9 minute read

Ejército distorsionado RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Días atrás pude platicar con un militar de alto rango, en condición de retiro, que en su tiempo de activo ocupó posiciones relevantes en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Me dijo que tanto en los militares en activo como entre los que están en retiro crece el número de quienes piensan que, en la actual gestión de la SEDENA, el “Ejército se ha distorsionado”.

Advertisement

En el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española (RAE) se ofrecen tres maneras de entender el término distorsión, pero hacen relación a lo mismo que es una “deformación” de lo que antes era.

El militar me dijo que en una acción conjunta el presidente, comandante en jefe del Ejército, y el secretario de la Defensa, han “distorsionado” a la institución. Ya no es lo que antes era.

Y ya no lo es, me insistió, tanto desde su concepción como desde su accionar. El Ejército ya no es la institución del Estado con una misión y responsabilidad única, sino una dependencia administrativa más dentro de otras muchas.

El Ejército, por lo mismo, ha perdido el centro de su misión histórica, la razón para lo que fue creado, que es la garantía de la seguridad nacional, la defensa de la Constitución y

Gobierno de México atiende a población afectada por lluvias en Baja California Sur

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno de México auxilia a la población afectada en Baja California Sur por las intensas lluvias que dejó el paso del huracán Hilary, que ya se degradó a categoría 1.

En sus redes sociales puntualizó que, en el municipio de Mulegé e islas, las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (SEMAR) aplican los planes DNIII-E y Marina, respectivamente.

A través del Plan DN-III-E se desplegaron 983 elementos de la SEDENA en 86 vehículos; se utilizaron cuatro ambulancias, un camión cisterna, ocho camiones de volteo, tres maquinarías pesadas, una planta potabilizadora de agua, una cocina comunitaria y tres torres de iluminación.

Con autoridades del estado y de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la SEDENA reporta el fallecimiento de una persona y el rescate de cinco personas, así como la activación de 34 albergues a los que fueron evacuadas mil 867 personas. También se distribuyeron más de 5 mil raciones de comida.

La Secretaría de Marina indicó que, en un trabajo conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, se determinó evacuar a aproximadamente 850 personas, población en riesgo de cinco islas: Socorro, Guadalupe, Cedros, Margarita y Coronado. Fueron trasladadas a Manzanillo, Colima; Guerrero Negro, La Paz y Ensenada, en Baja California Sur.

El análisis realizado con Protección Civil identifica que los municipios de San la democracia. Su concepción se ha “distorsionado”.

Quintín, Mulegé, Santa Rosalía y Loreto concentran el nivel de riesgo más alto.

La Semar reporta el despliegue de 2 mil 728 elementos, 38 buques, 136 vehículos de apoyo, siete ambulancias, dos helicópteros, dos aeronaves de ala fija, una cocina móvil y dos potabilizadoras.

Se han trasladado a La Paz y Loreto mil 500 despensas, de un total de 3 mil, y 5 mil litros de agua embotellada, de un total de 24 mil litros.

Paralelamente trabajan cuadrillas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de la Comisión Federal de Electricidad para restablecer las comunicaciones y el servicio de electricidad.

A partir de esa “distorsión”, la institución asume una serie de responsabilidades y actividades, que antes no tenía, que la convierten en una instancia “mil usos”, para uso discrecional del comandante en jefe.

La SEDENA es ahora una oficina de la presidencia, una supersecretaría, al mando directo del comandante en jefe, no del secretario, que la utiliza como más le conviene en el marco de su proyecto personal y de sus planes.

La institución armada ha perdido identidad y con ello, rumbo. Se ha desdibujado. Ahora hace de todo, tiene asignadas más de 250 tareas.

Su nueva concepción e identidad es la de una secretaría “mil usos”, a disposición del comandante en jefe. Ahora, el secretario de la SEDENA es sólo un operador de su superior jerárquico, el general de cinco estrellas.

En opinión del militar en retiro con el que me entrevisté, solo podrá haber un cambio en el proceso degradante de “distorsión” de la concepción y práctica del Ejercito, con la llegada de un nuevo comandante en jefe y secretario de la Defensa.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reportó en sus redes sociales que los daños por el paso del huracán Hilary en la península de Baja California son de magnitud moderada y hasta el momento solo l lueve en la región. Afirmó que el Gobierno de México, a través de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como la Coordinación Nacional de Protección Civil, sigue atendiendo a la población damnificada. Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad restablecen las vías de comunicación y la energía eléctrica.

México asume la Presidencia de la Red de Inventarios Forestales de América Latina y el Caribe

/ aRtuRo RodRíguez

El organismo emitió un conjunto de recomendaciones por la comisión de violaciones graves a derechos humanos.

El pasado junio un video se viralizó: cuatro efectivos del Ejército Mexicano asesinaron a sangre fría a cinco personas sometidas y esposadas, durante una jornada de enfrentamientos y bloqueos viales que desquició la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas, el 18 de mayo.

El parte oficial indicó que se trataba de agresores detenidos que murieron cuando sus cómplices intentaban rescatarlos, versión que con el video difundido fue desechada y que hoy motivó una Recomendación por Violaciones Graves a los Derechos Humanos emitida por la ombudsperson.

Se trata de la Recomendación 119VG/2023 dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y a la Fiscalía General de la República (FGR), por la intercepción de un vehículo en el que viajaban cinco personas que fueron ejecutadas por los soldados.

El video, ampliamente difundido a partir del 6 de junio, motivó una investigación de oficio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en medio de una intensa polémica que inclusive llegó a la conferencia de prensa presidencial.

El 8 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió el proceder ilegal de los efectivos militares y la SEDENA aseguró en esa fecha que colaboraría con las investigaciones.

De la actuación ilegal de los soldados fue cómplice la FGR pues, de acuerdo con la recomendación de la CNDH, un perito ministerial responsable del análisis y elaboración de dictámenes de mecánica de lesiones de las víctimas, concluyó que existía correlación entre los hechos narrados en el informe militar, que resultó falso. y las lesiones, de manera que entorpeció el curso legal de la carpeta de investigación.

Medidas

Con la conclusión de la CNDH, la SEDENA y la FGR deben integrar una investigación tanto en el fuero común como en el fuero militar, así como un procedimiento administrativo; deben realizar una reparación integral del daño ocasionadas a las familias de las víctimas y prestar atención profesional de manera gratuita con personal ajeno al Ejército.

El asunto implica también un nuevo diseño de plan de formación integral, cursos sobre el Manual de Uso de la Fuerza y Ley Nacional sobre Uso de las Fuerza, en especial sobre el uso legítimo de las armas de fuego, dirigido a los elementos del batallón de Fuerzas Especiales del Estado de México y a los de la Base de Operaciones Laguito, en Nuevo Laredo.

En tanto, el perito que falseó el informe también deberá ser sometido a capacitación.

Las violaciones graves de derechos humanos son acciones cometidas por agentes del Estado cuando cometen tortura; tratos crueles, inhumanos y degradantes; ejecución extrajudicial; desaparición forzada y violencia sexual contra mujeres. Por su dimensión, cuando son continuas y generalizadas pueden ser crímenes de lesa humanidad.

En este caso, la gravedad fue por quedar sobradamente acreditada la ejecución extrajudicial de los cinco detenidos asesinados en el operativo.

Durante la Primera Asamblea de la Red de Inventarios Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe (IFN-LAC), México fue elegido como Presidente de dicha red por dos años, con las responsabilidades de convocar y facilitar las reuniones ordinarias y extraordinarias; presentar asuntos a la Asamblea, incluyendo lo solicitado por los países miembros o asociados; proporcionar orientación y directrices al Comité Directivo para el desarrollo de su labor; y, finalmente, ser voceros oficiales.

La Red INF-LAC tiene como objetivo promover el desarrollo y fortalecimiento de los inventarios nacionales forestales en América Latina y el Caribe como un componente de los sistemas nacionales de monitoreo forestal para la generación de información robusta y comparable que contribuya a la formulación de políticas relacionadas con los ecosistemas forestales.

Fue conceptualizada como foro técnico colaborativo para el apoyo al diseño, implementación y análisis de datos e intercambio de información de los inventarios nacionales forestales, así como para el reporte y difusión de sus resultados. Además, la Red promueve el intercambio y transferencia regional de conocimientos, tecnologías y experiencias para brindar recomendaciones en el diseño e implementación de los inventarios nacionales forestales y sobre aspectos relacionados con el monitoreo forestal, en general.

Por parte de México participa la Comisión Nacional Forestal en esta Red que está conformada por 15 países de la región: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Guyana,

Honduras, Jamaica, Martinica, Nicaragua, Panamá y Perú.

La elección de México Presidente de la Red es un reconocimiento al liderazgo de nuestro país en esta materia. Se espera que la Red IFN-LAC contribuya a mejorar la generación de información sobre los recursos forestales para apoyar los procesos de toma de decisión dirigidos a fomentar el desarrollo forestal sustentable en la región.

Cabe señalar que la Vicepresidencia fue asumida por Brasil, y los representantes de Costa Rica y Honduras fueron elegidos como vocales para integrar el Comité Directivo. Los integrantes de la Red también aprobaron la adhesión del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España y de la Universidad Federal del Amazonas de Brasil como organizaciones asociadas que apoyarán a los integrantes del Comité Directivo de la Red IFN-LAC.

La Red desarrollará, entre otras, las siguientes actividades:

* Construcción de capacidades técnicas de los países miembros a través cursos, talleres e intercambios técnicos.

* Armonización de indicadores forestales de interés para la generación de reportes regionales.

* Transparencia de datos en el sector forestal.

* Reconocimiento de la información de los inventarios forestales nacionales como elemento clave en la toma de decisiones para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales.

* Acceso a mejores herramientas y fuentes de información y promover la innovación tecnológica, en coordinación con la FAO, para mejorar los inventarios forestales nacionales.

Medición de la pobreza, muy neoliberal: Rubén Moreira

trema, mientras ahora hay 9.1 millones en esa situación.

México abre campamento de carpas para migrantes en Matamoros

El gobierno mexicano informó que quedó instalado en la ciudad fronteriza de Matamoros, vecina de Brownsville, Texas, un campamento de carpas con capacidad para alojar a unos 600 migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos.

Autoridades mexicanas de migración detallaron que el campamento de refugio cuenta con grandes carpas que protegen del sol y la lluvia a docenas de carpas más pequeñas, cada una con capacidad para tres o cuatro personas.

El campamento, ubicado cerca del Río Bravo que marca la frontera entre Estados Unidos y México, está dotado de contactos eléctricos, inodoros portátiles y medios para cocinar.

Poco después de abrir, el refugio ya está muy cerca de alojar a los 600 ocupantes previstos, muchos de los cuales por medio de una aplicación ya han pedido cita con las autoridades estadounidenses para formalizar su solicitud de ingreso.

El lugar alberga a unos 120 venezolanos, 96 mexicanos, 88 haitianos, 66 nicaragüenses, 47 ecuatorianos y 35 cubanos, entre otras nacionalidades.

El diputado coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, calificó como muy neoliberal la manera en que se mide la pobreza en México al basarse sólo en los ingresos.

Dijo que hay otros indicadores que muestran datos distintos a los que advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En un comunicado puntualizó que es cierto que hay más ingresos gracias a los programas sociales, con los que el PRI está de acuerdo desde sexenios anteriores, pero no hay un buen entorno de bienestar, ya que disminuyeron los servicios de salud, no hay aumento en los servicios primarios, las condiciones de seguridad social no han avanzado pues hay muchas personas en la informalidad.

En su programa "Peras, manzanas y naranjas", difundido este sábado en redes sociales, el líder congresista coincidió con el analista Mario Di Costanzo en que no se han generado condiciones para salir de la pobreza y el día que caigan las remesas y transferencias monetarias habrá problemas fuertes.

Di Costanzo detalló que en 2018 había 8.7 millones de personas en pobreza ex-

Explicó que con esto no cuadran las cifras del CONEVAL.

A su vez, el secretario técnico de la bancada priista, Miguel Ángel Sulub Caamal, advirtió que de 2018 a 2020 ese rango creció y aunque en 2022 haya bajado, no lo hizo al nivel de hace cuatro años.

Además, el líder congresista y los especialistas expusieron que el gasto en salud de la ciudadanía se ha incrementado, reflejándose en las deudas que han adquirido los mexicanos por este tema, además que se alcanzó un aumento de 10 por ciento en las consultas privadas, no por gusto, sino por necesidad.

“Gracias a los programas sociales que hoy están en la Constitución, con el voto del PRI, las familias no han caído en una crisis profunda, pues ese dinero les sirve para comprar las medicinas que no se les ofrecen en el sector salud o para mitigar los efectos de la inflación”, enfatizó.

Moreira Valdez agregó que hace falta una política integral para combatir la pobreza.

Aprovechó para hablar de la importancia de eliminar las comisiones bancarias relacionadas con el manejo de cuentas donde se depositan los apoyos de los programas sociales.

This article is from: