7 minute read

claudia rodríGuez loera

CONVICCIONES 100,012 desaparecidos

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Advertisement

El pasado lunes México registró más de cien mil personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo a la Secretaría de Gobernación (Segob).

Las organizaciones de la sociedad civil que buscan a los desaparecidos sostienen que la cantidad es mayor. Dicen que las bases de datos del gobierno tienen un subregistro porque solo contabiliza los casos que se denuncian.

La cifra corresponde al tiempo que va de marzo de 1964 a mayo de 2022. El 83.5 % de los casos ocurren a partir de 2006 cuando el presidente Calderón decreta la guerra al narcotráfico.

En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) hubo 854 desparecidos; con Felipe Calderón (2006-2012), 17,210 y con Enrique Peña Nieto (2012-2018), 35,305, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Según la misma fuente, de enero de 2019 al 16 de mayo de 2022, en lo que va del sexenio de López Obrador, son 30,956. De seguir así al término de su mandato podría haber cerca de 60,000 desaparecidos.

En solo tres años y medio del actual gobierno el número de los desaparecidos es 36 veces más que en el sexenio de Fox, poco menos que el doble del sexenio de Calderón y un poco menos que en el sexenio de Peña Nieto.

Del total 75 % son hombres y 25 % mujeres. En los primeros la mayor cantidad de desapariciones se dan cuando estos tienen entre 20 y 34 años y en las segundas entre los 15 y los 19 años.

De los 100,012 desaparecidos, en los últimos 58 años, la mitad, se concentra en seis estados: Jalisco (14,971); Tamaulipas (11,971); Estado de México (10,993); Nuevo León (6,219); Veracruz (6,735) y Sinaloa (5,441).

En los últimos tres años, de 2019 a 2021, la mitad de las 30,956 desapariciones ocurren en: Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León y Sinaloa. En total 15,700 de los casos.

Para tener una idea de la gravedad de lo que ocurre en México señalar que: En Colombia hubo 99,000 desaparecidos desde 1970, principalmente por el conflicto entre guerrillas y grupos paramilitares que vivió el país.

En Argentina, la dictadura militar (1976-1983) dejó alrededor de 30,000. En Guatemala, en los 30 años del conflicto armado y la represión del gobierno, fueron 45,000 desparecidos, según Amnistía Internacional (AI).

De este gobierno, caracterizado por su insensibilidad al tema de los desaparecidos, solo el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, reconoce la dimensión de la tragedia.

Todo indica que en el futuro las desapariciones habrán de seguir al ritmo de los 42 primeros meses del actual gobierno. No hay ningún dato que indique que cuente con una estrategia, para evitar que eso suceda.

@RubenAguilar

Congreso del Estado debe homologar Código Civil en derechos para juventudes trans

Claudia RodRíguez loeRa

Exhortan al Congreso del Estado a homologar el Código Civil de Aguascalientes en cuanto a los derechos de las personas, infancias y adolescencias trans, al estar ya consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los diferentes tratados internacionales.

Wilfrido Salazar Imamura, abogado especialista en Derechos Humanos, observó que para lograr estas garantías es necesario promover un amparo ante un juzgado de Distrito, lo cual no es una tarea sencilla.

Después de recorrer un largo camino para lograr obtener el amparo para una joven adolescente trans, el cual se obtuvo luego de 10 meses, cuando generalmente lo responden en 5, el abogado destacó la visión conservadora de varias dependencias como el Registro Civil y el DIF Estatal que se niegan a transitar a garantizar derechos que ya se garantizan en la Carta Magna.

Recordó que desde el 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia que señala que no se puede patologizar el tema de la identidad de género, lo cual fue un aspecto importante para darlo a conocer al juzgado para obtener el resultado conseguido; aunque no con los tiempos regulares de un amparo.

“Queremos hacer el llamado a las autoridades legislativas a que homogenicen de una vez, todo lo que tenga que ver en materia de derechos humanos y el Código Civil, porque finalmente se van a reconocer los derechos de las personas y las infancias trans, y lo único que están logrando es una carga burocrática tanto para el Registro Civil, para el Gobierno del Estado y el Poder Legislativo y el mismo Poder Judicial de la Federación… es finalmente una omisión de las legislaturas el no homologar en materia de derechos humanos”, manifestó el jurisconsulto.

Recalcó que este amparo sienta precedente para otros asuntos similares que se presenten en los juzgados de distrito de la entidad a fin de que sea aprobado en cualquier instancia; aunque la promoción de este amparo no resulta tan fácil, al tener que recorrer otro sinuoso camino en el Poder Judicial de la Federación cumpliendo con otra serie de requisitos.

Destacó que en Aguascalientes, la lucha por el reconocimiento a la identidad de género de niñas y niños tuvo su primera experiencia exitosa en 2018 con el caso Sofía, una niña trans que fue acompañada en su proceso por el Colectivo ser Gay y la Organización Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos A.C (LEDESER); proceso que le llevó 10 meses para obtener su acta de nacimiento. Aunque este se litigó en la Ciudad de México.

Estados como Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Quintana Roo, Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Coahuila, estado de México y Sinaloa reconocen ya el cambio de identidad de género para las niñas, niños y adolescencias trans, al considerarse tan valiosa como para cualquier otra persona, por lo que merecen la misma protección constitucional.

Hoy les decimos a las niñas, niños, niñes y adolescentes que nos sentimos profundamente orgullosas de ustedes y celebramos su existencia que nos enseña la maravillosa diversidad de nuestra humanidad.

Las infancias y adolescencias existen, resisten y florecen.

En Aguascalientes se gana el primer amparo a favor de las infancias y adolescencias trans

Claudia RodRíguez loeRa

Foto Cristian de Lira Desde Aguascalientes se gana el primer amparo a favor de las infancias y las adolescencias trans y su derecho a la identidad, a ser reconocidas y nombradas, esto luego de 10 meses que la organización Cultivando Género A.C. inició este camino jurídico en acompañamiento a Sophie, quien ahora es la primera menor de edad en la entidad que consigue su cambio de identidad luego de exigir este derecho, garantizado en la Carta Magna y los tratados internacionales.

Wina Rosas, integrante de la asociación y consejera del Instituto Nacional de las Mujeres, compartió en rueda de prensa la experiencia que vivió junto a su hija Sophie y el acompañamiento de Cultivando Género, para lograr finalmente ganar este amparo, el cual sienta un precedente importante a favor de las juventudes trans, ya que puede ayudar a que otras familias interpongan este procedimiento sin que la espera sea tan larga como lo fue para su adolescente de 17 años y que con ello se ejerza un mecanismo de presión para que las reformas en la constitución local sean atendidas.

En una carta escrita por Sophie, ella considera que el lograr el mencionado amparo debe ser una ocasión “de reflexión para las áreas de oportunidad que las personas adultas tienen para mejorar la protección de infancias y adolescencias trans en Aguascalientes”.

La abogada Lizeth Romero, integrante de la asociación civil, destacó que haber ganado este amparo tiene un peso muy importante, al sentar un precedente en entidades que como en Aguascalientes no cuentan como un antecedente de esta naturaleza, y en ese sentido aseguró que se trata de un documento histórico y apuntó que Cultivando Género A. C. acompañó el proceso jurídico para solicitar el cambio de identidad, una vez que fue rechazado en julio del 2021 por el Registro Civil estatal.

Detalló que con este procedimiento jurídico se busca garantizar a Sophie, a las infancias y juventudes trans derechos como: a la igualdad y la no discriminación, a la dignidad humana en su vertiente de libre desarrollo a la personalidad, el derecho a la salud, el derecho a la identidad e identidad de género, el derecho al nombre y a la personalidad jurídica, a la libertad de expresión, a la intimidad y a la vida privada y al principio pro persona. “Este reconocimiento crea un efecto dominó para que haya un reconocimiento de múltiples derechos”, apuntó.

Angélica Contreras manifestó que Aguascalientes es uno de los 17 estados que no reconocen el cambio de identidad de género, si bien es cierto que en los últimos años se han dado importantes y significativos avances en la materia, aún falta mucho camino por recorrer, especialmente en una entidad como Aguascalientes donde la agenda de armonización legislativa es larga.

This article is from: