10
MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2022
Viable que estados implementen programas escolares de horario ampliado y alimentación Claudia Rodríguez Loera Es viable que los estados implementen programas escolares con horario ampliado y alimentación, lo cual beneficiaría a 1 de cada 10 escuelas públicas de educación básica en el país, en su mayoría en comunidades con alta marginación, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que destaca que esta política le costaría a las entidades entre 0.5% y 5% de su presupuesto anual dedicado a la educación, según la cantidad de estudiantes beneficiados. Desde 2007, el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) brindó jornadas ampliadas de 6 y 8 horas diarias, así como servicios de alimentación para estudiantes de 3 a 15 años en educación básica y con cobertura en todo el país, particularmente en localidades de alta marginación. Durante 2020, último año de operación, el programa benefició a más de 25 mil planteles y a 3.6 millones de estudiantes, lo que equivale a una de cada 10 escuelas públicas de educación básica y a uno de cada 5 de sus estudiantes. Dado el alcance del programa, el IMCO analizó el impacto en las entidades y la viabilidad para diseñar programas loca-
les que amplíen a las jornadas escolares y provean servicios de alimentación. La evidencia muestra que los estados pueden implementar programas de tiempo completo a nivel local que beneficiarían a 1 de cada 10 escuelas públicas de educación básica en el país, con una inversión anual promedio de 2, 696 pesos por alumno. El Gobierno Federal desapareció el PETC de forma paulatina desde 2018 a través de recortes presupuestales, hasta su cancelación total en 2021. Esto a pesar de los resultados positivos del programa, tales como: Reducción del rezago educativo grave en 9%, entendido como la proporción de alumnos cuya edad es al menos 3 años superior a la que corresponde al año escolar que cursan. Disminución del abandono escolar en 20%. Además, las escuelas de tiempo completo tuvieron una tasa de repetición escolar 13% menor que aquellas que no contaron con el programa. Mejora el desempeño en las pruebas estandarizadas de español y matemáticas, al reducir en 10% la proporción de estudiantes de primaria con niveles insuficientes de matemáticas y en 5% la de alumnos con el nivel más bajo de lenguaje.
Cierre de brechas de desigualdad entre poblaciones vulnerables, en específico, en zonas rurales o de población indígena. Acceso a alimentos para niñas y niños en pobreza. Para siete de cada 10 alumnos, el desayuno provisto por el PETC era su primera comida del día. Si bien el programa no tenía el mismo peso en todos los estados, pues mientras en Jalisco, Guanajuato y Veracruz la política atendía a menos del 10% del total de alumnos en educación básica, en entidades como Zacatecas, Campeche y Colima se vieron más afectados tras la eliminación del PETC, ya que representaba un beneficio hasta para la mitad de las y los estudiantes de este nivel educativo. Desde la desaparición del PETC, al menos 12 entidades federativas se han pronunciado a favor de continuar con los horarios ampliados y el servicio de alimentación con recursos propios. Esto es una oportunidad para que los estados mejoren el diseño e implementación de lo que fue el PETC para que las y los alumnos de educación básica tengan una mejora en el aprendizaje que atienda las necesidades locales. El IMCO calculó que en el ciclo escolar 2019-2020 el programa federal invirtió,
en promedio, 2 mil 696 pesos por alumno al año. Esta cifra no es una asignación por alumno, es el presupuesto promedio ejercido por beneficiario para cubrir los sueldos de los docentes por el tiempo adicional de clases, necesidades de asistencia técnica, servicios de alimentación, así como apoyos logísticos para su implementación. Con base en el presupuesto ejercido para cada entidad en el ciclo 2019-2020, el IMCO estimó que los gobiernos locales tendrían que destinar entre 0.5% y 5% de su presupuesto de educación estatal en 2022 para darle continuidad a los objetivos del PETC. Esta cifra asume que se atendería a la misma cantidad de planteles registrados en el ciclo 2019-2020 y la diferencia en el rango depende del presupuesto que cada estado reporta para educación. “La situación educativa después de la pandemia pone en riesgo el futuro profesional de las nuevas generaciones. Para reducir este riesgo, sobre todo entre estudiantes que viven en una situación vulnerable, es urgente contar con estrategias articuladas para revertir la pérdida de conocimientos y el abandono escolar”, señaló el IMCO.
Saldo positivo en generación “No puede venir a Coahuila y querer tomar el agua”: de empleos: Coparmex Percepción de pérdida se debe a rotación de trabajadores a industria distinta a la automotriz Claudia Rodríguez Loera Hay un saldo positivo en cuanto a la generación de empleos en Aguascalientes de diciembre 2021 a junio 2022, aseveró el presidente de Coparmex, Juan Manuel Ávila Hernández, al descartar que haya pérdida de empleos y considerar que esa percepción se debe a que hay rotación de trabajadores a otras industrias distintas a la automotriz. Expuso que ya se resiente en las empresas el incremento en el número de contagiados de Covid, por lo que habrán de regresar a reforzar las medidas sanitarias. Expuso que el crecimiento de empleos también se registro en el periodo de junio del 2021 al mismo mes de este año, así como de mayo a junio del 2022, al descartar por completo que se estén dando despidos masivos, especialmente en el sector automotriz, y consideró que esa percepción se da con base a que existe una gran rotación de empleos provocada por los constantes paros técnicos en determinadas empresas de la industria fabricante de autos, de tal manera que los trabajadores decidieron buscar trabajo en empresas de otro giro industrial. Señaló que esta situación de la falta de suministro de microcomponentes continuará al menos en lo que resta de este año, lo cual provoca los paros técnicos, cuya situación no conviene a los trabajadores y por eso buscan ubicarse en otras industrias. Hace unos días el líder de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) aseveró que la industria automo-
triz despidió 5,000 mil trabajadores, situación que desmintieron desde la SEDEC y hasta el mismo secretario general del Sindicato de Trabajadores del Sector Automotriz, Rogelio Padilla de León, le enmendó nuevamente la plana al líder de la FTA, Alfredo González, al asegurar que no es así. “De ahí a que haya este unos despidos masivos, como se ha manejado, pues sí hay una diferencia. Más bien vemos que hay una recolocación en la mano de obra, buscando industrias tal vez más resilientes”, explicó el líder empresarial. Destacó que en las empresas ya empiezan a resentir el incremento en los casos de contagios de Covid, aunque no como el pasado enero. Destacó que luego de la Feria Nacional de San Marcos el número de casos fueron mínimos, en contraste con los que se registran recientemente. “Por fortuna la población está vacunada y esto hace que los índices de mortandad, bajen”, expuso. Expuso que dado que dado que el IMSS sacó una nueva versión para que los trabajadores obtengan su incapacidad por contagio de Covid, cuando la anterior dejó mucho que desear; recordó que ahora se acortó el periodo para la cuarentena se redujo a 3 o 4 días; aunque posteriormente se les pide a los colaboradores que continúen sus labores desde casa. Ante el incremento de contagios, consideró que será necesario que las empresas comiencen a adoptar las mismas medidas del 2020, al reconocer que en algunos centros de trabajo ya no se usaba el cubrebocas.
así respondió el alcalde de Arteaga a Samuel García / Ezequiel Flores
El alcalde de Arteaga, Coahuila, Ramiro Durán, advirtió que defenderá el agua de su municipio, luego de que el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, anunció que había encontrado “una mina de oro” para resolver el problema de desabasto del vital líquido en la zona metropolitana de Monterrey durante un recorrido que realizó sobre un arroyo ubicado en los límites de ambas entidades. El escurrimiento, difundido la semana pasada por el mandatario de Nuevo León en historias de su cuenta personal de Instagram, se ubica en las inmediaciones del municipio de Rayones, Nuevo León, zona colindante con el Ejido de Nuncio en el municipio de Arteaga, Coahuila. “Parece chiste pero es anécdota. Se me hace que (al gobernador Samuel García) no le avisaron dónde son los límites territoriales”, declaró este lunes el alcalde Durán. “No somos egoístas, pero en el pedir está el dar. No se puede llegar de esa manera por la puerta de atrás a otro estado, a un municipio, y querer determinar que de ahí se va a llevar está la solución a una ciudad de millones de habitantes; no son las formas”, añadió en entrevistas radiofónicas. "Defendemos solamente nuestra agua, nuestros límites territoriales. No puede él venir a Coahuila, ingresar al municipio de Arteaga y querer tomar el agua que nosotros tenemos aquí de aprovechamiento y llevársela para una ciudad de millones de habitantes”, aseveró. El edil sostuvo el viernes 15 en conferencia de prensa que el agua de ese arroyo antes de llegar a Rayones, Nuevo León
pasa por el Ejido de Nuncio Coahuila donde productores aprovechan el líquido para desarrollar actividades productivas. “Hay muchos nacimientos de agua en Sierra de Nuncio, gracias a Dios, pero también la pendiente natural es ir al estado de Nuevo León, pero durante el trayecto se viene aprovechando en las huertas, con algunos ganaderos que aprovechan esta agua para sus animales y sí llega un poco de agua para las trancas Rayones, Nuevo León”, indicó Ramiro Durán. Luego, agregó que si el gobernador emanado de Movimiento Ciudadano pretende encauzar el agua que llega al municipio de Rayones hacia la zona metropolitana de Monterrey, está en su derecho pero advirtió que defenderá la porción hídrica que pasa por Arteaga, Coahuila. Incluso, explicó que el comisariado del Ejido de Nuncio, Rubén Oyervides, expresó su preocupación a las autoridades de Coahuila por la intención del gobierno de Nuevo León de canalizar el agua hacia la zona metropolitana de Monterrey. “Ahí en Nuncio la principal actividad es la agricultura y la ganadería. Ellos utilizan esta agua para sus huertas de nogales, de aguacatillo, de durazno y de algunas otras semillas de forraje que ellos siembran en la región, por eso la preocupación del comisariado, le dijimos que lo íbamos a respaldar al 100 por ciento como gobierno municipal”, indicó el edil de Arteaga. Además, aseguró que la Constitución federal ampara a los habitantes del estado de Coahuila sobre el aprovechamiento del agua en esa zona serrana colindante con el estado de Nuevo León.