6 minute read

Claudia RodRíguez loeRa

Las resistencias al avance de las mujeres están en los partidos políticos: Claudia Valle Aguilasocho

Claudia rodríGuez loera

Advertisement

TexTo y foTo Si bien se ha reconocido la necesidad de establecer políticas públicas y reformas legales para posibilitar el avance de las mujeres en la política, además de dar herramientas para poder reclamar ese derecho y combatir la brecha de subrepresentación de más de la mitad de la población, esta no es todavía la respuesta total al problema, compartió para LJA.MX Claudia Valle Aguilasocho, Magistrada Presidenta por Ministerio de Ley de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“En los temas que todavía hay muchas resistencias es al interior de los propios partidos políticos donde los mecanismos que garanticen acceso igualitario y sumarse a nuevos cargos directivos, no solamente a candidaturas, sigue siendo un gran reto, si se toma en cuenta que en México es el sistema de partidos el que hace emerger la posibilidad del acceso a los cargos públicos, tenemos mucho que trabajar en ese interior de los órganos que forman parte de la base del sistema que son los partidos políticos”, subrayó la jurisconsulta.

Desde su perspectiva no debe ser a través de exigencias en juicios y en medios de impugnación la manera en la que las mujeres puedan alcanzar esas posiciones de avance en la política. -¿A golpe de sentencias? -A golpe de sentencias -subrayó-. Sin embargo, incluso el acceder a los medios de impugnación, el buscar una asesoría que en muchas ocasiones no es gratuita porque no hay una defensoría pública de los derechos de las mujeres, se transforman también en barreras que impiden ese avance y ese acceso a poder exigir el ejercicio de sus derechos y eso va a seguir siendo un reto.

Insistió en la imperiosa necesidad de que sea desde el interior de los partidos políticos donde se dé ese cambio de cultura a fin de hacer mejoras en sus instrumentos jurídicos para que se posibiliten esos mecanismos.

Brechas también en el Poder Judicial -Ahora le cambio de cancha la pregunta, lo jurisdiccional cuáles son las brechas para que las mujeres logren llegar a los puestos de toma de decisiones, como la que usted ha logrado… -Luego de 30 años -ríe la magistrada- una carrera muy larga. Creo que en lo jurisdiccional tenemos diferentes brechas y diferentes mecanismos para garantizarlos, hoy hay más concursos exclusivamente para impulsar a mujeres acceder a los cargos, el Poder judicial de la Federación está dando muestra de ello con convocatorias para juezas de distrito exclusivamente. Además no solamente van

Claudia Valle Aguilasocho dirigidas al género, sino que involucran más espacios porque el déficit es enorme, es enorme.

Explicó que la carrera judicial en lo electoral y en otras materias siguen otras lógicas. -¿Qué es lo importante? Es reconocer que para las mujeres es mucho más difícil. diferentes ámbitos de responsabilidad. La responsabilidad profesional y la responsabilidad que muchas veces se tiene en lo familiar.

En este último punto, Valle Aguilasocho observó que cuando hay concursos donde, por ejemplo, hay una evaluación de méritos académicos y quien tenga más cursos, maestrías y doctorados suman un porcentaje, las mujeres tienen diferentes canchas de las que parten, porque las mujeres solteras podrán tomar más cursos, pero las mujeres con responsabilidades familiares no tendrán oportunidad, porque termina su jornada laboral tienen que atender los deberes en el entorno de familia. -Ese tipo de cuestiones tienen que verse con perspectiva de género, factores que permitan el avance considerando las diferentes mujeres y sus realidades en un ámbito de la labor jurisdiccional. Eso se necesita.

Aumenta el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos durante la FNSM

Toda persona detenida debe conocer sus derechos y saber cómo protegerlos

Ombudsperson ha dado resultados, se ha enfocado en el trabajo inter institucional

Gabriel Soriano

Normalmente aumenta el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) en el periodo de la Feria Nacional de San Marcos, constantemente se vigila el respeto de los derechos de detenidos y de grupos vulnerados

Es común que en el marco de la FNSM aumenten las detenciones por faltas administrativas, riñas o actos que alteren el orden público. Tan solo durante el primer fin de semana se realizaron 171 detenciones en el perímetro ferial.

La CEDHA ha trabajado constantemente y ha sido transparente sobre las revisiones que hace en las instalaciones de las corporaciones policiacas, vigilando que no se violenten los derechos de minorías vulneradas.

Leslie Mayela Figueroa Treviño, diputada informó que los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos tienen una constante comunicación con la ombudsperson, Yessica Janeth Pérez Carreón, han tenido las puertas abiertas y con gran disposición para el trabajo interinstucional.

La legisladora enfatizó que hay un mayor interés por proteger a los grupos vulnerados, personas de la comunidad LGBT, quienes están más expuestos a la violencia, en particular las personas trans. También buscan salvaguardar los derechos de las infancias, adolescencias.

Señaló que normalmente aumenta el trabajo de la CDHEA durante la FNSM pues es importante que toda persona detenida conozca sus derechos. En el congreso, la comisión constantemente está dándole un seguimiento al trabajo del órgano en todo el año, hasta el momento señaló que la ombudsperson ha dado resultados y se ha enfocado en tener apertura para el trabajo.

Innecesaria una reforma electoral para 2023-2024: Rodríguez Mondragón

Claudia rodríGuez loera

TexTo y foTo Innecesaria una reforma electoral para el 2024, aunque sí para los procesos electorales posteriores, señaló el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Reyes Rodríguez Mondragón a LJA.MX, aunque sí consideró necesario revisar algunas de las reglas con las cuales se estructura el andamiaje electoral.

Explicó que en el Poder Judicial no hablan de las posibilidades ni tienen iniciativa frente a proponer aspectos que incidan en una posible reforma electoral, pero dijo considerar que el actual marco legal, a nivel federal y locales, ha hecho posible transitar en las pasadas elecciones del 2021 que representó más de 300 procesos electorales, tanto en su organización como en el arbitraje.

Destacó que entre el 2000 y 2022 se ha organizado 9 procesos electorales federales en los cuales se ha dado 3 alternancias en el Poder ejecutivo federal de la República Mexicana, además que a partir del 2018 a la fecha ha sido el periodo con mayor variación entre las fuerzas políticas, por lo que puede aseverar que en México se tienen elecciones que dan estabilidad y pacifican, al no tener conflictos electorales que se desborden más allá de los cauces interinstitucionales.

“Lo que les puedo decir es que no es necesaria una reforma electoral para llevar a cabo, bajo principios de integridad electoral y bajo todas las reglas y principios de legalidad, de independencia, autonomía, imparcialidad, neutralidad, los procesos electorales. Si esas reglas pretenden burlarse, brincarlas, si no se acatan, hay también procedimientos sancionatorios para fincar las responsabilidades correspondientes”, recalcó el magistrado presidente.

Quiso dejar claro que todo sistema electoral es perfectible pensando en el largo plazo, al recalcar que no es necesaria llevar a cabo una reforma electoral pensando en el 2023-2024, aunque seguramente después de esos procesos Reyes Rodríguez Mondragón

electorales vendrá un proceso de reflexión y análisis para ver cuál es el modelo de elecciones y de justicia electoral que se quieren, “una mirada de largo plazo”, subrayó.

Recordó que las reformas estructurales deben buscar el generar consensos y ven hacia el largo plazo, con vistas a fortalecer el sistema electoral.

“Las últimas modificaciones del 2019, que tienen que ver con la paridad son de las reglas que se han ido afianzado y que han generado un cierto litigio para hacer posible la paridad total. Sin embargo la reforma del 2014 con las que se desarrollaron las elecciones intermedias del 2015, previas al 2018, son normas que proporcionaron criterios que dan certeza, que generan seguridad jurídica, y con las cuales se llevó a cabo la alternancia en el Ejecutivo federal”, manifestó.

This article is from: