10
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2021
31 millones de mexicanos trabajan la informalidad: Inegi / Juan Carlos Cruz Vargas El empleo informal se disparó en el segundo trimestre del año, al totalizar 31 millones de mexicanos que laboran en condiciones precarias, lo que representa el 56.2% de la población ocupada del país, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Del segundo trimestre del 2020 cuando el confinamiento provocó el cierre de la actividad económica al mismo periodo del 2021, en plena reactivación, 8.2 millones de personas se sumaron a las filas del trabajo informal. El empleo informal, añade a la definición de empleo en el sector informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el ser-
El Inegi presentó los resultados del estado de Aguascalientes correspondientes al trimestre abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Los principales resultados para el segundo trimestre de 2021 con respecto al trimestre previo son: • Un aumento de 14 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 618 mil a 632 mil personas • La población ocupada fue de 607 mil personas, reportando un aumento de 12 mil ocupados • Las personas ocupadas en actividades terciarias ascendieron 16 mil, siendo el impacto mayor en el sector comercio con un aumento de 12 mil personas y en el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con seis mil personas • Las personas ocupadas en micronegocios incrementaron en 603 ocupados, específicamente en los que cuentan con establecimiento para operar, con siete mil personas más • La población subocupada decrementó en seis mil, al pasar de 30 mil a 24 mil personas • La tasa de desocupación aumentó 0.3 de punto porcentual al pasar de 3.6% a 3.9% a nivel estatal Los cambios más importantes entre el primero y segundo trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, lo cual se ve reflejada en el aumento de la ocupación en el sector terciario, principalmente en el comercio, así como en los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; un aumento de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación y un decremento en la subocupación. La ENOEN para Aguascalientes en el segundo trimestre de 2021 reportó un aumento de 14 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 58.7% respecto a la población de 15 años y más, cifra 0.9 de punto porcentual superior a la del trimestre previo. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.1% y 44.8%, cifras superiores en 0.5 y 1.3 puntos porcentuales respectivamente, en comparación a las correspondientes al primer trimestre de 2021. En el periodo de abril a junio de 2021, la población ocupada resultó en 607 mil personas, cifra superior en 12 mil comparada con la del primer trimestre de 2021. La población ocupada de hombres fue de 362 mil, cifra mayor en 911 ocupados con respecto al trimestre anterior, y la población ocupada de mujeres fue de 246 mil, 11 mil más en el mismo periodo. INEGI
vicio doméstico remunerado no protegido de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. 15.8 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal; 7.3 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.9 millones al agropecuario y otros 2 millones al servicio doméstico remunerado. En el trimestre, entre abril y junio del año en curso, la población desocupada en el país se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje inferior al 4.8% de igual trimestre de 2020.
Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 5.2%. El instituto define al desempleo como aquella población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa. Mientras que la población subocupada representada por quienes tienen la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario, fue de 7.3 millones de personas, que implicó 3.8 millones menos que en el trimestre abril-junio de 2020.
Dicha cifra representó el 13.3% de las personas ocupadas, tasa inferior a la de 25.1% del segundo trimestre del 2020. Un total de 55.2 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 10.5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020. La mayoría se concentró en el comercio con 2.8 millones más de ocupados, en la industria extractiva, de la electricidad y manufacturera con 1.8 millones, en los sectores de restaurantes, servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 1.5 millones. El sector de la construcción dio trabajo a 1.5 millones de personas más. Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 6.4 millones y en los pequeños establecimientos en 2 millones.
Población Económicamente Activa incrementa a 632 mil personas: Inegi