LJA25022025

Page 1


La mitad de jueces y magistrados han presentado su renuncia al Poder Judicial

Observatorio de Violencia alerta sobre omisiones y crisis en procuración de justicia

gabRiEl RamíREz PaSillaS 6

Aguascalientes ocupa el 5to. lugar a nivel nacional en casos de influenza

RodRíguEz 6

Hechos violentos ocurridos este fin de semana son el resultado de la detención de criminales

RodRíguEz 5

Analizan reforma contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo: Nora Ruvalcaba

El IEA se pronuncia en contra de la prohibición del uso de celulares en escuelas

Alerta Colegio de Economistas sobre el riesgo de estanflación en 2025

Preocupa posible cierre de Nissan: Expertos instan a diversificar la economía del estado

Gobernadora hace entrega de ampliación del Puente Villa Sur

Tere Jiménez entregó la obra realizada con una inversión de 46 millones de pesos que beneficiará a más de 480 mil habitantes, agilizando sus trayectos diarios La obra contempló la ampliación de dos a cuatro carriles en este puente Staff 8

Ely RodRíguEz 11
Innovación mexicana: UAA registra patente de articulaciones antropomorfas para modelos ergonómicos
Cinthya de Anda: La importancia de la materialidad en el arte
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 13
adRiana hERnándEz 14
Ely RodRíguEz 7
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 7
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 4

La Purísima... GriLLa

Inconformes

Tras las polémicas decisiones de los Comités de Evaluación de los tres poderes locales, han comenzado a presentarse impugnaciones contra sus determinaciones, justo cuando está por iniciar la impresión de las boletas electorales. De acuerdo con información recibida, el Tribunal Electoral del Estado ya tiene conocimiento de estas impugnaciones.

Sin embargo, sin ánimo de ser pesimistas, conocemos el proceder de este tribunal, que, al igual que muchos otros organismos, está cooptado por cuotas de poder. Sus integrantes han decidido vender su independencia a cambio de un salario y una jubilación digna , dejando como daño colateral a la justicia y la democracia en la entidad.

Por ahora, dicho tribunal deberá revisar las impugnaciones presentadas y tomar decisiones. No obstante, la mayor incertidumbre radica en qué autoridad deberá responder. Recordemos que los Comités de Evaluación oportunamente se lavaron las manos y, una vez enviada la lista de candidatos seleccionados, desaparecieron sin esperar siquiera a responder posibles requerimientos. Como suele suceder en el ámbito gubernamental, la carga recaerá en quienes sí trabajan , aunque sean los menos remunerados.

En este contexto, parece poco probable que las impugnaciones prosperen, no por pesimismo, sino por realismo. Aun en el escenario en que los demandantes obtuvieran un fallo favorable, ¿a quién se le exigiría modificar la lista de candidatos si el ente que los propuso ya no existe?

mejor nI le muevan

En torno a la reforma judicial , Morena parece estar cayendo en contradicciones. Su líder estatal, Gilberto Gutiérrez , y el diputado local, Fernando Alférez , han declarado que su partido está inconforme con la forma en que se designaron los candidatos , acusando que el proceso estuvo amañado para que un grupo político tomara el control del Poder Judicial

La situación no es distinta a nivel nacional, pero el problema es el mismo: el monopolio de la verdad parece estar solo entre dos partidos. Mientras tanto, los demás, incluidos los partidos de nueva creación , permanecen en silencio, sin pronunciarse al respecto. Quizá están más preocupados en administrar sus prerrogativas durante los tres años que les corresponden.

Mientras ninguna figura política o pública levante la voz, cualquier ciudadano que lo haga será señalado como agitador. Por otro lado, los líderes locales de Morena buscan politizar la situación a su favor, intentando que se olvide que las designaciones federales también están plagadas de irregularidades. Resulta, por lo menos, contradictorio que critiquen el proceso local y, al mismo tiempo, guarden silencio sobre lo que ocurre a nivel nacional

reflexIón

Quien finalmente mostró señales de vida respecto a los temas locales fue la senadora de Morena, Nora Ruvalcaba , quien hizo un llamado a los legisladores a reflexionar sobre el perfil del próximo fiscal

No obstante, la invitación llega demasiado tarde, a unas horas de la designación del nuevo titular. En rueda de prensa, la senadora señaló que más que una designación, lo que ocurrirá será una imposición de Manuel Alonso, asegurando que se trata de un intento más del gobierno estatal por blindarse políticamente. Según sus declaraciones, desde el inicio de esta administración, la incidencia delictiva ha aumentado un 9.36%

Pecado de omIsIón

El fin de semana trascendió que un deportista hidrocálido sufrió una fractura vertebral en un evento de lucha libre realizado en el Lienzo Charro de la Isla San Marcos

Inicialmente, se cuestionó a la empresa promotora del espectáculo por las irregularidades detectadas: menores instalando las cuerdas del ring, la ausencia de protocolos médicos adecuados y el hecho de que el luchador tuvo que trasladarse por su propio pie para recibir atención médica

Se señaló que la empresa no quería hacerse responsable de los daños ni había establecido contacto con los familiares del afectado. Posteriormente, el alcalde Leo Montañez aseguró que se estaba brindando la atención necesaria. Ayer, el coordinador de Protección Civil, Eduardo Muñoz León , declaró que fue el propio municipio quien supervisó el evento y, en pocas palabras, desconocen qué ocurrió

La realidad es otra: sí lo saben, pero omiten reconocer la falta de regulación de este tipo de eventos, así como la escasa transparencia en los permisos que otorga el municipio. Al final, lo único que parece importar es la recaudación , y cuando surgen problemas, simplemente se echan la culpa unos a otros o encuentran una solución tardía

HecHos vIolentos

El fin de semana, la entidad fue nuevamente testigo de diversos hechos violentos ocurridos en distintos puntos.

Las autoridades insisten en que estos actos son “daños colaterales” derivados del trabajo que realizan, el cual, según argumentan, ha generado descontento entre grupos del crimen organizado. Sin embargo, lo preocupante es que cada vez es más común que esta violencia llegue a los medios de comunicación.

Al respecto, el secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula , declaró en entrevista que estos sucesos forman parte de una disputa entre grupos delictivos que buscan ingresar a la entidad. Se espera que las autoridades mantengan su postura firme, pero también que el próximo titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado fortalezca la estrategia en esta materia. urban economy forum

La gobernadora Tere Jiménez y el secretario de Economía del Estado, Esaú Garza , se reunieron con miembros del Urban Economy Forum para presentar proyectos estratégicos en salud, economía, sustentabilidad y seguridad

El objetivo es colaborar con iniciativas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sería deseable que este esfuerzo sirviera como punto de partida para trabajar de la mano con asociaciones civiles locales , que desde hace tiempo impulsan acciones en estos mismos ámbitos.

Por lo pronto, se agradece la intención de establecer vínculos con instancias internacionales

sIguen los movImIentos

Continúan los ajustes en las delegaciones federales. En esta ocasión, se anunció el nombramiento de Sindy González como encargada del INFONAVIT, quien tendrá la tarea de implementar la reciente reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación

en temas menos relevantes

Para concluir, y en asuntos de menor importancia pero igual de cuestionables , los diputados federales del PAN presentaron una iniciativa para cambiar el nombre de “Estados Unidos Mexicanos” por “México”

Dicha propuesta no es nueva , pues ya había sido impulsada por el expresidente Felipe Calderón al final de su mandato. En su momento, la Cámara de Diputados desechó la propuesta , pero hoy, en medio de crisis en el sector salud y otros problemas urgentes , los legisladores panistas han decidido retomarla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1334, 25 de febrero de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

México es libre, independiente y soberano: Sheinbaum en la conmemoración del Día de la Bandera

“Desde que llegó la transformación al gobierno, es claro que reivindicamos que a México se le respeta”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en la conmemoración del Día de la Bandera; también aseguró que gobierno, pueblo y Fuerzas Armadas “somos uno solo”.

En Campo Marte, la mandataria federal destacó, al final de su discurso, la iniciativa de reforma constitucional que envió al Congreso, en el marco del diálogo y las acciones que su administración tiene con el gobierno de Donald Trump. “Para recordarle al mundo entero que México es un país libre, independiente y soberano y que su pueblo no permite la violación de su soberanía”.

Destacó que esta iniciativa establece que el Gobierno de México “bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Dijo que tampoco consentirá investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano, en el marco de las leyes aplicables. “A cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, vinculadas con los párrafos 2o y 3o, que he leído, que se establecerán en el artículo 40 de esta Constitución se le impondrá la pena más severa

Desde el Campo Marte, Sheinbaum encabezó la conmemoración del Día de la Bandera y aprovechó para decir que su gobierno no protege a ningún delincuente

posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

Consideró que “ya no es como antes, que los gobiernos se arrodillaban ante gobiernos extranjeros o que miraban fuera como ejemplos a seguir. Ahora no (…) no somos colonia ni protectorado de ningún país”.

Ante estudiantes de secundarias y con la transmisión directa a escuelas del país, la presidenta afirmó que “además somos uno solo, gobierno Fuerzas Armadas y pueblo y nosotros no traicionamos ni a nuestro pueblo ni a nuestra patria ni a nuestra bandera”.

La jefa del Ejecutivo Federal expuso que “sabemos que cuando nuestro pueblo se une en torno a su historia, su patria y su bandera no hay fuerza en el mundo que pueda doblegar su espíritu”.

Al final, la presidenta lanzó varios vivas, entre ellos a la bandera nacional, a las personas migrantes, así como por un país libre, independiente y soberano.

Sheinbaum afirma que no es con chantajes ni amenazas como se llevará el proceso de El Mayo

Por esa razón no se puede remitir a “una opinión subjetiva o a una carta de amenazas, pues no”.

No conozco a la persona: Sheinbaum sobre abogado de El Mayo

La presidenta Claudia Sheinbaum se desmarcó del abogado Juan Pablo Penilla, quien sería parte de la defensa legal de Ismael El Mayo Zambada y aseguró que en un fin de semana se puede tomar hasta cuatro mil fotos con personas que no conoce.

“No conozco a la persona, sí es importante aclararlo, porque sale una foto ahí donde ni se exactamente en qué lugar es, pero en la campaña, en los recorridos que hace uno en el país se saca uno fotografías con muchísima gente”, dijo.

La ruta que sigue el gobierno mexicano para responder la petición de Ismael El Mayo Zambada sobre regresarlo a México, es cómo fue el procedimiento para llevarlo a Estados Unidos, de acuerdo a lo que indica la Constitución, pero no es por chantajes ni amenazas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. “El asunto es cómo se llevó el proceso y cómo se contesta a estas peticiones, pues en el marco de la ley”, enfatizó.

Dijo que, al líder del Cártel de Sinaloa, como a otro mexicano, “si se envía una carta, cualquier mexicano, tiene que responderse, así está establecido en el octavo constitucional y hay protocolos y lo que ha hecho la fiscalía vienen de mucho antes (…) No tiene que ver con una carta que se envió o no”.

La mandataria federal negó que tengan temor de que Zambada pueda vincular a políticos con sus actitudes delictivas en caso de que no sea traído a México para enfrentar juicios en este país, dado que siempre se tiene que ir “al derecho de cualquier mexicano y lo que dice la Constitución y lo que dice la ley porque juramos respetarla. No es ni caer en chantajes, ni caer en amenazas”.

En torno al señalamiento de El Mayo de que, si no se logra que lo regresen a México, la relación con Estados Unidos caerá en un colapso, dijo: “¿Ustedes creen que nosotros vamos a hacer política o gobernar con eso? Pues no. Lo que explicamos aquí es cuál es la responsabilidad del Estado Mexicano, del Gobierno de México frente a una situación como la que se vivió de acuerdo a lo que dicen las leyes y la Constitución”.

La coordinación con la defensa legal de Ismael Zambada es, aseguró, solo con la respuesta, vía misiva también, a la carta que envió a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Recordó que Zambada tiene órdenes de aprehensión en México, aunque cuando se dio la captura, por parte de Estados Unidos, en el sexenio pasado en territorio mexicano, el gobierno afirmó que no tenían un operativo para la captura del narcotraficante.

“Porque ahí los adversarios y los pseudoperiodistas andan diciendo que los protegemos, cómo, aquí tiene órdenes de aprehensión, el asunto es cómo se llevan las cosas que tienen que estar en el marco de ley, de la Constitución y de las relaciones internacionales, pero aquí nadie protege a un delincuente”, dijo.

Reiteró que “aquí él tiene que enfrentar su… él y otras personas que hayan cometido delitos, tienen que enfrentarse a la justicia en México o en otros países”.

Aunque no especificó entre quienes, dijo: “Se están poniendo de acuerdo la fiscalía con… y hay protocolos de cómo se contesta, no hay nada fuera de la ley”.

La presidenta insistió: “Todos tienen derecho a apoyo consular siempre, incluso cuando… nosotros no tenemos pena de muerte y además no creemos en ella. Cuando hay un mexicano, mexicana que tiene -estoy poniendo el ejemplo, no es el caso ahora-, pero para cualquier mexicano se le da apoyo consultar en caso de que esté sometido a un juicio donde la resolución que pide un juez es pena de muerte. Pero como cualquier mexicano en el marco de la ley, de la Constitución”.

Agregó que “tan sólo en este fin de semana, han de haber sido 2 mil, 3 mil, 4 mil fotografías de mucha gente que se acerca a tomarse una fotografía y cuando uno está en territorio, no sabe uno exactamente con quién sacarse una fotografía”.

La mandataria mexicana garantizó “al pueblo de México que nosotros no establecemos relaciones de complicidad ni de contubernio con nadie. Si hay una carpeta de investigación de la Fiscalía que se investigue y llegue a las últimas consecuencias con quien sea porque nosotros tenemos que defender un proyecto de nación honesto, honrado, que se sustenta en el no mentir, no robar, no traicionar al pueblo”.

Aunque dijo que no sabe quién es Penilla -a quien se le ha señalado por ser parte del equipo del equipo asesor de Tamaulipas y de estar vinculado con Morena- sí destacó que “ahora resulta que esta persona fue premiada por una diputada del PAN”.

Reiteró que su gobierno no establece relaciones de complicidad con nadie. “Como decía Juárez: nada ni nadie por encima de la ley y eso es lo que nos da fuerza, lo que nos da autoridad. Si hay investigaciones contra esta persona u otra persona cualquiera que procedan siempre las fiscalías estatales o la FGR”.

Lo visto en tendencia en redes sociales, en específico en X, afirmó, no tiene impacto porque son porque “es una realidad virtual esa, no tiene nada que ver con lo que piensa la gente, ya cada vez influye menos esa red social, por lo menos en México, cada vez tiene menos seguidores y menos impacto y menos la tendencia en esa red, porque son falsas”.

Añadió que “si fueran personas que están escribiendo en la red, pero cuando son 70 por ciento de bots, qué impacto puede tener, es algo ficticio” y enseguida habló de encuestas que la colocan en 80 por ciento de aprobación.

Al plantearle que quien manejó la información de Penilla como abogado de El Mayo y al mismo tiempo vinculado con Morena, fue la periodista Anabel Hernández, la presidenta no habló de una investigación al respecto, pero sí dijo que no tiene sustento lo que afirma Hernández.

/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México

Chantajes

ADRIÁN VALENCIA

El gobierno mexicano se encuentra en una encrucijada: ceder ante la presión para solicitar la extradición del narcotraficante Ismael “El Mayo”

Zambada o dejar que éste enfrente la justicia de Estados Unidos, que lo llevaría a la pena capital. De no atender la “solicitud”, dijo el capo en una misiva, éste revelaría información que comprometería a las autoridades del más alto nivel.

No es la primera vez que un criminal chantajea al gobierno mexicano. En octubre de 2019, recordemos, el entonces presidente López Obrador ordenó la liberación de Ovidio Guzmán, identificado como uno de los princi-

pales líderes del Cártel de Sinaloa, por la presión ejercida por ese grupo criminal que puso de cabeza al estado. La condición: o liberan a Ovidio o mueren inocentes.

Y aunque la titular del Ejecutivo ha sido cautelosa al hablar del tema, todo apunta que efectivamente y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de la Secretaría de Gobernación, inicien las gestiones para traer de vuelta al capo mexicano. La amenaza de revelar información no es menor. “El Mayo” ha estado en el mundo del narcotráfico por al menos seis décadas.

Y es que de manera sorpresiva, en la opinión pública ha comenzado a circular una nueva tesis sobre el caso: que el capo mexicano fue secuestrado y llevado con engaños a Estados Unidos. Lo cierto es que detrás de la detención del narcotraficante hubo una operación unilateral orquestada por la inteligencia norteamericana, que aprovechó información y operaciones de sus enemigos.

El gobierno mexicano no tiene forma de justificar su intervención en la posible repatriación, pero las interro -

Ante el posible cierre de Nissan, expertos instan a diversificar la economía de Aguascalientes

La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, destacó la importancia de diversificar la economía del estado ante los rumores de un posible cierre o reubicación de las operaciones de Nissan. Aunque la empresa ha negado planes inmediatos de movilidad en Aguascalientes, la situación ha generado preocupación por el impacto potencial que tendría en el ecosistema industrial y laboral de la entidad.

“Una posible salida de Nissan sería catastrófica, no solo por la pérdida de empleos directos, sino por el efecto en toda la cadena de proveedores y servicios que dependen de la empresa”, advirtió Viramontes.

Nissan, considerada una empresa tractora, no solo genera empleos directos, sino que también sostiene una red de proveedores de autopartes y servicios que forman el núcleo de la industria automotriz en Aguascalientes. La salida de una compañía de este calibre podría tener efectos devastadores para la economía local, incluyendo una posible presión sobre el mercado laboral debido al aumento del desempleo.

Viramontes enfatizó que este posible escenario debe ser un llamado de atención para acelerar la diversificación económica del estado, reduciendo así la dependencia de una sola industria.

La presidenta del Colegio de Economistas propuso ampliar las oportunidades en sectores distintos al automotriz, como la industria del plástico y el hule, el desarrollo de centros de datos, la expansión de los servicios tecnológicos y digitales.

Estos sectores, explicó Viramontes, podrían ser clave para que el estado no dependa de las decisiones corporativas de unas pocas empresas multinacionales, que responden principalmente a lógicas de mercado internacionales y podrían abandonar la región si las condiciones económicas dejan de ser rentables.

En el marco de la diversificación económica, se ha impulsado la creación del Consejo Aguascalientes, un organismo de participación ciudadana que busca diseñar planes estratégicos a largo plazo. Viramontes, quien participa activamente en el eje económico del consejo, subrayó la importancia de no dejar que estos planes se queden en “letra muerta” y de garantizar que cuenten con el presu-

puesto necesario para su ejecución. “No basta con decir que hay que diversificar, hay que implementar acciones concretas. Si no, todo el trabajo ciudadano se quedará en el papel”, afirmó.

La pandemia de covid-19 dejó una clara lección sobre los riesgos de depender de un solo sector económico. Según Viramontes, la crisis sanitaria demostró cómo la falta de diversificación puede llevar a una crisis económica cuando una industria clave se ve afectada.

Un caso similar ocurrió con la industria textil en el pasado, cuando la salida de inversiones importantes golpeó fuertemente la economía local.

Además de Nissan, Viramontes sugirió monitorear el comportamiento de las inversiones extranjeras, especialmente las provenientes de Estados Unidos. En 2024, se registraron salidas de inversión extranjera directa provenientes de ese país, y existe preocupación de que esta tendencia continúe en 2025 si no se toman medidas para retener a las empresas e incentivar nuevas inversiones. “Debemos analizar qué condiciones necesitan las empresas extranjeras para permanecer en Aguascalientes y mantener su impulso en la economía local”, concluyó Viramontes.

gantes que surgen son muchas: ¿cederá ante el chantaje?, ¿cargará con el costo político de esa decisión, Claudia Sheinbaum?, ¿qué información temen las autoridades mexicanas que pueda revelar Zambada? Por décadas, la extradición hacia cárceles de Estados Unidos ha sido la pesadilla de los narcotraficantes mexicanos (y colombianos). Y hoy, “El Mayo” Zambada enfrenta diecisiete cargos por delitos graves, incluyendo lavado de dinero, tráfico de drogas y conspiración.

De cumplirse la condena de pena de muerte, que por cierto es una propuesta impulsada por el presidente Trump en su guerra contra los cárteles mexicanos, Zambada sentaría un precedente en la historia de los grandes capos extraditados a Estados Unidos, pues la mayoría (Palma Salazar, Arellano Félix, José Quintero, Alfredo Beltrán, Vicente Zambada, etc.) han sido condenados a prisión, pero no a la pena capital.

Lo que viene en los próximos días, en la lucha internacional contra las drogas, sin duda alguna será histórico.

Senadora Nora Ruvalcaba denuncia imposición de Manuel Alonso en Fiscalía de Aguascalientes

La senadora de Morena por Aguascalientes, Nora Ruvalcaba Gámez, denunció la maniobra política de Teresa Jiménez para imponer a través del Congreso del Estado a Manuel Alonso García como titular de la Fiscalía General de Aguascalientes, en un intento claro por blindarse políticamente al término de su mandato.

La legisladora federal señaló que este martes 25 de febrero, la bancada panista decidirá el nombramiento, y todo apunta a que Manuel Alonso será elegido no por méritos, sino para proteger a la gobernadora.

“Este nombramiento no es casualidad, es una estrategia para garantizar protección a Teresa Jiménez” declaró Nora Ruvalcaba. “Manuel Alonso no llega a la Fiscalía para proteger a los ciudadanos, sino para proteger a la gobernadora y sus intereses políticos.”

En rueda de prensa, la senadora señaló que Manuel Alonso ha sido pieza clave en la estrategia de seguridad de Teresa Jiménez, aplicando el “Blindaje Aguascalientes”, una política que ha demostrado ser ineficaz.

La legisladora federal explicó que durante la gestión de Manuel Alonso al frente de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE) y a la fecha, la incidencia delictiva ha aumentado un 9.36%, Aguascalientes se posicionó como el tercer estado con mayor índice delictivo y se ha registrado el mayor número de homicidios en la historia del estado.

A su vez, destacó que Manuel Alonso García no solo carece de resultados positivos en su gestión de seguridad en Aguascalientes, sino que también arrastra antecedentes cuestionables en Puebla, donde su nombre ha sido vinculado a situaciones de dudosa legalidad.

Recordó que el fallecido exgobernador de Puebla, Miguel Ángel Barbosa, señaló a Manuel Alonso como presunto fundador del grupo “La Hermandad”, una organización relacionada con la fuga de un secuestrador en Zacatlán. Además, medios locales reportaron que la propia Fiscalía de Puebla investigó a Manuel Alonso por su presunta vinculación con este grupo.

Por ello, la senadora denunció que a pesar de estos resultados negativos y cuestionables, Teresa Jiménez insiste en premiar a Manuel Alonso con la Fiscalía General, una posición que busca garantizar protección política durante los cuatro años posteriores a su mandato.

Además, la legisladora federal recordó que Manuel Alonso ha demostrado su lealtad política al declarar recientemente: “Estaré donde le sirva mejor a la gobernadora”, dejando en claro su compromiso con los intereses de Teresa Jiménez y no con la justicia ni con el bienestar de la ciudadanía.

Por ello, instó a los legisladores locales a elegir este martes 25 de febrero con ética y transparencia, y no ceder ante presiones políticas que buscan controlar la justicia en Aguascalientes.

Karla lisseth avalos García staff
| Foto Gobierno del Estado
Nora Ruvalcaba

BAJO PRESIÓN

El colapso prometido

EDILBERTO

ALDÁN

La petición de Ismael “El Mayo” Zambada para ser repatriado a México ha generado una intensa controversia. Su advertencia de que, sin la intervención del gobierno mexicano, las relaciones bilaterales con Estados Unidos podrían colapsar ha sido interpretada como amenaza, extorsión o chantaje. Ante esto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió con firmeza: “El asunto es cómo se llevó el proceso y cómo se contesta a estas peticiones, pues en el marco de la ley”.

Desde el fin de semana, tanto el oficialismo como la oposición han intentado vincular al abogado Juan Pablo Penilla -miembro del equipo de defensa de Zambada- con Morena y el PAN, generando un cruce de acusaciones que ha desviado la atención del verdadero tema: la respuesta institucional a la solicitud del narcotraficante y el respeto a las garantías y derechos de todos los mexicanos. Los abogados de Zambada han reiterado que esperan una respuesta del gobierno mexicano a través de los canales oficiales y jurídicos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Sheinbaum ha indicado que este asunto será abordado en la conferencia del 25 de febrero, con la asistencia del fiscal general Alejandro Gertz Manero. Sin embargo, desde que se hizo pública la carta de Zambada, la polémica no ha cesado. En el debate público, la misiva ha sido interpretada como un intento de presionar al gobierno mexicano con la amenaza de revelar información sobre políticos nacionales a las autoridades estadounidenses.

En su carta, el líder del Cártel de Sinaloa exige al gobierno de Claudia Sheinbaum que reclame su repatriación y evite que sea condenado a muerte en Estados Unidos. Argumenta que su ejecución “constituiría un precedente peligroso que permitiría que cualquier gobierno extranjero interviniera impunemente en territo -

rio mexicano para detener a cualquier persona, incluso a políticos o funcionarios, y trasladarlos a la jurisdicción estadounidense sin consecuencias”. Si México no interviene, habrá un colapso en la relación bilateral entre ambos países: “No se debe perder de vista la irregular e ilegal manera en que fui puesto a disposición de las autoridades de Estados Unidos”; este documento fue presentado ante el Consulado General de México en Nueva York por su asesor jurídico, Juan Manuel Delgado González, quien ha insistido en que la petición se fundamenta en el respeto a los tratados internacionales firmados por México.

El lunes, Delgado González explicó que la referencia al “colapso” en la carta de Zambada ha sido malinterpretada y descontextualizada. “No se trata de una amenaza al gobierno mexicano, sino de una advertencia sobre las consecuencias de no respetar los tratados entre México y Estados Unidos”. En términos legales, la misiva es una solicitud de defensa consular basada en la supuesta violación de derechos humanos de Zambada, derivada de su extradición irregular y la posibilidad de que se le aplique la pena de muerte. Delgado González citó el Tratado de Extradición de 1978, que establece que México debe exigir garantías para que ningún ciudadano mexicano extraditado sea condenado a la pena capital. También mencionó el Tratado de Prohibición de Secuestros Transfronterizos, que prohíbe la entrega forzada de personas a otro país sin su consentimiento. Tras la detención de Zambada, el Consulado de México en EU le ofreció asistencia, misma que rechazó debido al estado de shock en el que se encontraba. Siete meses después, el narcotraficante ha decidido exigir la aplicación de los tratados internacionales para evitar su posible ejecución. “Los derechos están hechos para exigirse. No se trata de un capricho, una coacción o una amenaza”, enfatizó Delgado González, quien además, negó que “El Mayo” esté negociando con las autoridades estadounidenses: “No existe ningún tipo de acuerdo con la fiscalía o agencias de EU en el que se contemple la entrega de información a cambio de beneficios”. Sheinbaum ha sido clara en su postura: “El asunto es cómo se llevó el proceso y cómo se contesta a estas peticiones, pues en el marco de la ley”, subrayó en su conferencia del lunes 24. Añadió que la extradición de

Toño Martín del Campo: Nueva reforma energética fomenta monopolio y obsolescencia

En el análisis del paquete de reformas energéticas en el Senado, el legislador Toño Martín del Campo advirtió que la propuesta promueve un modelo monopólico y obsoleto, afectando la competitividad y seguridad energética del país.

Señaló que la reforma limita la participación privada al otorgar el 54% del mercado a la CFE, lo que restringe la innovación y eficiencia en la generación de energía. Además, cuestionó la capacidad de la CFE para garantizar un suministro confiable, alertando sobre posibles apagones y aumentos en tarifas.

El senador también destacó que la propuesta ignora la crisis financiera de PEMEX y bloquea la inversión privada, generando inseguridad jurídica y posibles sanciones comerciales dentro del T-MEC.

Finalmente, acusó a la mayoría legislativa de Morena de impulsar la reforma con un proceso acelerado, sin permitir un Parlamento Abierto para el análisis con la sociedad. Reiteró que Acción Nacional apoyará iniciativas que fomenten la transición energética y la sustentabilidad, pero votará en contra de una reforma que considera perjudicial para los mexicanos.

Zambada se revisará conforme a la Constitución, pero sin ceder a chantajes ni amenazas. La presidenta negó cualquier temor a que Zambada pueda revelar vínculos de políticos mexicanos con el crimen organizado. “Siempre se tiene que acudir al derecho de cualquier mexicano, a lo que dice la Constitución y la ley, porque juramos respetarlas. No gobernamos con miedo”. También recordó que todos los mexicanos tienen derecho a asistencia consular, incluso en casos de pena de muerte, aunque México no la contemple en su legislación. “Siempre se brinda apoyo consular dentro del marco legal. Pero eso no significa que establezcamos relaciones de complicidad ni de contubernio con nadie”.

En medio del escándalo, el abogado Juan Pablo Penilla ha sido señalado por supuestos vínculos con Morena y el PAN. Una fotografía en la que aparece junto a Sheinbaum desató especulaciones, pero la mandataria minimizó la situación: “En un fin de semana me puedo tomar hasta 4 mil fotos con personas que no conozco”. Los panistas han difundido imágenes y videos de Penilla en eventos organizados por Morena, donde aparece con figuras como Pedro Haces, Ricardo Monreal, Alejandro Murat y Andrés Manuel López Obrador. También han señalado que fue asesor honorario del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal.

Morena respondió rápidamente, asegurando que el PAN también ha reconocido a Penilla. En 2023, la Cámara de Diputados le otorgó un reconocimiento como Embajador Internacional por la Paz, a solicitud de la diputada panista María Teresa Castell de Oro Palacios. El cruce de acusaciones entre ambos partidos ha convertido la discusión en un espectáculo inútil que poco aporta al debate sobre lo relevante: la detención ilegal de Zambada y su petición de asistencia consular. En el fondo, lo que está en juego es el respeto a las garantías y derechos de todos los mexicanos, más allá de las disputas políticas y la guerra de señalamientos entre partidos.

Coda. Qué sola está la presidenta en la cumbre de su popularidad, qué vacío de ideas el debate público, la conjunción ideal para quienes dicen que la democracia no sirve y olvidan que lo primordial es la defensa de los derechos.

Hechos violentos ocurridos este fin de semana son el resultado de la detención

Ely RodRíguEz

El secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García, dio a conocer que los hechos violentos ocurridos este fin de semana son el resultado de que se está actuando en contra de los grupos del crimen organizado, aseveración en la cual coincidió el secretario de Gobierno del Estado, Antonio Arámbula López, quien de igual forma reconoció la labor de la ciudadanía al denunciar.

Entrevistados en el evento celebrado por la conmemoración del Día de la Bandera, el secretario de Seguridad dijo que los hechos están siendo investigados por la Fiscalía del Estado, señalando que siempre que hay detenciones importantes o desarticulación de grupos delictivos se dan este tipo de situaciones.

“Lo que nosotros buscamos es que no haya impunidad, no podemos bajar la guardia y creo que estos casos, al final, como la mayoría de los casos, se va a resolver de manera objetiva”, dijo.

Señaló que se seguirá trabajando y haciendo las detenciones que sean necesarias a fin de evitar que esos grupos puedan crecer.

El secretario reiteró que la ciudadanía debe de estar tranquila, pues derivado de las acciones policiales es que se dan estas detenciones, aunque, dijo, la investigación la está haciendo la Fiscalía.

En tanto, el secretario de Gobierno, Antonio Arámbula López, coincidió en que estos actos

de criminales

son porque se está actuando en contra de los grupos criminales.

Sin embargo, no dejó de reconocer que lo ocurrido el fin de semana pasado son actos que consternan, “por lo que trataremos de que no trasciendan, pero se está investigando”. Comentó que Aguascalientes está rodeado de muchos lugares con conflictos fuertes, por lo que es inevitable que los grupos criminales busquen ingresar al estado, “pero por eso se está trabajando”.

Asimismo, descartó que algunos municipios del interior se estuvieran convirtiendo en refugios para delincuentes, al contrario, dijo, lo importante es que los delincuentes se están deteniendo: “creo que están haciendo algo bien, pues malo sería que no se hubieran detenido”.

Indicó que más allá de lo ocurrido, algo importante también es que la ciudadanía se ha dejado notar, pues gracias a una denuncia se pudieron lograr detenciones importantes.

Manifestó que la gobernadora está preocupada y ocupada en atender la seguridad en el estado y todos los actores están trabajando “y yo me siento tranquilo de que se está trabajando y apoyando”.

Finalmente, manifestó que en Jesús María la ciudadanía detectó una actividad anormal en una camioneta sospechosa y justo de eso se atendió el reporte “y por eso creo que la ciudadanía debe de seguir dando datos de lo raro que esté observando, pues la denuncia es lo que lleva a detenciones importantes”.

Staff

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes ha visto un incremento significativo en los casos de violencia y desapariciones en los últimos meses. Según su presidenta, Mariana Ávila Montejano, tan solo en 2024, la organización cerró con 94 acompañamientos activos, mientras que en lo que va de 2025, ya suman 33 nuevos casos.

“Se disparó y los casos no solo involucran violencia contra mujeres en el ámbito familiar, sino que un gran número están relacionados con servidores públicos”, afirmó Montejano y también señaló que se ha registrado un aumento en desapariciones de varones cuyos familiares buscan apoyo en estados vecinos, como Jalisco y Zacatecas, debido a la falta de coordinación entre fiscalías estatales.

Ávila subraya que uno de los principales problemas en la lucha contra la violencia es la ausencia de políticas de prevención con continuidad: “Cada que cambia la administración, se rompen programas que pudieron haber sido exitosos”, explica.

En el caso de Aguascalientes, asegura que no existe actualmente una política estatal de prevención. Además, critica la falta de metodologías claras para la reeducación de agresores: “No solo se trata de prevenir, sino de garantizar que quienes ya han cometido actos de violencia no reincidan. Sin embargo, los mandan a programas que no corresponden con su problemática, como tratamiento por uso de sustancias o prevención del suicidio”, detalla.

Como ejemplo de programas prometedores que fueron abandonados, menciona la intervención en espacios públicos, como La Línea Verde, y la Casa de la Cultura del Oriente (CACO), así como

Observatorio de Violencia alerta sobre omisiones y crisis en procuración de justicia

iniciativas municipales que promovían la participación de mujeres en oficios no tradicionales.

Otro problema grave es el debilitamiento de los institutos de las mujeres en los municipios: “Antes, cada municipio luchaba por tener su instituto. Aunque fueran oficinas pequeñas, las mujeres sabían que podían acudir ahí. Hoy, hay un vacío de información sobre estos espacios”, lamenta.

En su opinión, en lugar de fortalecer estos organismos, se les ha ido reduciendo personal y funciones: “Las actividades actuales abordan la violencia de manera superficial, reforzando roles tradicionales en lugar de generar estrategias de prevención efectivas”, advierte.

Respecto al cambio de gobierno federal y la llegada de la primera presidenta en la historia del país, Ávila indica que aún no se han implementado programas claros en materia de prevención. Explica que la transformación del Instituto Nacional de las Mujeres en una Secretaría no ha definido sus nuevas directrices ni el impacto que tendrán.

En particular, menciona la desaparición de recursos para refugios y espacios de apoyo a mujeres en situación de riesgo: “No hemos visto claridad en cómo operarán ahora estos programas nacionales. La justificación ha sido que estos cambios son de largo aliento, pero hasta hoy seguimos sin ver resultados concretos”, comenta.

El Observatorio también ha participado en foros recientes, junto con el Observatorio Nacional de Feminicidio, para

La mitad de jueces y magistrados han presentado su renuncia al Poder Judicial

En promedio el 50 por ciento de jueces y magistrados del Poder Judicial en el Estado de Aguascalientes han presentado su renuncia, por tanto, no estarán participando en la elección judicial que se llevará a cabo este año, dio a conocer el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Rojas García. El magistrado señaló que, sin embargo, el proceso avanza aunque existen por lo menos cuatro impugnaciones por parte de personas inconformes con la designación de candidatos.

“Sabemos que por pronto hay cuatro impugnaciones que se van a tramitar y yo celebro que exista la posibilidad de inconformarse y que quienes no estén de acuerdo con algún trámite lo puedan impugnar”, señaló.

Sin embargo, consideró que el proceso para la elección judicial se está llevando a cabo de una forma adecuada: “ya les había dicho que no hay procesos perfectos y esta es la primera ocasión que vamos a una elección de esta naturaleza tan sui géneris, entonces, no esperemos procesos perfectos”.

Rojas García descartó que la elección judicial sea un capricho del gobierno actual, “no quiero pensar que se trata de un capricho, pues sí se decidió que la votación fuese para nombrar jueces con el mejor resultado”.

dar seguimiento a instituciones clave como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). Sin embargo, Ávila advierte que muchas de estas oficinas han sido debilitadas, afectando la transversalización de la perspectiva de género en distintas instancias gubernamentales.

Uno de los puntos más críticos es la falta de capacidad de las instituciones de procuración de justicia para atender la violencia de género. Según Ávila, hay una grave escasez de personal capacitado en las fiscalías y centros de justicia para mujeres.

“Tienes a 15 mujeres con jornadas extenuantes atendiendo cerca de 3 mil denuncias, sin peritos especializados ni

infraestructura adecuada. En ocasiones, ni siquiera hay espacio físico para tomar denuncias”, denuncia.

A esta falta de recursos se suma la deficiente clasificación de delitos. “De los 17 feminicidios que registramos en 2024, solo 4 fueron reconocidos oficialmente como tal. Esto significa que 14 casos no se investigaron con perspectiva de género ni con los protocolos adecuados”, revela. El problema también afecta otros delitos, como desapariciones, que en muchos casos son clasificadas como secuestros o accidentes para evitar un incremento en las cifras oficiales de violencia en Aguascalientes: “Se maquillan las cifras, hay falta de capacitación y una impunidad profunda dentro de las instituciones. No tienen empatía ni voluntad para atender a las víctimas y sus familias”, señala. Para Ávila, la situación actual en Aguascalientes y a nivel nacional es el resultado de omisiones y falta de voluntad política: “No hemos avanzado en la revisión de protocolos ni en fortalecer las instituciones encargadas de la justicia. En cambio, se han realizado modificaciones innecesarias y desvíos de recursos que afectan la atención a las víctimas”. Pese a este panorama adverso, enfatiza que la violencia es prevenible si se aplican políticas adecuadas y se garantiza la correcta implementación de programas: “Es momento de priorizar a las víctimas, de reforzar las estrategias de prevención y de exigir que las autoridades cumplan con su deber. La impunidad no puede seguir siendo la norma”, concluye.

Aguascalientes ocupa el quinto lugar a nivel nacional en casos de influenza

Explicó que las impugnaciones versan sobre las designaciones que hicieron los poderes a partir de las listas que enviaron los comités de selección, donde lo que siempre se alega en estos casos es que el procedimiento no se hizo de la manera correcta.

Sobre la renuncia de jueces y magistrados comentó que hay varios que ya han declinado, “yo me atrevería a señalar que son cerca del 50% de quienes forman parte del Poder Judicial”.

Mencionó que estas renuncias se dan fundamentalmente porque ya tienen mucho tiempo en el Poder Judicial, “la gran mayoría estamos declinando porque ya cumplimos nuestro ciclo y como trabajadores estamos en la posibilidad de jubilarnos, esa es la situación”.

El magistrado presidente dijo esperar que haya el suficiente recurso para cubrir los retiros, aunque, aclaró, eso no le corresponde a él decirlo.

Rojas García, asimismo, señaló que se recibió un oficio por parte del Instituto Estatal Electoral donde les hacían el apercibimiento de la poca cantidad de aspirantes a la elección, “pero no es que no hayamos querido mandar gente, sino que el comité de evaluación nos mandó un listado con muy pocas personas y nosotros de ahí mandamos las postulaciones”.

Sin embargo, aseguró que, a pesar de las desavenencias, la elección judicial no está en riesgo.

El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que nuestra entidad ocupa el quinto lugar a nivel nacional en casos confirmados de influenza, donde a la fecha suman 12 decesos provocados por el virus.

Dijo que en este momento se tienen varios problemas virales, además de la influenza, como el virus sincicial respiratorio y el covid, por lo que se tiene una campaña intensa para que la ciudadanía acuda a vacunarse.

Comentó que el virus sincicial afecta fundamentalmente a los dos polos de la edad, que es a menores y a adultos mayores, señalando que aquí lo importante es que no solo da problemas de tipo respiratorios, sino también de tipo diarreico.

Asimismo, mencionó que en este momento se debe de tener cuidado, exhortando a las personas que presentan algún cuadro clínico con alguno de estos virus a usar cubrebocas, señalando que la mejor manera para evitar contagios es la barrera mecánica.

Mencionó que a la fecha se tienen 12 fallecidos por influenza y que se está en el quinto lugar de presencia de influenza “y eso nos obliga a hacer la vacunación que se está haciendo y estamos invitando a la población para que acuda de manera temprana a la atención”.

El secretario de Salud alertó de que habrá en próximos días un descenso en las temperaturas, por lo que tratará de

dialogar con el titular del IEA y que se haga una estrategia en equipo a fin de que los estudiantes no se expongan.

Explicó que todos los problemas respiratorios inician con un cuadro gripal característico, como es el flujo nasal, después un ataque al estado general y posteriormente una tos persistente.

Manifestó que en su mayoría las personas que tienen problemas respiratorios fuertes son personas con algún tipo de comorbilidad.

Galaviz Tristán, asimismo, aseguró que no afectará el recorte presupuestal a la salud en la compra de vacunas: “en la parte operativa básica no se tendrá ninguna afectación, es importante que la gente sepa que lo que es medicamentos, hospitalización y lo que son las vacunas no se tendrá ninguna merma”.

En cuanto al covid, señaló que también se ha tenido una importante presencia de este virus, agregando que cuando se está vacunado la probabilidad de contagio es baja.

Es de mencionar que, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, a la fecha se tienen 12 muertes por influenza, aunque solo 9 están confirmadas; y en lo que respecta al covid, se tienen dos defunciones.

En relación al más reciente reporte de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, nuestra entidad también está dentro de las primeras seis entidades en casos de covid, sin embargo, los fallecimientos se han dado más por el virus de influenza.

Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Mariana Ávila | Foto Cristian de Lira

Preocupante caída en el sector secundario: Las dificultades económicas que enfrenta Aguascalientes

La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, advirtió sobre las crecientes dificultades que enfrenta el sector secundario de la economía local, el cual ha mostrado una tendencia a la baja que podría tener graves repercusiones en la generación de empleo y el crecimiento económico de la entidad.

Durante la presentación de los datos más recientes del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral, Viramontes explicó que, aunque el crecimiento anual de la economía nacional fue del 1.2%, el sector secundario, conformado por la industria manufacturera, la minería, la construcción y la producción de energía, está mostrando señales claras de estancamiento, con una caída del 2% durante el cuarto trimestre de 2024.

El sector secundario es uno de los pilares de la economía mexicana, aportando aproximadamente el 40% del PIB nacional. Sin embargo, los datos muestran que este sector no logró registrar crecimiento en 2024, con una variación mínima del 0.1%, lo que se considera prácticamente nulo.

Las industrias más afectadas fueron:

• Minería, con una caída del 5.7%.

• Construcción, con un desplome del 6.8%.

• Industrias manufactureras, que se mantuvieron en ceros, reflejando un estancamiento preocupante.

La única actividad que mostró un leve crecimiento fue la generación y suministro de energía eléctrica, agua y gas natural por ductos, con un aumento del 2%, principalmente impulsado por su crecimiento en el norte del país.

En el caso específico de Aguascalientes, la situación del sector manufacturero presenta señales de alarma. Aunque el personal ocupado en el sector cayó solo un 0.6% (una baja menos severa que el promedio nacional del 1.5%), el valor de la producción se redujo significativamente en un 7.3%, mientras que las ventas crecieron apenas un 3%, reflejando un debilitamiento del mercado interno y externo.

La caída en la producción sugiere que las empresas están reduciendo las horas de trabajo sin despedir personal, debido a la dificultad de reemplazar trabajadores técnicos altamente calificados. Sin embargo, si la situación persiste, es probable que se produzcan despidos masivos en el mediano plazo.

Además de los problemas internos, factores externos están aumentando la presión sobre el sector secundario. Las amenazas de aranceles a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos, especialmente en sectores como el acero, aluminio, automotriz y farmacéutico, podrían empeorar aún más el panorama económico de Aguascalientes y del país en general.

“Estos aranceles afectarán directamente a las industrias clave de la región, ya que no solo se aplicarían a los productos terminados, sino también a los insumos básicos, encareciendo la producción y reduciendo la competitividad internacional”, advirtió Viramontes.

Una de las principales preocupaciones es que la caída del sector secundario podría tener un efecto en cadena sobre el sector terciario (servicios, comercio y turismo), que hasta ahora ha mantenido un crecimiento moderado del 2.1%. Si la actividad industrial continúa desacelerándose, podría disminuir el poder adquisitivo de las familias y generar una contracción en el consumo, afectando negativamente al comercio y los servicios.

Las expectativas de crecimiento económico para 2025 no son alentadoras. Las proyecciones iniciales, que estimaban un crecimiento de entre 0.8% y 1.6%, han sido ajustadas a la baja, colocándose ahora en 0.6%. Analistas nacionales e internacionales coinciden en que este año podría representar una de las etapas más difíciles para la economía mexicana desde 2013, excluyendo los efectos atípicos de la pandemia.

“La caída del sector secundario representa una amenaza directa para la estabilidad económica del país. Si no se implementan medidas efectivas de estímulo e inversión, podríamos enfrentar un año sin crecimiento económico real”, alertó Viramontes.

A pesar del panorama adverso, la presidenta del Colegio de Economistas señaló algunas oportunidades de crecimiento, como el fortalecimiento de la industria de energía eléctrica y el aprovechamiento de recursos naturales en sectores específicos, como el gas natural en la región Bajío-Sur.

Además, las recientes políticas de protección a la industria textil mediante la imposición de aranceles a productos asiáticos podrían ofrecer un respiro a ciertos sectores manufactureros que han sido duramente golpeados por la competencia internacional.

Analizan reforma contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo

ely rodríGuez

Se está trabajando una iniciativa de reforma en el Senado de la República sobre el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, confirmó la senadora de Aguascalientes Nora Ruvalcaba Gámez, con lo que se evitará que recursos provenientes de origen ilícito o de actos ilícitos se integren al sistema financiero.

La senadora dejó en claro que, incluso, la soberanía del país no está en riesgo: “la soberanía del país tiene que ver con el derecho que tenemos de poder gobernarnos a nosotros mismos y de hacerlo sin la injerencia de otros países”.

Dijo que el hecho de que el gobierno de Estados Unidos catalogue a los grupos del crimen organizado como terroristas y que ellos lo hagan en su territorio es bueno, porque allá lo van a poder aplicar, pero “nosotros aquí tenemos contemplado el terrorismo en el sentido estricto del terrorismo y está en nuestro Código Penal y, de hecho, en el Senado haremos una reforma que tiene que ver con el lavado del dinero, sobre a quién se protege con estas inversiones y el financiamiento al terrorismo”.

Por tanto, descartó que el Gobierno de México esté en mancuerna con el gobierno de Trump, “lo digo porque algunos dicen que estamos haciéndole el guiño a Trump y haciendo lo que nos dice, pero la verdad es que esto estaba en la agenda legislativa desde hace tiempo y lo tenemos establecido en nuestras leyes”.

Dijo que, por tanto, no existe riesgo alguno de que México deje de ser un país soberano y “y han sido los gobiernos de la Cuarta Transformación los que le han puesto un freno a esas actitudes invasoras y expansivas de EU”.

Ruvalcaba Gámez recalcó que esta reforma tiene que ver con la ruta del dinero, que fortalece a los grupos del crimen organizado.

Explicó que, incluso, hubo un foro abierto en donde hubo muchas aportaciones por parte de banqueros, corredores públicos, notarios, abogados, vendedores de autos, que son los que tienen un mayor impacto en el sistema financiero.

“Gracias a esa escucha que tuvo el Senado es que se pudieron hacer estas reformas que pronto daremos a conocer”, mencionó.

Dejó en claro que primero se dio a conocer esta iniciativa, misma que fue sometida a discusión y ahora lo que resta es recoger las sugerencias que hicieron todos los involucrados para que se pueda presentar.

Por tanto, descartó de manera tajante que exista el riesgo de que Estados Unidos comience a vigilar el territorio mexicano.

Añadió que México va a defender su territorio y su soberanía, señalando que ha habido permisos que dan desde el Senado para que puedan entrar y salir algunas tropas con un objetivo específico, donde todo está documentado; “es decir, no ha habido ninguna vulneración o que haya entrado alguien sin que esto haya sido acordado”.

Asimismo, Ruvalcaba Gámez habló sobre la petición de exigencia para que se pueda repatriar a Ismael “El Mayo” Zambada, señalando que esta petición se da por el indebido proceso.

“Históricamente, Estados Unidos ha solicitado juzgar en su territorio a las personas que están vinculadas con el crimen, es decir, eso no es novedad, la diferencia es la forma en que fue extraído el Mayo”, mencionó.

Alertan sobre el riesgo de estanflación en 2025

Karla lisseth avalos García

TexTo y foTo

La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, advirtió sobre el preocupante incremento de la inflación, el cual podría desencadenar una situación de estanflación, un escenario económico caracterizado por la combinación de estancamiento económico e inflación elevada, si no se toman medidas oportunas.

Durante la presentación de los datos más recientes del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), Viramontes señaló que la inflación alcanzó un 3.74% en la primera quincena de febrero, con un incremento del 0.15% respecto a la última quincena de enero. “Aunque es un crecimiento moderado, preocupa que rompa la tendencia decreciente observada en meses anteriores”, alertó.

La economista destacó que los meses de julio y agosto suelen ser periodos donde la inflación no subyacente, que incluye los precios de productos agropecuarios, tiende a dispararse, lo que podría agravar la situación económica de muchas familias. “Si la inflación sigue en aumento, nos enfrentaremos a un escenario donde las personas no solo tendrán menos empleo y bajos ingresos, sino que además deberán enfrentarse a precios cada vez más altos”, explicó Viramontes.

El riesgo de caer en una situación de estanflación sería el peor escenario para la economía mexicana, ya que representaría bajo crecimiento económico acompañado de una escalada en los precios de los productos básicos.

Los recientes recortes en las tasas de interés podrían estar contribuyendo al aumento de la inflación, según la presidenta del Colegio de Economistas. “Si bien han tenido un efecto positivo en el tipo de cambio, también podrían provocar un repunte en los precios, especialmente si se presenta un choque externo que dispare la inflación no subyacente”, advirtió.

Dafne Viramontes

Para contrarrestar la desaceleración económica, Viramontes propuso incentivar la inversión pública, particularmente en el desarrollo de infraestructura. “Es necesario que el gobierno federal inyecte recursos para impulsar la construcción, los metales y el empleo”, señaló. Sin embargo, reconoció que los recortes presupuestales limitan la capacidad del gobierno para llevar a cabo proyectos ambiciosos en el corto plazo. Aunque el Plan México (Estrategia de Desarrollo Económico Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida) plantea objetivos a largo plazo, no queda claro de dónde provendrán los recursos para financiar estos proyectos. Ante las posibles restricciones comerciales con Estados Unidos y las dudas sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las empresas extranjeras están siendo más cautelosas al momento de invertir. “No podemos esperar a que estas condiciones mejoren; debemos impulsar el mercado nacional y aprovechar el crecimiento en los ingresos de los hogares mexicanos”, subrayó Viramontes. La presidenta del Colegio de Economistas advirtió que, si la tendencia actual continúa, México podría entrar en una recesión en la segunda mitad de 2025. “Si los próximos datos muestran una nueva caída en el crecimiento económico, será momento de considerar medidas más agresivas para evitar una crisis más profunda”.

Anuncian apoyos para adquirir equipo agrícola

El Gobierno del Estado de Aguascalientes invita a las y los productores del campo a participar en la convocatoria para adquirir implementos y equipamiento agrícola que facilite su trabajo diario.

A través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) se apoyará a los agroproductores hasta con el 50 por ciento del costo del implemento agrícola de su interés, sin rebasar los 100 mil pesos; se podrán adquirir aspersoras, rastras, sembradoras, cultivadoras, desvaradoras, empacadoras, ensiladoras, fertilizadoras, molinos, segadoras, entre otros; cabe destacar que se apoyará únicamente con un equipo por productor.

Los requisitos y detalles de la convocatoria se pueden consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/Implementos2025.

Isidoro Armendáriz, titular de la SEDRAE, subrayó que este es un programa de mucho beneficio para los productores, ya que les ayuda a renovar el equipo que usan todos los días para hacer su labor.

“Queremos que sigan produciendo, esa es la visión y el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez, que cuenten con todas las herramientas de trabajo que requieran, y en la SEDRAE, los apoyaremos para que las puedan adquirir”, precisó el titular de la SEDRAE.

Informó que la recepción de solicitudes será del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025, en un horario de 8:30 a 14:00 horas, en las oficinas de la SEDRAE, con domicilio en avenida Adolfo López Mateos No. 1509 oriente, fraccionamiento Bona Gens.

Para más informes, comunicarse al teléfono 449 910 25 95, extensión 5805; o al correo electrónico maricela.luevano@ aguascalientes.gob.mx.

MIAA rehabilitó tubería sanitaria en Zona Centro

ayuntamiento de aGuascalientes

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) concluyó las obras de rehabilitación integral de la red de alcantarillado sanitario en la calle Zaragoza, en el tramo que comprende de calle Melchor Ocampo a Guzmán, a fin de solucionar de raíz la problemática de fugas constantes.

Jesús Vallín, director general de MIAA, destacó que con la rehabilitación de la infraestructura sanitaria se va a mejorar la calidad de vida de los vecinos de la zona, al evitar inundaciones a causa de fugas de aguas negras, ya que por la antigüedad del material de las redes era muy recurrente que se presentaran estos pro -

blemas, además de que en algunos puntos la tubería estaba fracturada, lo que no permitía proporcionar un buen servicio.

Puntualizó que en esta obra se invirtieron alrededor de 150 mil pesos, para la sustitución de tubería de 12 pulgadas de diámetro, en donde además se hizo una reestructura en el trazo para el correcto flujo de las aguas sanitarias.

Finalmente, Jesús Vallín resaltó la importancia que tiene la colaboración de la comunidad depositando la basura en su lugar para reducir riesgos y evitar que la capacidad de la red de drenaje se vea rebasada por taponamientos de acumulación de desechos, lo que incrementa las probabilidades de inundación e incidencias en el servicio de alcantarillado.

Gobernadora entrega ampliación del Puente Villa Sur

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó la ampliación del Puente Villa Sur, una obra realizada con una inversión de 46 millones de pesos que beneficiará a más de 480 mil habitantes, agilizando sus trayectos diarios. “Viene más obra pública para la entidad, más infraestructura y escuelas; Aguascalientes tiene que ser un estado donde la gente viva dignamente; no vamos a descansar, nuestro estado tiene que ser mejor cada día”, resaltó la gobernadora.

César Enrique Peralta Plancarte, subsecretario de Coordinación Técnica de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), explicó que la obra contempló la ampliación de dos a cuatro carriles en este puente, beneficiando de forma directa a habitantes de 10 colonias de la ciudad capital, como Villa Sur, San Sebastián, Laureles del Sur, Lomas del Sur, Vistas del Sur, entre otras, así como a alumnos y maestros de la Universidad Panamericana.

Señaló que para realizar el puente se utilizó concreto hidráulico, lo que garantiza una mayor durabilidad y resistencia, en una superficie de 14 mil 300 metros cuadrados equivalentes a dos estadios Victoria. Además, se instalaron luminarias, lo cual facilitará los traslados en cualquier momento del día.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, señaló que esta obra era una de las peticiones más sentidas de las familias de la zona. “Aún falta mucho por hacer; por eso, seguiremos trabajando de forma coordinada con la gobernadora para atender sus peticiones. Esta obra que hoy se entrega ayudará a las familias a moverse a sus hogares, trabajos y escuelas de forma más rápida”, resaltó Montañez Castro.

A nombre de las y los ciudadanos beneficiados, Paula Mayanin Gómez Reyes reconoció el apoyo de la gobernadora Tere Jiménez para realizar estas obras que hacen una gran diferencia para quienes viven cerca de este lugar. “Hoy (24 de febrero), la diferencia se nota muchísimo, el tránsito fluye más rápido y los tiempos de traslado han disminuido; nuestros recorridos son más seguros y eficientes”, finalizó la beneficiaria.

En el evento estuvieron presentes Lucía de León Ursúa, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, Mirna Medina Ruvalcaba y Rodrigo Cervantes Medina, diputados locales; Gregorio Ledezma Quirarte, director general del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Aguascalientes; y Javier Cardoso, subgerente de Relaciones Gubernamentales de Ferromex.

Habrá programa sabatino para la expedición de licencias de conducir en Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes, anuncia la realización de un programa sabatino para la expedición de licencias de conducir el próximo 1 de marzo. Durante esta jornada especial, los asistentes podrán tomar el curso de educación vial para obtener su licencia de manejo por primera vez, así como realizar la renovación en caso de vencimiento.

Crispín Jesús Orozco, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, informó que el curso se llevará a cabo en el auditorio de la Comandancia de Policía, ubicado en la intersección de las calles Hernández y Saucedo, en la colonia Vista Hermosa, a partir de las 8:30 de la mañana. El funcionario enfatizó que el cupo es limitado, por lo que exhortó a los interesados a llegar puntualmente para garantizar su participación. Además, recordó que quienes vayan a renovar su documento deberán presentar su licencia vencida, una identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.

Gobierno del estado

Municipio inició evaluación de obras solicitadas por la ciudadanía en el Presupuesto Participativo

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN) inició los trabajos de evaluación para determinar la factibilidad de cada una de las 86 obras solicitadas por los habitantes de Aguascalientes a través de la convocatoria del Presupuesto Participativo 2025.

Las obras deberán cumplir principalmente con el objetivo de fortalecer el tejido social y fortalecer temas relacionados con movilidad, recreación, deporte, cultura e imagen urbana.

En este trabajo colaborativo entre la Secretaría de Servicios Públicos, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Desarrollo Urbano e IMPLAN, se revisarán los proyectos, que contengan las firmas vecinales de acuerdo, que las obras propuestas se encuentren en predios municipales, así como el costo de cada una de las mismas.

Se realizarán visitas físicas por parte del IMPLAN a los predios posibles a intervenir, los cuales están distribuidos en todo el municipio, siendo al suroriente de la ciudad el mayor número de proyectos, entre los que resaltan parques nuevos y rehabilitaciones de espacios deportivos.

DIF municipal ofrece servicios jurídicos a costos accesibles

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El DIF municipal de Aguascalientes pone a disposición de la población los servicios de su Departamento Jurídico, donde se brinda asesoría y acompañamiento en diversos trámites legales a costos accesibles.

Los servicios y costos 2025 son:

Asesoría Jurídica: $18 pesos

Trámites Judiciales: $194 pesos

Trámites disponibles:

Divorcios

Pensión Alimenticia

Custodia y Convivencia

Pérdida de Patria Potestad

Reconocimiento de Paternidad

Acreditación de Concubinato

Acreditación de Dependencia Económica

Rectificación de Acta

Anotación Marginal

Sucesión Testamentaria e Intestamentaria

Convenios Judiciales

Para más información, las personas pueden acudir a las oficinas del DIF municipal en Av. Universidad #612, Col. Primo Verdad, o comunicarse al teléfono: 449 912 77 19.

Tere Jiménez refrenda su compromiso con la libertad, democracia y respeto a las instituciones

gobierno del estAdo

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la conmemoración del Día de la Bandera, donde llamó a todas y todos a trabajar en unidad y con fuerza por el Gigante de México. “Al celebrar un aniversario más de nuestra enseña nacional, reafirmamos nuestro compromiso como mexicanos y como aguascalentenses con la libertad, la solidaridad, la defensa de la democracia y el respeto a las instituciones, que son los pilares de este país forjado con trabajo, sacrificio y entrega”, sostuvo.

Luego de izar la bandera monumental de la Plaza de las Tres Centurias, la gobernadora dijo que actualmente vivimos una época en la que las batallas más intensas se luchan en el campo de la ciencia, el conocimiento y la innovación, en donde es preciso demostrar que México y Aguascalientes cuentan con el talento y la capacidad de sus niñas, niños y jóvenes.

“El talento mexicano es uno de los más reconocidos a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos y Canadá; el mundo los necesita, necesita el talento de Aguascalientes para avanzar, porque, así como la bandera de México es un emblema que nos defiende a nivel global, así también ustedes podrán demostrar que esta es una tierra de gigantes, de gente que sale adelante con trabajo, esfuerzo y determinación”, les dijo Tere Jiménez a las niñas, niños y jóvenes ahí reunidos.

Antonio Arámbula López, secretario general de Gobierno, sostuvo que la bandera de México

es símbolo de unidad, esperanza, paz, libertad y justicia. “Nuestro lábaro patrio encierra grandes emociones y sentimientos que nos inundan al verla ondear orgullosa en todos los momentos de nuestra historia”, precisó.

Como parte del evento, la gobernadora Tere Jiménez abanderó de forma simultánea con la presidenta Claudia Sheinbaum, a instituciones educativas del Estado; de igual manera se realizó un desfile de banderas históricas, además de que se premió a las y los alumnos ganadores del concurso “Pinta tu Bandera”.

Durante el evento cívico también estuvieron presentes Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; José Francisco Moreno Barrera, comandante de la 14/a. Zona Militar; Homero Edmundo Blanco Lozada, coordinador de la Guardia Nacional en Aguascalientes; la diputada Lucía de León Ursúa, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia; los diputados federales Humberto Ambriz Delgadillo y Enrique García López; Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado; José Antonio Horta Álvarez, vicefiscal de Investigación del Delito de la Fiscalía General del Estado; Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes; además de funcionarios de los tres niveles de gobierno, estudiantes, maestros y padres de familia.

conmemorAn el díA de lA bAnderA con AbAnderAmiento de delegAciones en Jesús mAríA

En el marco del Día de la Bandera, el presidente municipal de Jesús María, César Medina, encabezó la ceremonia de honores al lábaro patrio; en esta ocasión, se llevó a cabo el abanderamiento de las delegaciones, reafirmando el compromiso cívico de la comunidad. Durante la ceremonia, el alcalde resaltó la importancia de este símbolo nacional como representación de la unidad, la historia y los valores que unen a los mexicanos. “La bandera es más que un emblema; es un recordatorio de nuestro deber como ciudadanos para construir un país más justo y solidario”, expresó. | Foto Ayuntamiento de Jesús María

COSAS VEREDES

Corrupción, Impunidad y Estado de Derecho

GILBERTO CARLOS ORNELAS

Recientemente en la agenda pública cobró notoriedad el tema de la corrupción en México a raíz de que Transparencia Internacional publicó el Índice de Percepción de Corrupción 2024 (https://shorturl.at/EO4ZB) en el que nuestro país se ubica en la posición 140 de 186 países evaluados, lo cual nos indica que al menos en la percepción social esa conducta nociva se mantiene con tendencia al alza. Ya anteriormente, en 2023, el INEGI había informado que el 83% de la población considera que la corrupción es un problema “frecuente o muy frecuente” y que 6 de cada 10 personas fueron víctimas de corrupción policial. Es común y frecuente que en todos los ámbitos se asegure que la corrupción es uno de los grandes problemas nacionales. Y es una gran verdad, aunque ciertamente ese problema y otros fenómenos nocivos que enfrenta el país, como la delincuencia e incluso la inseguridad pública, no surgen por generación espontánea. Son resultado y efecto de la impunidad generalizada, que viene a ser la causa que provoca debilidad de nuestro estado de derecho y origina la precaria cultura de la legalidad de nuestra sociedad. Se ha afirmado que la corrupción ya es un problema cultural en la sociedad mexicana debido a que se ha normalizado en amplias capas de la población. Su práctica ya cuenta con aceptación social y se manifiesta de diversas maneras, desde las expresiones populares y coloquiales como “el que no tranza no avanza”, “el que juega limpio, limpio se queda”, “si roba, pero salpica”, “si no aprovechó el cargo para hacer dinero fue tonto”, “hay que ponerse la de el Puebla”, “ya sabes, hay que pagar el diezmo”, “más vale arreglarse bajo la mesa”, etc., hasta la práctica de la “mordida”, o la búsqueda de la “palanca” para realizar trámites oficiales.

Sin embargo, no porque existan expresiones coloquiales acerca del fenómeno, quiere decir que su origen sea la

cultura popular o nacional. Pues la cultura, en tanto su existencia como superestructura, tan solo evidencia el hecho de que en la vida pública del país existen asuntos de todas dimensiones que se resuelven al margen de la normas legales, y que su generalización y prevalencia por tiempos prolongados ha provocado que penetre en casi todas las esferas sociales y casi todos los entes públicos.

Incluso es común que se intente socializar e incluso diluir la responsabilidad de la corrupción. Frases como “la corrupción somos todos”, “un acto de corrupción requiere dos” y “los ciudadanos estimulan la corrupción” reflejan una parte de la verdad pero no explican y mucho menos justifican que un servidor público infrinja las normas para realizar o permitir una acción ilegal. El particular que ofrece o entrega una prebenda a un servidor público incurre en una infracción o delito que en todo caso debiera ser informado por la autoridad que interviene, y el particular debiera ser sancionado de acuerdo con la norma. El particular estaría incurriendo en infracción o delito de cohecho. El acto de corrupción es el que realiza el servidor público de cualquier nivel, porque tiene el compromiso y se le paga por hacer cumplir la ley y representar la autoridad del Estado.

En todo caso es la autoridad quien ha sido instituida para ejercer en sus diversos ámbitos el estado de derecho a través del cumplimiento de la ley. De ahí que tiene gran sentido de razón la frase popular de que “la corrupción, como la basura en las escaleras, se debe barrer de arriba hacia abajo”. Es decir: la responsabilidad de garantizar legalidad en la vida pública del país es de la autoridad en sus diferentes niveles y órdenes, y para ello cuenta con un importante abanico de instrumentos legales, el primero y más importante sin duda es el monopolio del uso de la fuerza y la coacción legal, pues la comunidad y las personas que conviven en ella otorgan a su entramado político

La UAA conmemora el Día de la Bandera

con un llamado a la unidad y el compromiso social

El 24 de febrero se celebra oficialmente el Día de la Bandera, una fecha designada a conmemorar este símbolo patrio, con el objetivo de sensibilizar y promover el conocimiento y respeto a nuestros emblemas nacionales, específicamente a nuestra bandera, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia y unidad. En el marco de esta celebración, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó los honores al lábaro patrio correspondientes al mes de febrero, en una ceremonia presidida por Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Institución. Durante su discurso, la rectora destacó la importancia de los símbolos nacionales como elementos de cohesión social. Señaló que, sin este sentido de identidad y pertenencia, el país perdería su historia y cultura.

Pinzón Castro exhortó a los asistentes a hacer memoria de nuestra historia colectiva. “Invitar a todos los presentes a que aprovechemos efemérides como la de hoy (24 de febrero) para hacer un breve repaso a nuestra historia colectiva, a fin de recordar por qué somos la gran nación que somos, y por qué vale la pena levantar la voz, pidiendo a nuestros políticos y servidores públicos que, lejos de operar con fines personales o partidistas, trabajen desde el respeto a la historia, la autonomía de poderes, la democracia, la justicia, la paz y la unidad de toda la nación”, comentó.

Finalizó su mensaje invitando a honrar la bandera no sólo con palabras, sino con acciones diarias, recordando que el verdadero homenaje radica en trabajar con pasión y honestidad a favor de la educación, el desarrollo social y la dignificación de todas las personas de nuestra nación.

denominado Estado y sus instituciones de gobierno las facultades para ejercer las normas consensadas en las leyes. Otras herramientas son la educación y la promoción de la cultura de la legalidad, cuyo uso eficiente puede estimular la evolución a sociedades de convivencia armónica y pacífica.

Cuando la autoridad constituida como gobierno, por incapacidad, por deficiencias en sus leyes o por otros intereses no logra la aplicación racional y generalizada de las normas legales, especialmente ante las conductas delictivas que afectan el servicio público, la vida pública, o la seguridad y el patrimonio de las personas, es que se puede decir que se vive un grave problema de impunidad.

En ese aspecto, vivimos aún una realidad preocupante, pues en el Índice General de Impunidad 2024 (IGI) (https://shorturl.at/8A3DD) desarrollado por el Instituto de investigación en Administración Pública e Innovación Institucional (IIAPII) de la Universidad de las Américas, se coloca a México entre los 15 países con mayor impunidad, en la posición 80 de 115 países estudiados, donde países como Alemania, Dinamarca y Suecia son los de menor impunidad.

El reto de México y sus gobiernos es fortalecer el estado de derecho, reducir al mínimo la impunidad y, con ello, lograr niveles aceptables de seguridad pública, y también de erradicación de la corrupción y todos los fenómenos nocivos que ésta trae consigo.

Tradicionalmente se ha asumido que el combate a la corrupción en México está y debe estar en manos de la principal figura de autoridad política, la Presidencia de la República. Así lo decía AMLO y recientemente un analista prestigiado como lo es Zepeda Patterson afirmaba (https://shorturl.at/2Iuy9) que el combate a la corrupción reside en la voluntad política de la Presidenta de la República. Pero ese reconocimiento al peso del presidencialismo puede tener doble filo, pues en todo caso los resultados positivos o negativos serían adjudicables a la figura presidencial. Tal vez la reconfiguración del estado mexicano, en su lucha histórica contra la impunidad, la corrupción, la inseguridad, y el fortalecimiento del estado de derecho, requiera que no toda responsabilidad pública se concentre, sino que los distintos órganos republicanos respondan por sus obligaciones.

Defensoría de los Derechos

Universitarios de la UAA fortalece su red de apoyo con capacitación integral

Entre las temáticas abordadas se analizó la figura enlace-orientador; cultura de paz y derechos humanos en la docencia

UAA

Con el objetivo de garantizar la protección y defensa de los derechos de la comunidad universitaria, la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), llevó a cabo un programa de capacitación intensiva de tres días dirigido a sus enlaces-orientadores e integrantes del Comité Institucional para la Equidad de Género (CIEG).

Al respecto, la Defensora de los Derechos Universitarios, Alejandra Chávez Lomelí, comentó que los enlaces-orientadores desempeñan un papel fundamental como primer punto de contacto para estudiantes, docentes y personal administrativo que hayan sufrido alguna vulneración a sus derechos. Su labor consiste en brindar atención, dar seguimiento y canalizar de manera efectiva los casos que se presenten. Durante la capacitación, a la que asistieron alrededor de 30 personas, se abordaron temas de gran relevancia para el cumplimiento de sus funciones, entre los

que destacan: la Ley General de Educación Superior; la legislación y la estructura de la UAA; funciones de la Defensoría de los Derechos Universitarios y del Comité Institucional para la Equidad de género, así como lo correspondiente al Protocolo lo de Atención ante situaciones de acoso, discriminación y violencia. Además, se analizó a detalle la figura de enlace-orientador, y los participantes recibieron información sobre la cultura de paz, los derechos humanos en la docencia, discapacidad e inclusión con perspectiva de derechos humanos.

Esta iniciativa responde al compromiso de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, de promover una cultura de paz y respeto dentro de la comunidad universitaria, tal como se establece en el Plan de Desarrollo Institucional. Con este tipo de actividades, la UAA busca fortalecer las capacidades de su personal y garantizar que todos los miembros de la comunidad universitaria cuenten con el apoyo y la orientación necesarios para ejercer sus derechos plenamente. Estas capacitaciones fueron posibles gracias a la colaboración con Elizabeth Guinea Rivera, directora de educación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Es importante que los integrantes de la comunidad universitaria conozcan a su enlace-orientador; pueden hacerlo a través de las redes sociales de la Defensoría, así como en su página https://www.uaa. mx/defensoria/

UAA

EL APUNTE

Reporte de Riesgos Globales

EUGENIO HERRERA NUÑO

El Foro Económico Mundial publicó el Reporte de Riesgos Globales WEF 2025, se trata de un análisis sobre los desafíos y amenazas que enfrenta el mundo, basado en la perspectiva de más de 900 expertos en 121 países. Este documento categoriza los riesgos actuales, a corto (2 años) y a largo plazo (10 años), proporcionando a los tomadores de decisiones herramientas para mitigar crisis y diseñar estrategias preventivas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha estado actuando como socio para el reporte nacional y tras casi dos décadas de publicar el análisis, concluye que los riesgos más relevantes en el contexto global son los siguientes:

• Riesgos geopolíticos: El riesgo de conflictos armados ha tenido aumentos significativos en los últimos 20 años.

• Preocupaciones ambientales: Los riesgos ambientales como la contaminación y los eventos climáticos extremos han aumentado su importancia.

• Riesgos tecnológicos: Parte desde preocupaciones sobre nanotecnología y computación, hasta inquietudes actuales como la desinformación, inteligencia artificial y amenazas cibernéticas.

• Riesgos sociales: La desigualdad, la falta de oportunidades económicas y la polarización social han sido calificadas consistentemente altas. El debilitamiento del sistema multilateral y las crisis humanitarias en diversas regiones del mundo han

llevado a un aumento en la percepción de estos riesgos y el impacto que podría tener en lo global.

• Cambios económicos: Son los riesgos económicos con posibles crisis financieras. Actualmente, es visto un cambio de enfoque de los desafíos económicos hacia amenazas más estructurales y sociales.

La metodología que nos permite conocer los futuribles y futurables para el estudio coyuntural y de largo plazo, parte del análisis diacrónico (el cómo ha venido siendo) hacia el sincrónico (el cómo es aquí y ahora) para con ello prolongar la mirada hacia el mañana.

Aquí y ahora: a nivel mundial, el 23% de los encuestados identificó los conflictos armados como el riesgo

Innovación educativa: la UAA patenta tecnología inclusiva

gabRiEl RamíREz Pasillas

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) continúa su compromiso con la educación inclusiva a través del desarrollo de un dispositivo tecnológico destinado a la alfabetización de personas con discapacidad. Este innovador sistema, recientemente patentado, es el resultado de una colaboración interdisciplinaria que busca mejorar el acceso a la educación para personas con discapacidad visual, auditiva o con condiciones como el autismo o la atención dispersa.

Alejandro Román Loera, profesor investigador de tiempo completo en la UAA y especialista en semiconductores, explicó que esta tecnología se diseñó con el objetivo de facilitar la labor de los docentes que trabajan con estudiantes con diferentes capacidades: “Muchas veces, los profesores no cuentan con la formación necesaria para alfabetizar a personas con discapacidad. Este sistema los ayuda con metodologías específicas, como la enseñanza del braille o la lengua de señas mexicana”, señaló.

El dispositivo consiste en un teclado especialmente diseñado con relieves táctiles para personas con discapacidad visual, además de teclas con indicaciones de señas para facilitar el aprendizaje del lenguaje de señas. Además, incorpora elementos visuales y luminosos que permiten captar la atención de estudiantes con dificultades en la concentración. El sistema también se conecta de manera inalámbrica con una computadora, permitiendo que tanto los docentes como los estudiantes trabajen en conjunto en el proceso de aprendizaje.

Este proyecto surgió de la colaboración entre diferentes centros académicos de la UAA y fue impulsado por un investigador

del área educativa que detectó la necesidad de contar con una herramienta de este tipo: “La iniciativa provino de un docente que trabajaba en el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), quien tenía contacto con personas con estas necesidades y buscó apoyo en la universidad para desarrollar la idea”, explicó Román Loera.

Aunque el dispositivo aún se encuentra en fase de pilotaje, su impacto ha sido ampliamente reconocido. Durante un congreso en Yucatán, el prototipo fue presentado y generó interés en su posible adaptación para la enseñanza de lenguas indígenas en peligro de desaparición: “El proyecto ha sido bien recibido porque tiene un gran impacto social. Muchas veces, las personas con capacidades diferentes se sienten aisladas, y este tipo de tecnologías pueden ayudar a su integración”, destacó el investigador. El siguiente paso para la implementación del sistema es la transferencia de tecnología, un proceso mediante el cual una empresa desarrolladora podrá producir y distribuir el dispositivo a nivel comercial: “Como universidad, nuestro objetivo es la innovación y el desarrollo de conocimiento, pero para que esta tecnología llegue a más personas, es necesario encontrar una empresa que pueda llevarla al mercado”, detalló el académico. Con más de tres años de trabajo en su desarrollo, el equipo multidisciplinario detrás de este dispositivo ha demostrado que la combinación entre la ingeniería y la educación puede generar soluciones innovadoras con un alto impacto social. Este avance representa un paso significativo hacia una educación más inclusiva, donde la tecnología se convierte en un puente para la accesibilidad y la equidad en el aprendizaje.

principal. Esto surge en el contexto de los conflictos internacionales como la guerra en Rusia-Ucrania y el conflicto en Palestina e Israel, además de la violencia de organizaciones no estatales como la violencia organizada juega un rol en estas inquietudes. El reporte indica, asimismo, que los eventos climáticos extremos son reconocidos como un riesgo importante. Las consecuencias de estos eventos ya se están experimentando alrededor del mundo, junto con la contaminación y el uso de combustibles fósiles, hace que estos eventos disruptivos tengan mayor frecuencia y, por lo tanto, se vuelvan una angustia recurrente. Así, ponemos a prueba la metodología sobre cómo actuar mediante la terna: del conocimiento, conciencia y compromiso, que son conceptos relacionados con la comunicación, la libertad, la responsabilidad, y la elección de futuro.

En México, los encuestados resaltaron la escasez de suministro de agua, el crimen y la actividad económica ilícita, y la escasez de suministro de energía como los tres principales problemas del país. Estos son seguidos por dos riesgos sociales; la pobreza y desigualdad y la insuficiencia de servicios públicos y protecciones sociales.

Hacia el 2035, el reporte destaca 1). los riesgos ambientales como una preocupación central, 2). los eventos climáticos extremos, seguidos por la pérdida de biodiversidad y 3). el colapso de ecosistemas, ocupando los tres primeros lugares.

La influencia de las distintas potencias mundiales, sobre el resto de los países se ha estado modificando y cada vez con mayor velocidad. Es el caso de China que en 20 años predomina sobre Asia, África y Suramérica. De cara a 2035. El reporte hace un llamado a los líderes mundiales y los tomadores de decisiones para fomentar el diálogo y crear estrategias para llegar a un futuro sostenible, seguro e inclusivo.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

El IEA se pronuncia en contra de la prohibición del uso de celulares en escuelas

La polémica iniciativa que se aprobó en el estado de Querétaro de prohibir el uso de celulares en estudiantes de educación básica y medio superior, tanto en escuelas privadas como en escuelas públicas, podría replicarse en Aguascalientes. Al respecto, el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, consideró que esta medida es poco efectiva, por lo que no se debe prohibir el uso de celulares en estudiantes.

Señaló que es importante enfatizar en los derechos digitales que tienen las niñas, niños y adolescentes, mismos que son pertinentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Explicó, que incluso, estos derechos fueron promulgados por la Organización de las Naciones Unidas en el 2021 “y tenemos que buscar la forma no de prohibirlos, sino de restringir su uso, sobre todo en las aulas, pues pueden llegar a convertirse en un distractor para que el alumno pueda estar atento a las clases”.

Señaló que incluso el Gobierno del Estado le ha apostado al uso de la tecnología en el aula, como el uso de la plataforma tecnológica, además, ha impulsado el uso de computadoras para docentes y estudiantes, pues con la brecha tecnológica las y los estudiantes no pueden estar desconectados del resto del mundo.

Indicó que los estudiantes deben de tener información de primera mano, “pero esta debe de estar bien controlada y bien cuidada”.

Señaló que, por tanto, el IEA trabajará de la mano con Seguridad Pública a través de un programa de ciberseguridad, en el

cual se estará capacitando a los estudiantes y padres de familia en el manejo de lo que se conoce como el control parental.

“Sin lugar a duda, esto permitirá que las niñas, niños y adolescentes estén seguros y haciendo uso de la tecnología de la información como ya se hace en las escuelas”, dijo.

Agregó que actualmente en los planteles educativos existen candados para que los alumnos no corran peligro, “pero, sobre todo, puedan hacer uso de estas tecnologías de la información de una manera segura y en beneficio de su proceso de enseñanza”.

Comentó que, sin embargo, no solo basta con el control parental, sino también por parte de los padres se debe de tener este cuidado, para que supervisen cuáles son las páginas y las redes en las cuales navegan los estudiantes.

Gutiérrez Reynoso hizo hincapié en que se han tenido casos de éxito cuando el tutor de grupo, sobre todo en la secundaria, restringe el uso del celular dentro del aula, pues el celular se resguarda y hasta la hora de recreo o a la salida se entregan los equipos.

Mencionó que de esta manera el alumno no tiene un distractor dentro de clases “y todas esas experiencias de éxito que se realizan en algunos planteles estamos en disposición de sumar a la iniciativa que desde Congreso del Estado se pudiera generar”.

Finalmente, señaló que se dará un curso denominado “Civismo digital”, donde se atenderá la parte psicoemocional de los estudiantes, pues el celular es una herramienta de la cual dependen, “por eso buscamos no prohibir, pero sí restringir”.

Sandra Rosales Padilla

Creadora escénica aguascalentense, egresada de la Universidad de Guadalajara de la carrera Técnico en Actuación y posteriormente de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral. Estudia la Maestría en Pedagogía en la UP campus Guadalajara.

A lo largo de su trayectoria ha desarrollado procesos de investigación y experimentación vinculados al teatro de objetos, títeres, clown, dramaturgia, dirección escénica, pedagogía teatral, plástica escénica, instalación e intervención de espacios, videoarte, logrando conjugar lenguajes diversos desde su gestación conceptual, plástica y escénica.

Directora de diversos proyectos entre los que destacan Pueblo de Miel Derramada de José Ruíz Mercado, en el albergue Protección a Hijos de Presos

A.C. Guadalajara; La sombra del apapacho, puesta en escena con títeres y

Policías y profesionales de la salud obtienen certificación internacional

SSPe

Como parte de las estrategias del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes” para ofrecer también una mejor calidad de vida a los miembros de las corporaciones de seguridad en la entidad, 60 policías y profesionales de la salud realizaron la Certificación Internacional en Neurociencias y Manejo para la Prevención del Estrés Laboral Policial, de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, indicó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García.

Desde la creación del Programa “Cuidamos a Quienes nos Cuidan”, que lleva a cabo el Departamento de Desarrollo Humano Policial, se han implementado más estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad institucional en beneficio del personal operativo y administrativo.

Alonso García agregó que esta certificación constó de 10 módulos de cinco horas, distribuidos en cuatro meses, y se efectuó presencialmente en las instalaciones de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL); en dicho curso se abarcaron temas como la neurociencia y neurointeligencia emocional en el estrés laboral; técnicas de manejo emocional inmediatas para situaciones de crisis; patrones de pensamiento automáticos y creencias limitantes; cómo mejorar las relaciones con la pareja y los hijos; así como los derechos humanos de los policías; lo cual ha contribuido a que los participantes vayan mejorando su calidad de vida.

Finalmente, Alonso García indicó que la capacitación fue impartida por el doctor Nefi Jacob Campos, quien cuenta con un doctorado en Neuropsicología Clínica por parte del Beckman Institute Advanced Science and Technology, de la Universidad de Illinois.

máscaras basada en la obra gráfica de José Guadalupe Posada, escrita por Alejandro Román; Horripilantario, poemario escénico para la infancia con títeres corpóreos basado en la obra literaria de Alma Velazco, Alas y Raíces; La Niña que mira desde la ventana , exposición interactiva de títeres para espacios abiertos y cerrados a partir de la historia del títere en México, sus narrativas y personajes, un homenaje a las compañías de titiriteros que surgen durante el período de la Independencia a la Revo -

lución Mexicana; Niños de Morelia , de Víctor Hugo Rascón Banda; Ubù Rey de Alfred Jary; La Casa de Bernarda Alba, Cereso Femenil de Aguascalientes; Marea Madre, proyecto escénico audiovisual basado en testimonios sobre maternidades emergentes con el Colectivo Ramas y Raíces, y Recital de Sirenas Beneficiaria del FECA, PECDA Y FONCA, en distintas convocatorias y categorías. Participante en muestras, foros y encuentros teatrales estatales, nacionales e internacionales. Docente en la licenciatura en Actuación en la UAA de 2011 a 2022 y en la licenciatura en Teatro de la Universidad de las Artes en 2024. Fundadora de TRIBU, teatro taller del actor para la investigación escénica.

ENSAMBLE ARS SONUI EN EL MUSEO AGUASCALIENTES

Ensamble Danaus

RODOLFO POPOCA PERCHES

Te lo he comentado anteriormente, amigo melómano, y lo reitero ahora, soy un seguidor incondicional del Ars Sonui, un ensamble de música de cámara cuya elasticidad es asombrosa, va desde el trío de cuerdas: violín, violoncello y viola, hasta la formación de orquesta de cámara, convirtiéndose, en este caso, en una orquesta escuela que funciona perfectamente con alumnos de los integrantes del ensamble. El pasado miércoles 19 de febrero se presentaron en el primer patio del Museo Aguascalientes con un programa muy interesante, dos sextetos de dos compositores que pertenecen a periodos musicales diferentes, al menos consecuentes, romanticismo y posromanticismo. El concierto inició con el Capricho para sexteto, Op.85 de Richard Strauss, una pequeña pieza instrumental que funciona como introducción a la ópera del mismo nombre estrenada en 1942, no obstante, el Capriccio para sexteto de cuerdas, fue estrenado como pieza independientemente antes de la ópera, como una deliciosa joya de la música de cámara de la primera mitad del siglo XX. Richard Strauss, junto con Gustav Mahler, el compositor posromántico más importante. En la segunda parte del concierto disfrutamos del Sexteto No.1, Op.18 de Johannes Brahms que se divide en los siguientes movimientos: Allegro ma non troppo. Andante ma moderato. Scherzo, allegro molto y finalmente el Rondó poco allegretto e grazioso. Me llama la atención cómo Brahms respeta la estructura de los movimientos en estas obras de gran formato, de acuerdo a la iniciativa de Beethoven, a quien se atribuye haber iniciado el romanticismo, entre otras cosas por el cambio que impuso en este tipo de obras, cambiar el inamovible menuette como tercer movimiento de las sinfonías, so -

natas, cuartetos y otras obras de música de cámara en el clasicismo vienés, y colocar en su lugar un scherzo, este movimiento lo vimos por primera vez en la segunda sinfonía del genio de Bonn, y vino a consolidarse en la Sinfonía No. 3 que conocemos como “Eroica” (así sin h, en italiano). Los integrantes del Ars Sonui que participaron en este concierto fueron Magdalena Hernández y Alan Miguel Montes en los dos violines, David Cruz y Ricardo Ramos en las violas, y Raymundo Jiménez y Fernando Alba en los violoncellos.

Un ingrediente extra en lo que ya de por sí es la propuesta musical de este ensamble, son las amenas y sobre todo, bien documentadas explicaciones que nos ofrece David Cruz, que siempre elige programas que no dejan de sorprenderme, yo no sé, de verdad, de dónde saca el maestro David tanta música, asistiendo a los conciertos del Ars Sonui, he tenido oportunidad de conocer mucha música que ni siquiera me imaginaba que existía, verdaderamente enriquecedor cada uno de los conciertos que Ars Sonui ofrece.

Y qué decir de la ejecución, técnicamente irreprochable y con una sensibilidad desbordante, una pasión que es uno de los elementos que la música exige, especialmente Brahms, cuya música es una de las más nítidas y soberbias expresiones del amor, de acuerdo a la explicación que nos ofreció el maestro David Cruz previo a la ejecución del Sexteto para cuerdas del compositor de Hamburgo, Alemania, seguramente como consecuencia del frustrado amor que existió entre el maestro y Clara Schumann viuda del compositor Robert Schumann. Por cierto, que la Camerata Ars Sonui, funcionando en su formato de orquesta escuela presenta este miércoles 26 de febrero un concierto de música latina en el Teatro

Leal y Romero a las 19:00 horas, y lo recaudado será para apoyar la asistencia de estos chicos a un taller coral en el mes de marzo.

Por otro lado, durante esta semana contamos con la visita del Ensamble de Alientos Danaus de Michoacán, ellos van a ofrecer una serie de actividades, todas ellas muy interesantes, iniciando hoy martes con una master class de las 15:00 a las 18:00 horas en la Universidad de las Artes, y también hoy, pero a las 19:00 horas tendremos la oportunidad de disfrutar de un concierto en el edificio 30, vestíbulo de la Coordinación de Música de la Universidad de las Artes, estos dos eventos son gratuitos. Posteriormente, el viernes 28 de este mes de febrero se presentan en el quinto concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes a las 20:30 horas con la obra Concierto para quinteto de alientos y cuerdas del compositor Galo Ortiz, trabajando con la dirección del maestro David Hernández Breton que se presenta en su calidad de director huésped con nuestra máxima entidad musical, pero ya nos ocuparemos posteriormente con más detalle del quinto concierto de la OSA. Finalmente, se despiden de Aguascalientes en un gran concierto el sábado 1 de marzo en la Galería Benjamín Manzo de la Casa de la Cultura a las 19:30 horas junto con el Quinteto Saturnino de esta ciudad de Aguascalientes con música mexicana del Siglo XIX.

La oferta cultural de nuestro estado es generosa y no tengo duda al afirmar que conocer obras nuevas, muchas veces de estreno, o de compositores que se frecuentan poco en los programas tanto de música orquestal como de cámara, siempre representa un atractivo extra, por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario.

UAA registra patente de articulaciones antropomorfas para modelos ergonómicos

Los investigadores Laura Patricia Mata Jurado y Sergio Ruiz García de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) han logrado registrar una patente innovadora titulada “Articulación de codo y rodilla para un modelo antropomorfo”.

El proyecto surge de una investigación conjunta que aborda las necesidades específicas de la población mexicana en términos de ergonomía, considerando factores como la altura, el alcance y los movimientos corporales. La patente incluye modelos tridimensionales que replican con precisión los movimientos de las articulaciones humanas, como la flexión, extensión y rotación, permitiendo evaluar el confort y las limitaciones de movimientos en diferentes contextos.

Mata Jurado, especialista en diseño industrial y ergonomía, explicó que uno de los principales objetivos del proyecto es adaptar los diseños industriales a las características físicas de la población mexicana. “Las bases de datos que tenemos en México no están tan consolidadas como las de Estados Unidos o Europa. Por eso, era necesario crear un modelo tridimensional que representara nuestras medidas y movimientos de manera más precisa”, señaló Mata.

Estos modelos antropomorfos permiten evaluar objetos y entornos de uso diario, como mobiliario, ropa, puestos de trabajo o dispositivos médicos, garantizando que se ajusten adecuadamente a las características físicas de los usuarios mexicanos.

Sergio Ruiz García, diseñador industrial y colaborador en el proyecto, destacó la complejidad técnica de las articulaciones desarrolladas. Las piezas incluyen escalas goniométricas que permiten medir los rangos de movimiento y zonas de confort. “Cada articulación fue diseñada para replicar de forma precisa los movimientos humanos, considerando los ángulos naturales de flexión y extensión. Esto nos permite evaluar productos como sillas, escritorios o incluso dispositivos médicos, asegurando que cumplan con los estándares de confort y seguridad necesarios”, explicó Ruiz García.

Los modelos están fabricados en piezas producidas mediante impresión 3D y ensamblados con tornillería de acero inoxidable, con el objetivo de obtener resultados precisos.

Estos modelos tienen un gran potencial en diferentes sectores:

Diseño industrial: Permitirán a diseñadores ajustar productos como muebles, electrodomésticos y ropa, adaptándolos a las medidas reales de los usuarios mexicanos.

Sector salud: Podrían ser utilizados para desarrollar herramientas médicas personalizadas o para evaluar la comodidad de dispositivos de asistencia.

Educación: Ya se han utilizado en la UAA como material didáctico en clases de ergonomía, diseño industrial e ingeniería. Además, los investigadores mencionaron que estos modelos podrían ser comercializados o implementados en otros centros educativos y empresas, fortaleciendo así la transferencia de tecnología desde la universidad hacia el sector privado.

Una de las características más destacadas de esta patente es la rapidez con la que fue otorgada. En menos de dos años, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aprobó la patente sin necesidad de realizar modificaciones, lo que representa un récord en este tipo de registros. Los investigadores señalaron que el próximo paso es desarrollar versiones más avanzadas de estos modelos usando impresión en resina con tecnología de luz ultravioleta, lo que aumentaría su durabilidad. “Nuestro objetivo es que estas herramientas puedan ser utilizadas tanto por diseñadores como por profesionales de la salud para crear entornos más inclusivos y ergonómicos”, concluyó Mata Jurado.

La patente de la UAA representa un paso significativo para el desarrollo de productos adaptados a las necesidades físicas de los mexicanos. La innovación en ergonomía y diseño industrial que han logrado Mata Jurado y Ruiz García no solo tiene aplicaciones en el ámbito académico, sino que podría revolucionar las industrias de manufactura, salud y educación en el país.

Este proyecto no solo representa un logro técnico, sino también un ejemplo del impacto que puede tener la investigación científica e interdisciplinaria en el desarrollo de México. Tanto Mata Jurado como Ruiz García subrayan que la innovación no surge de manera aislada, sino a partir de un proceso de colaboración entre disciplinas y talentos diversos.

“LA ESTAMPA/ caravana gráfica comunitaria”, en Aguascalientes (Segunda parte)

Una charla con Miroslava Basaldúa Flores, artista y promotora cultural

Jaime Lara Arzate: JLA

Miroslava Basaldúa Flores: MBF

En esta última y segunda entrega, nuestra entrevistada Miroslava Basaldúa Flores da continuidad a la concepción que el colectivo tiene del grabado como herramienta educativa, de inclusión social e identitaria, así como de la reapropiación del espacio público y del medio artístico que se comparte entre la ciudadanía.

JLA : ¿Puede también ser la práctica del grabado, una suerte de divertimento que busque la formación artística y el placer estético, además del algún tipo de compromiso social?

MBF: Es mágico ver a lxs participantes culminar una pieza y aprender sobre los soportes y materiales y el proceso. Esto nos hace ver a futuro y creer que las infancias y adolescencias participantes, puedan volver está disciplina una profesión y favorecer la gestación de una sociedad más sensible que visualice formas, colores, patrones, líneas y otros elementos como parte de una composición y de lo que los ojos pueden divisar en su entorno.

JLA: ¿De qué manera han diseñado las actividades del taller al aire libre?

MBF: El exterior es un medio estimulante que enriquece la creatividad, torna más amable el proceso de aprendizaje, por lo que habitar los espacios colectivos desde esta premisa, hace ineludible trasladar el conocimiento y los medios al alcance de todxs.

JLA: ¿Qué duración tienen estos talleres, son de única sesión?,

MBF: Se asignó un taller a cada comunidad, los cuales tienen una duración de 9 horas cada una en un horario de 10 a 19 horas. Posteriormente se da inicio al proceso de catalogación y montaje para exhibir las obras recopiladas en cada locación en el lapso de una semana, y así poder contemplar la narrativa visual de cada sitio.

JLA: ¿Cómo y de qué forma acercan las actividades a sus usuarios y quiénes son éstos?

MBF: De manera autogestiva realizamos la expoventa de obra producida individualmente por los miembros del colectivo en los espacios públicos del centro del municipio de Aguascalientes, esto establece una cercanía con la población que genera inquietud por los procesos de creación gráfica y así de viva voz hacer la invitación a las sesiones, las cuales se divulgan a través de las redes sociales de PACMyC Aguascalientes, sumado a que al instalarnos de manera itinerante, genera curiosidad de quienes transitan por las calles, lo que provoca que las personas se sitúen de espectadores al lugar de participantes, los cuales son jóvenes, adultxs, adultxs mayores y en una mayor medida infancias y adolescencias, situación que genera un intercambio intergeneracional que enriquece el trabajo colectivo.

JLA: ¿Cómo se da la dinámica del taller ya estando en el territorio?

Cinthya de Anda

AdriAnA Hernández

Originaria de Aguascalientes, es artista visual especializada en fotografía. Actualmente su trabajo explora los límites de la fotografía a través de la experimentación con la materialidad, aplicando la imagen fotográfica a distintos soportes y procesos. Desde 2004, inició su formación en fotografía análoga en el C.C. Los Arquitos bajo la tutela de Jorge Camarillo, desarrollando un interés profundo por técnicas como el colodión húmedo, la goma bicromatada, el heliograbado, el Van Dyke y la cianotipia, así como por la fotografía estenopeica.

MBF: El proyecto que trabajamos para llevar la gráfica a la sociedad posee tantas sensaciones, que es desde la ternura donde abordamos el proceso de enseñanza, el cual entreteje un ambiente de calidez que va de la mano del respeto hacia el espacio y los compañerxs, y así establecer un diálogo con la comunidad y así atender las necesidades puntuales de la misma, que contienen parte de la identidad de la misma como territorio.

JLA: ¿Tiene algún costo, quién provee los materiales?

MBF: Todas las actividades desarrolladas son gratuitas, al igual que los materiales y herramientas requeridos para su ejecución.

JLA: ¿Qué opiniones han recibido de sus usuarios y del público en general?

MBF: Los comentarios han sido muy inspiradores, los participantes han encontrado en el proceso una experiencia completamente estimulante, desde la convivencia con otrxs asistentes, hasta ver el resultado impreso de sus obras.

JLA: ¿Exponen ustedes el resultado de sus talleres?

MBF: Parte de las actividades que incentivan la participación de lxs asistentes, es la exhibición de las obras realizadas en cada municipio, una semana posterior a la ejecución de cada taller por donde transita la caravana.

JLA: ¿Qué vicisitudes o situaciones desafiantes enfrentan actualmente en este peregrinar por la ciudad, para realizar sus actividades?

MBF: En realidad, nuestras actividades han sido recibidas con mucha gratitud por la población, hemos contado con una fluida y nutrida asistencia, además de que las instituciones culturales han facilitado las actividades, pero al habitar el territorio, nos percatamos de la situación de riesgo en la que se encuentran algunas

Su obra se caracteriza por la construcción de personajes y escenarios envueltos en una atmósfera anacrónica, cargada de melancolía, soledad y fragilidad. A través de su trabajo, reflexiona sobre la búsqueda de luz en la oscuridad inherente al ser humano. El cuerpo femenino es el eje central de su exploración artística; le interesa la experiencia del ser para perderse en ella y reencontrarse a sí misma.

En un mundo cada vez más virtualizado, Cinthya reivindica la importancia de la materialidad en el arte. Utiliza técnicas fotoquímicas y el trabajo de laboratorio, empleando una cámara de gran formato en blanco y negro.

Las principales influencias de Cinthya incluyen la mitología, la historia, el arte sacro, la medicina y el romanticismo.

infancias, adolescencias y juventudes, debido al consumo de drogas duras en algunos sectores de la población y en otros casos es alarmante la manifestación del síndrome de abstinencia en menores, debido al consumo existente en presencia de ellxs por parte de sus cuidadores. Esto nos compromete con la construcción de espacios libres, amorosos, inclusivos y libres de violencias de manera comunitaria, donde al desarrollar las actividades de manera lúdica, provoca que lxs asistentes puedan externar sus emociones.

JLA: ¿De qué manera diseñan ustedes su andar en la ciudad, que factores intervienen en ello, en los lugares que eligen, hasta dónde llegan; o bien si en el fondo se trata de una deriva solo sujeta al azar?

MBF: Estratégicamente identificamos puntos importantes del territorio donde existe una concentración de personas de manera cotidiana, como mercados, plazas, jardines, tianguis o calles vivas, dentro de la ciudad y en su periferia, con la intención de acercarnos a grupos vulnerables para estimular el desarrollo de procesos creativos dentro de estas poblaciones.

JLA: ¿Quién o quiénes son los verdaderos protagonistas de este proceso de acercamiento al arte?

MBF: La sociedad, las personas, el barrio, a quienes en su mayoría el sistema económico global les ha negado el acceso al buen vivir.

JLA: ¿Consideran ustedes que este proyecto contribuye de alguna manera a la educación y al conocimiento del patrimonio cultural y artístico de la entidad o del país?

MBF: Para nosotros la educación o el aprendizaje, no sólo se vive en las instituciones, si no también en la cotidianidad y desde ese sitio fue la inquietud de salir al afuera y realizar una recopilación gráfica de quienes habitan el territorio, y contribuir a la difusión del patrimonio cultural y artístico de nuestra entidad y del país, al elaborar una catalogación de las estampas que resultan en nuestro recorrido y nos otorga un registro de la identidad de un territorio y de una sociedad en un periodo específico de tiempo.

JLA: ¿Finalmente, podría considerar que este tipo de iniciativas, como este taller al aire libre sea una política pública cultural y educativa, que contribuya en algún sentido desde su ámbito, a la construcción de una sociedad más justa y equitativa?

MBF: Concebir la educación como un intercambio de saberes permite ubicar nuestro rol en una sociedad más justa. Creemos que ocupar los espacios públicos que aún no han sido entregados a las iniciativas privadas, favorecerá el frenado de la privatización de la vida.

Este tipo de iniciativas artísticas y comunitarias buscan mostrar una alternativa a una sociedad cada vez más polarizada, donde la educación, la salud y la justicia es un privilegio.

JLA: ¿Qué viene para el colectivo en este 2025?

MBF: Este año está dedicado a la ejecución de la primera edición de nuestro proyecto, así como a fortalecer lazos con otros talleres que persiguen el trabajo colectivo. JLA: Agradezco mucho tu tiempo y la gentileza. ¿Quisieras agregar algún otro comentario que consideres debamos conocer y que no te fue preguntado?

MBF: A nombre de todo el colectivo agradecemos tu interés por hablar sobre temas que obedecen al arte y la cultura de manera comunitaria.

Les invitamos a dar vida a las iniciativas emergentes que están hechas desde el amor, la ternura y el respeto… ¡Qué viva la gráfica viva!

Coda. Pueden seguirse las actividades del proyecto en: https://www.facebook.com/LaEspinadelDesiertoAgs/

Ha expuesto su obra en diversas galerías de México, tanto de manera individual como colectiva, y ha sido publicada en medios especializados como Parteaguas, Cuartoscuro, Ventana Interior, Picnic y Pirocromo. Su trayectoria ha sido respaldada por becas y apoyos como Fotoguanajuato (2004), FECA en dos ocasiones (2005-2006 y 2009-2010) y FONCA (2007-2008).

Además de su práctica artística, ha impartido talleres y conferencias en instituciones como el Instituto de la Juventud del Estado de Aguascalientes, la Licenciatura en Artes Visuales, el Centro de las Artes de San Luis Potosí y el Festival Estenopeica en Durango.

Es egresada de la Licenciatura en Artes Visuales con especialidad en fotografía y de la Maestría en Arte Contemporáneo.

EL PESO DE LAS

RAZONES

El arte no solo se mira

MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ-ROLLAND

Si algo caracteriza nuestra experiencia del arte es la mirada. Miramos cuadros, contemplamos esculturas, observamos películas, asistimos a conciertos donde los sonidos se imponen en el aire sin que podamos tocarlos. Desde la Grecia clásica, la estética ha operado bajo la premisa de que la vista y el oído son los sentidos privilegiados del arte, mientras que el tacto, condenado a la inmediatez del cuerpo, ha sido relegado a la sombra.

Durante siglos, esta exclusión no fue solo práctica, sino filosófica: Platón y Aristóteles establecieron la primacía de la visión como el sentido de la razón y la contemplación, mientras que la Edad Media reforzó la dicotomía entre lo visual y lo táctil al asociar este último con lo vulgar y lo pecaminoso. En los museos contemporáneos, el mandato es claro: ver, pero no tocar. El arte es algo que se aprecia a la distancia, en la lejanía segura que garantiza la objetividad estética y la preservación de la obra.

Pero, ¿deberíamos seguir asumiendo esta jerarquía sensorial?¿Y si el tacto no fuera un intruso en la experiencia artística, sino una pieza clave de su apreciación? Aquí es donde el concepto de especificidad del medio ha jugado un papel decisivo en la marginación del tacto. Según esta doctrina, cada arte se define por el sentido que privilegia: la pintura es visual, la música es auditiva, la escultura es (supuestamente) visual. Desde esta perspectiva, si no hay un “arte del tacto”, entonces el tacto no tiene un lugar legítimo en la estética.

Sin embargo, esta idea es falsa. La experiencia estética nunca ha estado restringida a un solo sentido, y si bien el arte ha priorizado la vista y el oído, eso no significa que el tacto no haya estado presente de manera sutil, aunque ignorada. Para ilustrarlo, basta con examinar un caso paradigmático: la escultura. Aunque Herder argumentó en el siglo XVIII que una estatua debe ser tocada para ser verdaderamente apreciada, lo cierto es que la escultura, en la práctica, ha sido tratada como un arte visual. ¿Por qué? Porque el mundo del arte, bajo la lógica de la especificidad del medio, ha insistido en que la forma principal de experimentarla es con los ojos, no con las manos. Pero la escultura no es el único ejemplo. Existen pinturas táctiles diseñadas para ser exploradas por personas con discapacidad visual, desafiando la idea de que las imágenes deben ser exclusivamente visuales. La música, por su parte, no solo se escucha: se siente. Cualquiera que haya estado en un concierto en vivo sabe que el sonido impacta el cuerpo de manera física, generando vibraciones que pueden experimentarse en la piel. Incluso la literatura, el arte más asociado con lo intelectual, tiene una dimensión táctil: al leer, incluso si lo hacemos en voz baja, nuestro cuerpo experimenta la sensación de pronunciar las palabras, cómo se sienten en nuestra boca. Y, en algunas obras, eso forma parte crucial de la experiencia estética de la literatura. El problema, por tanto, no es la falta de un arte del tacto, sino la insistencia en clasificar los sentidos

Voice Learning, especialización en manejo vocal

El domingo 23 de febrero los alumnos de Voice Learning presentaron obras de teatro como parte de su especialización actoral de doblaje en la Casa Jesús Terán, los maestros aclararon que, y tienen razón, era importante que dichos alumnos realizaran este ejercicio para reforzar las habilidades de actuación, ya que “ellos son actores”. Muchas veces, a los

actores de doblaje no se les considera actores o se les considera un nivel inferior a estos, sin embargo, es imprescindible notar cómo los actores de doblaje tienen la capacidad de presentar y transmitir emociones tan sólo con su voz, no los vemos, si bien doblan personajes que podemos ver, estos no son capaces de transmitir las cosas sin el poderío de la voz que les ha sido asignada. Los alumnos presentaron dos obras, Sinforoso, el celoso y El doctor Bautista, el terapista; y tres monólogos, Ella te quiere sólo como amigo, Redes sociales y ¿Qué pasaría si los hombres se embarazaran? Para muchos de los participantes, era la primera vez en un escenario y funcionó también para sacarlos de una zona de confort, un lugar seguro donde nadie los ve, sin embargo, el ejercicio mostró un gran resultado porque demostró su gran capacidad para desenvolverse y mostrar sus capacidades ante el mundo, de esta manera pusieron en práctica lo que el taller que Voice Learning les ha ofrecido durante sus clases.

Los fundadores de Voice Learning, Gerardo Vásquez, Karla Hernández y Rubén Hernández; y los profesores, Jessica Santillán y Lalo Gómez; se mostraron muy contentos con el resultado, además agradecieron la apertura de la Casa Jesús Terán para esta presentación la cual fue gratuita. Gerardo Vásquez tuvo la amabilidad de hablar un poco con nosotros.

de manera excluyente. Bajo esta lógica, los medios de expresión artística se convierten en compartimentos estancos que limitan nuestra experiencia sensorial. Y, sin embargo, en la práctica, el arte no funciona así. Tocamos edificios sin darnos cuenta de que experimentamos su diseño a través de la temperatura y la textura de sus materiales. Sentimos el estremecimiento de la piel cuando una pieza musical nos impacta emocionalmente. Percibimos la densidad del óleo en una pintura aunque no podamos tocarlo.

Entonces, ¿por qué seguimos actuando como si el tacto fuera irrelevante en el arte? En parte, por conveniencia institucional. La prohibición de tocar en los museos no es solo una cuestión de preservación; también responde a un paradigma que asocia la distancia con la contemplación, con la idea de que el arte debe ser experimentado desde una postura pasiva, intelectual, casi ascética.

Pero esta postura es insostenible. La tecnología ha comenzado a resquebrajar las fronteras entre los sentidos, permitiendo experiencias artísticas donde el tacto juega un papel activo. Desde la realidad virtual hasta las instalaciones interactivas, el arte contemporáneo está demostrando que el tacto no es un sentido menor, sino un canal fundamental de conexión con las obras. Los museos han empezado a incluir reproducciones 3D de esculturas para ser tocadas por el público, reconociendo que la experiencia táctil puede enriquecer la apreciación estética.

Aceptar que el tacto es crucial para el arte implica abandonar una concepción rígida y limitante de la estética. No se trata de crear un nuevo arte del tacto, sino de reconocer que el arte, en todas sus formas, ha sido siempre multisensorial. La verdadera experiencia estética no se da en la distancia fría de la contemplación, sino en la intimidad del contacto, en la conexión profunda entre el cuerpo y la obra. Y quizás, en esta recuperación del tacto, podamos también recuperar una forma más auténtica de estar en el mundo.

mgenso@gmail.com

¿En qué consistE EstE proyEcto?

Nuestro proyecto es que es una escuela en donde capacitamos vocalmente en todas las áreas de las artes vocales, entonces es aprender una técnica vocal y de ahí iniciar las especialidades de locución, actuación para doblaje, doblaje en medios digitales, cosas que tengan que ver con la voz, hacemos esa especialización.

¿cuánto duró EstE proyEcto?

Este taller, que es el de doblaje, es el más largo que tenemos, este dura un año ocho meses. Primero llevan, como te explicaba, técnica vocal, luego llevan teatro, que es el cierre el día de hoy (23 de febrero) en esta obra, así se cierra presentando una obra ahora aquí en Casa Terán y luego llevan toda la actuación de teatro para cómo se hace esa actuación solo en voz, y luego ya toda la técnica de actuación, prácticas con

directores de doblaje, que son los que dan las clases. Y, al final, es un llamado con un director de doblaje que no nos conoce, tienen un Ilamado con él, y pues él les dice que falta o en que van bien.

¿cómo surgió El proyEcto?

Era un proyecto que teníamos en la Ciudad de México, a partir de la pandemia nos venimos a vivir acá a Aguascalientes y seguimos con el proyecto.

¿cómo los podEmos buscar?

Nos pueden encontrar en todas las redes como Voice Learning, así estamos en Instagram, Facebook, en Tik Tok. Ahí publicamos siempre las convocatorias para los talleres, y ahí estamos a la orden porque la finalidad es volver a traer gente profesional a los medios de comunicación.

E. gálvEz
| Foto E. Gálvez
| Foto Karla Hernández

Estribo

Entre reflexionar y actuar hay un abismo. Parece que en política suelen preferir la suave admiración hacia el abismo

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2025

EdgeHub lidera la innovación educativa con Jesús C. Guillén y la neurociencia en el aula

La neuroeducación, una disciplina que une la neurociencia, la psicología y la pedagogía para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, ha llegado a Aguascalientes de la mano de Jesús C. Guillén, investigador y profesor del posgrado en Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y autor del blog “Escuela con cerebro”.

En colaboración con la Universidad EdgeHub y el Instituto de Educación de Aguascalientes, Guillén presentó su innovadora propuesta que busca transformar el sistema educativo a través de un enfoque integral que va más allá de la simple adquisición de conocimientos, in-

tegrando aspectos emocionales, físicos y sociales en el proceso de aprendizaje. “La educación debe ir más allá de lo cognitivo, atendiendo también las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes para lograr un verdadero aprendizaje significativo”, destacó Guillén.

Uno de los puntos clave en la filosofía de Guillén es entender que los errores son esenciales en el proceso de aprendizaje. Para el experto, equivocarse es una oportunidad para el crecimiento personal y académico, tanto para los estudiantes como para los docentes. “El docente transforma y mejora vidas. Los errores son parte del aprendizaje, y aceptarlos de forma natural fomenta la flexibilidad, la empatía y el crecimiento personal”, subrayó Guillén.

Presenta Tere Jiménez el cartel del serial taurino

Desde la Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez presentó el serial taurino más importante de América, que se celebrará en el marco de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2025, del 19 de abril al 11 de mayo. Con 11 corridas y una novillada, el evento reunirá a figuras nacionales e internacionales del toreo, reafirmando a Aguascalientes como epicentro de la fiesta brava y atrayendo a miles de aficionados. Jiménez destacó la arraigada tradición taurina del estado, señalando que la feria no se entiende sin toros. Además, resaltó que esta edición será especial, ya que coin-

2 La Purísima...GriLLa

cide con el 50 aniversario de la Plaza de Toros Monumental, un ícono del toreo en América Latina. Subrayó también el impacto económico y turístico del evento, que generará empleos y consolidará a Aguascalientes como destino de primer nivel. El serial contará con un cartel de primer nivel, con matadores de renombre que llenarán de emoción la Monumental. Fabián Barba, director operativo de la Plaza, reconoció el respaldo del gobierno estatal para impulsar la tauromaquia y aseguró que los triunfadores en este ruedo alcanzan gran prestigio en el mundo taurino.

Por su parte, José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la

EdilbErto Aldán

Guillén hizo hincapié en que el docente es el instrumento didáctico más poderoso. Su lenguaje, gestos y estilo de enseñanza dejan huellas duraderas en el cerebro de sus alumnos. Por ello, considera que la formación, la pasión y la empatía son factores esenciales para que los maestros se conviertan en agentes de cambio en el sistema educativo. Guillén también destacó el papel crucial de las familias en el proceso de aprendizaje. La buena comunicación familiar, las altas expectativas sobre el rendimiento académico y la promoción de hábitos de lectura son tres factores determinantes en el éxito escolar de los niños y jóvenes. “Si los padres leen, es más probable que sus hijos también lo hagan, lo que impacta directamente en su desempeño académico”, concluyó Guillén.

Ricardo Romero, CEO de EdgeHub, mencionó que esta universidad busca romper con los esquemas tradicionales de educación al ofrecer un modelo basado en problem-based thinking. “Queremos formar talento para las organizaciones del futuro. No se trata solo de preparar a los estudiantes para ser empleados, sino para colaborar, innovar y crear soluciones a retos reales en un entorno global”, afirmó Romero.

EdgeHub apuesta por la creación de un ecosistema de aprendizaje que conecta a los estudiantes con empresas y startups innovadoras, para enfrentar desafíos tanto locales como globales.

El evento fue respaldado por el Instituto de Educación de Aguascalientes, cuyo director de educación superior, Francisco Rangel Cáceres, enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas para

FNSM, destacó que Aguascalientes ha sido cuna de grandes matadores y que las corridas son parte esencial de su identidad. Asimismo, Rafael Sánchez de Icaza, autor de la obra que ilustra el cartel del serial, expresó su orgullo por plasmar en su pintura los atardeceres, la plaza y el encierro de seis toros, coincidiendo con el aniversario 50 del coso taurino y sus cinco décadas como pintor.

Los 12 festejos que integran el serial taurino 2025 de la FNSM son:

Sábado 19 de abril, Novillada de Triunfadores, con la ganadería de Santa Cruz.

Domingo 20 de abril, Corrida de la Beneficencia, Diego Sánchez, Luis David Adame y Héctor Gutiérrez, con toros de Corlomé.

Viernes 25 de abril, Joselito Adame, mano a mano con Andrés Roca Rey, con toros de Tequisquiapan y Villa Carmela.

Sábado 26 de abril, Juan Pablo Sánchez, Juan Ortega y Luis David Adame, de la ganadería De la Mora.

rodolfo PoPocA Perches GilbErto cArlos ornelAs

transformar el sistema educativo local. “Es fundamental adaptar nuestro sistema educativo a las necesidades de la industria 4.0 y la cuarta revolución industrial. Iniciativas como la de EdgeHub y la participación de expertos como Jesús Guillén son esenciales para lograr que nuestros estudiantes desarrollen las habilidades y conocimientos que el futuro demanda”, señaló Rangel Cáceres.

Como destacó el CEO de EdgeHub, Leslie Hart decía que “Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como diseñar un guante sin haber visto nunca una mano”. Con este enfoque, la neuroeducación se posiciona como una herramienta esencial para transformar el sistema educativo en Aguascalientes y en el mundo, ofreciendo a docentes, estudiantes y familias las herramientas necesarias para enfrentar los retos del futuro. EdgeHub promete abrir nuevas puertas para el aprendizaje, impulsando un cambio profundo que beneficie tanto a los educadores como a las nuevas generaciones.

Domingo 27 de abril, Alejandro Talavante, Diego Silveti y Arturo Gilio, con toros de San Miguel de Mimiahuapan.

Jueves 1 de mayo, Emilio de Justo, Joselito Adame y Héctor Gutiérrez, ganadería Boquilla del Carmen.

Viernes 2 de mayo, Ginés Marín, Isaac Fonseca y Alejandro Adame, con toros de La Punta.

Sábado 3 de mayo, Corrida de la prensa, Antonio Ferrera, Leo Valadez y José María Pastor, ganadería Santa Inés. Domingo 4 de mayo, Sebastián Castella, Octavio García “El Payo" y Diego Sánchez, con toros de José Barba. Viernes 9 de mayo, en su despedida Fernando Robleño, Arturo Saldívar y Fermín Espinoza Armillita IV, ganadería San Isidro.

Sábado 10 de mayo, Borja Jiménez mano a mano con Diego San Román, con una corrida de Xajay.

Domingo 11 de mayo, Jorge Hernández Gárate, Guillermo Hermoso de Mendoza, Fauro Aloi, con una corrida de Peñalba.

Mario Gensollen y Marc Jiménez-rollAnd
adrián VAlenciA
GobiErno dEl Estado
Karla lissEth avalos García
Ricardo Romero
Jesús Guillén | Fotos Cristian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.