
10 minute read
Todos marchamos contra el marxismo comunismo
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
No pude resistir el sumarme a la marcha que se organizó contra los libros de texto, la enorme convocatoria que generó el obispo y los gobiernos derechistas que dieron instrucción –perdón, invitación- a sus empleados para acudir a esta lucha dialéctica en contra del terrible marxismo-comunismo; la idea de que retornara el fantasma y se posara sobre México prendió mis focos de alerta, no podría jamás permitirlo, después de todo fue gracias al macartismo a la mexicana impulsado por Díaz Ordaz y Echeverría, y a su valiente decisión de no tolerar hasta excesos criticados, que se erradicaron a los rojillos de aquella época y lograron afianzar en este tan noble país el también noble capitalismo que tanto bienestar generó a los mexicanos, después de todo hoy solo hay 9.1 millones de extremadamente pobres.
Advertisement
Por supuesto que me encontré a la diputada Sutanita (todos los nombres se ocultan para protegerlos de los camaradas que no dudarían en atacarlos con algún picahielos) con quien, mientras el sol hacía de las suyas y aprovechando el tiempo muerto en lo que arrancábamos desde el sindicato ferrocarrilero, pudimos tener una discusión en torno a todos los errores historiográficos y de interpretación filosófica de El capital de Marx, ambos coincidimos que, si en su momento, hubieran quemado el Manifiesto comunista , otra historia nos cantaría. “Si se hace una quema de libros de primaria, habría que aprovechar para echar todos los ejemplares de las obras de Marx en el estado” sentenció seria la representante popular.
Luego, me tocó espacio, tomado de la mano, con alguno de los dirigentes del Frente Nacional por la Familia, hicimos un recuento de los libros de texto pasados, de cómo no tenían ideología, y como a ambos nos gustaba la historia, coincidimos en hechos históricos fundamentales de la identidad mexicana: la revolución mexicana o el águila que encontraron en aquellos pantanos los aztecas, ciencia pura, nada de mitos como sostuvieron algunos herejes de la historia mexicana como Adolfo Gilly, quien recientemente murió y dada su falange comunista, deberá estar ardiendo en alguno de los infiernos de Dante.
“Con los niños no” fue el grito que coreábamos al unísono; después replicábamos “ciencia sí, ideología no”; “la ciencia es fundamental” me dijo la monjita que me emparejó cerca de Las Antorchas y continuó “la ciencia debe ser para todos, por ello, lo que sigue es que exigiremos que también se enseñe la teoría creacionista a la par de la evolucionista, para que los alumnos tengan la opción de elegir, se debe ser tolerante con otras formas de pensamiento, como la del origen divino” Su argumento fue tan convincente, que les sugerí que además añadiéramos la idea de un gran físico norteamericano sobre la posibilidad de un espagueti volador como deidad (creo que el hambre comenzaba a atacarme) pero ya no alcanzaron a escucharme, la marea de buenas conciencias nos separó. Llegamos al templete y la expectativa fue mayor, hablaron solo científicos, en especial miembros del Sistema Nacional de Investigadores, todos con amplios papers en revistas no solo arbitradas sino indexadas, haciendo un largo recorrido en la historia y la historiografía de la ciencia, refutaron las patrañas de estos terribles libros de texto, por cierto nadie de los compañeros pudo acceder a una copia, pero todos vimos en las noticias las frases del marxismo-leninismo que buscan ideologizar a nuestros hijos. “Con los niños no”, volvimos a gritar y recordé que los míos estaban a salvo, viendo youtube y tic-toc. Por cierto, vi a muchísimos papás del colegio de mis hijos, y justo les preguntaba qué les hacen a los libros de texto que nos entregan totalmente nuevos al finalizar el año escolar, casi todos me dijeron que los leían y llenaban junto con sus hijos en vacaciones, como un ejercicio de reafirmación de conocimiento. Me encontré a mi amigo el whitexican: “!Qué onda goe! que bueno que andas por aquí papirri, para evitar que se deforme el castellano… hay que protestar, que los chairos sepan que México is the shit ”. Una vez que el último orador terminó de decirnos por qué la familia natural es lo mejor (aunque él ni casado ni con hijos, violando el sacrosanto sacramento) me organicé con algunos de los conocidos para irnos a Gandhi (muchas librerías del centro han cerrado, supongo que es por la gran cantidad de lectores que vienen a las marchas) a comprar algunos libros de ciencia para nuestros hijos, pero haciendo caso a nuestras autoridades católicas les recordé que el de Aura, de Carlos Fuentes, no lo compraran. rubendiazlopez@hotmail.com
Bendito Dios, todos acabamos contentos de evitar que el demonio de la izquierda haga de las suyas en las pequeñas mentes de nuestros hijos; que la moral y la sexualidad se enseñan en casa, total no tenemos problemas de embarazo y cosas por el estilo en adolescentes.
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, presumió hoy que el registro a la plataforma del Frente Amplio por México (FAM), está por alcanzar los 3 millones de personas inscritas.
Dicha plataforma será uno de los espacios de votación para elegir a quien se convierta en coordinador del FAM y, en unos meses, en quien sea abanderado de la coalición PRI-PAN-PRD, por lo que el dirigente panista hizo un llamado a los ciudadanos a inscribirse hoy, pues este domingo se cierra el registro.
Cortés Mendoza encomió la labor realizada por el Comité Organizador en la última etapa del proceso que realizan los mencionados partidos y organizaciones de la sociedad civil a dos semanas de que se elija entre los panistas Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, así como la priísta Beatriz Paredes Rangel.
Los mencionados son quienes llegaron a la última etapa del proceso del FAM y en estos días han sido protagonistas de foros regionales en los que han expuesto sus visiones del país y propuestas de mejora.
A manera de reflexión, Marko Cortés expresó que fue una decisión arriesgada abrir el proceso a los ciudadanos pero hoy, aseguró, se ha logrado credibilidad, legitimidad y entusiasmo.
La aspirante a coordinar el Frente Amplio por México (FAM), Xóchitl Gálvez, volvió a desatar la polémica por su intervención en el foro realizado la mañana del sábado en Monterrey.
La política hidalguense, quien se autoadscribe indígena, abordaba su propuesta de política de generación de empleo cuando soltó que en las entidades federativas del sur del país no tienen cultura laboral de trabajar ocho horas continuas.
Como ejemplo, mencionó que cuando fue funcionaria en el gobierno de Vicente Fox, se anunció la instalación de una maquila en San Cristóbal de las Casas Chiapas, lo que ella consideró sería un fracaso:
“Hay una cultura distinta en el sureste del país... cuando trabajaba con Fox quisieron instalar maquiladoras en San Cristóbal de las Casas y les dije que iba a ser un fracaso, nadie va a ir a trabajar ocho horas seguidas porque no es su cultura”.
La consideración de Xóchitl Gálvez era que no se pueden implementar los mismos modelos de trabajo en las diferentes regiones del país porque cada una tiene culturas de trabajos distintas y se deben atender las necesidades de cada zona.

Durante el gobierno de Vicente Fox, en efecto, se implementó un programa denominado “Marcha hacia el sur” que consistía en que empresas manufactureras se instalaran en los estados del sur a cambio de que el gobierno solventara la nómina del primer semestre. El programa fue un fracaso por la presunta simulación de instalaciones y otros episodios de corrupción cuyos expedientes se declararon bajo reserva.
Entre los internautas un usuario identificado como David Vargas Araujo dio información re - lacionada con la instalación de una maquiladora textil que habría inaugurado Vicente Fox y que era propiedad del empresario Kamel Nacif, acusado de trata y de ser el artífice de la detención y tortura de la activista Lydia Cacho, lo que abonó aun más a la polémica de este sábado en torno al foro del FAM.
En días pasados Xóchitl Gálvez se vio envuelta en la polémica también, al ejemplificar su política de seguridad con la mano dura que impuso para multar o clausurar chelerías en el tiempo que fue alcaldesa de Miguel Hidalgo.
La prevención del ciberacoso en mujeres es esencial para promover la igualdad de género, garantizar la libertad de expresión y construir comunidades en línea saludables, aseguró la senadora Josefina Vázquez Mota, quien solicitó a la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que se investigue la violencia digital que han sufrido jugadoras de la liga de futbol Mx Femenil.

Además, pidió al Instituto Nacional de Mujeres y a los gobiernos de las 32 entidades federativas fortalecer e implementar los protocolos para prevenir y sancionar el hostigamiento y acoso sexual en redes sociales hacia las mujeres.
Vázquez Mota recordó que, de manera constante, se han registrado casos desafortunados de acoso cibernético que sufren mujeres niñas, niños y adolescentes, y el último de éstos es el que se dio a conocer el 6 de julio por el Club América
Femenil, que señaló que una de sus jugadoras sufre de violencia digital, por el mismo agresor de Scarlett Camberos.
“La institución señaló que, pese a que se tiene plenamente identificado a la persona, no se han llevado a cabo las acciones correspondientes para evitar que este tipo de casos se sigan repitiendo e informó que lamentablemente una nueva integrante del plantel fue víctima de ciberacoso, sin dar a conocer su nombre con el fin de proteger su identidad”, precisó.
La legisladora del PAN destacó la importancia de trabajar juntos como sociedad para hacer conciencia de este problema, educar sobre la seguridad en línea y promover una cultura de respeto y empatía en el entorno digital.
“La violencia cibernética contra las mujeres se ha hecho cada vez más evidente al recibir insultos de forma constante y sistemática, denigrar, humillar y hasta la difusión de mentiras, mensajes, fotografías e información confidencial”, mencionó.
Detalló que cada víctima sufre de manera diferente este acoso, pero lo que tienen en común, dijo, son los estragos que dejan marca en la vida de las personas que son víctimas de ese hecho reprobable.
“Las consecuencias que sufre la víctima por este tipo de prácticas, van desde lo mental, emocional y hasta físicamente, por ejemplo: mentalmente, se siente preocupada, avergonzada, asustada o enfadada. Emocionalmente, se siente avergonzada y pierde interés en lo que le gusta. Físicamente, se siente cansada (pierde el sueño) o sufre dolores de estómago y de cabeza”, indicó.
Ante la preocupación por la práctica de “gotear” o añadir sustancias tóxicas a bebidas alcohólicas, senadores del Grupo Parlamentario del PRI presentaron un punto de acuerdo para fortalecer las acciones para prevenir y sancionar este delito, que pone en riesgo la seguridad y la salud de las personas que asisten a bares y antros en todo el país.

La propuesta, suscrita por los senadores Manuel Añorve Baños, Mario Zamora Gastélum, Jorge Carlos Ramírez Marín y Ángel García Yáñez destaca el incremento en los casos de personas que han sido víctimas de esta práctica, que consiste en añadir sustancias tóxicas en bebidas alcohólicas con la intención de provocar somnolencia e inconsciencia en quienes las consumen, con consecuencias que van desde robos hasta agresiones sexuales.
El punto de acuerdo, que fue remitido a la Segunda Comisión, explica que tales sustancias pueden ocasionar efectos graves en la salud de las personas, como somnolencia, disminución en la frecuencia cardiaca, alteraciones neurológicas, convulsiones y, en casos extremos, incluso la muerte, como se sospecha que ocurrió en el reciente caso del empresario Íñigo Arenas Saiz.
En este contexto, los legisladores proponen que la Comisión Permanente exhorte al Gobierno federal y a los de las 32 entidades para que tomen medidas más contundentes para prevenir, investigar y sancionar a quienes coloquen sustancias tóxicas en bebidas alcohólicas, a fin de proteger la integridad y la seguridad de las personas que asisten a bares, antros y establecimientos de entretenimiento en todo el país.
Las personas conocidas como “goteras” -que suelen ser mujeres-, han realizado esta actividad en la Ciudad de México desde hace 14 años, según se tiene registro del primer caso mediático: en 2009 dos mujeres drogaron y causaron la muerte de los luchadores La Parkita y Espectrito Jr.
No obstante el incremento de esa actividad en la Ciudad de México, la propuesta busca extender las acciones preventivas a nivel nacional, ya que se han registrado casos similares en diversos estados, particularmente en destinos turísticos como Cancún, Puerto Vallarta, Los cabos, Acapulco y Guadalajara.
Los senadores subrayan la importancia de abordar esta problemática de manera integral y colaborativa, con el objetivo de garantizar un ambiente seguro para los ciudadanos que disfrutan de actividades recreativas en clubes, antros y restaurantes.
A fin de castigar hasta con 30 años de prisión a quien manipule o altere infraestructura de almacenamiento y distribución de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, sin consentimiento, el diputado Gerardo Peña Flores (PAN) propuso adicionar la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.
La adición de la fracción III al artículo 8 de dicha norma plantea sancionar de 20 a 30 años de prisión y multa de 20 mil a 25 mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente a quien manipule, interfiera o altere las válvulas, equipos o cualquier otra infraestructura de instalaciones que almacenen, distribuyan o administren hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, sin derecho y sin el consentimiento explícito de asignatarios, contratistas, permisionarios, distribuidores o de quien pueda disponer de ellos con arreglo a la ley.
El documento, turnado a la Comisión de Justicia, con opinión de la de Energía, estima que fijar penas más severas para la intervención o daño de la infraestructura, puede ayudar a proteger la seguridad energética porque desalienta a las personas y organizaciones de participar en estas actividades ilegales. También, puede permitir a los gobiernos recuperar de manera más rápida los costos de las reparaciones y las pérdidas económicas resultantes de estos actos.
Refiere que de acuerdo a un informe de 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los costos directos e indirectos del robo de hidrocarburos, incluido el gas natural, ascendieron a miles de millones de dólares anualmente a nivel global. Estos costos comprenden pérdida de ingresos fiscales, costos de reparación y mantenimiento, y daños ambientales.
El diputado Peña Flores señala que el robo y daño a la infraestructura de gas natural pueden tener graves consecuencias para la calidad de vida de las personas, la seguridad energética y la economía de un país. Estos actos, agrega, también pueden interrumpir el suministro de energía y poner en peligro a las comunidades locales.
Menciona que, en algunos países, el robo de gas natural y daño a la infraestructura se penaliza con multas considerables y penas de prisión, pero en muchos otros son insuficientes para disuadir a los delincuentes. “Un enfoque más estricto podría ayudar a proteger la infraestructura de gas natural y asegurar un suministro de energía más confiable”.
Resalta que el gas natural, al ser una fuente de energía más limpia en comparación con el carbón o el petróleo, puede contribuir significativamente a los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, se le considera una pieza clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Además, añade, el gas natural tiene un papel importante en la seguridad energética. Los países que cuentan con un suministro abundante y seguro de gas natural están menos expuestos a las fluctuaciones de los precios del petróleo y pueden garantizar un suministro constante de energía para las necesidades domésticas y comerciales.
Ante ello, indica, es imprescindible fortalecer la seguridad y el mantenimiento de las infraestructuras de gas natural para asegurar su disponibilidad constante y segura.