36 minute read

aPRo / dalila eSCobaR

Next Article
Staff

Staff

“Adán Va” es la canción con la que promueven al secretario de gobernación

El domingo pasado, en la cuenta de Twitter “Al Momento 4T” publicó un video musical para apoyar al secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien es uno de los presidenciables de Morena para el 2024.

Advertisement

Con el mensaje “Adán Augusto Va. Mexicanos a gusto con el tabasqueño, el video de 1:32 minutos muestra la canción hecha entre tambores y sonidos tradicionales de flauta que tocan dos mujeres y dos hombres vestidos con trajes tradicionales de Tabasco.

Una de las mujeres porta una banda en el pecho con la frase bordada: “Adán Va”.

“Adán Va/ Adán Va/ A gustar/ Adán Va/ Estamos A Gusto/ Adán Va/ Está llegando Adán Augusto/ De Corazón y Carácter Justo”, dice una de las estrofas.

“Adán Va/ Adán Va/ Aquí Está/ Adán Va/ Prest atención de todo lo que quiero decirte en esta canción/ Aquí Está/ Adán Va/ Está llegando Adán Augusto/ De corazón y carácter justo/ Aquí está/ Adán Va/ El flow flow tabasqueño se da con alma y dueño/ Aquí Está/ Adán Va”, dice otra.

La canción se refiere al apoyo que el secretario de gobernación ha brindado a las entidades en todo el país

Luego el video muestra el hashtag #AdánVa y fotografías de personas cargando carteles que dicen: “Que siga López”, “Que siga López. Estamos A gusto”. “Que siga López”.

En otras imágenes se ve el mismo mensaje pintado en bardas, paredes, pancartas colgadas de las casas, en pulseras y en más paredes y bardas.

En menos de medio año se le han compuesto tres canciones de apoyo a Adán Augusto para la candidatura presidencial de 2024, campañas de las que se ha deslindado porque considera que aún no son los tiempos.

López Obrador rechaza controversia y niega tensión con EU por T-MEC

/ Dalila escobar

Luego de que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que las consultas por el T-MEC siguen su curso normal, es decir de no resolverse en ese nivel avanzarían a un panel de expertos, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el proceso sigue pero que su gobierno “no quiere pleito”.

La semana pasada el mandatario aseguró que Estados Unidos desistiría de ir a un panel por las controversias en el marco del tratado comercial y ante las declaraciones de Salazar, López Obrador reconoció que el proceso continúa. “Ya el presidente Biden lo ha dicho muchas veces, y se lo agradecemos, que nuestra relación se da en un pie de igualdad, de respeto a nuestra soberanía y eso es todo”, dijo.

Agregó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos. -Pero, ¿la controversia se mantiene? –se le preguntó- Pues sí –respondió- pero estoy seguro de que van a darse cuenta de que no se afecta en nada nuestra relación con la aplicación de nuestra política soberana en materia eléctrica, en materia petrolera, en el manejo del litio. Eso no está sujeto a ninguna negociación, a ningún tratado. Es un asunto de principios”.

López Obrador dijo que para no equivocarse en definir la política señaló el artículo 89 de la Constitución, que “es producto de una larga historia de buenas relaciones, de agresiones a nuestro territorio, de humillaciones, de sangre, de martillo, de los daños causados por la guerra”.

| Foto Gobierno de México

/ Mathieu tourliere

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador espió con el spyware Pegasus al diputado de oposición Agustín Basave Alanís, quien bajo la bandera de Movimiento Ciudadano (MC) integra las comisiones de Seguridad Ciudadana, de Asuntos de la Frontera Norte y de Educación en la Cámara de Diputados, y ha coordinado la campaña de Luis Donaldo Colosio Riojas a la presidencia municipal de Monterrey.

El 23 de noviembre de 2021, Basave recibió una notificación de la empresa estadounidense Apple; le advertía que su celular iPhone había sido atacado con el spyware desarrollado por la empresa israelí NSO Group. La notificación señalaba que “atacantes patrocinados por el Estado podrían estar atacando su iPhone”.

En Estados Unidos, algunos periodistas accedieron a los datos de personas quienes fueron advertidas por Apple sobre ataques con Pegasus. Al menos dos reporteros buscaron a Basave para avisarle y pedirle su versión, según relata el político en entrevista conjunta para este trabajo. Una periodista le dijo que había “muchos casos” en México, pero que casi nadie había querido hablar con ella.

Meses después, el grupo de expertos del Citizen Lab, con base en la Universidad de Toronto, confirmó en un informe que el dispositivo del legislador fue intervenido con Pegasus entre el 5 y el 11 de septiembre de 2021, es decir, durante el tercer año de gobierno de López Obrador, y semanas después de tomar protesta como diputado plurinominal.

El político regiomontano, dirigente estatal de MC en Nuevo León e hijo del expresidente del PRD, Agustín Basave Benítez, indica en entrevista que, además de sus denuncias en medios de comunicación, presentará una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León para dejar constancia del ataque, entre otros, ante la perspectiva de sufrir una campaña sucia en el futuro, con información sacada de su teléfono.

Si bien no cuenta con elementos para identificar quién lo espió, y que no ha sufrido chantajes, el político reflexiona: “En cualquier otro lugar del mundo sería un escándalo. A ver: si no es el Gobierno Federal, debería ser el Gobierno Federal el principal interesado en saber quién está haciendo uso de una herramienta de esta índole para espiar a un diputado federal”.

En entrevista conjunta con Proceso, la Red en Defensa de Derechos Digitales (R3D), Animal Político y Aristegui Noticias, Basave agrega: “No pueden refugiarse en decir ‘no fuimos nosotros’ y al mismo tiempo no estar interesados en saber quién sí fue, quien sí está haciendo uso de una herramienta tan sofisticada”.

Haciendo memoria, el diputado reflexiona: “no encuentro evento significativo en estas fechas” que pudo motivar el espionaje en su contra; “aunque claro, no necesariamente comenzó en estas fechas, solamente sé que por estas fechas hubo un ataque exitoso”, añade.

Recuerda que el 10 de septiembre de 2021, su amigo Colosio vino a la Ciudad de México, y Basave lo invitó a la Cámara de Diputados de manera imprevista. Su presencia provocó una efervescencia entre los legisladores, pues cuatro días antes el periódico Reforma lo había destacado en primera plana entre los posibles candidatos presidenciales para 2024.

“Entramos al pleno y hazte cuenta que la Cámara parecía Disneylandia, donde se hacen fotos con el Pato Donald. Que no es cosa menor: la verdad es que la mayoría de los diputados son muy mamones, hay mucha soberbia; ahí se formaban, hacían fila para tomarse foto con él. Se hizo un escándalo. Y eso sí me llamó mucho la atención”.

Apenas una semana antes de la visita, el 3 de septiembre, López Obrador afirmaba en su conferencia de prensa matutina, que “no se espía a nadie, como antes, que ya ven cómo espiaban y escuchaban las llamadas telefónicas, el famoso Pegasus, gastaban un dineral en estar espiando a opositores, sabían cómo actuábamos cuando estábamos en la oposición, dos o tres sistemas de investigación”.

Y agregó: “ya no existe el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), pero la gente, el pueblo, que es mucha pieza, nos informa, tenemos millones de informantes, inteligencia, que no espionaje, eso sí, inteligencia”.

A principios de octubre, Proceso, R3D, Animal Político y Aristegui Noticias revelaron, en la investigación periodística #EjércitoEspía, que el gobierno mexicano espió con Pegasus a los teléfonos del periodista Ricardo Raphael, de un colega de Animal Político y del defensor de derechos humanos tamaulipeco Raymundo Ramos, durante la presente administración.

La investigación también reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) escondió durante años un contrato para un “sistema de monitoreo remoto de información” con la empresa Comercializadora ANTSUA, S.A. de C.V., la cual tenía precisamente la representación exclusiva de la empresa NSO Group para vender Pegasus a la SEDENA.

La investigación periodística provocó el enojo del mandatario, quien reiteró en su conferencia matutina que su gobierno ya no espía; López Obrador se lanzó contra los medios que publicaron la información, así como contra las víctimas de Pegasus.

En paralelo, su vocero Jesús Ramírez Cuevas trató de minimizar el alcance de la investigación con la difusión de una serie de videos; sin embargo, estos materiales no desmentían ningún hallazgo y confirmaban que la SEDENA contrató el servicio. El equipo del vocero presidencial y medios afines al gobierno también pretendieron utilizar el análisis forense llevado a cabo por el Citiz Lab para exculpar a la SEDENA en el uso ilegal de Pegasus.

En respuesta, John Scott Railton, un experto del Citizen Lab, señaló que existen indicios que apuntan al Ejército, y recordó que la SEDENA mintió sobre la existencia del contrato y sobre su relación con NSO Group.

Como muestra de que su gobierno no tiene nada que esconder, López Obrador instruyó públicamente que la SEDENA transparentara el contrato celebrado en abril de 2019 con Comercializadora ANTSUA. Esto fue el pasado 5 de octubre; hasta la fecha, la institución castrense ha hecho caso omiso a López Obrador, quien como presidente de la República tiene el cargo de mando supremo del Ejército.

Gobierno de AMLO espió con Pegasus a Agustín Basave, confirma un informe

Pío López Obrador es citado a comparecer por la fiscalía electoral de la FGR

/ Diana Lastiri

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) de la Fiscalía General de la República (FGR) citó a comparecer a Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, en calidad de imputado en la investigación iniciada por la difusión de los videos en los que se le observa recibiendo dinero en efectivo supuestamente para financiar a Morena.

De acuerdo con los estrados judiciales en el amparo concedido por el Juez Séptimo de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México con número de expediente 159/2022, en el que el hermano del presidente reclamó la tardanza de la Fisel a resolver la carpeta de investigación (decidir si procederá o no penalmente en su contra), la Fiscalía encabezada por Ortiz Pinchetti informó que el citatorio de Pío López Obrador se programó para el pasado 14 de octubre. “Dentro de la carpeta de investigación FED/FEPADE/FEPADECDMX/0000380/2020 el día catorce de octubre de dos mil veintidós giró citatorio al imputado Pío López Obrador a efecto de que comparezca ante dicha Representación Social de la Federación”, señaló la fiscalía al juez a través del oficio FEDE-BEILLI-C1-216/2022 (19575).

El amparo concedido en mayo pasado, ordenó a la FISEL determinar si existen o no elementos para continuar con la investigación contra Pío López Obrador y para julio siguiente el ministerio público federal realizó un proyecto de no ejercicio de la acción penal por falta de elementos contra el hermano del presidente.

Sin embargo, a través de diversas declaraciones en medios de comunicación Pío López aceptó haber recibido el dinero de parte de David León, exdirector de la Coordinación de Protección Civil, para financiar “gastos menores” de Morena, por lo que afirmó que no cometió ningún delito.

En consecuencia, el ministerio público federal retiró su propuesta de no ejercer acción penal y retomó sus investigaciones a partir de esas declaraciones del hermano del presidente. El pasado 5 de octubre Pío López Obrador acudió a la Fiscalía a recibir copias de la carpeta de investigación y ya solicitó citar a su hermano, Andrés Manuel López Obrador, para que declare sobre la entrega de esos recursos. Hasta el momento, la FISEL todavía no resuelve si aceptará llamar a declarar al presidente de la República.

Médicos extranjeros tendrán sueldo de 53 mil 569 pesos mensuales

/ EzEquiEL FLorEs

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto informó que los médicos especialistas extranjeros convocados para cubrir vacantes en México, recibirán un pago mensual de 53 mil 569 pesos y otro tipo de beneficios económicos. Dijo que de la semana pasada a la fecha se han recibido dos mil 67 solicitudes, de los cuales 419 han concluido su trámite y de ellos 273 son extranjeros porque la convocatoria internacional no excluye a médicos mexicanos.

En la conferencia mañanera, el funcionario federal presentó un gráfico donde se observa que 104 médicos especialistas registrados son de Cuba; 83 más de Venezuela, 21 colombianos, 14 de Nicaragua; 12 bolivianos; ocho más ecuatorianos; seis de Perú y 25 de diferentes países como Estados Unidos, Paraguay y Argentina que van a ocupar vacantes en 54 hospitales de México durante un año.

Luego, explicó que además del salario de casi 27 mil pesos quincenales, los médicos especialistas recibirán boletos de avión, traslado a los lugares de residencia, alimentación, hospedaje, aguinaldo, pago de trámites migratorios y de validación académica a los 749 médicos especialistas que serán contratados.

Sobre el tema de los médicos cubanos inscritos en esta convocatoria, explicó que “es el único caso” que se va a procesar con el Ministerio de Salud de Cuba y Servicios Médicos Cubanos, refirió Robledo Aburto.

López-Gatell informa que ya suman 14 semanas de reducción de la pandemia de Covid-19

Hugo López-Gatell Ramírez | Foto Gobierno de México

/ EzEquiEL FLorEs

El subsecretario de Salud Federal, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que en el tema de la pandemia de Covid-19, suman 14 semanas, es decir, tres meses y medio de reducción continua y cada vez la estadística se ubica en los números mínimos.

Sobre la campaña nacional de vacunación contra el Coronavirus se tiene un registro del 83 por ciento en la cobertura general y el 55 por ciento en niños de 5 a 11 años de edad.

En la sección del Pulso de la Salud de la conferencia mañanera, el funcionario federal explicó que de la semana 41, del 9 al 15 de octubre, se reportaron 250 casos de contagio a nivel nacional.

Esta cifra contrasta con los 452 contagios reportados en la semana previa, indicó López-Gatell Ramírez.

Además, comentó que la ocupación hospitalaria es del 2 por ciento en camas generales y sólo el uno por ciento en camas con ventilador.

Del caso de las defunciones por Covid-19, refirió que la semana pasada cerró con menos de un fallecido al día.

Esto significa que dos terceras partes de las entidades del país no han tenido muertes por Coronavirus y muestra una reducción al grado mínimo”, indicó el subsecretario de Salud Federal.

Denuncian ante el INE a Claudio X. por supuesto plagio del nombre de la alianza Unid@s

/ VEnEranDa MEnDoza

Juan Hugo de la Rosa, presidente de la agrupación política nacional Unid@s por un Mejor País, presentó una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra el empresario Claudio X. González y aliados por el supuesto plagio del nombre de la organización.

El también exalcalde de Nezahualcóyotl precisó que Unid@s (por un Mejor País) es una agrupación política nacional de izquierda, registrada ante el INE desde 2020, y que surgió y hace trabajo con la gente en las calles. “Nacimos en la lucha social para buscar el bienestar de las mayorías”, afirmó.

Unid@s, indicó, agrupa a miles de personas en 20 entidades del país, está aliado con Morena y coincide con el presidente de la República.

Por el contrario, enfatizó que su organización difiere del grupo de empresarios y políticos de derecha encabezados por X. González, “desesperados por haber perdido sus privilegios y (porque) los quieren recuperar”.

Aunque dijo reconocer su derecho a la organización, planteó como inconcebible que no se haya realizado una mínima investigación para encontrar un nombre exclusivo. “Confiamos en que se aplique la ley y no se permita que este grupo de derecha quiera engañar a la gente”, abundó.

Por su parte, la diputada local Carmen de la Rosa, hija de Juan Hugo de la Rosa, pidió a los opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejar de emplear las siglas de Unid@s porque ese nombre, oficialmente, pertenece a la organización política de izquierda que nació en Nezahualcóyotl y tiene presencia en 110 municipios del territorio estatal y la mayoría de las entidades del país.

El objetivo de la organización, señaló, no es posicionar un producto-marca ni defender intereses empresariales y de organizaciones que tienen fines de lucro. “Hacemos el llamado para que claudiquen en su intento de usar este nombre en el Estado de México”, enfatizó.

En tanto, Mario Medina, integrante de Unid@s por un Mejor País, aseguró que Claudio X González y otros actores políticos y sociales de derecha están incurriendo en una ilegalidad al usurpar el nombre, pero confió en que el INE actuará con celeridad y ordenará a los empresarios dejar de usar las siglas de su organización.

La COPARMEX pide ajustar la estrategia de seguridad tras violencia en fin de semana

/ Juan carlos cruz VarGas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) advirtió que la violencia en el país ha llegado a niveles “muy alarmantes” y alertó que si la violencia está ganando terreno es porque el Estado mexicano está mostrando señales graves de debilidad e improvisación que derivan en impunidad. “Es inadmisible que la violencia en nuestro país crezca al amparo de la impunidad, de la inacción y de la falta de coordinación de los gobiernos y las corporaciones de policía y seguridad federales, estatales y municipales”, lanzó el organismo encabezado por José Medina Mora.

La COPARMEX insistió en la urgencia de que se ajuste la estrategia de seguridad, que ponga al centro a las personas y su dignidad; una estrategia que parta de la prevención del delito, que fortalezca con personal, equipamiento, capacitación y capacidades a las corporaciones policiales.

También sugirió que se les dote de recursos económicos necesarios a las autoridades locales (con incentivos a las entidades y municipios que reflejen mejoras en sus indicadores); y que se fortalezca el sistema de procuración de justicia desde los ministerios públicos, las policías ministeriales y se respalde a los jueces. El organismo patronal recordó que el fin de semana del 14 al 16 de octubre, los homicidios dolosos sumaron 283 víctimas, la mayor cifra de asesinatos registrados en el país en lo que va del año.

Asimismo, condenó los hechos de violencia ocurridos en Irapuato, Guanajuato, donde 12 personas fueron asesinadas.

La COPARMEX insistió en una estrategia que parta de la prevención del delito, que fortalezca con personal, equipamiento y capacitación a las policías | Foto Cristian de Lira “Nos solidarizamos con las familias de las víctimas de la violencia en todo el país y exigimos a las autoridades y a las corporaciones de seguridad que actúen con eficacia en el esclarecimiento de los crímenes e implementen con urgencia, una verdadera estrategia de seguridad”, señaló.

De acuerdo con los reportes diarios de Homicidios Dolosos generados por el Grupo Interinstitucional integrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General de la República (FGR), los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán alcanzaron el mayor número de muertes, pues registraron 32, 31 y 30 homicidios dolosos, respectivamente, seguidos del Estado de México con 26 y Nuevo León con 24, solo en los días 14, 15 y 16 de octubre.

Además,la COPARMEX abundó que si bien habrá que esperar a la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los reportes preliminares hacen evidente la escalada de violencia que se vive en el país, que en los primeros 16 días de octubre suma ya mil 255 víctimas de homicidio doloso, con un promedio diario de 78.4 muertes.

“Fuerza Civil es la mejor policía de México”: Samuel García

/ luciano campos

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, afirmó que la policía estatal Fuerza Civil es la mejor del país, en respuesta al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien señaló que no hay suficientes uniformados en la localidad, por lo que se requiere del respaldo de fuerzas federales. “Nuestra Fuerza Civil es por mucho la mejor policía de México, por eso en Nuevo León nos sentimos profundamente agradecidos y orgullosos de todos ellos y ellas, que todos los días ponen en riesgo su vida para cuidar de nosotros y proteger a nuestras familias”, publicó este martes el mandatario en sus cuentas de redes sociales, sin hacer referencia al funcionario federal.

El lunes pasado, en el Congreso de Baja California, Adán Augusto López Hernández se refirió a los cambios que han ocurrido en el país desde la llegada de la Cuarta Transformación, y promovió las enmiendas constitucionales para promover la presencia de las fuerzas armadas en el país. Para ejemplificar la necesidad de la Guardia Nacional en labores preventivas, el Secretario hizo referencia al caso de Nuevo León donde, dijo, la policía estatal sirve para cuidar tiendas de autoservicio. “Nuevo León no tiene policía estatal. Hay un organismo que se llama Fuerza Civil y la usan para que estén de guardias en los OXXOS. ¿Saben quién presta los servicios de seguridad pública? Pues la Guardia Nacional, a esa que tanto regatearon el apoyo”. “Los que cuidan los OXXOS son mil 554 policías y de la Guardia Nacional hay 8 mil 260 y hubo que reforzar con la Sedena, esa que tanto vilipendiamos y es la que está haciendo trabajo de inteligencia, porque es un caos”, dijo ante los legisladores bajacalifornianos.

Para responderle, Samuel García resaltó los esfuerzos que hace la policía estatal para combatir a la delincuencia en la entidad. “Actualmente, Fuerza Civil es una policía de élite, la mejor preparada de México, la mejor armada y la que tiene mejores prestaciones, que está combatiendo al crimen organizado de frente y sin miedo. Fuerza Civil no ha parado de proteger nuestras fronteras día y noche para mantener blindado a Nuevo León”.

“Fuerza Civil se está enfrentando a los criminales y los está poniendo tras las rejas. Fuerza Civil nos está defendiendo. (…) Por todo eso, Gracias a todas y todos los elementos de Fuerza Civil. Nuevo León los tiene en el corazón”, expresó en sus publicaciones.

Estados gobernados por Morena más violentos que Jalisco, revira Alfaro a Adán Augusto López

/ Gloria reza

Luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, declaró que cuando la oposición acusa la existencia de baños de sangre en el país piensa en Guanajuato y Jalisco, el mandatario Enrique Alfaro le respondió que existe más violencia en 10 estados gobernados por Morena. “Con los datos del Sistema Nacional de Seguridad, los datos que ha presentado el presidente de la República en sus visitas a Jalisco, (la entidad) está por debajo de la media nacional en la incidencia delictiva total”, señaló a través de un video. Recalcó que, según datos del Sistema Nacional de Seguridad, en comparación con Jalisco "hay 10 estados gobernados por Morena que tienen una mayor tasa de incidencia delictiva total, donde están integrados todos los delitos”.

Con estadísticas en mano, Enrique Alfaro le dijo a Adán López que Jalisco está por debajo de la media nacional en homicidios dolosos. “Y antes que nosotros hay ocho estados gobernados por Morena con una tasa de homicidio doloso más alta que la de Jalisco”, apuntó. Con relación al feminicidio, aseveró que Jalisco está muy por debajo de la media nacional mientras que 15 entidades gobernadas por Morena tienen una tasa más alta en dicho delito. La misma tendencia se repite con el secuestro, Jalisco abajo y 11 estados de Morena arriba.

“No puede un servidor quedarse callado ante un señalamiento como el que hizo contra mi estado, porque cuando yo pienso en Jalisco, pienso en que Jalisco es la locomotora de la economía nacional, el mayor productor agroalimentario de México (…) un estado en donde su gente lucha todos los días por sacar adelante a nuestro país”, comentó.

Respecto a la declaración de Adán Augusto, quien el pasado viernes acusó a Enrique Alfaro de negarse a intervenir para que senadores apoyen la reforma que prolongaría la participación de la Guardia Nacional en labores de seguridad hasta 2028, so pretexto que bebía vino con el embajador de México en España, Enrique Alfaro hizo una precisión. “Cuando usted me llamó a España, lo hizo a través del teléfono del embajador de México, con quien en efecto estaba cenando. Me pidió que convenciera a senadores de votar a favor de su reforma.

“Lo que no entiendo, señor secretario, es por qué un gobernador debería de interferir en la dinámica de un poder como es el Legislativo, muy en especial, del Senado. Si usted quería incidir en la votación de los senadores de Movimiento Ciudadano, debió hablar con ellos.” Lamentó que Adán López admitiera públicamente que le pidió intervenir para respaldar una reforma.

Enrique Alfaro

CONVICCIONES Los jesuitas, el Centro Prodh y la SEDENA

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En solidaridad con la Compañía de Jesús y al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, reproduzco el comunicado que emitieron los jesuitas el pasado lunes 17 de octubre. Hay que poner un freno a la militarización del país. Empezamos a ver sus consecuencias. El texto:

Ciudad de México, 17 de octubre de 2022. Ante la publicación de diversos documentos militares que hacen referencia a la labor del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y a los hechos de Cerocahui, la Compañía de Jesús en México manifiesta:

Que respaldamos el trabajo que por casi 34 años ha realizado el Centro Prodh. Rechazamos que, en documentos castrenses, se le clasifique como “grupo de presión”. Lamentamos que las declaraciones públicas de los integrantes del Centro sean objeto de monitoreo intensivo, lo mismo que las declaraciones de las víctimas a las que acompañan.

Recordamos que el trabajo civil de defensa de derechos humanos y el acompañamiento a víctimas es fundamental para la consolidación del Estado de Derecho y la Democracia en nuestro país.

Que nos indigna el contenido de los documentos militares relacionados con el caso de Cerocahui que se han hecho públicos. De acuerdo con la información difundida en medios, estos indicarían que el Estado mexicano identificó, con antelación, las actividades delictivas en la sierra Tarahumara de quien a la postre perpetraría el homicidio de nuestros hermanos Joaquin Mora y Javier Campos, mismo que a más de cien días sigue impune. De haberse actuado en consecuencia, la tragedia probablemente se hubiera evitado.

Adicionalmente, expresamos nuestra preocupación porque en los documentos militares emitidos en los días posteriores a los lamentables sucesos, se especifican instrucciones para monitorear las declaraciones públicas de las autoridades eclesiásticas presentes en la zona, con el fin de evaluar si eran críticas contra el actual gobierno.

Que es muy grave y preocupante que la Inteligencia militar no se haya concentrado en localizar al perpetrador de los asesinatos, hasta hoy prófugo, y si en monitorear los pronunciamientos públicos de los sacerdotes.

Los jesuitas en México seguiremos exigiendo paz y justicia. Damos testimonio de la labor legítima de nuestra obra social, Centro Prodh, quien ha contribuido - como invita al Papa Francisco - “con determinación” en la defensa, promoción y difusión de los derechos humanos. Continuaremos haciendo oír nuestra voz siempre tan respetuosa como firme, para impulsar la reconciliación del país.

Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.

@RubenAguilar

La Comisión de Hacienda y Crédito Público y la SHCP analizaron el paquete económico 2023

cámara de dIputados

En el marco del análisis del paquete económico 2023, la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado Luis Armando Melgar Bravo (PVEM), se reunió con el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, y el procurador Fiscal de la Federación, Félix Arturo Medina Padilla.

IntervencIones de dIputados

Al reanudar los trabajos de la primera reunión ordinaria de esta instancia, el diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD), afirmó que el paquete económico refleja la falta de preparación de documentos y la poca capacidad que se tiene para tomar decisiones con datos reales, técnicos y duros. Preguntó ¿Por qué se insiste en una plataforma petrolera que no se podrá alcanzar y cómo se prevé enfrentar la crisis?

De MC, el diputado Salvador Caro Cabrera consideró que el pueblo debe tener claro que no habrá nuevos impuestos. Además, resaltó la importancia de conocer el impacto del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) en los ingresos fiscales y el costo en términos de recaudación, y si hay una estrategia fiscal en apoyo a los sectores afectados.

Del PRI, la diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz expresó que muchas de las variables económicas que se presentan parecen cifras a conveniencia, pues por un lado se observa un crecimiento del PIB por arriba de lo que estiman agencias especializadas, y por otro, la inflación por debajo del comportamiento registrado; también señaló inconsistencias en el precio del petróleo y la producción. Carlos Alberto Valenzuela González, pidió establecer incentivos fiscales para quien contrate a personas mayores de 45 años, así como tres años de tasa cero de ISR para impulsar el primer empleo.

El diputado de Morena, Daniel Gutiérrez, dijo que éste es un paquete moderado y realista para recuperar la economía del país. Preguntó el monto para subsidiar el IEPS y contener el PACIC; sobre los montadeudas, y el papel de la Procuraduría Fiscal para contener ese delito. Manuel Herrera Vega, diputado de MC, manifestó su inquietud porque no se ven elementos que indiquen que la inflación bajará, ni los costos energéticos; pidió conocer si hay una política que facilite la inversión, el desarrollo económico y las transacciones comerciales.

Del PRI, el diputado Yerico Abramo Masso propuso reformar la Ley de Instituciones de Crédito para combatir a montadeudas; y también la ley de Coordinación Fiscal para fomentar la eficiencia recaudatoria.

subsecretarIo de HacIenda y crédIto públIco

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, presentó los documentos que dan forma al programa económico 2023 y afirmó que se trata de un paquete prudente y consistente con la evolución de la actividad económica del país y que sus estimaciones se basan en escenarios que consideran la realidad económica nacional y el contexto internacional. Dijo que la disciplina fiscal continuará sin incrementar ni crear nuevos impuestos, y tampoco aumentará la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), cuyas operaciones y estrategias de financiamiento han permitido ahorrar mil millones de dólares en el servicio de la deuda y garantizar su sostenibilidad. Se estima que para 2023 cerrará en 49.4 por ciento en 2023. Destacó que el Paquete Económico 2023 potencia el desarrollo del país asegurando una inversión pública de 3.6 por ciento del PIB, con lo que se rompe una caída en la inversión de más de una década.

Propone un precio de 68.7 dólares por barril de petróleo y estima que estos ingresos alcancen 1.3 billones de pesos, impulsados al alza por un mayor precio. Además, se cuenta con coberturas petroleras que se podrán ejercer en caso de una caída del precio propuesto.

La iniciativa de Ley de Ingresos 2023 estima que los ingresos presupuestarios del sector público se ubiquen en 7.1 billones de pesos, un incremento 10 por ciento anual en términos reales, y que la recaudación tributaria alcance los 4.6 billones de pesos, 11.6 por ciento más que en 2022.

Añadió que “nos preparamos para que el próximo gobierno reciba un país con finanzas públicas sanas, una deuda estable y fondos de estabilización con recursos para enfrentar choques presupuestales”.

el paquete económIco 2023 fortalece la base trIbutarIa

Sobre la defensa de la constitucionalidad y legalidad de las leyes fiscales y presupuestales frente a acciones y controversias judiciales de particulares en el Poder Judicial Federal, en el tema del paquete económico 2022, El procurador fiscal de la federación, Félix Arturo Medina Padilla, informó que hasta el momento han recibido mil 114 demandas de amparo, respecto de las cuales se tiene un nivel positivo de resoluciones en poco más de 98 por ciento.

Comentó que, en la defensa de los ingresos tributarios del fisco federal, la procuraduría intervino en controversias que han coadyuvado a la obtención de resoluciones que permiten recaudar ingresos por créditos fiscales a favor del erario por 18 mil 350 millones de pesos.

respuestas

Yorio González, expresó que han sido conservadores en la base de recaudación para el 2023, la cual se va a mantener entre 1.2 y 3 por ciento; hay motores fuertes respecto a la economía norteamericana; y en la economía doméstica, aseguró que el empleo está creciendo y el consumo se mantiene fuerte.

Explicó que evitar la defraudación fiscal suma 1.7 puntos porcentuales del PIB en términos de recaudación y que las medidas aprobadas por la Cámara de Diputados han logrado que no se erosione la base y se blinden los ingresos tributarios.

Sobre el precio del petróleo mexicano, indicó que para 2023 será de 70 a 65 dólares por barril, y que los expertos aseguran que va a seguir cayendo. “Podemos discutir con más detalle los cálculos y el razonamiento que se ha establecido para dejar la fórmula en el límite permitido” y recomendó dejarlo ahí porque tiene efectos de gasto.

Dijo que la política del gobierno es estabilizar el nivel de endeudamiento, el cual se recibió en 44.9 por ciento y por la pandemia por Covid-19 llegó 52, pero se ha ido disminuyendo a 48.8 por ciento.

Expresó que los proyectos del Sursureste conectan la región con el aparato productivo del país en el Norte y esas inversiones permiten la creación de empleos en el corto plazo, además fortalecen la movilidad masiva hacia el resto de la República, de ahí la necesidad de invertir en trenes.

Respecto al fenómeno conocido como montadeudas, Medina Padilla señaló que trabajan con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, “a la procuraduría fiscal también le interesa lo que le afecta a la ciudadanía, sabemos que pueden ser más de 500 mil personas afectadas por este tipo de conductas, se habla de las personas que menos recursos tienen y que pretenden acceder a créditos rápidos que sin control bancario les resuelven en minutos y generan una deuda con tasas de interés de hasta 180 por ciento semanal”.

Mencionó que por primera vez el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, tendrá el monto más alto, será de más de ocho mil 700 millones de pesos que se distribuirán entre todas las entidades federativas. Agregó que de aprobarse la iniciativa que se plantea en la Ley de Ingresos, en el artículo 19 Transitorio, los municipios podrán gastar este recurso en movilidad: patrullas y motocicletas, así como equipamiento.

Dijo que, al cierre del 2022, el costo de dar el subsidio o los incentivos al 100 por ciento del PACIC es de 395 mil millones de pesos, 1.4 por ciento del PIB. Explicó que el PACIC está pensado para proveer acceso a familias a un producto de la canasta básica y tratar de estabilizar y mientras se aplicó, la canasta de esos productos mantuvo la inflación en 12 por ciento.

Finalmente, dijo que parte importante del PACIC fueron los subsidios a gasolinas, que han permitido que sus precios fluctúen entre los 21 y los 24 pesos, y sin ese subsidio, habría llegado hasta 35 pesos y la inflación a 14 por ciento.

Claudia Ruiz Massieu se destapa y advierte que el PRI no puede ir solo

Claudia Ruiz Massieu Salinas

/ ezequiel FloreS

“Les digo que estoy lista, la vida, mi familia y mi partido me dicen que estoy lista para servir a México”, expresó la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas y sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari.

La exsecretaria de Turismo en el gobierno federal pasado dijo que tiene deseos de encabezar un proyecto de “un México plural”. “Soy Claudia Ruiz Massieu Salinas, no tengo miedo, sí me atrevo y estoy lista", indicó en su participación durante el foro denominado Diálogos por México que se realiza en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del PRI.

Al respecto, Ruiz Massieu planteó la necesidad de regresar la confianza ciudadana en el tricolor, a través de recuperar “el rumbo”, la unidad y formar alianzas con otros partidos. “Porque solo echando mano de nuestra mejor versión, vamos a poder convocar a la sociedad, hoy desilusionada, a defender y a construir un mejor futuro”, consideró Ruiz Massieu Salinas.

Incluso, defendió al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, argumentando que los problemas del tricolor no son responsabilidad directa de Alito. “Es una responsabilidad compartida de todos nosotros. Así como la incongruencia de algunos integrantes en el congreso”, dijo. “Los mexicanos quieren una oposición que no se doble y que no se venda, una oposición inteligente, pero sobre todo una oposición valiente”, advirtió.

Por ello, Ruiz Massieu consideró que los priistas no pueden llegar divididos y “solos” a las elecciones del próximo año en Coahuila y el Estado de México. “Morena y sus gobiernos todos los días destruyen lo que tomó décadas construir, Morena nos tiene divididos, enfrentados, enojados, pero para hacer frente a ese depredador, el PRI debe asumir que no puede solo, y articular un esfuerzo de todos”, propuso la senadora priista. Insistió en la necesidad de recuperar la confianza de la ciudadanía y buscar llegar en alianza con el PAN, PRD y MC, así como organizaciones de la sociedad civil.

Armando Guadiana acusa de campaña de desprestigio en su contra

/ ezequiel FloreS

El empresario de la industria carbonífera de Coahuila y senador por Morena Armando Guadiana Tijerina acusó públicamente al subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, y al vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, de orquestar una campaña de desprestigio en su contra para “tratar de minar mis aspiraciones” a la gubernatura de ese estado ubicado en el norte del país. A través de un desplegado publicado en el periódico El Financiero y dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, Guadiana Tijerina sostuvo que “no se puede permitir” que altos funcionarios del gobierno de México “ocupen las Secretarías de Estado con fines electorales”. “No es justo que se ocupe el aparato gubernamental para atacar a los mismos integrantes de Morena”, dijo el senador, un día después de acudir a la sede de la Fiscalía General de la República (FGR) para preguntar si es verdad que tiene un expediente abierto desde 2014 por su participación en una presunta red de lavado de dinero relacionada con la explotación de minas de carbón, así como operaciones ilícitas y asociación delictuosa, como lo publicó el miércoles 12 el diario Milenio. “A mí ya no me asustan con el petate del muerto. Cuando denuncié la corrupción de los Moreira, los enfrenté, no salí corriendo de Coahuila, no me refugié en Guerrero, ni me escondí como sí lo hizo el hoy integrante de la SSPC”, dijo el empresario del carbón en referencia al subsecretario Ricardo Mejía Berdeja. Incluso, Guadiana Tijerina sostuvo que recientemente le ofreció a Mejía Berdeja trabajar juntos, pero que el funcionario federal le pidió declinar al senador morenista. “Y de buenas a primeras comenzó a atacarme en redes sociales con la venía y apoyo de Jesús Ramírez Cuevas”, sostuvo el empresario carbonífero, quien afirmó que él no tiene “cola que le pisen”.

Titulares de SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional irán al Senado, pero no responderán preguntas

/ Neldy SaN MartíN

En medio de la polémica por la cancelación de la reunión del general secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, con los diputados para responder sobre el máximo hackeo en la historia de la institución, ahora la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado eliminó la participación de los titulares de la SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional como parte de la comparecencia del gabinete de seguridad.

Este martes, en la JUCOPO, el bloque oficialista, –integrado por Morena y aliados del PT, PVEM y PES–, modificó el acuerdo previamente aprobado para que solo comparezca el miércoles 19 la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, pese a que estará acompañada por los otros funcionarios públicos.

El nuevo acuerdo blinda al secretario de la Defensa de cualquier pregunta incómoda de las y los senadores, al especificar en los transitorios que “exclusivamente” tendrá el uso de la palabra la secretaria de Seguridad.

“En el caso de la comparecencia de la Lic. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, esta se llevará a cabo con el acompañamiento de los integrantes del gabinete de seguridad, teniendo uso de la palabra, exclusivamente, la titular de la SSPC”, dice el documento.

El acuerdo anterior, del 21 de septiembre de 2022, señalaba que se citaría a comparecencia, en el marco del análisis del informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, además de Rosa Icela Rodríguez: al general secretario de la Defensa Nacional; al secretario de Marina, almirante Rafael Ojeda Durán y al comandante de la Guardia Nacional, general Luis Rodríguez Bucio.

Al respecto, Ricardo Monreal, presidente de la JUCOPO, negó que se tratara de un “albazo”, como señaló el grupo parlamentario del PAN, y explicó que ocurrirá lo que históricamente ha ocurrido, que los secretarios de la Defensa y Marina sólo acompañen a la secretaria de Seguridad, pero sin comparecer.

El también coordinador de la fracción parlamentaria de Morena dijo que modificaron el acuerdo porque en el primero se entendía que ellos (los secretarios de Defensa y Marina) también comparecerían y afirmó que no sería así, aunque así decía el documento.

“Se supondría, en una interpretación amplia, que ellos también tendrían que responder las interrogantes de senadoras y senadores. Por eso es que se modificó, para aclarar, exclusivamente en dos artículos, uno: que quien llevaba la voz cantante y la única que tenía la forma de responder, sería la secretaria de Seguridad Pública y Bienestar Ciudadano”, afirmó.

Monreal dijo que cuando los órganos de gobierno del Senado lo consideren, citarán a comparecer a los otros integrantes del gabinete de seguridad pública de manera individual.

Cuestionado sobre la pertinencia de que también comparezcan las Fuerzas Armadas al ser quienes tienen en sus manos la estrategia de seguridad, Monreal insistió en que podrán ser convocados en una fecha posterior.

Según Monreal, pese a que el acuerdo aprobado incluía claramente al general Sandoval, al almirante Ojeda y al comandante Bucio, no se busca evitar que comparezcan, “simplemente creemos que ahora es importante escuchar a la secretaria de Seguridad, que encabeza el Gabinete de Seguridad”.

Según el líder parlamentario morenista, ha tenido comunicación con el secretario de la Defensa y no se niega a comparecer eventualmente sobre el tema del hackeo masivo que sufrieron por parte del colectivo de hacktivistas Guacamaya.

De hecho, se comprometió a hablar con los secretarios, previo a la comparecencia de Rosa Icela Rodríguez, para comentarles las inquietudes que hay en la sociedad y en el Senado, como un órgano de control y contrapeso en la división de poderes, sobre el robo de millones de archivos y correos electrónicos de la SEDENA.

Lo anterio, ocurre luego que Luis Crescencio Sandoval rechazó reunirse con integrantes de la colegisladora, argumentando, de acuerdo con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, que un diputado de Movimiento Ciudadano le había enviado una carta “irrespetuosa” en la que se negaba a que fueran los legisladores a la SEDENA en lugar de que él acudiera a San Lázaro.

Sin embargo, el diputado de MC, Sergio Barrera, negó la acusación e hizo pública la carta en la que expresa lo siguiente:

“No puedo pasar la oportunidad para comentarle, con todo respeto, que la idea principal de esta reunión de trabajo fue generar un ejercicio abierto y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y no una reunión cerrada en las instalaciones de la SEDENA, por lo que no puedo dejar de señalar que tanto un servidor como los que integramos la bancada naranja no estamos de acuerdo con el actual formato de dicha reunión”.

This article is from: