
13 minute read
Las palabras son retazos de canto con los que uno resuena
Javier Moro Hernández
Cuando uno busca imágenes del pueblo El Bruc, un pequeño pueblo en Cataluña, se encontrará de lleno con las imágenes de la montaña mágica de Monserrate, nos enfrentaremos con la imagen de un poderoso macizo de piedra, que parece estar ahí desde el inicio de los tiempos. Un macizo incólume, que parece observar el trasegar de los humanos con paciencia, casi con indiferencia. Una indiferencia que pareciera ser de otro mundo. Un mundo cuasi mágico, un mundo enmarcado en el ámbito místico, religioso. Un espacio fuera del tiempo humano. Un espacio que vive a su propio ritmo. Es decir, un limbo terrenal, un espacio mágico fuera de la realidad, externo a los designios y a los deseos del ser humano, que habita en sus laderas, pero que no logra comprender todo el misterio, la magia que habita en las profundidades de esa montaña. Es ahí, a ese pequeño pueblo a los pies de ese macizo montañoso donde se fue a vivir hace unos años el escritor, artista y actor argentino Esteban Feune de Colombí (Buenos Aires, 1980) hace un par de años. Y es ese paisaje, que aloja al famoso monasterio de Monserrate, que inspiró y le proporcionó variados personajes y situaciones para escribir el libro de crónicas Limbos terrestres. Mi vida en el Bruc, publicado por la editorial Anagrama. Un libro en el que el autor de libros como Lugares que no, Bolaño vuelve a casa, del libro de crónicas Creo en la historia de mis pasos y en Limbos terrestres podemos recorrer lentamente esta zona particular, mágica, que fascinó a personajes tan disímbolos como a San Ignacio de Loyola o al jerarca nazi Heinrich Himmler, quién visitó el monasterio en secreto (que es, por supuesto, una presencia total) en 1940, en busca del Santo Grial.
Advertisement
Es que la historia mística, se confunde y está presente a lo largo de la historia del macizo, dotando a la zona de una esencia, de una energía mítica. Sin embargo, mucha de esta energía también proviene de los encuentros cercanos (o supuestamente cercanos) con vida extraterrestre, porque, tal como nos cuenta Feune de Colombi, muchos habitantes están convencidos de que esta es una zona de aterrizaje y de encuentro con la vida extraterrestre.
Magia, superstición, religión, misticismo, se mezclan además con un fuerte sentimiento nacionalista, ya que en el macizo se llevó a cabo una batalla durante las Guerras Napoleónicas. Una batalla ganada, según la tradición, gracias a la labor de un timbalero, que tiene ahora una estatua enorme en el centro del pueblo. Según la leyenda, el timbalero hizo sonar su tambor durante la batalla, y el eco provocado por la montaña, hizo correr a las poderosas fuerzas francesas, destruyendo así el mito de que eran invencibles. Feune de Colombí recorre también esta historia de la mano de algunos de los pobladores insignes de la comarca, para entender más sobre estos mitos nacionalistas, que en muchos casos le dan sentido a la identidad de la comarca. Conversamos con el autor, sobre Limbos terrenales. Mi vida en el Bruc.
Javier Moro Hernández (JMH): ¿Cuáles fueron tus primeras sensaciones al llegar a este espacio, que, a partir de tu escritura, me da la impresión, que fuera un espacio fuera del tiempo, justo como bien mencionas, un limbo?
Esteban Feune de Colombí (EFC): Creo en el destino. Y creo que cada ser tiene la posibilidad de crear su propia realidad, prácticamente minuto a minuto. Es un ejercicio, y no es fácil. Lleva tiempo. En nuestro caso, mío y de mi pareja, hace tiempo que veníamos “intencionando” vivir en un lugar como este, que terminó siendo en El Bruc. De hecho, meses antes de instalarnos aquí mi pareja había descrito con pelos y señales la casa que terminamos encontrando. De hecho, cuando abrimos la puerta por primera vez, sentimos que era acá. Fue instantáneo. Por otro lado, me parece que no hay espacios fuera del tiempo. Puede que haya, tal vez y aunque suene bizarro, espacios entre el tiempo, pequeñas grietas o intersticios que se sitúan más cerca de lo que se piensa, y que incluso son accesibles: a lo mejor basta con moverse solo un grado de lugar, y pam, aparecen. Pequeños, sutiles portales. Como si uno fuera abducido. Pienso en Leonard Cohen cuando canta: “There’s a crack in everything / that’s where the light gets in”.
JMH: Busque imágenes de El Bruc. Es impresionante. Mágico, sin lugar a duda. Quería preguntarte del espacio como un factor que puede determinar el carácter de una población. Pero, sobre todo, que puede determinar la imaginería de la población, que por lo que nos cuenta, se divide entre la sacralidad y la curiosidad. Algo que podríamos definir, como la búsqueda.
EFC: Sin dudas, influye. ¿Qué no influye? Sin embargo, para los habitantes de El Bruc, su pueblo es su pueblo, lo ha sido siempre. Y aquí, un parteaguas: cada uno tendrá cristalizada su propia imagen del lugar, con sus potencias y sus debilidades, sus fascinaciones y sus tedios. Habrá “bruquetanos” muy leales a su tradición y otros, menos. Lo que subvierte esa sensación quizá sea la mirada del foráneo, de aquel que aterriza por primera vez, empieza suavemente a remover la hojarasca, se deja transformar por lo que encuentra y descubre historias que han llegado intactas a la actualidad desde hace siglos. De modo que la imaginería es un poco el encontronazo de ambas miradas. Y, en mi caso, la curiosidad por reverlas, por ponerlas en abismo.
JMH: El Bruc, parece tener una historia visible y otra invisible. Parece que conecta con mitos, leyendas, religiones. ¿Podría definirse como un lugar mágico? Y si es así ¿Cómo te impactó su magia?
EFC: Volviendo a la respuesta anterior, todo lugar es mágico, aunque sí es cierto que algunos lo son más obviamente. Aquí, la potencia obvia, evidente, inocultable, es la de la montaña de Montserrat. Todo lo que atrae y todo lo que repele. Se siente en el cuerpo, de inmediato. No hay persona que no se pare frente al macizo y no perciba algo en la piel. Una amiga, chamana, me preguntó el otro día dónde escondería un par de llaves en la montaña. Bajo una piedra, contesté. Entonces, me aseguró que lo importante no es Montserrat en sí, ese amasijo impresionante de piedras puntiagudas y seductoras, sino debajo, en sus vísceras, donde se dice que hay un lago de aguas eternas.
JMH: Me parece muy interesante la historia del dueño del restaurante que es nieto de un alcalde. Me dio la sensación de que en este espacio la historia se vive en capas, que están vivas, como pareciera que está viva la misma montaña. ¿Qué me puedes contar de estos personajes y de estas familias?
EFC: Fueron encuentros vitales que sucedieron antes de que me encargaran la escritura del libro. Luego, ya lanzado a escribir, propuse entrevistarlos y se mostraron muy abiertos a participar. Es bonito que alguien de afuera llegue a tu pueblo, se interese por su historia y quiera, de cierta forma, desentrañarla, con una mirada fresca. Lo fui haciendo como lo sentí, sin presiones, fluyendo. El desafío era grande –sobre todo, cuando debía tocar cuestiones muy ajenas a mí, de la historia española– porque la colección Nuevos Cuadernos, de Anagrama, publica textos bastante breves, de modo que tenía que ser conciso y punzante. Hoy en día, me sigo cruzando por el pueblo con la mayoría de las personas que aparecen retratadas en el libro y, por suerte, ¡nos seguimos saludando afectuosamente!
JMH: Otro elemento que quería tocar sobre tu libro es el tema del paso del tiempo, y la forma en la que el entorno te afecta. O más bien, te atrapa, te acoge.
EFC: No queda opción… Respecto del árbol que tengo frente a mi ventana, un almendro, y al que le dediqué algunas páginas, lo miro cada vez con más respeto, con más fascinación. Justamente, ayer descubrí un poema de Elizabeth Bishop que se llama “To a Tree”, donde le habla directamente a un árbol y empieza así: “Oh, árbol fuera de mi ventana, somos parientes”. Así me siento últimamente, cada vez más pariente del tiempo, aunque pase y, como decía un poeta amigo, “mejor es dejarlo para más adelante”.
JMH: El timbalero del Bruc, me parece que es otro tema que está presente todo el tiempo en la zona. Pero que también se imbrica un poco con la leyenda, el mito, con un espacio que parece tener sus propias reglas, sus propios ritmos
EFC: Cuando llegué al pueblo, me apeé del bus frente al monumento dedicado al tamborilero y me enloqueció esa figura gigante, casi soviética. Fue la punta del ovillo para ir desenrollando. Es una figura de piedra –literal y metafóricamente– que tiene aún mucho por contar. Me propuse separar el mito de la realidad, meter una cuña ahí, introducir un motivo de controversia que me ayudara a narrar esa historia, y, a su vez, parte de la mía. Lo que más me llamó la atención es que para muchos jóvenes del pueblo lo que averigüé del tamborilero era puro misterio. Ahí sentí que tenía algo interesante entre manos.
JMH: En ese sentido, leí una entrevista que te hicieron en The Objective, y me quedó muy presente el concepto de “vidar”, que, sin duda, tiene que ver con el ritmo, pero al mismo tiempo con el consumo, el alejamiento de la exigencia de producir más para tener más. Me podrías contar más sobre este concepto.
EFC: Las palabras, cualquier palabra, son retazos de canto con los que uno resuena, y yo, de pronto, dejé de sentirme representado por la palabra “trabajo”, por el verbo “trabajar”, porque simplemente sentí que lo que yo hacía no iba por ahí. Fue loco. Dejé de pronunciarla y fue como si, en el instante, tipo conjuro, eso dejara de suceder. Entonces apareció, observando a una araña tejer su tela, la palabra vidar. Las arañas no trabajan, pensé. Están ahí, hacen, viven, vidan.
El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM), te invitan a formar parte del torneo Fútbol 7, disciplina que promueve la integración, sana convivencia y espíritu de competencia en un espacio de cordialidad y armonía, con actividad física que favorece el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos.

El director de Activación Física, Recreación y Deporte, Javier Ernesto Gómez Villegas, comentó que la cultura física y la práctica del deporte, es mediante la participación ciudadana en los diferentes centros e instalaciones deportivas que crean la organización de ligas y torneos en la población, con una visión de inclusión. Explicó también, que el torneo de Fútbol 7 iniciará a partir de la primera publi-
Papa
cación, por lo que extendió una invitación a los jóvenes para participar en la convocatoria dentro de la rama libre varonil en la que se premiará a los 3 primeros lugares con trofeos y reconocimientos.
Los interesados en participar deberán visitar las bases del concurso a través del link https://www.ags.gob.mx/cont. aspx?p=2650, o bien se podrán comunicar al número al 449 910 2390, extensiones 1086 y 1314, o visitar las instalaciones de la SEDESOM ubicadas en Juan de Montoro #124 primer piso, Zona Centro.
La realización de ligas y torneos es de manera continua y permanente para mantener los objetivos que persigue el deporte y la actividad física por lo que desde el Municipio de Aguascalientes se seguirá apoyando estas iniciativas que contribuyen a la construcción de buenos hábitos y sana competencia.
El Papa Francisco expresó su esperanza el domingo de una solución pacífica a la crisis en Níger tras el golpe militar en la nación de África Occidental.

El pontífice dijo a los fieles en la Plaza de San Pedro que sigue los acontecimientos con preocupación y se unió al llamado a “la paz en el país y la estabilidad en la región del Sahel”. También hizo un llamado a la comunidad internacional “para encontrar una solución pacífica lo antes posible, por el bien de todos”.
Soldados derrocaron al presidente el mes pasado y rápidamente se atrincheraron en el poder, rechazando la mayoría de los esfuerzos de diálogo. El presidente Mohamed Bazoum, su esposa y su hijo se encuentran bajo arresto domiciliario en la capital. Las conversaciones de este fin de semana entre el nuevo régimen militar y una delegación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO/ECOWAS, por sus siglas en inglés) han producido pocos avances.
Las autoridades griegas evacuaron el domingo otras cinco aldeas cerca de la frontera nororiental con Turquía, donde se acerca peligrosamente un enorme incendio forestal que ya arrasó con varias casas durante el fin de semana.
No había informes de heridos graves entre los bomberos o quienes viven en el bosque en llamas ubicado cerca de la ciudad de Alejandrópolis, pero el fuego obligó a la evacuación de otras ocho aldeas el sábado.
Fuertes vientos avivaron las llamas y las autoridades de protección civil advirtieron sobre un riesgo de incendio “extremo” en la región alrededor de la capital, Atenas, y otras partes del sur de Grecia.
Unos 200 bomberos, asistidos por 16 aviones cisterna que arrojan agua, voluntarios y policías, luchaban contra las llamas cerca de Alejandrópolis.
Las autoridades locales señalaron que alrededor de media docena de viviendas e inmuebles en zonas remotas sufrieron graves daños en dos de las aldeas evacuadas, así como una iglesia. Secciones de una carretera importante fueron cerradas por segundo día porque el humo redujo la visibilidad, mientras que se aconsejó a los residentes de Alejandrópolis que mantuvieran las ventanas cerradas.
El ministro de Protección Civil de Grecia, Vassilis Kikilias, dijo el domingo que los bomberos, la policía, personal del ejército y voluntarios estaban “librando una intensa batalla” en el área de Alejandrópolis y pidió el lunes mantener una vigilancia pública extrema en todo el país.
“No se permitirá ningún trabajo al aire libre que pueda provocar un incendio”, dijo. “Todos debemos proteger nuestro país”.
Grecia sufre incendios forestales destructivos cada verano, que de acuerdo con las autoridades se han exacerbado por el cambio climático.
El más mortífero mató a 104 personas en 2018, en un centro turístico cerca de Atenas que no había advertido a los residentes que evacuaran. Desde entonces, las autoridades han sido más precavidas, emitiendo rápidamente órdenes de evacuación masiva cada vez que zonas pobladas son amenazadas por las llamas. El mes pasado, un enorme incendio forestal en la isla turística de Rodas obligó la evacuación de aproximadamente 20.000 turistas. Días después, dos pilotos de la fuerza aérea murieron cuando el avión cisterna en que viajaban se estrelló al descender por agua para combatir un incendio en la isla de Evia. Este verano se han registrado otras tres muertes relacionadas con incendios forestales.
La nave espacial rusa Luna-25 se estrelló contra la Luna tras salirse de su trayectoria programada, según indicó el domingo la agencia espacial rusa Roscosmos.
“El aparato se movió a una órbita impredecible y dejó de existir como resultado de una colisión con la superficie de la Luna”, indicó el comunicado de la agencia.
Roscosmos dijo que había perdido el contacto con la nave el sábado tras un problema cuando se preparaba para entrar en la órbita previa al aterrizaje, tras reportar una “situación anómala” que los especialistas estaban analizando.
“Durante el operativo se presentó una situación anormal a bordo de la estación automática, que no permitió realizar la maniobra con los parámetros especificados”, detalló Roscosmos en una publicación de Telegram.
La nave espacial está programada para aterrizar en el polo sur de la Luna el lunes, apresurándose para aterrizar en el satélite de la Tierra antes que una nave espacial india. El polo sur lunar es de particular interés para los científicos, quienes creen que los cráteres polares permanentemente sombreados pueden contener agua. El agua congelada en las rocas podría ser transformada por futuros exploradores en aire y combustible para cohetes.
El lanzamiento de la nave Luna-25, realizado el 10 de agosto desde el puerto espacial ruso Vostochny en el Lejano Oriente, fue el primero de Rusia desde 1976 cuando era parte de la Unión Soviética.
También el sábado, la nave espacial rusa produjo sus primeros resultados. Aunque Roscosmos señaló que la información aún es analizada, la agencia reportó que los datos preliminares obtenidos contenían información sobre los elementos químicos de la superficie lunar y que su equipo había registrado un “impacto de micrometeorito”.
Roscosmos publicó imágenes del cráter Zeeman, el tercero más grande en el hemisferio sur de la Luna, tomadas desde la nave espacial. El cráter tiene un diámetro de 190 kilómetros (118 millas) y una profundidad de ocho kilómetros (cinco millas).
Sólo tres gobiernos han logrado alunizajes exitosos: la Unión Soviética, Estados Unidos y China. La India y Rusia aspiran a ser los primeros en posarse en el polo sur de la Luna. Roscosmos reconoció que quiere demostrar que Rusia “es un Estado capaz de llevar una carga útil a la Luna” y “asegurar el acceso garantizado de Rusia a la superficie lunar”.
Considerada una de las grandes maestras del suspenso y el crimen gracias a obras como Extraños en un tren y El talento de Mr. Ripley -además de ser Carol , primera novela lésbica con un final feliz en Estados Unidos-, la escritora Patricia Highsmith es la protagonista del documental Loving Highsmith, creado por la cineasta suiza Eva Vitija.
Nacida en Basilea en 1973, revela en entrevista por zoom que deseaba crear una película sobre cómo era la autora de veintidós novelas y ocho libros de cuentos, y al concebir el largometraje la descubrió en realidad. Entonces revela:
“Fue una experiencia muy, muy interesante. No conocí en vida a la narradora, pero con este proyecto logré saber más de ella, y es alguien que definitivamente nunca olvidaré “. Varios de los volúmenes creados por Highsmith fueron llevados a la pantalla grande, como Extraños en un tren (1951) -por Alfred Hitchcock-, El Talento de Mr. Ripley (1999) -dirigida por Anthony Minghella-, Aguas profundas (2022) -por Adrian Lyne-, y Carol (2015) por Todd Haynes. Guionista por la Deutsche Film-und Fernsehakademie Berlín y copropietaria de la productora Ensemble Film, Vitija rinde además un homenaje al amor entre mujeres, a la identidad lésbica y a las batallas libradas en la sociedad de los años cuarenta y cincuenta “que era conservadora y juzgaba a las disidencias sexuales”. En la coproducción entre Suiza y Alemania, en la película de 84 minutos se ofrece un testimonio de las amantes y amigas de Highsmith: la escritora estadounidense Marijane Maeker, la francesa y actriz Monique Buffet, la pintora y cineasta alemana Tabea Blumenschein. Sus amantes la describen como una mujer seductora y carismática. Vitija, hija del actor Joseph Scheidegger, también pone énfasis en la traumática relación de la escritora con su madre, y vincula su desesperada lucha interna por complacerla con su obra literaria. De ahí que en la cinta se aborden sus temas predilectos, la culpa y la mentira.
Loving Highsmith (2022) ya está en los cines de México. Ha sido proyectada en los festivales Doc Aviv (Israel), Sidney FF (Australia), Frameline FF (Estados Unidos), Athens IFF (Grecia), Festival do Río (Brasil) y Film Fest Gent (Bélgica). La voz de Highsmith es interpretada por la actriz británica Gwendoline Christie. Highsmith nació en Texas, Estados Unidos, en 1921 y falleció en Locarno, Suiza, en 1995. Su madre se divorció antes de dar a luz y se mudó a Nueva York con su nueva pareja, dejando a la pequeña al cuidado de su propia madre Willi Mae. Volvió a buscarla cuando ya había cumplido seis años, pero nunca le ocultó que no fue una niña deseada y que llegó a