101 minute read

Claudia rodríguez loera

Next Article
Staff

Staff

claudia RodRíguez loeRa

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hizo público el proyecto de resolución sobre la demanda sobre la integración del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) interpuesta por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a la que se integró el Partido Acción Nacional (PAN) como tercero interesado. La ponencia a cargo del magistrado Felipe de la Mata Pizaña sostiene que es infundado que el ente impartidor de justicia electoral local esté indebidamente integrado y por tanto la actual magistrada presidenta, Claudia Eloísa Díaz de León, deberá permanecer en el cargo en tanto no termine su periodo de 5 años a partir de la fecha en la que el TEEA se instaló oficialmente, es decir, el 9 de noviembre de 2017.

Advertisement

De la mata Pizaña solicitó al TEPJF la publicación del proyecto de resolución puesto a disposición para su análisis al pleno de la magistratura con relación a la integración del TEEA, con el expediente SUP-JRC-60/2022, luego de que MORENA presentó una demanda para señalar que la Magistrada presidenta sigue en funciones a pesar de que su cargo concluyó el 26 de abril; posteriormente, el 11 de junio, el PAN compareció como tercero interesado al considerar que la indebida integración del Tribunal de Aguascalientes afecta la certeza de la etapa de resultados de la elección para renovar la gubernatura.

Al consideración el Tribunal de Aguascalientes está indebidamente integrado, ya que el pasado 26 de abril culminó el periodo de 5 años de la Magistrada presidenta, y dado que habrá una vacante se deberá comunicar dicha circunstancia al Senado de la República y en caso de que sea temporal ésta se

Proyecto del TEPJF sostiene que TEEA está debidamente integrado

cubrir de conformidad con el procedimiento legal correspondiente.

Al respecto, la SCJN determinó que es competencia del Senado de la República la elección de las magistraturas electorales locales, y mediante norma expresa delega a las legislaturas locales la facultad de regulación sobre cómo cubrir las vacantes temporales de dichas autoridades jurisdiccionales.

Además, el Reglamento Interno del Tribunal de Aguascalientes dispone que la magistratura que hubiere concluido su período continuará en su encargo hasta en tanto el Senado realice la nueva designación. Así, del marco normativo expuesto, se advierte con claridad que la designación de las magistraturas electorales locales corresponde al Senado.

En el caso de Aguascalientes, se prevé de forma expresa en norma reglamentaria que las magistraturas que hubieren concluido su período continuarán en su encargo hasta en tanto el Senado realice la nueva designación, es decir, como ya se adelantó, para De la Mata Pizaña es infundado que el Tribunal de Aguascalientes esté indebidamente integrado. Esto, porque contrario a lo señalado por MORENA, aún no ha concluido el periodo de 5 años para el cual fue nombrada la Magistrada presidenta.

Expone que si bien el 26 de abril del 2017, el Senado designó a las magistraturas del nuevo Tribunal de Aguascalientes, quienes rindieron protesta el día siguiente, es decir, el 27 de abril; sin Felipe de la Mata Pizaña

embargo, el Tribunal de Aguascalientes surgió sin tener un presupuesto, instalaciones, recursos materiales y humanos, así como todo lo necesario para ejercer sus funciones.

“Esa situación quedó evidenciada en esta Sala Superior cuando resolvió el asunto general SUP-AG-52/2017”, señala la ponencia, “en la sentencia del asunto general se consideró que, si bien esas magistraturas rindieron protesta, el Tribunal de Aguascalientes no estaba formalmente instalado, por la falta de todos los elementos necesarios para funcionar debidamente”.

Por ello, en la indicada sentencia, se ordenó a diversas autoridades estatales a realizar las acciones necesarias para otorgar los recursos financieros y humanos, para la debida instalación formal del Tribunal de Aguascalientes. Por ello fue hasta el 2 de octubre del 2017 cuando se publicó en el Periódico Oficial de la entidad el decreto 148 por el que se reformaron diversos artículos del Presupuesto de Egresos del Estado.

Una vez con el presupuesto asignado, el entonces magistrado presidente del Tribunal de Aguascalientes convocó a sesión solemne de instalación a ser celebrada el 9 de noviembre de 2017, lo que hace evidente que la magistratura comenzó oficialmente funciones en esa fecha.

“Por ello, contrario a lo considerado por Morena, el Tribunal de Aguascalientes está debidamente integrado, porque fue hasta el 9 de noviembre de 2017 que se instaló formalmente, motivo por el cual la Magistrada presidenta aún debe ejercer el cargo para el cual fue nombrada por 5 años, el cual concluye el ocho de noviembre de 2022”.

En ese sentido, lo infundado del argumento de Morena radica en que se toma en consideración la fecha en la cual las magistraturas del Tribunal de Aguascalientes fueron designadas o tomaron protesta, pero no cuando realmente empezaron a ejercer sus funciones.

En ese caso, por supuesto, no se puede considerar los dos primeros actos para computar el plazo de siete años para ejercer el cargo, porque es hasta que realmente se ejerce cuando empieza a transcurrir el periodo.

Incremento de violencia es responsabilidad de los tres gobiernos; municipal, estatal y federal

adRián FloRes

Aunque comúnmente los índices de violencia son usados para criticar a gobernantes e incluso presidentes en turno, el incremento de la misma no es solamente consecuencia de una “mala” administración, sino que en el problema de fondo está implicado el trabajo de los tres órdenes de gobierno -municipal, estatal y federal- así como la estructura de violencia que no solamente se disparó con la “guerra contra el narco” del expresidente Felipe Calderón, sino que se ha perpetrado en gobiernos locales y que, a la fecha, se continua con la misma dinámica.

En un contexto donde las oposiciones políticas usan los homicidios y los feminicidios como una herramienta para desacreditar a otros gobiernos, el doctor en derecho penal y experto en temas de seguridad, José Luis Eloy Morales Brand, explicó que la violencia no puede tener una lectura tan simplista, pues va más allá de un gobernante y también tiene que ver con temas sociales como la desigualdad o la pobreza que existe a lo largo y ancho del país.

Para LJA.MX el catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) destacó que si bien es evidente que transexenalmente la violencia ha ido aumentando en México, en ciertas regiones más que en otras, ello “no es responsabilidad directa de un gobernante. La violencia se va generando por el mismo desarrollo social, no significa que lo que José Luis Eloy Morales Brand | Foto Cristian de Lira

estoy diciendo es que sea natural, no es natural”, pero tiene que ver, también, con los grandes problemas sociales desatendidos en la historia mexicana que dan pauta al origen de la criminalidad.

Abundó: “si queremos ver los incrementos de violencia también no debemos dejar de ver qué han hecho todos los gobiernos; primero, porque la federación no tiene la facultad de prevenir, quien tiene la obligación de prevenir delitos, son los municipios ¿qué han estado haciendo los municipios para prevenir delitos?”.

“Segundo, después de los municipios están los gobiernos estatales, vuelvo al tema ¿qué se ha hecho desde los gobiernos estatales?.. Y, por último, el último que tiene que entrarle es la federación”, agregó Morales Brand.

Por tanto, si se analizan las competencias de cada orden gubernamental así como el modelo de la administración pública mexicana se tiene que entender que el “incremento de la delincuencia es conjunto. Es decir, si queremos responsabilizar a alguien como gobernante, como administrador, por el incremento de la delincuencia, tenemos que responsabilizar a los gobiernos municipales, estatales y al federal, pero no exclusivamente al gobierno federal”.

Para el catedrático la administración federal “no tiene tantas culpas de las que se le atribuyen”, pero, enfatizó, esa idea no es por defender al presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que, reiteró, “por la misma estructura gubernamental -la federación- no tiene el por qué ni las obligaciones de entrar a esa parte -la prevención del delito-, para eso están las organizaciones municipales y estatales”.

Y profundizó: “de lo contrario, si toda la culpa fuera de la federación entonces ¿para qué queremos estados? Podríamos convertir nuestra República Mexicana más bien en un organismo centralizado, con departamentos en lugar de estados, que no fueran autónomos ni independientes, y que todo dependiera de la federación. Luego también hemos olvidado esa parte, que es una labor conjunta que comienza en municipios, continua en gobierno estatal y luego gobierno federal”.

RecoRtes pResupuestales en mateRia de seguRidad

Si bien para el doctor Morales Brand desde Felipe Calderón hasta López Obrador se ha mantenido un esquema de militarización que incluso ahora parece aventajarse con la Guardia Nacional, corporación de seguridad que se busca adherir a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que fue creada, en su mayoría, por militares, también reconoce que la administración actual sí ha recortado fondos que antes usaban los gobiernos locales para robustecer sus corporaciones de seguridad.

Tal fue el caso del subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en Materia de Seguridad Pública (Fortaseg), del que incluso antes gozaban algunos gobiernos municipales de Aguascalientes, pero que ahora ya no tienen.

Sin embargo, a la falta de recursos para fortalecer las corporaciones municipales y estatales se le suma que todavía se ve la prevención del delito como una función exclusiva de las policías lo que termina orillando a que las administraciones locales olviden o invisibilicen los problemas sociales “que generan realmente la criminalidad”, como las estructurales, la marginación y la pobreza.

Concluyó el experto: “y por eso también, con el discurso de la militarización, o el discurso del aumento de policías, de penas y de delitos, se hace creer a la sociedad que con eso va a disminuir la delincuencia”.

Destinan 250 mil pesos para equipar comedores escolares y comunitarios

AyuntAmiento de AguAscAlientes

6 mil 200 personas en situación vulnerable se verán beneficiadas con mejor equipamiento de comedores escolares y comunitarios que opera el DIF Municipal, en donde se proporcionan semanalmente 24 mil 800 raciones de alimento caliente, así lo dio a conocer Rita Verónica Cruz Medina, directora general de este organismo.

Con una inversión de 250 mil pesos destinados para la adquisición de hornos de microondas, batidoras, licuadoras, dispensador de agua, ollas de presión, charolas para hornear, vitroleros, jarras, budineras, salseras, tablas para picar, coladores, paquetes de cucharas y tenedores se ofrece un mejor servicio a la ciudadanía.

Durante una gira de trabajo realizada por los comedores escolares: Vicente Guerrero, de la comunidad Los Caños; Justo Sierra, del Tanque de los Jiménez y los comedores comunitarios Rodolfo Landeros, San Judas Tadeo y Plenitud 24 Horas, A.C., Rita Verónica Cruz detalló que a través de la Coordinación de Comedores del DIF Municipal se entregan paquetes alimenticios mensualmente a cada uno de estos espacios, las cuales contienen productos de la canasta básica para la preparación de la comida.

Agregó que los comedores escolares manejan una cuota de recuperación de 10 pesos, donde los menores desayunan platillos con un alto valor nutricional; mientras que en los comedores comunitarios los alimentos se distribuyen de manera gratuita para las personas con vulnerabilidad alimentaria. Puso a disposición los teléfonos 449 912 77 19, con terminación 20 y 21 para solicitar información sobre el acceso a estos programas.

Primera carrera con causa en Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Se llevó a cabo la Primera Carrera con Causa, organizada por el DIF Municipal de Jesús María, para apoyar a niñas y niños con pie equinovaro de todo el estado.

El domingo, alrededor de 100 personas -de las 190 que se registraron-, se dieron cita en la Plaza del Mueble, encabezados por el presidente municipal José Antonio Arámbula López y su esposa la presidenta del DIF Municipal Liliana Coronado de Arámbula, acompañados de la diputada por el VII Distrito, Laura Ponce. Papás, mamás, niñas niños y familias, algunos corriendo, otros caminando o en bicicleta, recorrieron cinco kilómetros del Paseo de los Chicahuales, que esta mañana se convirtió en pista para la carrera. Los competidores salieron de la Plaza del Mueble hasta el arco de entrada a Jesús María y luego de regreso a la meta ubicada en la misma plaza, en donde estaba la meta.

A la hora de la premiación, Liliana Coronado detalló que ésta fue una de las diferentes actividades que formaron parte de la campaña Paso a Pasito por el pie equinovaro, como fueron Noche Bohemia y la rifa de una fotografía. De igual manera explicó que al momento se han registrado 30 niñas, niños e incluso adultos, para ser atendidos por médicos de la Fundación Ponsetti encabezados por el especialista Jorge Enrique Cervantes Gudiño, que son quienes tratan el pie equinovaro en Aguascalientes, con un método probado y efectivo.

Por su parte el presidente municipal agradeció a los participantes así como a toda la gente, empresas, asociaciones, y funcionarios del Municipio de Jesús María que se han sumado a esta causa.

Los ganadores de esta carrera fueron en la categoría menores de 34 años femenil María Paulina Quintana, primer lugar; Judith Cruz López, segundo lugar; y Jeniffer Parras Suárez, tercer lugar. En la categoría menores de 34 años varonil, los ganadores fueron Javier Elías López, primer lugar; Alonso Daniel López Horta, segundo lugar; y, Esteban Daniel Rodríguez, tercer lugar.

En la categoría mayores de 34 años femenil las ganadoras fueron Mayra de la Cruz Alvarado, primer lugar; Angélica Fuentes Meza, según lugar y Araceli Terrones Alemán, tercer lugar. En la categoría mayores de 35 años varonil, los ganadores fueron Eduardo Martínez Velázquez, primer lugar; Felipe Gallegos Gutiérrez, segundo lugar; y, Ricardo González Macías, tercer lugar.

stAff

Con el fin de apoyar a organizaciones que realizan labor social entre los sectores más vulnerables de la comunidad hidrocálida y contribuir a la reducción de la contaminación en la entidad, Veolia Aguascalientes donó más de 100 kilogramos de prendas en buenas condiciones, a asociaciones civiles locales.

Mauricio Romero Lara, Director General Adjunto de Veolia Aguascalientes, resaltó que de manera continua la empresa suma esfuerzos con la sociedad organizada y actúa de manera solidaria a favor de quienes más lo necesitan.

La colecta de prendas inició el pasado 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, como una iniciativa social por parte de los colaboradores de Veolia y también como una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir la cantidad de desechos textiles, dándole un segundo uso a la ropa y al calzado que aún estén en buenas condiciones.

Las asociaciones beneficiadas con la entrega de prendas son la “Ciudad de los Niños”, que resguarda a 32 niñas, y 55 niños y adolescentes menores de edad, trabajando por su formación y cuidado integral desde hace 70 años; el asilo “San Nicolás de Tolentino”, donde se brindan cuidados y atención especializada a 28 adultos mayores,y que cuenta con 23 años de servicio, así como a la fundación “Mujer Contemporánea”, donde al año, alrededor de 1,000 mujeres e infantes víctimas de violencia familiar reciben asistencia y orientación.

Romero Lara explicó que cada año, la industria textil emplea alrededor de 93 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen que equivale al consumo que hacen cinco millones de personas. “Si tomamos en cuenta que la fabricación de unos pan-

Veolia beneficia a asociaciones civiles y fomenta el reciclaje textil

talones requiere hasta 7,500 litros de agua, desde la producción del algodón hasta la llegada de la prenda al exhibidor, es indispensable que tomemos conciencia de contribuir a la reducción del impacto ambiental”.

De acuerdo con el directivo, se estima que a nivel mundial el 20% de las aguas residuales son generadas por la industria de la moda, así como el 8% de los gases de efecto invernadero. Adicionalmente, se calcula que un 85% de ropa usada pero en buenas condiciones es desechada o incinerada, sin posibilidad de reutilizar esos materiales, situación que equivale a que cada segundo se tire a un vertedero o se incinere el contenido de un camión de basura lleno con textiles.

“Veolia es parte vital de la comunidad hidrocálida y significa mucho para nosotros hacer sinergia con las asociaciones que realizan una labor social y apoyarlas en el logro de sus objetivos”, puntualizó Romero Lara.

Resaltó la buena voluntad, el compromiso y la participación de los colaboradores de Veolia Aguascalientes en esta dinámica altruista, al reunir más de 100 kilos de ropa y calzado que llegará a manos de quienes más lo necesitan.

Así, Veolia Aguascalientes reafirma su compromiso con la protección de los recursos naturales y el cuidado ambiental, contribuyendo al bienestar de la comunidad hidrocálida en coordinación con organizaciones locales que buscan el bienestar de los sectores más vulnerables.

La empresa refrenda su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social en beneficio de la población

100

KILOGRAMOS DE PRENDAS

se recolectaron en el marco del Día Mundial del Reciclaje

Inicia construcción del acelerador lineal de alta gama en el Hospital Hidalgo

Con este nuevo equipo de radioterapia será posible otorgar tratamientos y atención de vanguardia a pacientes oncológicos del estado y la región

Gobierno del estado

El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó el arranque de obra de lo que será el nuevo acelerador lineal de alta gama en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), con el que se busca mejorar la atención a los pacientes con cáncer de la entidad y la región.

Al respecto, el gobernador señaló que la construcción de este búnker equipado con tecnología especializada de primer nivel para la atención de esta enfermedad, eleva la esperanza de vida, reduce las afecciones derivadas de las terapias de radiación y agiliza los tiempos de tratamiento.

Este moderno equipo contempla un acelerador lineal de alta energía con su sistema de planificación; un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis; un equipo de terapia superficial,y un equipo de tomografía axial computarizada y su sala de simulación

Martín Orozco señaló que el Acelerador Lineal es un compromiso más cumplido al 100, por el que se trabajó durante años debido al importante recurso que representa y que gracias a la finanzas sanas que se han mantenido durante esta administración, finalmente será una realidad.

El secretario de salud de Aguascalientes, Miguel Ángel Piza Jiménez, informó que este moderno equipo médico incluye un acelerador lineal de alta energía con su sistema de planificación; un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis; un equipo de terapia superficial, mejor conocido como kilovoltaje, y un equipo de tomografía axial computarizada y su sala de simulación.

Agregó que también se construirá una sala tipo bunker para alojar los equipos y garantizar la adecuada protección radiológica de los pacientes y del personal médico.

Entre los principales padecimientos que se habrán de atender con este nuevo acelerador lineal de alta gama se encuentran el cáncer de cabeza y cuello, de mama, de pulmón y de próstata, entre otros, logrando una mayor efectividad y rapidez en la recuperación del paciente.

Al respecto, el representante de la empresa constructora, Cuauhtémoc Monroy Rivera, explicó que el bunker estará ubicado a un costado de la Unidad de Oncología y Radioterapia en el CHMH y comprenderá el espacio para el acelerador lineal, áreas de operación, vestidores y sala de espera.

Rezonificación de preescolar no deberá afectar derechos laborales de docentes

IEA y docentes inconformes deben dialogar antes de pensar en una represalia

Gabriel soriano

Con una posible de rezonificación de zonas para la educación preescolar, se deben respetar los derechos adquiridos de los docentes, esta acción no debería ser motivo de roces entre docentes y personal del IEA. Esta rezonificación se dará con fundamento en normatividad establecida por la federación.

Más de doscientos docentes afiliados a la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron frente al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en donde exigía que se respetara los acuerdos sobre la asignación de plazas y se evitara la rezonificación del área para la educación preescolar.

Sobre este último punto, el diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Raúl Silva Pérezchica, señaló que estos ajustes son normales y se dan por el crecimiento o baja de algunas de las zonas poblacionales y se dan de acuerdo a la normatividad que del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE).

Ante este cambio, señaló que autoridades del IEA tendrían que buscar diálogo con los inconformes y evitar alguna represalia. Lo que resulte de estas reuniones, también las autoridades nacionales tendrán que acatar lo acordado Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado

si es que hubiera una propuesta distinta a la establecida.

Señaló que, con este cambio, no se pueden perder derechos laborales de los trabajadores ni perderán antigüedad o plazas, así como cualquier otro de los derechos adquiridos. Por lo que hizo un llamado a los docentes a que no teman estos cambios y que exijan el respeto a sus derechos en caso de que ocurriera lo contrario.

Disminuyó el número de estudiantes debido a que el INEPJA estuvo más de un año sin trabajar

Gabriel soriano

Foto Cristian de Lira Disminuyó el número de estudiantes que cursaban la preparatoria abierta a través de la casa del adolescente, sobre todo en el ofertado a través del INEPJA pues este instituto nacional estuvo más de un año sin trabajar.

Para antes de que termine la actual administración, el Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) organizará diferentes actividades para que en septiembre se celebre el décimo aniversario de la Casa del Adolescente.

Se trata de un espacio donde se ofrecen diversos talleres recreativos, educativos y culturales enfocados a este sector de la población; además de ofrecer servicios como sicología, atención dental, nutrición y medicina familiar.

Sin embargo, tras la pandemia del covid-19 ha disminuido considerablemente la asistencia y los servicios otorgados en este espacio, según informó Adriana Jurado Valadez, secretaría ejecutiva del SIPINNA. Detalló que actualmente se está trabajando en una campaña intensa para fortalecer el programa de atención integral.

Detalló que, dentro de este programa integral, la casa del adolescente ofrece preparatoria abierta en donde trabajan junto con el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA). Desde que inició la pandemia y por más de un año, este instituto estuvo paralizado provocando que disminuyera la cantidad de estudiantes que por ahí se educaban.

Tanto en la preparatoria abierta como en el CECyTEA hubo algunas bajas, pero no sustanciales. Estimó que en promedio se atienden a seiscientos alumnos entre los sistemas educativos con los que trabaja la casa del adolescente.

Opinó que desde espacios como este se debe trabajar para atender la carga emocional que tienen como consecuencia de la contingencia sanitaria y del aislamiento que este

uNaM

Con la convicción de que los jóvenes deben participar en ciencia y tecnología para enfrentar los grandes desafíos ambientales que tienen México y el mundo, Alonso Hernández Velázquez, quien concluyó este año su educación en la Escuela Nacional Preparatoria 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, representará a la UNAM y a nuestro país en el Stockholm Junior Water Prize, que se realizará en agosto próximo en Estocolmo, Suecia.

El universitario -quien planea ingresar a la Facultad de Ciencias en el ciclo escolar que está por iniciar- recibió el Premio Nacional Juvenil del Agua 2022 de manos del secretario General de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Vanegas, y del embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén; ahora demostrará su talento en la competencia internacional.

Durante la ceremonia de entrega, realizada en la embajada de ese país europeo, Lomelí Vanegas dijo que el concurso, que en esta ocasión fue organizado por el Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO en la UNAM, es una iniciativa por demás afortunada al convocar a los jóvenes de bachillerato a reflexionar sobre uno de los grandes problemas de nuestro tiempo, con respecto al derecho al agua potable, y sobre los riesgos que se enfrentarán si se ve comprometido este recurso para la existencia.

“La iniciativa para encontrar soluciones para un mejor aprovechamiento de este recurso vital habla, sin duda, de una apuesta por la juventud, ese es el espíritu que debe animarnos, de también hacerlos corresponsables de lo que será la vida en el planeta en este siglo, hacerlos partícipes de las decisiones que deberemos tomar para mitigar los efectos del cambio climático, garantizar el acceso equitativo al agua y, de esta manera, contribuir a que el acceso al agua sea un derecho universal”, manifestó.

El economista añadió que propuestas como el Premio Nacional Juvenil del Agua son importantes para concientizar a esta generación sobre la importancia del líquido y garantizar el acceso de todos a este recurso tan esencial. En el caso particular de México, por su ubicación geográfica y el cambio climático, se vuelve más significativo reflexionar sobre su buen uso y buscar tecnologías que garanticen la disponibilidad para los habitantes del país.

El embajador Gunnar Aldén reconoció el trabajo de la UNAM para organizar el Premio, que en esta edición alcanzó su récord de trabajos recibidos (309). Gracias a ello la competencia fue más incluyente y se ampliaron las temáticas con áreas medioambientales, científicas, sociales y tecnológicas.

“El acceso universal al agua limpia y accesible para todos es uno de los 17 objetivos globales de la Agenda 2030, que tanto México como Suecia se han comprometido a implementar; hoy en día un tema muy importante para varios estados mexicanos. Para el gobierno de Suecia el medio ambiente sigue siendo una de las prioridades principales, junto con igualdad de género”, expresó.

Hernández Velázquez -asesorado por su hermano Rodrigo Hernández, quien es maestro en Ciencias-, buscó mediante metagenómica y métodos bioinformáticos enzimas capaces de degradar PET para eliminar este contaminante de los sistemas acuáticos, así como otorgarle un uso industrial.

Investigando en sitios de información libre, el joven que espera ser Físico encontró dos que son producidas por microorganismos que viven en una poza termal en China, llamadas PETasa y MHETasa, las cuales transforman ese plástico en materiales inocuos para el ambiente, por lo que para su uso sería necesario analizarlas más, antes de hacer estudios a fondo para su inserción en ambientes naturales.

El segundo lugar del premio fue para Danna Misely de los Santos Jiménez y Daniela Saraí Hernández Aguilar, originarias de Tabasco; mientras que el tercer sitio lo consiguieron Fabiola Saavedra Álvarez y Jocelyn Guadalupe Rizo, de Guadalajara, Jalisco.

Preparatoriano representará a México en concurso internacional del agua

Seguridad hídrica

El director del Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO, Fernando González Villarreal, se congratuló de que esta edición del Premio Nacional Juvenil del Agua regresó a la UNAM de la mano de la Red del Agua y el Centro a su cargo en una alianza de al menos tres años con la Embajada de Suecia en nuestra nación y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.

Recordó que este año el Stockholm Junior Water Prize coincide con que hoy tenemos un problema grave de seguridad hídrica, principalmente en el norte de México y el sur de Estados Unidos, lo cual generó que el vecino país del norte estableciera un plan fundamental para atacarlo. Además coincide con la reunión del Agua de Naciones Unidas que no se efectúa desde 1977.

“Es muy importante, no solo el tema, sino que sean los jóvenes los actores principales de este premio. Es la juventud, la innovación lo que puede llevarnos a que el agua se constituya en un elemento fundamental del desarrollo de las sociedades y nuestro medio ambiente”, afirmó.

Esther Martínez Bahena, gerente de Cooperación Internacional de la Comisión Nacional del Agua, rememoró que este año la UNESCO dedicó las celebraciones del Día Mundial del Agua a las subterráneas, con el propósito de hacer visible lo invisible y que la protección del vital líquido es responsabilidad colectiva. Y qué mejor que este evento para visibilizar la importancia de la juventud como agente eficaz del cambio en la gestión integrada del agua.

“Esta iniciativa es de gran importancia para la CONAGUA, pues es ejemplo de apoyo e impulso a proyectos de jóvenes emprendedores interesados en la ciencia, la tecnología y la planificación de la gestión hídrica. Si bien las acciones que emprende esta juventud son trascendentales para el cuidado del agua, es muy importante distinguir a aquellos que los acompañan e impulsan en su formación, que son las y los profesores que los motivan a buscar oportunidades para su desarrollo”, indicó.

El director Ejecutivo de Agua Capital, Eduardo Vázquez Herrera, destacó que el cuidado del recurso es uno de los principales retos que enfrenta el país, particularmente este año en el norte Monterrey y Baja California, por lo que es necesario encontrar fórmulas que impulsen la innovación en su gestión en el país.

“Fomentar la conciencia y el conocimiento sobre el tema del agua es fundamental, así como estimular la investigación y, particularmente, promover la formación de los futuros líderes del agua en todos los sectores”, explicó.

Grandes temblores de la historia se repiten

uNaM

El sismólogo con más citas académicas de América Latina e investigador emérito del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Shri Krishna Singh, reveló el hallazgo de temblores repetidos en ciudades de Oaxaca y Acapulco en los últimos 100 años.

De acuerdo con avances de su investigación presentada durante el Seminario Institucional “Repetición de grandes temblores: importancia de sismogramas históricos”, en esa entidad académica, el también profesor visitante de las universidades de Roma, París, Wisconsin, Nevada y Bergen se preguntó: ¿Se repiten esos grandes temblores de la historia? Y respondió: “Solo se pueden considerar de esta manera si la localización y la geometría de los sismos son iguales, y si las formas de las ondas son similares. Esto ayuda a saber cuál es el estado de acoplamiento de fricción sobre la interface (de las placas)”.

El especialista en el comportamiento repetitivo de la actividad sísmica en la denominada zona de subducción mexicana (Pacífico) explicó que Oaxaca es un lugar ideal para estudiarlos, “por tres motivos: porque las fuentes de sus movimientos telúricos son muy simples en general, porque si fueran complejas sería muy complicado esperar repeticiones; son característicos porque tienen casi la misma magnitud; es decir registran poca variación”.

Asimismo, porque el periodo de ocurrencia de sus grandes temblores es relativamente corto, de tal manera que tenemos posibilidad, a partir de los registros (de los últimos 100 años), de verificar cuándo se presentan estas repeticiones (de tres a cinco décadas).

Krishna Singh, científico originario de Azamgarh, India, apuntó que los segmentos de las fallas en la zona tienden a generar fenómenos de la misma magnitud. Ese estado tiene una estadística de temblores peculiar.

En 1928, explicó, ocurrieron en la capital oaxaqueña cuatro: 22 de marzo, 17 de junio, 4 de agosto y 9 de octubre. Según los sismogramas analizados, son semejantes a los presentados con otro suscitado en 1965 y el más reciente en 2020.

“Las amplitudes son reales, las magnitudes son muy cercanas, sí son repeticiones, muy probablemente a este nivel de magnitud (arriba de siete)”. Es una situación insólita: de 1928 a 1965 fueron 37 años; y de 1965 a 2020, 55 años de distancia, precisó.

En cuanto a Acapulco, Guerrero, el también especialista en el campo de la ingeniería sísmica y mitigación de riesgos, analizó el movimiento ocurrido el 8 de septiembre de 2021 y el del 11 de mayo de 1962.

“Al mirar sus características es probable que el más reciente sea la repetición del anterior, con 59 años de diferencia. No hablo de la brecha sísmica de Guerrero, ni la parte noreste y sureste”, aclaró.

Con base en los sismogramas, en el caso de Oaxaca son tres eventos, similares, y se trata de una observación casi única. “No he visto en otro sitio este tipo de fenómenos, que no quiere decir que no hayan ocurrido durante el periodo de registro”, subrayó.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, comentó que el hecho de que se repitan de manera idéntica, significa que las regiones y las propiedades de fricción (de las placas tectónicas) se mantienen durante varios siglos de temblores.

“¿Por qué Acapulco y Oaxaca? Porque no se han reportado otros lugares; sus temblores son simples y compactos, y eso favorece repeticiones y temblores característicos, que es una cosa tan clara que se ve en pocos lugares, y el periodo de frecuencia es relativamente corto (un siglo)”, refirió.

Incremento salarial a profesores se pagará antes del 15 de julio

Sí habrá rifa por el Día del Maestro, asegura dirigente sindical

Claudia RodRíguez loeRa

El secretario general de la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, consideró que antes del 15 de julio los profesores recibirán el esperado incremento salarial, a la vez que aseguró que sí se realizará la tradicional rifa por el Día del Maestro, pero antes habrán de hacer sumas y restas para saber con cuánto cuentan luego de los eventos organizados, incluyendo los del fin de semana.

Sobre el incremento salarial que cada año se les otorga a los profesores de educación básica y personal de apoyo, dijo que partirá en esta ocasión de una base, pues además habrá un fortalecimiento al salario a fin de que no se queden estancados aquellos que ganan menos de 10,000 a 15,000 y de 15,000 a 20,000 pesos mensuales, “a nadie se le está quitando nada, todo parte de un salario y de sus prestaciones, todo va encaminado a fortalecer el salario…los más beneficiados son los de plaza base”, manifestó a la vez que expuso que además del tema salarial se pretende el incremento en prestaciones y el desarrollo profesional.

Destacó que profesores y trabajadores de la educación recibirán el incremento salarial una vez que lleguen los recursos de la federación, y consideró que probablemente sea antes del 15 de julio, aunque se pague a través de una nómina complementaria y retroactiva.

Observó que en Aguascalientes son alrededor de 28,000 trabajadores de la educación, así como 8,000 docentes jubilados.

El líder sindical recalcó que sí habrá sorteo como parte de los festejos del Día del Maestro, y será la próxima semana cuando habrán de revisar los recursos que se ejercieron luego de la organización de una comida, un baile, concursos y diversos eventos, “vamos a ver cuánto sobró luego del baile, se hará en total transparencia, así como se hizo los dos últimos años, donde el primer año entregamos un bono y el siguiente año todo se gastara en rifas, y ahora este año se decidió por estos eventos escalonados, pero se les informará en tiempo y forma qué artículos, cuántos artículos y dónde se llevará a cabo la rifa, “pero sí habrá rifa”, recalcó.

Explicó que el sorteo de regalos no se llevó a cabo debido a que no alcanzó a salir la licitación para la compra de los distintos artículos, por lo que se acordó con la autoridad educativa que lo realizarán con calma a fin de que no salieran con la información incorrecta, y adelantó que de esa revisión de cuánto se gastó hasta ahora de los 12.5 millones de pesos que se asignaron para los festejos de los maestros, se definirá si en esta ocasión también se rifarán autos y cuántos serán.

Asegura IEA la revisión y análisis a cada uno de los planteamientos del magisterio

Claudia RodRíguez loeRa

En mesas de trabajo se revisarán cada uno de los planteamientos de las maestras de preescolar, como de los otros niveles de servicio educativo en el estado, aseveró el director del Instituto de Educación, Ulises Reyes Esparza.

Detalló que se conformó una mesa principal de trabajo de las cual se derivan varias otras a fin de que cada aspecto sea analizado con la importancia que requieren a través del diálogo, el respeto y la concordia, a la vez que reiteró que se realizarán los ajustes que sean necesarios a fin de atender las demandas que ahí se planteen, siempre y cuando puedan realizarse con base a la norma hay la disposición de realizar las modificaciones necesarias a la propuesta original.

“Lo que siempre he manifestado y lo dije con claridad con la organización sindical: primero es el servicio educativo, primero es garantizar el derecho de las niñas y los niños a recibir educación de calidad; nada justifica que les privemos de ese derecho. Debemos de sentarnos como profesionales que somos de la educación, dialogar, acordar, llegar a acuerdos y a partir de ahí que siga transitando el sistema educativo”, expuso el directivo.

Subrayó que se les dará respuesta a todos los planteamientos, pero al momento no es posible adelantar alguno de los resultados de las mesas de trabajo en tanto no termine el proceso de cada una de ellas; posteriormente se informará oficialmente por la vía sindical, con toda formalidad, ya que el compromiso del IEA es dar respuesta a los profesores antes de que termine este ciclo escolar, el cual está calendarizado para el 15 de julio.

“El llamado es a la concordia, el llamado es al respeto y a informarse”, reiteró Ulises Reyes al insistir que el magisterio ha sido saturado con notas y comunicados falsos a través de las redes sociales, lo que ha provocado la actual polarización y enrareciendo el ambiente, “se hablaba de afectaciones de derechos laborales, de pérdida de antigüedad, de situaciones que no van a suceder, entonces cuando una maestra y un maestro le dices esa situación, pues claro que se enoja, claro que manifiesta, claro que protesta”.

Recordó que en el IEA los funcionarios se van pero la institución permanece y con ella los trabajadores, por eso hay que apostarle a la unidad de las escuelas, en las zonas escolares y en todo el sistema educativo.

El también profesor adelantó que la próxima semana estará en la Ciudad de Puebla a la Conaedu (Comisión Nacional de Autoridades Educativas), en donde se reunirá con la Secretaría de Educación Pública y con todos los directivos del sector educativo para hablar de programas como “La Escuela es Nuestra, el nuevo modelo de educación básica, el modelo de educación media superior, otros planes y programas de estudio, así como los libros de texto.

uaa

Muestra del compromiso social que distingue a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la institución obtuvo, por novena ocasión consecutiva, un cumplimiento del 100% en lo que respecta a la publicación de la información relativa a sus obligaciones comunes y específicas. Lo anterior, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Transparencia del Estado de Aguascalientes y sus Municipios.

Dicha evaluación, es realizada por el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), y corresponde a la Primera Verificación Censal con efectos vinculantes del ejercicio 2022. La misma, tiene por objeto verificar la publicación y actualización a través del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) de la Plataforma Nacional de Transparencia.

En este sentido, dicha verificación de obligaciones en materia de transparencia consideró el cuarto trimestre del 2021, segundo semestre 2021 y anuales del ejercicio 2021 y 2022. Cabe resaltar que, de un total de 98 Sujetos Obligados del Estado de Aguascalientes, solo 54 entes obtuvieron la calificación perfecta, muestra del rigor con el cual el ITEA realiza las revisiones y de lo significativo que resulta la acreditación total que la UAA ha logrado en 9 evaluaciones al hilo.

De esta forma, la máxima casa de estudios de la entidad refrenda su compromiso institucional con los procesos de rendición de cuentas, mecanismos que además de ser de la incumbencia de las autoridades fiscalizadoras, involucran el interés ciudadano de forma responsable.

UAA cumple al 100% sus obligaciones de transparencia por novena ocasión consecutiva

ROMPECABEZAS URBANO Pobreza de transporte

GABRIEL RAMÍREZ ATISHA

El problema de la movilidad cotidiana puede verse desde varios ángulos, enfoques o dimensiones. Es común en las ciudades y carreteras de México encontrarse con tráfico creciente y verlo como el gran asunto a resolver. Sin embargo, desde algunos sectores de la academia se hace énfasis en que la intersección de algunas dimensiones sociales hace que algunos grupos sean más desfavorecidos que otros.

En una breve entrevista*, Giulio Mattioli, investigador en temas de transporte de la universidad de Dortmund, expone un término más o menos novedoso para referirse a un conjunto de temas estudiados ya durante varios años, la pobreza de transporte. Este término está muy relacionado con otro mucho más conocido, la dependencia del coche.

La pobreza de transporte se refiere, en pocacs palabras, al hecho de que no hay opciones para comunicarse entre dos lugares de la ciudad, o bien éstas son económicamente inalcanzables. El término dependencia del coche, por su parte, puede entenderse al menos de tres maneras, según el investigador: Como un atributo del espacio constrido. Es decir, de acuerdo a la forma en que las ciudades fueron planeads (o ni siquiera planeadas) y que llevaron a que el recorrido de un punto a otro tenga que hacerse forzozamente en coche porque no hay otro modo de traslado. En segundo lugar, el término puede ser entendido como un atributo sicológico de los individuos, ya sea porque culturalmente lo normal es desplazarse en coche, porque implica cierto estatus, por una preferencia de viajar aislado, etcétera. En tercer lugar, la dependencia del coche puede entenderse como prácticas cotidianas que implican este tipo de vehículo. Por ejemplo, es muy común que llevar a niños a sus escuelas o ir de compras sean actividades que actualmente se facilitan mucho con un automóvil.

La pobreza de transporte es un término no tan concreto como la dependencia del coche, y que se puede usar de manera amplia para referirse a una serie de inequidades. Por ejemplo, algunas personas estamos más expuestas que otras a los contaminantes de los automóviles, y somos normalmente quienes precisamente viajamos en algún otro modo. Además, la dependencia del coche afecta más a personas que residen en ciertos lugares, como las periferias de las ciudades o en el campo. Para muchas personas, no contar con un auto implica simplemente no poder acceder a trabajos, servicios, o lugares de esparcimiento. Incluso teniendo un auto, la dependencia del coche puede implicar inaccesibilidad para sectores desfavorecidos si el precio del combustible es alto.

Por otro lado, la pobreza de transporte se relaciona con la pobreza de tiempo. Viajar en modos alternativos generalmente implica destinar más tiempo a los traslados, lo que reduce la capacidad de la gente de contar con un nivel de vida más adecuado. El género, dice Mattioli, es una dimensión importante de la pobreza de transporte. Las mujeres tienen patrones de actividades y movilidad más complejas que los hombres. De manera especial, el cuidado de niños hace que haya más dependencia de los carros. No obstante, si hay un solo carro en el hogar las mujeres pueden no tener acceso a él y más bien es utilizado por el esposo o pareja varón.

¿Qué hacer para reducir la pobreza de transporte?

Para Mattioli, el tema de la dependencia de autos se ha discutido bastante, el problema es que no se implementan medidas para corregir el problema. Por eso, las políticas de transporte sustentable deben pensarse como algo más político y no tecnócrata. Hay muchas iniciativas de políticas que frecuentemente son bloqueadas o relegadas, o bien no son consideradas políticamente aceptables. Probablemente, los políticos creen que una medida así no va a ser aceptable por la población.

Por otro lado, hay una intersección entre la exclusión social y el fracaso en la ampliación del sistema de transporte sustentable. Hay una tensión entre estos dos conceptos porque vivimos en ciudades que dependen de los coches, lo cual, como se mencionó, es excluyente para algunos grupos sociales, al mismo tiempo que vivimos una emergencia climática. No hay duda de que se debe reducir el número de vehículos de combustión interna. Las medidas para lograrlo son varias, pero hay cierto consenso en que transitar por las calles en autos particulares debe ser más caro y los combustibles no deben ser baratos (quizá a través de impuestos). Mattioli calcula que esto traería un impacto negativo para hogares que dependen del coche y tienen niveles de ingreso bajos. Sin embargo, cree que en el porcentaje de estos hogares es bajo y se pueden realizar medidas para contrarrestar el impacto. Por supuesto, este impacto negativo no afecta directamente a la mayoría de los hogares más pobres, en donde no hay tenencia de autos.

Hay algunos factores que no permiten que avancen las medidas que se han propuesto de manera amplia para reducir el uso de auto: a) La industria automotriz; b) La infraestructura para carros (calles y estacionamientos); c) El uso de tierra disperso, que no se da al azar, sino que responde a una lógica de intereses económicos; d) Las pocas alternativas de transporte público; y e) Aspectos culturales. A todo esto Mattioli lo llama economía política de la dependencia del carro.

Si bien Mattioli no considera que haya una ciudad ejemplo en el mundo que hizo todo bien, cree que se pueden observar ciertas prácticas positivas en algunos lugares: reasignar el uso de las calles, pasando de autos y estacionamientos a otros modos; más control sobre el uso de suelo; y, como ya se mencionó, mantener alto el precio de los combustibles. Las medidas a tomar a cabo dependerán del contexto, pero sin dida requieren un esfuerzo político para llevarlas a cabo.

* https://talkingtransporttransformation.podigee. io/22-giulio-mattioli

g.g.ramirezatisha@gmail.com

unaM

Las inequidades que enfrentan actualmente las naciones son exacerbadas por los problemas que desde hace tiempo denunciaron los países en desarrollo. En ese sentido, la cooperación internacional se presenta como una vía para superar esta situación, coincidieron expertos en economía internacional reunidos en la Facultad de Derecho de la UNAM.

C.P. Chandrasekhar, Jayati Ghosh, Charles Abugre y Juan Carlos Moreno Brid, con la moderación de la colombiana Alicia Puyana Mutis abordaron los retos económicos que enfrentan estas naciones, durante la mesa “Inequidades, crisis económica y desarrollo en el mundo globalizado”, en ocasión de la 9ª. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, CLACSO 2022.

Chandrasekhar, investigador de la Jawaharlal Nehru University de India, dijo que el capitalismo contencioso, representado por la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a la pandemia por la COVID-19, encendieron los “focos rojos” que enfrentan las naciones, cuya habilidad para atender la emergencia sanitaria estuvo directamente relacionada con los años de desatención al sector salud de cada una.

El conflicto en Europa afectó directamente las cadenas de suministro con menos petróleo, gas y granos, por lo que el economista hindú enfatizó en que esta situación tiene un alto grado capitalista donde la demanda no permite la distribución de ingresos, lo que genera perturbaciones económicas en las naciones.

“Ambos factores desvían la mirada de las debilidades del capitalismo. Por ejemplo, la edición del informe del Fondo Monetario Internacional apunta que el problema que estamos enfrentando hoy en día es por los efectos de la guerra de Ucrania.

“Sugiere que las respuestas en términos de políticas públicas macroeconómicas, con la tendencia a descartar políticas monetarias convencionales, con tasas de interés del cero por ciento no se pueden utilizar porque estamos en una posición en la que necesitamos recuperarnos de la pandemia, y ahora la predicción de crecimiento para las naciones es mucho menor de lo que había sido proyectada”, detalló.

Para el académico de la Facultad de Economía de la UNAM, Juan Carlos Moreno Brid, este flagelo dio un golpe especialmente fuerte a las mujeres y los niños; primero ellas perdieron sus trabajos, o bien, a la actividad laboral debieron sumar los cuidados de la casa y de los hijos al cien por ciento y, en numerosos casos, enfrentar violencia doméstica; los pequeños recibirán un mundo con graves problemas ambientales que posiblemente no podrán solucionar.

Añadió que la CEPAL ha dicho que, para salir de la pobreza y precariedad laboral, acentuada por la pandemia, las economías de Latinoamérica deberían crecer anualmente al cuatro o cinco por ciento.

El problema es que para lograrlo exigen hacerlo sin dejar de lado sus metas ambientales. Es decir, urge crecer y a la vez cambiar la matriz energética actual que es altamente contaminante. La región enfrenta el reto de expandir su actividad económica de manera sustentable con el ambiente. No se debe caer en el falso dilema de primero crecer y luego preocuparse por el ambiente.

En tanto, Jayati Ghosh, especialista de la Universidad de Massachusetts en Amherst, enfatizó que, si en algún momento se requiere de la cooperación internacional, ese es ahora.

Si bien se considera que temas como cambio climático, catástrofes de diferentes tipos y la pandemia afectan a todos, obviamente son problemas que, al mismo tiempo, pueden ser considerados nacionales, pero para solucionarlos los países requieren de la cooperación global, precisó.

“Por ejemplo, Apple México puede decir que casi no tiene utilidades, pero sí lo tiene internacionalmente. Se debe decir: eres Apple mundo y se te aplicarán los impuestos base, entonces te vamos a cobrar nuestra participación en las utilidades globales, la tasa corporativa, parece que a nivel nacional es del 27 por ciento, y es lo que te vamos a cobrar… qué mal si no tienes utilidades en México, pero sí las tienen a nivel mundial, hacerlo sería algo salomónico”, sugirió la experta hindú.

Desde hace tiempo –continuó– India propuso lo anterior a la OCDE y se trató de llegar a un acuerdo para que las trasnacionales pagaran un impuesto de 25 por ciento en las tasas globales corporativas, y con los recursos se creara un fondo de ayuda para las naciones que más lo requerían. Luego de múltiples negociaciones se calculó reunir 600 mil millones de dólares; sin embargo, solo se recaudaron 42 mil millones, “claramente no hay apetito por el multilateralismo”.

El director Ejecutivo de la Internacional Development Economics Associates (IDEAs), Charles Abugre, comentó que las naciones con bajos ingresos y medios están aspirando más alto; es decir, ser de clase media ha sido una aspiración para varias del continente africano, lo cual funcionó bien por una década gracias a los booms en bienes de consumo que llevaron a un crecimiento rápido.

“Pero ahora se han contraído. Esta inestabilidad ha llevado a la incapacidad de invertir en cualquier tipo de desarrollo de capacidades, lo que deja a las economías con poco espacio estructural para la transformación y este es el contexto en el que la pandemia de la COVID-19 afectó a África”, comentó el experto originario de Ghana.

Ayuda multilateral impactaría en beneficio de las naciones en desarrollo

Toneladas de armas en Ucrania: mafias y terroristas, al acecho

/ anne marie mergier

Antes de estallar la guerra, Ucrania ya era un centro internacional de tráfico de armas, pero tras la invasión de Rusia los expertos prendieron las alarmas: miles de toneladas de armamento que Estados Unidos y la Unión Europea están entregando a las milicias y al ejército ucraniano corren el riesgo de terminar en manos de mafias internacionales y organizaciones terroristas. No se trata sólo de rifles y municiones, sino de material bélico sofisticado, como los misiles antiaéreos Stinger: portátiles, fáciles de manejar y capaces de derribar un avión comercial…el “sueño” de muchos terroristas.

La primera en lanzar públicamente la alarma fue Catherine de Bolle, directora ejecutiva de Europol.

“Es de temer que parte de las armas entregadas a Ucrania acaben en malas manos”, advirtió el pasado 28 de mayo en una entrevista con el diario alemán Die Weld.

“Queremos evitar que se reproduzca la situación que conocimos hace 30 años, a raíz de la Guerra de los Balcanes”, insistió aludiendo a la irrupción en el mercado negro de armas de arsenales militares de la exYugoslavia que acabaron en manos de mafias, de grupos políticos armados y organizaciones terroristas en África, Medio Oriente y Europa.

Cuatro días después Jürgen Stock, secretario general de Interpol, se mostró aún más pesimista:

“Tan pronto como callen las armas empezará el tráfico ilegal de material bélico. Es lo que enfrentamos en otros numerosos escenarios de guerra. Ahora, en el momento mismo en que estamos hablando, los criminales están al acecho”, aseguró Stock el pasado 1 de junio en una reunión que sostuvo en París con corresponsales de prensa de Gran Bretaña y Estados Unidos.

Y agregó: “Grupos criminales buscan explotar las situaciones caóticas para sacar provecho de la gran cantidad de armas disponibles. Tienen inclusive en la mira pertrechos de las fuerzas militares regulares y material de guerra pesado. Todo eso acabará en mercados ilegales y se convertirá en un auténtico desafío para nosotros. Ningún país, ninguna región puede encarar semejante reto en forma aislada porque estos grupos actúan a nivel global”.

Y por si eso fuera poco, precisó:

“Es previsible que estas armas lleguen a Europa. Es realmente preocupante. Y es obvio además que el tráfico se extenderá a otros continentes”.

Tanto Catherine de Bolle como Jürgen Stock insistieron en que los dirigentes políticos deben multiplicar medidas de control drásticas. ¿Pero cómo controlar en plena guerra el destino de miles de toneladas de armas que fluyen esencialmente de Estados Unidos y la Unión Europea, y también de Australia o Canadá, hacia Ucrania, país que después del derrumbe de la Unión Soviética se convirtió en un punto neurálgico de tráficos de seres humanos, drogas y sobre todo de armas?, aseguran todos los expertos internacionales y entre ellos los de la Iniciativa Global en contra del Crimen Organizado Transnacional, centro de investigación relacionado con Interpol.

En principio el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Armas (TCA) que entró en vigor en 2014 y fue firmado por los países involucrados en la ayuda militar a Ucrania, busca impedir que el material bélico caiga en el agujero negro del tráfico.

“fuga de material bélico”

Las licencias de exportación de armamento tienen cláusulas específicas que prohíben su reventa a terceros o estipulan que esa reventa sólo se puede hacer con el acuerdo del vendedor. Ciertos países como Alemania agregaron además una cláusula de control que da al vendedor la posibilidad de verificar in situ si el estado del arsenal que proporcionó a su cliente sigue estando conforme al contrato firmado.

Es ese tipo de control que preconizaba realizar en Ucrania la Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa (DOD) de Estados Unidos. Su iniciativa fue de inmediato descalificada y rechazada por Cara L. Abercrombie, directora de la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa del mismo DOD, debido a las condiciones de inseguridad que imperan en ese país y a la falta de personal para semejante misión.

Organizaciones de supervisión del comercio internacional de armas, como la Asociación de Control de Armas y el Centro Stimson, aseguran que el Departamento de Defensa sólo lograría monitorear los poderosos misiles Javelin y sus sistemas de lanzamiento, así como sofisticados dispositivos de visión nocturna que entregaron a Ucrania porque todos están dotados de “cajas negras”.

Periodistas de investigación rusos aseguran sin embargo que ya estos Javelin estarían en venta en la dark web con un precio de 15 mil dólares por unidad. La información aún no ha sido confirmada por investigadores y servicios de inteligencia occidentales. Pero el 16 de junio Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, aseguró en entrevista con el canal televisivo ruso NTV que tanto los cohetes Javelin como los Stinger se encontraban en el mercado negro de armas. No detalló precios.

El Departamento de Estado reconoce por su lado que solamente controla 1% de las licencias de venta de armas y que la cuarta parte de ese 1% no respeta los acuerdos firmados.

Denuncia al Washington Post Rachel Stohl, experta en control de armas y vicepresidenta del Centro Stimson en una nota publicada el pasado 14 de mayo: “Resulta sencillamente imposible verificar dónde van todas las armas y quiénes las usan; ni siquiera se puede saber qué uso se les da.…”.

Las autoridades estadounidenses y europeas aseguran que exigen de sus homólogas ucranianas un registro escrupuloso y actualizado del estado de sus arsenales y de la cantidad de material bélico destruido. Es una tarea imposible de realizar en la situación de guerra intensiva que vive el país, denuncian los expertos, que insisten además una y otra vez sobre el rol del mercado negro de armas ucraniano en el tráfico internacional a lo largo de las tres últimas décadas.

“Será solamente después de la guerra que resultará primordial usar todos los instrumentos internacionales jurídicos, políticos y de inteligencia para intentar impedir la ‘fuga de material bélico’”, insiste Edouard Jolly, coautor de Balas Perdidas, un denso informe sobre el tráfico internacional de armas publicado en enero del año pasado por el Instituto de Investigación Estratégica de la Escuela Militar de París que depende del Ministerio de las Fuerzas Armadas galas.

Aún así el control será difícil. Presionado por la necesidad apremiante de combatir la invasión rusa, el presidente Volodímir Zelenski firmó decretos de emergencia que autorizan a la población a comprar y vender libremente pistolas y fusiles al tiempo que ordenó la distribución masiva de armas de guerra a voluntarios de la defensa civil. Todo parece indicar que por falta de tiempo no se llevaron a cabo los debidos registros de las armas repartidas y de quiénes disponían de ellas.

Teniendo en cuenta la amplitud de los tráficos que imperan en el país, los especialistas no creen en el éxito de eventuales campañas de restitución o de decomiso de armas cuando impere de nuevo la paz. Demoledor es el informe sobre Ucrania publicado por Small Arms Survey, respetada organización suiza independiente que investiga el tráfico internacional de armas ligeras y de pequeño calibre (ALPC).

Su autor, Anton Martyniuk, colaborador de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), hace la lista de los factores que permitieron que Ucrania se impusiera en el mercado negro europeo de armas entre 1991, año de su independencia, y 2017, año de la publicación del informe.

El experto señala una legislación ambigua y permisiva sobre la posesión de armas, la corrupción generalizada –“heredada de la URSS”-- que gangrena el país y sobre todo el caos económico, político y social que siguió a la desaparición de la Unión Soviética.

En el campo específico de las armas el caos fue total en esa exRepública Socialista que asumía 30% de la gigantesca producción de armamento de la URSS.

Recalca Martyniuk: “El derrumbe de la URSS y la retirada del ejército soviético de Europa Oriental generó un problema de control de armas y municiones sin precedente en Ucrania. Las fuerzas militares soviéticas abandonaron, entre otros, inmensos arsenales de armas ligeras y de pequeño calibre (ALPC), de municiones, granadas y minas sin inventarios ni registros. En 1992 los militares ucranianos disponían de reservas de 7.1 millones de ALPC, en 2007 ese arsenal era de 6.2 millones de armas”.

Casi un millón de armas desvanecidas en 15 años… Según el experto de Small Arms Survey, los oficiales ucranianos aludieron a la destrucción de muchas de ellas y a ventas lícitas. No convencieron. Investigaciones ulteriores evidenciaron la fuga de material bélico hacia el mercado negro.

Todo empeoró en 2013 con las tensiones crecientes que sacudieron el sur y el este de Ucrania y desembocaron en 2014 en la anexión de Crimea por Rusia y el inicio de la guerra en Donbás entre las fuerzas separatistas fieles a Moscú y batallones de combatientes voluntarios ucranianos.

“Integrantes de ambos lados saquearon arsenales de los servicios secretos, de los Ministerios de Defensa y del Interior de las regiones occidental y oriental del país y de Crimea. Según datos de las autoridades ucranianas entre 2013 y 2015 ‘desaparecieron’ 300 mil armas ligeras y de pequeño calibre. Las fuerzas del orden sólo recuperaron 4 mil de ellas, el resto quedó en manos de los beligerantes o fue absorbido por el mercado negro”, asegura Martyniuk.

inai

Con la anfitrionía de la 13ª Edición de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC, por sus siglas en ingles), México será el centro del debate mundial en torno a un tema fundamental para la humanidad: el Acceso a la información, participación e inclusión en la era digital, con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como líder y autoridad.

Del 22 al 24 de junio, el estado de Puebla será testigo de las determinaciones y acuerdos que guiarán el actuar internacional de la transparencia, el gobierno abierto y la rendición de cuentas en la próxima década.

Para ello, se darán cita, en formato híbrido, las 73 autoridades de 39 países que integran la ICIC, así como especialistas de talla internacional, quienes intercambiarán experiencias en torno a los desafíos de la información pública y la transparencia frente a la nube; la inteligencia artificial y gobernanza algorítmica en la era digital; la transparencia por diseño; la desinformación y libertad de prensa en la era digital, entre otros temas. En junio de 2021, el liderazgo internacional del INAI, por sus aportaciones a otros países tanto en materia de acceso a la información como en protección de datos personales, fue ratificado con el voto unánime que las y los integrantes de la ICIC le brindaron para presidir esta red mundial por un periodo de tres años.

Su reconocimiento internacional se afianzó con su elección como autoridad anfitriona de la 13ª Edición de la ICIC, un espacio de diálogo para impulsar el análisis de los temas de vanguardia en materia de acceso a la información con el propósito de fortalecer las alianzas de cooperación y delinear nuevos paradigmas o enfoques de políticas públicas que guíen la actuación de los órganos garantes, a nivel global, en los próximos años. En la inauguración del evento participan, entre otras personas, el Gobernador del Estado de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta; el Presidente Municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez y el Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Tawfik Jelassi.

En representación de la presidencia de la ICIC, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las Comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas. La ICIC se estableció formalmente en marzo de 2019, después de la adopción de los Estatutos de Johannesburgo, con el objetivo de fomentar la conciencia pública de la libertad de información, analizar y definir sus elementos vitales, y beneficiarse del intercambio de experiencias. Hoy, la población mundial vive la era digital, por ello, es importante que los gobiernos de todas las naciones estén preparados para garantizar a la ciudadanía Estados transparentes y democráticos, que promuevan la inclusión social, la rendición de cuentas y el ejercicio de sus derechos.

El INAI invita a la sociedad a seguir los trabajos de la 13ª Edición de la ICIC, a través de sus redes sociales.

México, centro del debate mundial sobre acceso a la información, participación e inclusión en la era digital

/rafaeL croda

Ante el aumento de las actividades de los cárteles mexicanos en Colombia --intervienen incluso en la primera fase del negocio: la siembra de la hoja de coca--, el gobierno de ese país ha solicitado al de López Obrador intensificar el intercambio de información y la cooperación antidrogas. Pero ello no ocurre y dicha cooperación se encuentra “en su más bajo nivel”, declara a Proceso la vicepresidenta y canciller colombiana Marta Lucía Ramírez. De hecho, la Guardia Nacional y el Ejército mexicano han estado al margen de las capturas en ese país de narcos enviados por los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa.

La cooperación bilateral entre México y Colombia para combatir el narcotráfico --que se intensificó durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña-- está “en su más bajo nivel” y esto propicia una presencia cada vez mayor de los cárteles mexicanos de la droga en territorio colombiano.

Así lo plantea a Proceso la vicepresidenta y canciller colombiana Marta Lucía Ramírez, quien advierte que a pesar de los llamados que ha hecho su país a los militarizados organismos de seguridad mexicanos para intensificar la cooperación y el intercambio de información antidrogas, esto no ocurre.

“Nosotros --dice Ramírez-- esperaríamos que esa actividad cada vez mayor de los cárteles mexicanos en Colombia, de la cual tenemos evidencias, se traduzca en una mayor cooperación. Y, lamentablemente, no ha sido así”.

Ramírez asegura que su relación con el canciller de México, Marcelo Ebrard, es “muy buena” y hay un diálogo político fluido, pero eso no ha generado acciones concretas de los militares mexicanos para llevar a otro nivel la colaboración y ubicarla a la altura de la amenaza que representan los cárteles mexicanos para los dos países.

Los cárteles mexicanos, señala Ramírez, tienen alianzas estrechas con grupos criminales colombianos que los abastecen de cocaína, y ha crecido su presencia en este país a través de delegados que organizan los envíos de la droga por el Pacífico, en lanchas, y vía aérea, desde la vecina Venezuela, por lo que se requiere un trabajo más articulado entre los gobiernos. --¿No hay cooperación de México? –se le pregunta a la vicepresidenta. --Sí hay –responde--, pero es bajita.

Y, por “bajita”, la vicepresidenta y canciller colombiana se refiere a que existen los canales institucionales de comunicación entre las Fuerzas Militares de los dos países, la policía colombiana y la Guardia Nacional de México, pero la información es inercial y no fluye como ocurría, por ejemplo, en los sexenios de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña (2012-2018).

Ramírez no se aventura a señalar si la falta de respuesta de las autoridades mexicanas es producto de los desencuentros diplomáticos entre México y Colombia por varios temas de la agenda regional, o si se debe a la política antidrogas de “abrazos, no balazos” del presidente López Obrador.

La vicepresidenta Ramírez reclama más cooperación; la política de abrazos hace mella en Colombia

Lo importante, dice, es que haya un “mayor esfuerzo conjunto”.

La caída de la cooperación antinarcóticos por parte de México es un tema conocido en los círculos militares y policiacos colombianos, en los que se comenta que “hay una falta de voluntad política” de López Obrador.

El general retirado Jairo Delgado, quien fue director de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia, afirma que la colaboración que hoy existe por parte de México es producto de “la inercia” de otros tiempos en los que “hubo una cooperación muchísimo más estrecha, más cercana, que permitía actuar oportunamente frente al narcotráfico, y hoy eso no se da”.

de Las decLaraciones a Los hechos

En febrero pasado el canciller Ebrard visitó Bogotá y firmó con Ramírez un “Memorando de Entendimiento para el Establecimiento del Grupo de Alto Nivel en Seguridad” cuyo propósito es institucionalizar la cooperación para prevenir, mitigar y combatir la delincuencia organizada transnacional.

El documento establece la necesidad de fortalecer la cooperación y el intercambio de información en la lucha contra el narcotráfico, que ya venía decreciendo desde 2019, primer año de gobierno de López Obrador, cuando el presidente mexicano creó la militarizada Guardia Nacional, que absorbió a la Policía Federal (civil), y puso en marcha su política de “abrazos, no balazos”.

Ramírez señala que, a pesar de las buenas intenciones y del diálogo con Ebrard, la cooperación de México en la lucha contra el narcotráfico no se ha materializado en los niveles que Colombia esperaba, dada el aumento de la actividad de los cárteles mexicanos en este país, que ya tienen incidencia hasta en la primera fase del negocio de la cocaína: la siembra de la hoja de coca. En los hechos, las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional mexicanas han estado al margen de los golpes que ha dado la policía de Colombia a los cárteles mexicanos en este país con la captura de algunos de sus enviados.

En abril pasado, por ejemplo, fue detenido en la suroccidental ciudad de Cali el mexicano Brian Donaciano Holguín Verdugo, alias “El Pitt”, un operador de confianza del jefe de la facción histórica del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada.

La policía colombiana se encargó de dejar en claro que en esa operación no participaron organismos de seguridad mexicanos a pesar de que “El Pitt” viajó a Colombia desde México. Fue la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) la que le siguió el rastro desde allá y alertó a Colombia.

“Tenemos un desafío común y es muy importante aumentar la intensidad de la cooperación porque sentimos que aquí ha habido mucho menos dinamismo en ese sentido”, señala la vicepresidenta colombiana.

BiLateraLismo en picada

México, país de paso de la droga hacia el enorme mercado estadunidense, y Colombia, principal productor de cocaína en el mundo, son las dos naciones latinoamericanas más golpeadas por el narcotráfico y las que más alto costo han pagado en el combate a ese fenómeno, con miles de muertos cada año.

La cooperación bilateral antidrogas se incrementó en forma notable desde que Felipe Calderón declaró, en 2007, la guerra a los cárteles de la droga. Esa decisión, según ha documentado este semanario, fue influida por el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe, quien había declarado la guerra a la guerrilla de las FARC y había logrado diezmar a ese grupo armado.

Para el senador colombiano Iván Cepeda, con Calderón comenzó “un proceso de exportación de la política de seguridad de Uribe a México y de la llamada guerra contra las drogas que ha tenido en Colombia su laboratorio”. Colombia capacitó a miles de policías mexicanos en áreas como inteligencia, investigación judicial y tácticas de comando, y el intercambio de información antidrogas entre los dos países fluyó como nunca antes.

Uribe y Calderón tenían enormes coincidencias políticas. Eran conservadores, críticos del “castrochavismo”, partidarios de la mano dura contra el crimen.

En el gobierno de Peña se mantuvo ese nivel de cooperación bilateral e incluso un exdirector de la policía colombiana, el general Oscar Naranjo, fue asesor de seguridad del mandatario priista.

Al inicio del sexenio de López Obrador, las agregadurías de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y de la desaparecida Policía Federal en la Embajada de México en Bogotá fueron suprimidas y reemplazadas por una agregaduría de la Secretaría de Seguridad que cubre Colombia y la zona andina. La medida es parte del llamado “austericidio”. Sobre la caída de la cooperación antidrogas desde la llegada de López Obrador, el ministro de Defensa, Diego Molano, señala que por la gravedad del fenómeno se requiere hacer “un esfuerzo adicional excepcional” entre los dos países para hacerle frente, pero ello no ha ocurrido.

“Mantenemos una relación (con las fuerzas de seguridad mexicanas), sin embargo, la actividad de lucha contra el narcotráfico se ha mantenido igual, no se ha incrementado en los meses recientes”, asegura.

Dice que enviados de los carteles mexicanos llegan a la costa pacífica colombiana a negociar las drogas con grupos como las disidencias de las FARC y el ELN (la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional) y, en el Urabá (región del noroccidente colombiano), lo hacen con el Clan del Golfo.

La vicepresidenta sostiene que el gobierno de Colombia, las fuerzas militares, la policía y el ministerio de Defensa “siempre tienen la disposición de incrementar al máximo la cooperación (con México) porque sabemos que es una amenaza común la acción de los cárteles mexicanos y colombianos”.

Las declaraciones de Ramírez coinciden con un estudio del Congreso estadounidense divulgado la semana anterior y el cual señala que “en 2022, la cooperación en materia de aplicación de la ley entre Estados Unidos y México es la más débil de los últimos 15 años”.

México y Colombia tienen un buen diálogo político, pero hay enormes diferencias en temas como Venezuela --país con el cual Colombia no tiene relaciones, mientras que México aboga por la no intervención--, o la Organización de Estados Americanos (OEA), que para el gobierno colombiano es necesaria y para México debe desaparecer.

El presidente colombiano Iván Duque forma parte del bloque derechista latinoamericano, mientras que López Obrador lideró al eje que pidió a Estados Unidos, sin éxito, incluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela en la Cumbre de las Américas celebrada hace dos semanas en Los Ángeles.

Urgen más opciones para el desarrollo de los jóvenes

unam

El presente se ha vuelto incierto para los jóvenes, con mayor confrontación y menos consensos, por lo que el gran desafío es devolverles su derecho al futuro construido con ellas y ellos, a partir de procesos horizontales, planteó el titular del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la UNAM, José Pérez Islas. En este contexto, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dávila Aranda, recordó que a partir de 2008 existe en la Universidad Nacional un seminario dedicado a la vinculación de los esfuerzos institucionales sobre la investigación de jóvenes, que ha logrado poner en el escenario continental a esta casa de estudios como aliado estratégico para la difusión, articulación de los estudios de juventud, junto al área de intervención de modelos de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Durante el Foro “Persistencias y emergencias de las desigualdades en las nuevas generaciones de América Latina y El Caribe”, dijo que para la UNAM es importante que se lleven a cabo este tipo de encuentros, porque su razón de ser son los jóvenes. Al retomar el uso de la palabra, Pérez Islas manifestó que las peores distopías (representación ficticia de una sociedad futura) se están cumpliendo: son borrados, desaparecidos o cancelados. “Salen y nunca regresan, migran y nunca llegan, poco a poco se les han quitado espacios públicos, quitando tiempo, la calle que antes era de todos, ahora es de nadie”, agregó en el encuentro que formó parte de las actividades de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones. La directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de esta casa de estudios, Carmen Casas Ratia, apuntó que los jóvenes enfrentan de diferente manera tres retos principales: violencia, permanencia educativa y falta de oportunidades laborales. “El 26 por ciento de toda la población latinoamericana lo representa este sector, son ellos los nativos digitales que utilizan de forma estratégica estas herramientas, son un capital humano que busca salvar al mundo, y a quienes debemos ofrecer alternativas”, dijo.

escucharLos

En el auditorio “Ius Semper Loquitur” de la Facultad de Derecho de la UNAM, Pablo Vommaro, Posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Buenos Aires (UBA), manifestó que se gesta un “juvenicidio” sobre este sector poblacional en la región, porque es el continente que más lo niega.

Las juventudes no son lo que el mundo adulto quiere que sean y mide con sus propios parámetros. Hay que realizar un reconocimiento a sus voces y reforzar su visibilización, debemos pensar cómo hay que escucharlos terminar con la estigmatización y emprender una comunicación intergeneracional, puntualizó durante CLACSO 2022.

Para Juan Romero, académico de la Universidad de la República en Uruguay, los jóvenes no son apáticos, sino que se manifiestan de otra manera. “Toda esa generación de conflicto y malestar, es resultado de décadas de desigualdad, y ahí están los casos de Colombia, Brasil, Argentina y Chile”.

En el foro -moderado por Mónica Valdez González, investigadora del SIJ-, Melina Vázquez, del Instituto de Investigaciones Gino Gemani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, manifestó que es necesario repensar las experiencias juveniles y acompañarlo con un panorama estadístico en niñas, niños y jóvenes a partir de un mirada latinoamericana. La académica en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil, Silvia Borelli, indicó que la cooperación educativa entre las naciones de América Latina debe discutir y construir conocimiento que impacte en las políticas públicas de la niñez y los jóvenes.

“Todo esto para que ellas y ellos puedan desplegar su potencial humano y se fracturen los círculos de la exclusión, lo que se vuelve cada vez más urgente”.

Convoca UAA a participar en el 9° Concurso Nacional de Crítica de Arte

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de las Artes y de la Cultura (CAC), convoca a estudiantes universitarios a participar en el 9° Concurso Nacional de Crítica de Arte, el cual se llevará a cabo con el propósito de estimular el interés por el desarrollo de la crítica de arte.

En este concurso podrán participar alumnos de licenciatura de cualquier institución del país, con uno o varios trabajos de crítica de arte. Cabe señalar que el jurado estará integrado por distinguidas personalidades del medio artístico y académico. Respecto a la premiación, la UAA entregará al ganador un premio único e indivisible que consistirá en la cantidad de 10 mil pesos. Asimismo, la resolución se dará a conocer el jueves 15 de septiembre de 2022 a través de la página http:/www.uaa.mx/centros/cac.

Los interesados tendrán hasta el viernes 26 de agosto del año en curso a las 15:30 horas para enviar sus trabajos al correo electrónico arteygestioncultural. uaa@gmail.com. Para mayor información, se puede consultar la convocatoria completa en https://www. uaa.mx/portal/eventos/.

Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro recibió la medalla “Roberto Meli Piralla”

UnAM

Transitar de la mesa vibradora -un laboratorio universitario donde se reproducen sismos y se miden sus movimientos y efectos en las viviendas- a la aplicación de novedosos materiales de construcción y a la elaboración de manuales y reglamentos de construcción obligatorios para edificios cada vez más resistentes a los temblores, son parte de las aportaciones de Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Para distinguir su trayectoria, el pasado 27 de mayo, en ocasión del XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, el experto en ingeniería estructural y sísmica recibió la primera edición de la Medalla “Roberto Meli Piralla”, que otorga la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica a profesionales quienes a través de la implementación práctica de soluciones innovadoras a esa disciplina han realizado contribuciones significativas en beneficio del país.

“La investigación en Ingeniería tiene una vocación humanista y social. Los ingenieros no nos podemos entender si no nos preocupan los problemas que tiene la sociedad. Buscamos estructuras más durables, resistentes y resilientes, todo ello basado en el conocimiento que nos da la ciencia básica”, afirmó en entrevista. La parte central de su labor consiste en el hecho de que un investigador en esta disciplina se preocupe por trasladar estos resultados a normas y reglamentos de construcción -que son documentos de carácter obligatorio-, y por formar recursos humanos que pongan en práctica estos conocimientos, a través de patentes o métodos que no estén patentados y en crear nuevos en materia de diseño y análisis.

Al referirse al galardón, Alcocer Martínez de Castro dijo: “Estoy muy contento, es muy estimulante recibir este reconocimiento porque el doctor Meli (investigador emérito del II) es un referente para la comunidad de ingeniería sísmica y estructural en México. Es una persona que ha impactado favorablemente en la docencia, ha sido maestro de muchas generaciones, y ha desarrollado investigación práctica, siempre dirigida a mejorar la práctica profesional”.

InnovAcIones

Entre sus aportaciones destaca su participación en diversos comités y grupos de trabajo para la elaboración de manuales, guías, normas y reglamentos de diseño, así como construcción y rehabilitación estructural de las edificaciones, en aras de generar mayor seguridad, reducir la vulnerabilidad al igual que las pérdidas humanas y materiales, así como recuperar la funcionalidad en la infraestructura dañada por sismos y otros peligros.

Su quehacer académico se ha centrado en el estudio del comportamiento de estructuras de mampostería y concreto, con énfasis en el desarrollo de criterios de diseño y rehabilitación basado en observaciones experimentales y estudios analíticos. Además, ha creado criterios para la evaluación de la vulnerabilidad de las estructuras.

A partir de los sismos de 2017 impulsó la elaboración de dos normas: sobre la revisión y dictamen de la seguridad estructural de las edificaciones y para la rehabilitación sísmica de edificios de concreto dañados por el movimiento telúrico del 19 de septiembre de ese año. Asimismo, creó una guía técnica de rehabilitación de escuelas, que incluye reglas técnicamente sólidas y aceptadas para restaurar los edificios escolares del país, el cual se complementa con tres documentos sobre la metodología de evaluación postsísmica de la seguridad estructural. Todo ello con el fin de incrementar la seguridad y la resiliencia sísmica de la comunidad educativa de México.

La trayectoria de Alcocer Martínez de Castro incluye también una amplia actividad docente, formación de recursos humanos, vasta producción académica, fortalecimiento y desarrollo de infraestructura de investigación y formación, generación y fortalecimiento de instituciones, así como un gran número de distinciones y reconocimientos otorgados por instancias académicas, sectoriales y gremiales nacionales e internacionales.

A LOMO DE PALABRA 200 años

GERMÁN CASTRO

Nunca he sido sino un vestigio y un simulacro de mí. Fernando Pessoa, El libro del desasosiego.

0

El año pasado celebramos el segundo centenario de la declaración de Independencia de nuestro país. Otra manera de frasearlo: conmemoramos los primeros 200 años de existencia del estado nacional conocido como México. ¿Cómo aquilatar este aliento temporal?

1

Hace 200 años, tuvo lugar el Congreso de Verona. Fue un cónclave de la autodenominada Santa Alianza, una coalición formada por el Imperio Ruso, el Reino de Prusia y el Imperio de Austria. Para entonces, 1822, al club de potencias se habían adherido Gran Bretaña y Francia —otra vez en poder de los Borbones—. El propósito de los monarcas era organizarse para actuar en contra de lo que entendían como “amenazas a la paz europea”: la ola de revoluciones liberales que recorría el viejo continente y la fiebre independista que estaba reconfigurando al nuevo, desde México hasta la Tierra de Fuego.

Hace 200 años, la Santa Alianza emplazaba al Imperio Otomano: exigía que los turcos que dejaran de intervenir en Valaquia (Rumania). Por cierto, la Santa Alianza esgrimía para sí el derecho de intervención, según el cual las grandes potencias europeas —ellos— podían intervenir violentamente en contra de los brotes de liberalismo y secularismo en cualquier parte del mundo.

El Imperio Otomano dejaría de existir cien años más tarde, en 1922, es decir, 623 después de haber sido fundado. El Imperio Ruso tampoco perduraría: en 1917 los revolucionarios bolcheviques lo borraron del mapa —en su lugar surgió la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, que también pasó ya a la inexistencia (1922-1991)—. El Reino de Prusia dejaría de existir un año después, 1918…, una consecuencia más de la I Guerra Mundial. Austria, ya no como imperio sino como una república, subsiste hasta la actualidad.

Hace 200 años, este país no era una república. El 21 de julio de 1822, en la catedral metropolitana, Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu fue coronado como emperador de México.

2

Hace 200 años, en 1822, no sabíamos nada de la que hoy llamamos nuestra cultura madre. La primera cabeza colosal fue descubierta en 1862, en Tres Zapotes, Santiago Tuxtla, Veracruz.

La civilización olmeca germinó junto al agua, desde el litoral hasta las riberas del Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Tonalá y el Pajonal, incluyendo la sierra de los Tuxtlas, en los límites de los estados de Veracruz y Tabasco. No sabemos hasta dónde se extendían hacia el sur y el oriente. El epicentro de los olmecas estuvo en tres desarrollos, cuya hegemonía fue sucediéndose durante casi dos milenios: San Lorenzo (1800-1000 a. C.), La Venta (1000-400 a. C.) y Tres Zapotes, cuyo esplendor duró apenas 200 años (400-200 a. C.).

3

Cuicuilco fue la primera ciudad en la cuenca de México —la zona arqueológica se encuentra hoy en la Ciudad de México, a unos pasos de la estación Perisur del metrobús—. Como a la gente de Tlapacoya, de Tlatilco y demás aldeas proto urbanas de la cuenca, los olmecas influenciaron a los cucuilcas. Junto al lago de Xochimilco, Cuicuilco se desarrolló durante más de medio milenio. Sus primeras edificaciones datan del 800 a. C. Las obras monumentales comenzaron a construirse una centuria después. Entre el 150 y el 250 d. C. la erupción del Xitle provocaría el abandono definitivo de Cuicuilco. Quedan vestigios de pirámides, adoratorios, canales de irrigación… Cuicuilco llegó a albergar a unos veinte mil habitantes. Su apogeo duró 200 años, entre el 400 y el 200 a. C.

4

Hasta hace poco se creía que los primeros pobladores del valle de Teotihuacan fueron aldeanos con un desarrollo civilizatorio muy incipiente, y que sólo gracias a la gente del sur de la cuenca de México, desplazada por la actividad volcánica, había sido posible el paso a la vida urbana. La influencia de Cuicuilco es incuestionable, pero recientes hallazgos obligan a modificar la narrativa. Entre 2003 y 2005, arqueólogos del INAH descubrieron en la Ciudadela de Teotihuacan un gran canal escalonado de al menos un kilómetro de longitud, 1.5 metros de profundidad y hasta 5.5 metros de ancho. Fue construido 200 años antes de nuestra era. El canal conducía agua de manantiales a las áreas de cultivo. Los teotihuacanos empleaban el sistema de cuemiles: pequeñas concavidades hechas en el tepetate, rellenadas con tierra fertilizada con materia orgánica, en las que la siembra requería poca agua para el riego. Hoy sabemos que durante una época Teotihuacan fue una enorme aldea agrícola, cuyos pobladores, hasta unos cuarenta mil, fueron capaces de realizar sofisticadas obras de irrigación y lograr una producción suficiente de alimentos. Esta dinámica de vida fue sustentable a lo largo de 200 años.

Tres siglos más tarde, Teotihuacan había ya cambiado su perfil de rural a urbano; superaba los 20 kilómetros cuadrados y tenía una población de no menos de 125 mil habitantes. Su mayor esplendor ocurrió entre los años 350 y 550. Durante 200 años fue el corazón multiétnico de Mesoamérica, su centro espiritual, político y socioeconómico.

5

La ciudad capital del imperio Mexica-Colhúa, México-Tenochtitlan, existió durante 200 años. Fue fundada en 1321 por los aztecas, entonces ya autonombrados mexicas, y fue aniquilada en 1521 por unos cuantos invasores españoles al frente de un enorme ejército de aliados indígenas.

6

El Virreinato de la Nueva España, colonia del imperio español, tuvo como capital a la Ciudad de México. Si consideramos que su establecimiento de facto ocurrió tras la caída de la gran Tenochtitlan, su existencia se prolongó durante 300 años.

7

Pocos o muchos, durante estos últimos 200 años México no ha pasado por su auge. Con Pessoa, quiero pensar que “mi pasado es todo cuanto no he conseguido ser”…, hasta ahora.

/ RicaRdo oLín

La falta de goles es el talón de Aquiles de futbol nacional. Esta situación se viene agudizando cada año y ha llevado a los directores técnicos a alinear como delanteros centrales a jugadores no nacidos en México. Pero esa estrategia, además de relegar a los nacionales, no ha dado los resultados esperados, según revelan las estadísticas. Para José Luis Sánchez Sola, El Chelis, el hecho de que en la Liga MX se privilegie a futbolistas naturalizados se debe a que los directivos optan por directores técnicos no nacidos en México, pues consideran que “el entendimiento y comunicación resultará mejor entre ellos que si los dirigiera uno nacional”.

Para el Torneo Clausura 2022 se registraron 448 futbolistas, de los cuales 165 eran extranjeros. La cifra revela un tema sustantivo que afecta de manera directa al Tri: la falta de gol.

Los jugadores no nacidos en México que alinearon como delanteros centrales fueron 37; sólo 24 mexicanos se desempeñaron en esa posición. La falta de minutos para los jugadores mexicanos en comparación con los extranjeros no permite que los primeros sean considerados como opción natural de recambio en la búsqueda del gol.

Se ha llegado al lugar común de que los entrenadores que dirigen a la Selección Nacional piensen en delanteros naturalizados como Guillermo Franco, Matías Vuoso y, de manera más reciente, Funes Mori.

Del 27 de enero al martes 14 de junio, el representativo nacional tuvo 12 partidos oficiales: seis clasificatorios al Mundial de Qatar 2022, cuatro amistosos y dos de la Nations League Concacaf. En esos encuentros los futbolistas dirigidos por Gerardo Tata Martino anotaron 12 goles (incluido un autogol); uno por partido, en promedio.

Aun cuando el número puede no ser alarmante, debe considerarse que el Tri no anotó en cinco de esos encuentros. Además, de los 12 tantos, cinco fueron obra de los delanteros centrales, aunque tres llegaron por la vía del penalti.

Raúl Jiménez, quien a lo largo del proceso mundialista del Tata Martino fue elegido como el hombre de área, no consigue la brújula que lo oriente a las redes rivales. Tras el empate 0-0 ante Ecuador del martes 5 de junio, el Lobo de Tepeji sumó 863 minutos en 11 encuentros sin poder marcar un gol que no fuera por un tiro de penalti. La última ocasión en que Jiménez anotó en una jugada ocurrió el 17 de noviembre de 2020, cuando el Tri venció 2-0 a Japón en un duelo amistoso.

Y ni qué decir de los goles conseguidos en la eliminatoria rumbo a Qatar 2022, México anotó en 17 oportunidades (en 14 juegos), mientras que Canadá, primer lugar de la tabla, hizo 23 y Estados Unidos, que ocupó el tercer peldaño, consiguió 21. Por su parte, Panamá, quinto lugar en la clasificación, tuvo el mismo número de goles que los mexicanos.

El marcador más holgado que tuvo fue de 3-0, cuando enfrentó en un juego amistoso a Surinam, selección que hasta el cierre de edición ocupa el lugar 141 en el ranking de la FIFA. Para encontrar la última ocasión en que los comandados por Martino lograron un 3-0 en un encuentro que no fuera amistoso hay que remontarse al 10 de octubre de 2021, cuando vencieron a Honduras por la eliminatoria.

“Nosotros creemos ser un equipo que elabora bien hasta tres cuartos de cancha, llega bien hasta los lugares en donde se puede acceder con superioridad numérica, pero tenemos un déficit importante. En los primeros dos años teníamos un promedio de tres goles por partido y hoy somos un equipo que hemos retrocedido mucho en esto”, declaró el timonel rosarino en una entrevista en junio de 2022. Y añadió: “La contundencia tiene que ver con la tranquilidad, no solamente a la hora de hacer un gol, sino a la hora de elección de pase, a la hora de una gambeta y encarar con confianza. Eso es un tema que tenemos que recuperar”.

Ante la ciénaga de incertidumbre por la falta de gol, el timonel rosarino llamó al argentino naturalizado mexicano Rogelio Funes Mori, El ariete de Rayados debutó con el Tri el 3 de julio de 2021 ante Nigeria, duelo en el que incluso sumó su nombre al marcador de 4-1 con el que México ganó. En 15 partidos anotó en cinco ocasiones. Sin embargo, una lesión en la rodilla izquierda terminó por alejarlo de las convocatorias de Martino.

El drama del delantero mexicano: Sin oportunidad de gol en su propia liga

Las opciones

La Liga MX tendría que permitirle a Martino contar con diferentes opciones para el ataque y que, claro, le ayuden a encontrar el gol. Ya sea como una alternativa ante los pocos minutos de quienes militan en Europa y que puede llevar a la falta de ritmo, así como para cubrir la baja por la lesión de alguien e incluso la negativa a la convocatoria del máximo artillero en juegos oficiales con la Selección Nacional: Javier Chicharito Hernández, con 52 goles.

Sin embargo, la realidad es otra al momento de establecer la oportunidad que se les brinda a los jugadores que ocupan la posición de delantero central en la liga local. Durante el Torneo Clausura 2022, de los 18 clubes de la Liga MX, sólo 14 contaron con al menos un delantero mexicano entre sus filas, mientras que Juárez, Necaxa, Tigres y Toluca optaron por un extranjero.

Podría pensarse que el Guadalajara fue el equipo con mayor número de mexicanos en esa posición y, aunque contó con tres nombres (José Juan Macías, Ángel Zaldivar y César Huerta), fue el conjunto del Puebla el que brindó una mayor proyección a sus jugadores al contar con cuatro (Guillermo Martínez, Martín Barragán, Amaury Escoto y Ángel Robles).

Por su parte, Necaxa (Milton Giménez, Rodrigo Aguirre, Maximiliano Salas y Facundo Batista) y Rayados (Rogelio Funes Mori, Joel Campbell, Vincent Janssen y Duvan Vergara) fueron los clubes que tuvieron mayoría de extranjeros para cubrir (o al menos intentarlo) el ataque.

El artículo 48 del Reglamento de Competencia 2021-2022 de la Liga MX establece que “dentro de los 11 jugadores titulares, únicamente podrá haber hasta ocho NFM (no formados en México)”. Esto da la posibilidad a los directores técnicos y directivos de fijarse en una primera instancia en futbolistas extranjeros en lugar de darle la oportunidad a un mexicano.

José Luis Sánchez Sola, El Chelis, explica que el hecho de que en la Liga MX prevalezca la elección para alinear a jugadores extranjeros se debe a que los directivos optan por directores técnicos no nacidos en México, pues consideran que “el entendimiento y comunicación resultará mejor entre ellos que si los dirigiera uno nacional”.

Durante el inicio del Clausura 2022, 14 de los 18 directores técnicos fueron extranjeros, siete de ellos oriundos de Argentina.

Guillermo Almada, timonel uruguayo del Pachuca, comentó en una entrevista en febrero de 2022: “Muchos entrenadores optan por lo más fácil, sin hacer una crítica a nadie porque cada quien planifica como uno entiende, pero a veces se piensa en el jugador extranjero de más trayectoria para que no haya margen de error”, pero para él la confianza es importante, por lo que hay que encontrar un equilibrio con los mexicanos jóvenes.

Saberes de pueblos originarios pueden coadyuvar a dar respuesta al cambio climático

UnaM

En el planeta se vive una crisis ambiental, sanitaria, ética y civilizatoria que en América Latina y el Caribe tiene importantes respuestas en las comunidades y pueblos originarios, ancestralmente marginados, explotados y excluidos, para afrontar la actual destrucción planetaria y las formas imperantes de capitalismo, señalaron representantes indígenas reunidas en CLACSO 2022.

Ana Silvia Monzón Monterroso, socióloga guatemalteca integrante del Programa de Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Guatemala, se autodefinió como una mestiza en un país racista y misógino, que vive una gran desigualdad por el capitalismo atroz que impera a partir del siglo XIX.

“La resistencia indígena sigue siendo una herida abierta. Lo que necesitamos es buscar desde nuestras raíces el encuentro con el otro, con lo humano”, afirmó. Hoy, los originarios de Guatemala y de otras comunidades de la región latinoamericana se unen y organizan para mostrar que otro mundo es posible, a pesar del asedio del colonialismo y del capitalismo, consideró.

Monzón Monterroso invitó a “visibilizar nuestras historias intergeneracionales, nuestros saberes que aportamos al mundo y la relación armónica con la naturaleza”, conocimientos que pueden dar respuesta a problemas emergentes como el cambio climático. Elisa Loncon Antileo, lingüista chilena y expresidenta de la Convención Constitucional de la República de Chile (el órgano constituyente de ese país encargado de redactar una nueva Constitución de la República), destacó que actualmente la lucha del pueblo mapuche es por la plurinacionalidad, la autodeterminación y el derecho a la tierra.

La batalla por la autonomía de los pueblos indígenas es una ruta en Chile para cambiar el actual modelo neoliberal que impera en el país. En el caso de algunos, como el mapuche, suman siglos de lucha por haber sido condenados a la pobreza con un modelo neoliberal, y a la marginación de derechos a la educación y a la salud.

Durante el diálogo magistral “Pueblos indígenas, territorios y autonomías”, realizado como parte de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, agregó:

Hoy en Chile contamos con un proceso constituyente único en el mundo que busca el derecho a la autonomía, la plurinacionalidad y el derecho a la tierra.

Gladys Tzul Tzul, activista maya quiché de Guatemala, socióloga, artista visual e investigadora sobre las luchas comunales de mujeres indígenas y las relaciones de género en el vecino país del sur, afirmó que constituirse como un contrapoder no es para los pueblos indígenas una utopía, sino una realidad histórica.

La activista maya consideró que los pueblos indígenas tienen un pensamiento estratégico, que es propio pero que se comparte, el cual es antipatriarcal y tiene un sujeto colectivo y un trabajo comunitario, saberes que se deben aprovechar para afrontar la crisis actual de nuestra región.

/ marta durán de Huerta

El descubrimiento comandado por Alberto Ruz Lhuillier sacudió a la arqueología mexicana. Por conflictos entre el INAH y los diarios de esa época (1952) sobre los restos de Cuauhtémoc, el único periódico invitado a la cuarta expedición a Palenque fue Excélsior, que envió a Gustavo Durán de Huerta. En mayo de 1994, la hija del periodista, actual colaboradora de este semanario, lo entrevistó sobre el acontecimiento, y con testimonios del antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, reconstruye aquí esta historia de fábula, justo siete décadas después.

El 15 de junio de 1952 en Palenque, Chiapas un equipo encabezado por Alberto Ruz Lhuillier y formado por arqueólogos, antropólogos físicos, albañiles, pasantes de la carrera de antropología y un periodista, descubrieron en Palenque, Chiapas, una tumba real en el fondo de una pirámide. El hallazgo fue un hito en la arqueología mexicana, pues hasta entonces sólo se tenía noticia de cámaras mortuorias en las pirámides de Egipto.

“No habíamos dormido ni un minuto pero era tanta la emoción y la adrenalina que no sentimos cansancio alguno. Sentíamos que el corazón nos latía a mil por hora, que se nos saldría del pecho. Llegamos a una cripta en el fondo del Templo de las Inscripciones. La tensión aumentaba conforme fuimos deslizando la lápida sarcófago y la tapa que lo sellaba herméticamente, también de piedra. Con sumo cuidado y milímetro a milímetro, fuimos recorriendo las lápidas. Estábamos empapados en sudor por el calor sofocante y la humedad de la cripta. Y de pronto, tuvimos ante nuestros ojos los restos de un rey. Lloramos de alegría”, contaba a la menor provocación el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco, quien treinta años más tarde identificara los restos de Sor Juana Inés de la Cruz en el Convento de San Jerónimo, en la Ciudad de México. Romano Pacheco señalaba que los albañiles de la región no querían trabajar para los arqueólogos porque creían que Palenque estaba embrujada.

La otra escaLera aL cieLo

Alberto Ruz Lhuillier llevaba meses explorando Palenque, buscando asentamientos de grupos humanos anteriores a los mayas.

“El doctor Alfonso Caso me había recomendado en broma que descubriera debajo de algún templo maya de Palenque otro olmeca”, solía ironizar, cuando de manera fortuita encontró dos escalones en el Templo de las Inscripciones. Al principio pensó que se trataba de un altar. Intrigado inició la excavación y descubrió lo que sería una escalera que llegaba al fondo y al centro de la pirámide. Al tiempo que se retiraba el relleno con piedras de túneles, pasillos y cámaras que sellaban la tumba, otro equipo de arqueólogos quitó maleza y árboles por fuera de la pirámide para después reconstruirla.

Las investigaciones de los arqueólogos arrojan que primero se construyó la cámara mortuoria de Pakal (varios metros por debajo de la plaza), sobre ella la pirámide, y en la cima, un templo. Por esta razón los restos del señor de Palenque siguen ahí. Para sacarlos habría que destruir el Templo de las Inscripciones. Lo que se exhibe en el Museo de Antropología de la Ciudad de México es una reproducción.

La seLva

“En ese entonces lo que hoy es la zona arqueológica estaba lejos de todo, en plena selva. Había que cabalgar días para llegar allá”, contó Gustavo Durán de Huerta a esta reportera:

“Por una agria polémica entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y los periódicos sobre los huesos de Cuauhtémoc, ningún medio fue invitado a participar en la cuarta expedición de 1952 de Alberto Ruz salvo Excélsior. El entonces director, Rodrigo de Llano, me envió. Ese viaje me marcó. La selva había devorado a Palenque. Los templos tenían árboles enormes en sus techos y sus raíces llegaron a la tierra. En la noche, la oscuridad era absoluta, salvo cuando se retiraban las nubes y podíamos ver la Vía Láctea con sus millones de estrellas como diamantes en terciopelo negro. La luz de la luna llena nos permitía leer. En mi primera noche en el campamento, los bramidos que salían de la espesura me tuvieron muy nervioso y en alerta. Resultó ser un changuito conocido como saraguato, cuyo mecanismo de defensa es rugir como león. Me acostumbré a toparme con tarántulas del tamaño de mi mano y siempre llevábamos con nosotros antídotos por si nos mordía una serpiente venenosa”.

70 años de la tumba de Pakal en Palenque

La memoria deL agua

El veterano reportero de ochenta años de edad, con la memoria intacta, relató:

“Estábamos en plena época de lluvias y el campamento se inundaba. Antes de ser periodista fui ingeniero, y pensé que los mayas, que eran grandes astrónomos y constructores, habían enfrentado ese mismo problema y lo habrían solucionado con un acueducto. Nos dimos a la tarea de buscarlo. Lo encontramos, lo limpiamos y no volvimos a tener esa calamidad”.

Disfrutando cada recuerdo, don Gustavo siguió su narración:

“La angosta cámara funeraria estaba decorada con nueve figuras de estuco muy dañadas por el agua que por siglos se filtró. Para mover la lápida, usamos gatos hidráulicos montados en trozos de troncos acomodados todos a la misma altura; teníamos el temor de que al levantar la lápida, se rompiera. Cuando logramos elevarla unos centímetros, nos topamos con una tapa de piedra; ésta tenía cuatro agujeros, dos al frente, dos atrás, cada uno con una piedra como tapa, así que metimos cuerdas gruesas para desmontarla. Seguramente los constructores de la tumba usaron las cavidades de la misma manera que nosotros. Ya que pudimos levantar la tapa de la tumba, metimos tubos de metal y así la deslizamos”.

Durán de Huerta se emocionaba conforme compartía sus vivencias, pero sin perder la elegancia. Entrecerró los ojos y describió los restos de quien ahora sabemos fue K'inich Janahb Pakal (615-683, d. C.), mejor conocido como Pakal.

“La parte superior del cráneo estaba muy dañada, algunas partes pulverizadas, pero su dentadura estaba intacta, completa; parecía que nos sonreía y nos presumía su diente frontal chueco. La máscara funeraria de jade se había desbaratado y sus piezas estaban al costado derecho del cráneo, como un rompecabezas que después fue reconstruido por los arqueólogos. Aquel hombre seguramente fue un mandatario, un rey, dada la riqueza de las ofrendas, muchas de ellas de jade, la piedra más valiosa para los mayas. Los huesos y las joyas estaban impregnados de rojo cinabrio (señal inequívoca de su pertenencia a la nobleza), como los anillos que llevó en cada dedo, la nariguera, un collar también de jade con tantas piezas que parecía un pectoral, aretes y una perla alargada. Debajo de la lápida había dos cabezas de estuco con un elegante tocado en su cabeza deformada, según la usanza de la nobleza maya”, contó Durán de Huerta con la mirada fija en un punto lejano, como si hubiese viajado allá de regreso en el tiempo.

Las otras fiLtraciones

Los estragos de siglos de filtraciones de agua complicaron el trabajo de los arqueólogos, pues dentro de los templos las trabes de madera se habían podrido, y en varias construcciones el techo se vino abajo. La cripta de Pakal estaba llena de estalactitas y la humedad había permeado hasta los muros que resguardaban el acceso; los trabajadores se quemaban las manos retirando la cal húmeda.

En el descanso de la larguísima escalera en las entrañas de la tumba-templo, encontraron los cuerpos de cinco personas que habían sido sacrificadas para acompañar al señor de Pakal en su viaje por el Xibalbá, el inframundo. Los huesos fueron cubiertos con cal; a causa de la humedad, el deterioro de los restos fue mayúsculo. En la década de los cincuenta del siglo XX aún no se contaba con la tecnología para estudiar el ADN de los huesos, rayos equis, escáneres, ultrasonido o las pruebas de carbono 14 para fechar un objeto. Eran los médicos y los antropólogos físicos quienes a ojo de buen cubero calculaban el género y la edad de los cuerpos encontrados.

La amaLgama de datos duros y emociones fuertes

Todos los que participaron en las diez expediciones (1949-1958) y en los posteriores diez años de hallazgos y estudios, ya murieron; sin embargo, sus testimonios siguen siendo tan hermosos como emotivos.

César Sáenz, Arturo Romano Pacheco, Jorge Angulo, los albañiles: Guadalupe Pech, Tomás Mendoza padre, el maestro albañil Juan Chaplé, por mencionar algunos, escribieron artículos y dieron decenas de entrevistas estremecedoras. Por su parte, el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier escribió un detallado informe para el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1952, que 21 años más tarde se publicaría como libro: El Templo de las Inscripciones (FCE). Tanto el informe como el libro fueron punto de partida de muchas investigaciones de la cultura maya que continúan hasta el día de hoy. Los textos de Alberto Ruz son un tesoro de datos duros, técnicos, pero sin ningún esbozo de emociones.

Perú. El veneno mexicano que intoxica el Amazonas

/ alEjandro Saldivar

En las entrañas de la Amazonia peruana y boliviana se amalgama el oro con mercurio ilegal producido en México. La comunidad Harakmbut ha sufrido los estragos de la minería: contaminación de ríos, deforestación, desplazamiento y sometimiento. Del mercurio al oro hay una selva en riesgo.

Larri Ihuizi Keontehuari suele llevar en su bolsillo alguna pepita de oro que vende por 220 soles (60 dólares) el gramo. Es un hombre menudo, de mirada esquiva y a sus 31 años es el presidente de la comunidad Harakmbut de Puerto Luz, en el sudeste de la Amazonia peruana, donde las comunidades indígenas pueden extraer oro de su territorio sin pedir autorización al gobierno. Incluso, como hace Larri, pueden traer invitados no indígenas para que lo hagan.

Para amalgamar en una sólida piedrita los granos brillantes y amarillos que se filtran en el lecho del río Karene, los mineros que llegan cada día a Madre de Dios desde todo Perú, autorizados o no, necesitan hacer un montoncito y echar unas gotitas de mercurio. Hacen falta entre tres y siete gramos de azogue para producir un kilogramo de oro.

Puerto Luz, cobijada por una vegetación espesa, tiene 62 mil hectáreas, 500 habitantes y es una de las 10 comunidades de la reserva comunal Amarakaeri en la provincia del Manu, región Madre de Dios. Para llegar, los mineros gastan al menos 100 dólares tomando dos embarcaciones y tres camionetas-taxi.

En la entrada a la comunidad hay una cancha de futbol que al mismo tiempo funciona como plaza central. Alrededor, casas de madera sin ventanas ni servicios sanitarios crujen por la humedad. En una de ellas se lee la frase: “Al que mucho nos critica algo de nosotros le picó”. En la maleza, un par de gallos husmean perdidos entre botellas de plástico y cartuchos de caza. Entre ligeros vientos selváticos y música de largos días de borrachera, una iglesia evangélica tutela la cotidianidad del pueblo.

Larri vive al lado de la iglesia. Sus agrietadas manos permanecen entrecruzadas mientras intenta explicar cómo llegó a liderar su comunidad. Fue azar, él nunca lo quiso, nunca lo pidió y ahora está intentando descifrar sus responsabilidades. A diferencia de sus predecesores en el cargo, sus ojos relucen cuando se le pregunta por el oro: “Estoy a favor de la minería artesanal”, dice. Y se apagan cuando se le pregunta cuál es el problema más grande que tiene la comunidad. Larri piensa una respuesta, observa detenidamente la piedrita de oro de unos tres gramos que dejó refulgente sobre la mesa y, al no tener nada que decir, termina por estacionar sus ojos en una ligera llovizna que vuelve grises las copas de los árboles.

En la parte baja del pueblo está la casa de Jorge Tayón Keddero, el encargado de la seguridad comunitaria, quien a sus 70 años percibe cómo se desmorona la cosmogonía de su pueblo. Es un hombre corpulento que ha trasladado su fuerza física a la mente: “Qué importa el hombre si no hay tierra para trabajar”, “qué importa el trabajo si el beneficio es para otros”, “qué importan los otros si no luchan por el bien común”. Calla. Al silencio lo cubren sus lágrimas. Jorge no está de acuerdo con invitar extraños, vive amenazado por mineros ilegales y opina, mirando barranco arriba, que a veces las personas se dejan seducir por el oro olvidando sus raíces.

Jorge dice que hay alternativas para combatir la egoísta fiebre del oro: está plantando un cacao de alta calidad que fue premiado en Bélgica: “Y para eso no hace falta mercurio ni arrasar más selva”.

Ruben Timelensuki, el antecesor de Larri, está de acuerdo con Jorge. En la maloca que habita con su numerosa familia guarda un tarrito de mercurio El Español, al lado de su televisor de 42 pulgadas. Cada tanto se hunde en alguna ribera y extrae algo de oro para ganar unos cuantos soles.

Explotación rEtrógrada

Entre 1932 y 1968 la empresa Chisso desechó en la bahía de Minamata, al sur de Japón, 80 toneladas de mercurio. Lo usaba para producir acetaldehído, el componente con el que se hacen los saborizantes de alimentos. Miles de personas y animales se envenenaron comiendo los peces imbuidos en mercurio del mar Shiranui. Desde entonces a quienes se intoxican con esa sustancia se les diagnostica con la enfermedad de Minamata: un síndrome neurológico que afecta los sentidos y las neuronas motoras. Por eso el convenio mundial que prohíbe el mercurio tiene el nombre de esa ciudad.

Este metal pesado –también llamado azogue– se usa para producir cloro gaseoso, sosa cáustica, baterías, interruptores, electrodos y pesticidas. Con el fulminato de mercurio se detonan explosivos y con el vapor de mercurio se revelaban, en un principio, las fotografías. Mercurio es también un dios griego, alado e inquieto mensajero por el que el planeta y el elemento Hg de la tabla periódica se llaman mercurio.

Hg significa hydrargyrum: plata líquida. Produce aleaciones desde hace milenios: con él los griegos hacían pomadas y los romanos cosméticos. Mercurio es el planeta que según los astrólogos cuando está en retroceso le baja la energía a los humanos. Y también es el componente que en los termómetros analógicos informa la temperatura. En la selva peruana; sin embargo, no mide, sino que hace subir la fiebre del oro.

Herencia de un patriarca

CARMEN NOZAL

Con epígrafes de Delmira Agustini y Tolkien, se da inicio En el silencio metálico de las guayabas, a la última publicación de la poeta Lizbeth Padilla, en los ya legendarios cuadernillos de Héctor Sumano Magadán conocidos como La Hoja Murmurante. Dedicado a su padre, Federico José Padilla Díaz de León, hombre justo y sabio, autor también de numerosos textos de conocimiento que su hija compilaría en una maravillosa edición facsimilar, Lizbeth Padilla nos hace entrega de 19 poemas a modo de homenaje a este gran ser humano. Desde el inicio, nos anuncia las coincidencias vitales que vincularon esta sagrada relación de padre e hija.

“Nos reúnen los pianos y los gatos, / el amor a los prólogos, / la insensatez de amar a quemarropa, / la amistad con insomnes que nunca nos tomaron muy en serio.”

Y no tarda la autora en compartirnos la nostalgia de esa paternidad cuando estuvo presente en la vida cotidiana, y que expresa diciendo: “Sobre los baldosines agrietados caminan las hormigas hilanderas. / Entran al Hortus Deorum donde quiero enterrar mi corazón / para que me compartas la tibia oscuridad que ahora te arropa.” Podemos decir que también fueron afines con la fe en la divinidad pues ambos se han definido como personas creyentes. Por ello, no debe sorprendernos que nuestra poeta acuda a diversas referencias religiosas y místicas tales como: “Fuiste discípulo y maestro / una presencia antigua en Emaús.” O bien: “En el jardín / las coronas de Cristo se adormecen bajo el abrazo tibio del verano.” Otro ejemplo lo encontramos en: “¿Qué ruta he de seguir para alcanzarte en la Blanca Ciudad de Doce Puertas? ¿Cuántos ópalos debo de tirar para hallar mi oscuro rastro hebreo de Isabel?” De hecho, el libro concluye con estos versos: “El alquimista entretiene a la Muerte dibujando mapas / que le confunden la ruta a Samarkanda.”

Mucho de viaje iniciático tiene esta plaquette en la que nuestra querida poeta honra, agradece y materializa las enseñanzas recibidas de su padre, mismas que ha incorporado a su vida cotidiana para llevar a cabo una enorme transformación.

Y mientras un bestiario transita los versos: gatos, palomas, hormigas, búhos, arañas, grillos, pájaros, toros, perros, aves, jaguares, polillas, bueyes, erizos, salamandras, ratas y dragones, este poemario se llena de aromas al estar sembrado de jardines con magnolias y rosas, oyameles, acacias y begonias, nardos, espigas, buganvilias y, por supuesto, guayabas. Además, la profunda atracción por la naturaleza se contagia al lector y le da numerosas ventanas para mirar playas, piedras, ópalos, nubes, lluvias, cielos y lunas.

De alguna forma, estos versos regalan al lector un festín para los sentidos, en donde no podía faltar el auditivo, que desde el título nos anuncia la estadía de la autora, y a través del cual podemos escuchar la música de pianos y acordeones, y de las campanas. O en versos como estos: “Ninguna de nosotras se atrevió a detener su entrada en los misterios / ni a silenciar el coro de los ángeles.” O en estos otros: “Los pájaros del bosque emiten salmos de armonía. / Otros pájaros, / tal vez más extraños, / deben cantar en el valle que habitas desde tu nueva condición de luz.”

También el sentido del gusto está presente: “Ahora me alimento del fruto de tu espíritu”, o bien: “Yo tuve un día un padre que colmaba el racimo de la infancia / con uvas de prudencia /y miré junto a él los cielos claveteados de parábolas.” Asimismo, en este verso: “En el comedor, donde bebías leche con miel”, o también en: “Mi padre aceptó el yugo como se acepta un dulce”, en “frutales manos” y en el último verso del poema titulado “La granada más dulce”: “dispuesta a aceptar la granada más dulce que me ofrezca Koré”.

Para el sentido del tacto, la poeta se apoya en versos como: “En las noches / el tecleo de su máquina de escribir impedía soñar.” O bien: “Tuve una tierra bendecida de ángel, / tempestad de enseñanzas azules, / manos que suavizaron mi piel de erizo.” Y ni que decir de la presencia táctil que recoge este verso: “La huella de tu mano aún permanece tibia.” O estos otros: “No ha vuelto a ser la misma / a pesar de coserle parches de saltimbanquis / o resanar con barro de buenas intenciones sus manos astilladas.” O en este último: “No vayáis a tocar esa lápida ni con la sonrisa”, verso perteneciente al último poema, mi favorito, pues en él se logra de manera poderosa, a través de negaciones, la afirmación del amor que va más allá de la muerte. Con estos versos podemos decir que la autora resucita de la muerte a su padre, figura que trasciende el mundo material porque siempre ha cohabitado con el reino del espíritu y lo vuelve a bautizar.

Este poemario también está habitado por la evocación de colores: nubes negras, enseñanzas azules, bueyes blancos, azulean las venas de la luna, o bien, la lluvia despertó a Janitzio y lo hizo azul. Pero, sobre todo, recoge lo que nuestra autora transmitirá como si fuera una antorcha a su hijo Andrés, al cual ella también alude: “Padre, regrésame las máscaras de los desobedientes, / los deslumbrantes paseos por la Tierra. / A cambio te daré la fuente del dolor donde mana mi sombría cabellera, / fronda que intenta proteger las faenas del hijo.” O bien en: “Mientras en las acacias la lluvia escurre / Andrés se encuerva dentro de una begonia.” De esa fuerza que llega a través de su padre, nuestra poeta se apodera para cuidar las labores de su descendencia y que el sufrimiento vivido no sea en vano.

También alude a la figura materna y lo hace en el siguiente verso: “Mi padre prefería la piedra, / asiento elemental de las sustancias vivas. / Mi madre, las playas con sus mares de lumbre.” “Amaba la permanencia de la piedra. / Ella, el fluir de los mares.” Finalmente, decir que en estos versos queda patente el poder de la palabra y de la invocación, la huella indeleble de la gratitud y, sobre todo, de la reverencia ante lo que es más grande que uno, ante la figura patriarcal que es el manantial de vida que inunda estos poemas y donde la autora se posiciona ante ello como si fuera un humilde recipiente en el que se refleja y nos refleja. Sea pues esta hoja murmurante motivo de regocijo para todos sus lectores.

ASÍ ES ESTO Del abarrote: a veces hay…

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Con amor en este día del padre, para mi papá Don Rubén Díaz López

Aprendí esta frase de mi papá: así es esto del abarrote, a veces hay, a veces no. El dicho es en realidad “¡Así es esto del abarrote, a veces te toca despensa y si no, garrote!" lo que significa, como es evidente que, en la tienda, a veces se vende y hay bonanza, a veces no. Y así lo experimenté durante los 33 años que viví a su lado, y vi cómo, junto con mi mamá, vivieron muy buenas épocas, pero también las más graves crisis del México moderno, las terribles devaluaciones que ponen en vilo a esas pequeñas unidades económicas tan importantes, las tienditas de la esquina.

Mi padre es el ejemplo del mexicano que se abrió el paso a tiros y tirones: nació en una ranchería perdida de Jalisco, perteneciente a Villa-Hidalgo: El chilarillo. Pueblo polvoriento del Bajío semidesértico mexicano, un Cómala cualquiera, donde hay que arrebatarle a la tierra con rudeza los alimentos. A muy temprana edad, la pobreza lo hizo dejar el rancho con la familia, abandonar la escuela apenas en el quinto año de primaria, eran los sesentas del siglo pasado, así que estábamos en plena emigración del rancho grande a las ciudades que comenzaban su crecimiento.

Sin un peso en la bolsa, con guaraches y sombrero, arribó a la ciudad donde hizo de todo para sobrevivir, de multiusos. Comenzó de canastero, los niños ayudaban a las señoras que entonces transportaban el mandado en la canasta; paletero, y ya, más grande, como peón de un maistro. Fue aproximadamente en 1966 que su oficio llegaría en definitiva, el hermano mayor, Manuel, abrió una tienda por allá del antiguo barrio de Guadalupe que comenzó a crecer y por ende le dio empleo a Rubén.

Ahí en la tienda, conoció a mi mamá y al poco tiempo se casaron y llegaron, como se estilaba en aquellas épocas, a vivir con los suegros. La necesidad del espacio, de la mejora, lo llevó al emprendimiento y con mucho esfuerzo, y por supuesto los miedos de comenzar su propio negocio, dejó al hermano mayor y abrió su primera tienda en 1974. La colonia España estaba en construcción y el ser de los primeros negocios, le valió para comenzar a crecer, fincar su casa y experimentar uno de esos logros de la clase media: su primera hija, mi hermana, pudo ir a un colegio particular, el entonces llamado Lestonac.

Decidió buscar nueva suerte, cambiando su tienda a otro fraccionamiento popular que apenas se delineaba a un lado de un polvoroso segundo anillo: la México. Ahí en 1983, se estableció en definitiva, la cercanía al futuro Inegi, ciudad industrial, Quinta Real, le generó muchas ventas y por ende le permitió llevar una vida con holgura, dar carrera a todos sus hijos, y llevarlos, como se estilaba entonces, una vez al año de vacaciones a un pujante Guayabitos o Puerto Vallarta. Claro que también se dio algún gusto muy personal, comprarse su primera Cheyenne del año, creo fue una 1988. Y aquí le pregunto ¿Y la Cheyenne apá?

Como podrán ver, el nombre de la columna, Así es esto, hace pues homenaje a mi padre de quien aprendí el trabajo y la disciplina; quisiera haberle heredado más de esas virtudes, a sus 72 años se sigue levantando a las seis de la mañana para abrir la tienda de canta gallo a canta grillo. La columna también hace referencia a otra cuestión: la vida está llena, citando a Silvio Rodríguez, de causas y azares a las que nos debemos ajustar, o sea, como dice Alfredo Olivas, “Así es esto/ Dice la raza de aquel/ Y en el juego/ Saben ganar y perder”.

Recientemente don Rubén experimentó dos enfermedades complejas que lo llevaron al hospital; y lo primero que hizo una vez recobrada la salud, fue abrir la tienda; 58 años de trabajar bien merecen un aplauso; y es que, si somos realistas, lo que hace fuerte a este país son los millones de hombres y mujeres que, como mi papá y mamá, luchan todos los días, con, sin y a pesar del gobierno. Felicidades papá.

This article is from: