53 minute read

Kerry elogia el programa Sembrando Vida: “es un símbolo de liderazgo de México”

Kerry elogia el programa Sembrando Vida: “es un símbolo de liderazgo de México”

Foto @lopezobrador _ En su visita a Palenque, Chiapas, John Kerry, encargado del gobierno de Estados Unidos para el cambio climático, afirmó que su país está en la mejor disposición de ayudar a México en su cruzada para que con el programa Sembrando Vida se atiendan los problemas de raíz de la migración en Centroamérica, además de construir un mejor ambiente para el mundo.

Advertisement

Este lunes, el exsecretario de Estado acudió al encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador para atestiguar los avances de Sembrando Vida.

“Nosotros reconocemos que detener la deforestación y rescatar al ecosistema es fundamental”, expresó el funcionario estadunidense, y aplaudió que el gobierno de López Obrador esté “prestando atención a eso”.

El programa Sembrando Vida, abundó, es “un símbolo de liderazgo de México en momentos cuando es fundamental tomar acciones sobre el cambio climático”.

Y más: “Nosotros reconocemos al gobierno mexicano y todos sus esfuerzos para abordar estos desafíos; me encantó esta visita porque tuve la oportunidad de hablar con los campesinos que están trabajando aquí, que plantan estos árboles, los que siembran. Nos llamó el presidente y podemos trabajar juntos, con la mayor fuerza posible (…) En nombre del presidente (Joe) Biden quiero decir que ustedes pueden contar con nosotros como parte del equipo para trabajar a futuro y espero trabajar con México como socios en esta lucha”.

Kerry destacó que esta alianza abre la posibilidad de que incluso Canadá se integre, a fin de mejorar la vida de los ciudadanos en la frontera y ofrecerles un mejor futuro.

“En mi visión y en la del presidente Biden existe la posibilidad de mayor cooperación entre México, Canadá y Estados Unidos, y podemos aquí reunirnos para mejorar la vida de todos nuestros ciudadanos, para ofrecer un mejor futuro”, sostuvo Kerry.

Consideró que los bosques mexicanos pueden representar una fuente de prosperidad para las comunidades, y por ello el rol de México como líder en estas acciones puede ser fundamental para combatir el cambio climático.

“México realmente tiene una gran tradición porque fue el primer país en vías de desarrollo que produjo una ley de acción climática y fue también el primer país en vías de desarrollo que estableció las normas NTC, entonces México tiene experiencia no solamente en liderar, sino en ser parte de este cambio”, apuntó el funcionario estadunidense.

Murió Colin Powell, primer secretario de Estado afroamericano, por causas de covid-19

/ J. Jesús esquivel

El general jubilado, Colin Powell, quien fuera jefe del Estado Mayor Conjunto y el primer secretario de Estado de origen afroamericano de Estados Unidos, falleció este lunes 18 de octubre a los 84 años, debido a complicaciones por covid-19.

El exmilitar y encargado de la política exterior en la primera etapa de la presidencia de George W. Bush perdió la batalla contra el covid-19, de acuerdo con un anuncio colocado en la página de Facebook del ahora finado exfuncionario del gobierno federal estadunidense.

Powell fue jefe del Estado Mayor Conjunto del Pentágono cuando la primera guerra de Estados Unidos contra Irak en la presidencia del ahora también finado ex presidente George H.W. Bush, tras la invasión a Kuwait, orquestada por Saddam Hussein.

Al general Powell las páginas de la historia lo recordarán por su discurso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), en el cual aseguró al mundo que Hussein poseía en Irak un arsenal de armas de destrucción masiva, lo cual resultó ser una burda mentira.

El discurso de Powell ante el Consejo de Seguridad fue el argumento del gobierno de W. Bush, para intentar manipular a la comunidad internacional sobre sus auténticas razones para invadir a Irak, tras los ataques terroristas en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001.

Sin pertenecer al partido republicano, Powell aceptó el puesto de secretario de Estado que le ofreció el segundo presidente de Estados Unidos del clan de los Bush, no obstante, tras años después de la invasión a Irak, renunció al partido que acogió temporalmente.

Trump presenta demanda para bloquear entrega de documentos sobre asalto al Capitolio

Donald Trump desafió al presidente Joe Biden al interponer una demanda para evitar la entrega de documentos sobre el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero, en el que murieron cinco personas.

La demanda fue presentada ante la corte federal de Washington y dirigida contra el comité selecto del Congreso estadunidense que investiga el asalto, y contra los Archivos Nacionales de Estados Unidos que custodian documentos históricos.

De acuerdo con información divulgada por la agencia AP, en su demanda el exmandatario aduce que la solicitud “tiene un alcance casi ilimitado” y busca registros que no tengan una conexión razonable con ese día.

“En una estratagema política para acomodar a sus aliados partidistas, el presidente Biden se ha negado a hacer valer el privilegio ejecutivo sobre numerosos documentos claramente privilegiados solicitados por el Comité”, dice Trump, según los documentos judiciales.

El comité del 6 de enero busca información como parte de su investigación sobre cómo una multitud de partidarios de Trump irrumpió en el edificio del Capitolio el 6 de enero, en un esfuerzo por detener la certificación de la victoria de Biden.

El ultraderechista Vox construye una “alianza anticomunista” en AL,

afirma El País

/ AleJAndro Gutiérrez

El partido de la ultraderecha española, Vox, está tejiendo una “alianza anticomunista” en América Latina, teniendo como punta de lanza la llamada Carta de Madrid, manifiesto que acusa el avance comunista, y que en México firmaron algunos legisladores del Partido Acción Nacional (PAN).

El diario El País publica este lunes que el partido que preside Santiago Abascal está reclutando personalidades políticas de América Latina a título personal, como el del expresidente colombiano Andrés Pastrana.

También ha logrado sumar a Eduardo Bolsonaro, hijo y heredero político del presidente brasileño; Keiko Fujimori, excandidata presidencial en Perú; o José Antonio Kast, el líder del Partido Republicano chileno, que se opuso a derogar la Constitución del dictador Augusto Pinochet.

El caso de Pastrana es el que más repercusión ha tenido, luego que el 10 de octubre participó a través de una grabación en Viva 21, la fiesta que Vox celebró en Madrid, y en junio pasado intervino en una cumbre telemática del ERC, el grupo del Parlamento Europeo en el que participa Vox al lado de los ultraconservadores polacos de Ley y Justicia y los húngaros de Victor Orbán.

El diario madrileño precisó que el acercamiento de Pastrana a Vox causó sorpresa y malestar en el Partido Popular (PP), ya que el político colombiano es el actual presidente de la Internacional Democrática de Centro (IDC), de la que Pablo Casado (presidente del PP) es vicepresidente. Pastrana acudió, además, a la reciente convención del PP, junto al exmandatario mexicano Felipe Calderón.

El partido de Abascal apareció en México en septiembre pasado en un acto antiabortista, y en el que se presentó el supuesto respaldo de diputados del PAN y algunos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la llamada Carta de Madrid, que es el manifiesto que alerta del supuesto “avance del comunismo” en la Iberosfera, el nombre con el que la ultraderecha española pretende rebautizar a Iberoamérica.

Abascal fue invitado al Senado de México por el coordinador del PAN, Julen Rementería, para sellar la alianza con la Carta de Madrid, y en la que participaron otros legisladores como Víctor Fuentes, Marco Antonio Gama y Roberto Moya Clemente, las senadoras Alejandra Reynoso, Guadalupe Murgía, Lily Tellez, Nadia Navarro, Indira Rosales, Mayuli Latfa, Gina Cruz y Minerva Hernández. Ante las críticas, no solo los partidos, sino casi todos los firmantes se deslindaron.

Otros firmantes del pronunciamiento son Mario Romo, presidente de Red Familia o Pablo Adambe, fundador de Nada nos Detiene A.C.

En su opinión una parte de América Latina y España (Iberoamérica) ya había sido “secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico bajo el paraguas del régimen cubano”.

Abascal busca a través de dicha carta construir una “estructura permanente y un plan de acción anual”.

Es decir, Vox pretende conformar y liderar una nueva organización internacional denominada Foro Madrid, que sea una alternativa al Foro de Sao Paulo y al Grupo de Puebla, las dos plataformas de la izquierda latinoamericana. En la primera iniciativa participan desde el Partido del Trabajo de Brasil al Partido Comunista de Cuba; y en la segunda, participa un puñado de políticos de perfil socialdemócratas, como Alberto Fernández, Lula de Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica o José Luis Rodríguez Zapatero.

En la iniciativa de Vox, señala el diario, hasta ahora participan populistas de derechas y nostálgicos de las dictaduras militares, que tiene como fin unir a este “conglomerado heterogéneo al que une su visceral rechazo a los gobiernos de izquierda, tanto autoritarios como democráticos”.

Los enviados de Vox a América para ir engrosando la iniciativa está el eurodiputado Hermann Tertsch (antiguo periodista e hijo de un diplomático de la Alemania nazi, y propagandista de esa causa durante la Segunda Guerra Mundial, el periodista hispanohúngaro Ekkehard Tertsch), y al diputado Víctor González Coello de Portugal.

Vox tiene fuertes lazos de alianza con las organizaciones fachada de El Yunque en España, como son HazteOír y Citizen Go, como lo confirmó Wikileaks recientemente. Proceso había adelantado los vínculos entre Abascal y Hazte Oír, documentado en diciembre de 2012, cuando la organización ligada a El Yunque premió a Abascal, entonces presidente de la ultraconservadora Denaes (Fundación para la Defensa de la Nación).

el peso de las razones La ciencia y la gente

Mario Gensollen

La semana pasada argumentaba en este espacio que una de las razones políticas detrás de la creciente desconfianza ciudadana ante la ciencia se debe al antielitismo, muchas veces justificado, que sostienen diversos movimientos políticos tanto de derechas como de izquierdas a lo largo y ancho del mundo. El pasado político de muchos países ha sido protagonizado por élites que han canjeado su poder político por poder económico, o su poder económico por poder político. Las élites se ven con sospecha, y no es para menos. No obstante, defendí que la comunidad científica no es una élite ni política ni económica, aunque debería serlo social, puesto que es una élite epistémica. Y al defender esto último temo un posible malentendido: no suscribo un mito de la ciencia. No pienso que sea una práctica realizada por hombres y mujeres excepcionales en todos los aspectos. No sólo eso: veo un problema serio al interior de la comunidad científica que se manifiesta en su desconexión con el resto de la ciudadanía.

Tres premisas son esenciales para comprender el problema. En primer lugar, la gobernanza de la ciencia requiere una austera autonomía. Las y los científicos son los mejor situados para gestionar su trabajo, comprender sus necesidades y establecer las mejores maneras de distribuir su propia labor. Además, a falta de interferencias externas innecesarias, el trabajo científico es de esperarse que llegue a los mejores resultados posibles (por ejemplo, esto evitaría los problemáticos conflictos de intereses).

En segundo lugar, hablar, como se ha puesto de moda, de una ciencia supeditada al desarrollo, es un absurdo. Basta un recorrido somero y muy básico por la historia de la ciencia para comprender que son contadas las veces que la investigación científica tiene claro un para qué práctico. Las y los científicos conquistan algunos recovecos de una realidad no sometida a nuestro control, en busca de comprensión, explicación y predicción. Pero muchas veces no tienen clara la utilidad futura de sus investigaciones. Los mayores logros de la ciencia se han conseguido muchas veces por curiosidad o casualidad. Presionar a las y los científicos para que establezcan metas sociales de sus investigaciones puede tener como consecuencia que se exageren los objetivos de los proyectos de investigación o que se descuiden investigaciones que, aunque hoy no lo tengamos claro, pueden ser muy benéficas en un futuro para la humanidad.

En tercer lugar, la ciencia (en singular) es un conjunto de disciplinas (en plural) más o menos heterogéneas que establecen puestos de control en aspectos de la realidad que resultan necesarios, nos son inquietantes o sorprendentes. Es por ello por lo que hablar de autonomía en la gobernanza de la ciencia genera problemas con las ciencias que serán privilegiadas, o los enfoques que resultarán prioritarios. En otras palabras, al interior de la comunidad científica se requiere de mayor democracia. Otro problema salta a la vista: la comunidad científica, por muy variopinta y plural que sea, no es representativa de los intereses y valores del resto de la población. Si el trabajo científico es financiado con recursos públicos, entonces también se requiere de mayor democracia al exterior de la comunidad científica para su gestión. Es por ello por lo que, aunque se requiera de cierta autonomía para el buen ejercicio científico, también se requiere contemplar a otras disciplinas y a otras personas fuera de la comunidad. Es por ello por lo que, en el mejor de los casos, de lo que requerimos es de una autonomía austera. John Dewey, el pragmatista norteamericano, escribió lo siguiente: “Ningún gobierno de expertos en el cual las masas no tengan una oportunidad de informar a los expertos sobre sus necesidades puede ser otra cosa que una oligarquía gestionada para defender los intereses de unos pocos. Para que llegue a ser más ilustrado hará falta obligar a los especialistas administrativos a que tomen en cuenta las necesidades de la gente. El mundo ha sufrido más como resultado de sus líderes y autoridades que a manos de las masas. Por lo tanto, será fundamental que mejoremos los métodos y las condiciones de debate, discusión y persuasión”.

Esperemos que los futuros diseños institucionales con respecto a ciencia y tecnología sean sensibles a estas premisas: se requiere mayor democracia al interior y exterior de la comunidad científica, pero también se le requiere otorgar al menos una austera autonomía. mgenso@gmail.com

Conviértanse en un nuevo liderazgo para la humanidad: Rigoberta Menchú a universitarios

unam

La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, llamó a los universitarios a convertirse en un nuevo liderazgo para la humanidad, en este periodo de pospandemia que, consideró, es un despertar.

“Ánimo jóvenes, no es un tiempo de aburrimiento sino de despertar. Despiértense. Usen la mejor herramienta que tienen a la mano y conviértanse en nuevo liderazgo para la humanidad”, señaló al dictar una conferencia magistral en la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.

Ante estudiantes de excelencia de esta entidad académica subrayó que no se debe perder de vista que la humanidad enfrenta guerras, conflictos, armas biológicas, invasiones; que la migración es criminalizada y el hartazgo de la gente que no tiene respuesta para una vida mejor puede precipitar nuevos conflictos.

“Hay un futuro dinámico, incierto. Esto es por lo que tenemos que prepararnos, para responder a ese futuro”, expresó acompañada por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán; y del director de la FD, Raúl Contreras Bustamante.

La activista por los derechos humanos alertó que otro problema que los profesionales tendrán que encarar es el incremento del analfabetismo, especialmente entre los más pequeños y quienes viven en áreas donde no existe internet. Otro desafío más es el incremento de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres.

Previamente el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, indicó que la violencia se padece, lo mismo en la Guatemala de Rigoberta Menchú, que en nuestro territorio. Señaló que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad, durante el primer cuatrimestre de 2021 se registraron 53 por ciento más casos de violencia familiar, en comparación con 2020.

Esta embestida cruenta contra las mujeres, dijo, impone el reto a las autoridades y a la sociedad de garantizar las condiciones mínimas de seguridad para ellas.

“Para quienes creemos en los jóvenes y en el Derecho como factor de cambio y transformación de la sociedad, contar con la presencia de Rigoberta Menchú, es una bocanada de esperanza. Lo es porque su persona es testimonio vivo de una mujer que ha padecido en carne propia la crudeza de la guerra, pero que nunca ha dejado de creer y luchar por la paz”.

Asimismo, el director destacó la importancia de reforzar la preparación y educación de los jóvenes, a fin de extender sus efectos libertadores que permitan reconfigurar las instituciones, la familia, las relaciones entre los géneros. “La formación de nuevos liderazgos juveniles es imprescindible para una paz duradera, que tenga todos los signos del progreso humano del siglo XXI”.

La formación de nuevos liderazgos juveniles es imprescindible para la paz duradera, coincidió Raúl Contreras

Pasión Por lo que se sabe hacer

De la actual emergencia sanitaria por covid-19 la humanidad también obtiene diversos aprendizajes y herramientas; es un tiempo que debe ilusionar y apasionar en lo que sabemos hacer, subrayó Menchú Tum, en el Auditorio Ius Samper Loquitur.

“Es tiempo de ver qué ha pasado con la influenza, la desnutrición crónica, con la migración; qué pasa con la falta de trabajo y de oportunidades propias para realimentar la esperanza. Hay mucho trabajo que hacer. Nos debe ilusionar este tiempo y apasionar en lo que sabemos hacer”.

La pandemia, agregó, ha mostrado el gran valor que tiene la vida. Invita a recrear, reconstruir, repensar el amor, las relaciones amistosas y ha demostrado que las fronteras son absolutamente ficticias, porque el enemigo que tenemos es silencioso.

“Construyamos las mejores ideas en tiempos de pandemia”, manifestó la también investigadora extraordinaria de la UNAM, ante los académicos de la FD, Norka López Zamarripa y Manuel Granados Covarrubias.

En juego el Charro Mayor

sergio mArtín del CAmpo

Hoy se le da el portazo de inicio al Campeonato Nacional del Charro Mayor, dedicado que está a “quijotes” de 45 años en adelante.

Por ello es que el lienzo “Nito” Aceves, con domicilio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, prácticamente en los bordes urbanos de la Perla de Occidente, tiene sus puertas abiertas para que penetren en su interior actuantes y aficionados.

La arena del inmueble acotado será pisada, durante este evento, por 54 asociaciones y 15 charros completos.

Se vivirán tres competencias diarias; es de esta suerte que en el segundo encuentro de hoy, marcando los relojes las dos de la tarde, estarán defendiendo la bandera aguascalentense la asociación 3B, quienes alternarán las siete faenas con San José Iturbide, Guanajuato y Charros de Caborca, Sonora.

La edición 2021 de este encuentro oficial de la FMCH (Federación Mexicana de Charrería) se tiene para honrar el centenario del natalicio de Don Carlos Sánchez Llaguno, personaje formidable que, entre otras cosas, inventó el remate “de bigotona” en las manganas a pie, nacido el 20 de abril de 1921 en Guadalajara. Está tasado como uno de los mejores charros de toda la historia y cuenta con su ménsula en el Salón de la Fama de Jalisco, de la FMCH y de la CODEME (Confederación Deportiva Mexicana).

Y mientras las diligencias charras cobran un receso en la entidad aguascalentense, mañana, día 20 según calendario, se entregarán las bárbaras obras del Poliforum Charro de la Isla San Marcos, a juzgar por lo prometido en distintos medios locales y nacionales.

El imponente edificio está siendo terminado y listo se encuentra para recibir sus primeros eventos. Por vez primera abrirá sus puertas el jueves 28 con el objeto de ofrecer un torneo de pre-Congreso, llamado Torneo Charro de Calaveras 2021. Estará en juego tal certamen hasta el domingo 31 y ensillarán equipos “AA” y “AAA”, cartel que, seguro, se dará a conocer en los venideros días.

Apple presenta nuevos modelos de MacBook Pro y Airpods. Estos son los precios para México

Foto @applesFera La compañía tecnológica Apple presentó este lunes en una conferencia virtual los más recientes modelos de su computadora MacBook Pro y la tercera generación de sus audífonos inalámbricos Airpods.

En la presentación encabezada por el CEO Tim Cook, se dieron a conocer además los nuevos chips M1 Pro y M1 Max diseñados para sus equipos de cómputo.

De acuerdo con la compañía tecnológica en el AppleEvent, la nueva MacBook Pro estará disponible en modelos de 14 y 16 pulgadas. Ofrece, en comparación con la generación precedente, un mayor rendimiento de procesamiento, gráficos y aprendizaje automático, así como duración de la batería.

Contará además con pantalla Liquid Retina XDR, cámara FaceTime HD de 1080p, un mejorado sistema de audio y, en combinación con los nuevos procesadores y el próximo sistema operativo macOS Monterey, una experiencia de usuario apta para el trabajo de desarrolladores, fotógrafos, cineastas, artistas 3D, científicos y productores de música.

La página de Apple en México dio a conocer que el modelo de 14 pulgadas tendrá un precio de 52 mil 999 pesos para el de 512 gigas de almacenamiento, mientras que el de un terabyte costará 66 mil 499. Ambos con una memoria unificada de 16 gigas.

En tanto, el de 16 pulgadas costará 66 mil 499 con 512 gigas de almacenamiento y 16 de memoria unificada. El de un terabyte con 16 gigas de memoria costará 71 mil 799. En tanto que el modelo de un terabyte con 32 gigas de memoria unificada tiene un precio de 93 mil 999 pesos.

Aún no hay fecha para disponibilidad en México, aun cuando se anunció que para Estados Unidos estará a partir del 26 de octubre.

El #AppleEvent se convirtió en tendencia en redes sociales y desató memes por parte de los usuarios.

Airpods y Homepod

La tercera generación de Airpods ofrecerá la posibilidad de escuchar Audio Espacial (actualmente reservada a los modelos Pro y Max), resistencia al sudor y mayor duración de la batería. En EUA estarán disponibles el 26 de octubre. En México aún no hay fecha, pero ya se anunció que tendrán un precio de 4 mil 499 pesos.

Finalmente se dieron a conocer modelos de la bocina inteligente HomePod mini, en nuevos colores azul, amarillo y naranja, que estarán disponibles en noviembre con un precio de 2 mil 599.

La polémica del nuevo telescopio espacial James Webb

La agencia espacial de los Estados Unidos, la NASA, ha tenido que tomar cartas en el asunto tras una curiosa petición de un grupo de astrónomos, que pide le cambien el nombre al telescopio espacial más grande que se vaya a poner en órbita.

Los científicos que han firmado la petición son: Chanda Prescod-Weinstein (Física teórica), Lucianne Walkowicz y Sarah Tuttle (Astronomía), y Brian Nord (Cosmología), los cuales son activistas LGTBI, quienes, en marzo pasado, firmaron un artículo en la afamada publicación Scientific American, donde pedían que la NASA reconsiderara el nombre de James Webb, como se ha bautizado el telescopio espacial.

La problemática es que James Webb fue un directivo de la NASA entre 1961 y 1968, quien -dicen los quejosos- implementó una serie de políticas homófobas en esos años, justo cuando se llevó a un hombre a la Luna con el programa Apolo.

Se supone que Webb implementó una política a la que se denominó como “lavender scare” (terror lila), que no era otra cosa que una cacería de brujas contra los homosexuales que trabajaban en la propia NASA y que por algún motivo alguien había calificado a los homosexuales como “amenazas a la seguridad nacional”. Esto está documentado por David Johnson, un historiador de la Universidad de Florida del Sur, el cual dice que se deben haber despedido a unas 10 mil personas.

Sin embargo, la NASA ha archivado de alguna manera la petición y ha rechazado casi por omisión que el telescopio vaya a tener otro nombre. Lucianne Walkowicz, quien se desempeña como asesora de la NASA, anunció su renuncia ante la negativa de la institución a cambiar el nombre al gigantesco telescopio de alta tecnología. Dice la académica que la negativa manda un claro mensaje a los astrónomos con preferencia sexual por el mismo género. Dicho de otra manera, los científicos no heterosexuales bien podrían tener el mismo tipo de trato que Webb les dio cuando fue director de la NASA.

De acuerdo con los quejosos, bajo la tutela de Webb, las personas no heterosexuales fueron literalmente perseguidas por su preferencia sexual y aseguran que “Hay al menos una prueba que muestra claramente que Webb planificó y participó en encuentros durante los cuales entregó material homofóbico”.

Lo curioso del caso es que -dicen los científicos-, no hay pruebas de que defendiera la humanidad de las personas que eran perseguidas. En este último punto cabe decir que ausencia de evidencia no es una evidencia de ausencia.

A pesar de que en un principio la NASA desechó la queja, había indicado que estudiaría el problema y que verían el tema con los historiadores y las pruebas documentales que pudiesen presentarse. Cabe decir que el telescopio Webb tiene además como socio a la Agencia Espacial Europea (ESA). quien se ha declarado por la inclusión sexual como uno de sus valores fundamentales por lo que se comprometió a discutir el asunto con la NASA. En cambio, la Agencia Espacial Canadiense, otro de los socios del telescopio, no hizo en todo este tiempo ninguna declaración.

Pero todo esto terminaría con lo que se anunció el 27 de septiembre pasado, en donde Bill Nelson, el administrador actual de la NASA, indicó que no hay ninguna evidencia que justifique el cambio de nombre. Desde luego, el grupo de quejosos, apoyado por unas 1200 firmas, indicó no estar satisfecho con algo que parece ser el carpetazo definitivo al tema. Según Prescod-Weinstein, “Afirmar que no hay evidencia que justifique el cambio de nombre indica que lo que las personas queer sentimos como doloroso no es importante para la Administración de Biden y los jefes de la NASA”.

Hay que decir que el nombre elegido, James Webb, para el telescopio, fue idea del administrador de la NASA en ese tiempo, Sean O'Keefe, quien decidió sin prácticamente ningún debate, hacer un homenaje al hombre que fortaleció a la NASA en la década de los años sesenta del siglo pasado.

Pero más allá de estas decisiones tomadas por una sola persona, es claro que los argumentos de la queja se tomaron como reales sin siquiera investigarlos. Muchos científicos asumieron que la denuncia de homofobia contra Webb era cierta, aunque en los archivos no hay esas pruebas documentales contundentes. El propio historiador Johnson indicó: “Es cierto que Webb fue un alto directivo en una época en la que se despedía a los homosexuales. Sin embargo, no conozco ninguna evidencia de que él fuera un promotor de la purga de estos” y añade: “Demonizar a Webb me parece equivocado”.

Cambio a quien quiero: Spalletti tras polémico movimiento de Chucky Lozano

“Cambio a quien quiero”, soltó el entrenador del Napoli, Luciano Spalletti, al referirse a la sustitución de Hirving Chucky Lozano en la parte complementaria, movimiento que causó el enojo del delantero mexicano.

En conferencia de prensa, Spalletti dijo que decidió reemplazar a Lozano por una cuestión táctica y no por su rendimiento en la cancha.

“Hoy Lozano hizo lo que tenía que hacer, sólo que el partido requería que hiciera ese cambio. Lo siento mucho, espero que lo haya entendido. Entiendo su reacción, y como futbolista hubiera hecho lo mismo. Es decir, ir directo al vestuario”, refirió el entrenador italiano.

El domingo 17, Lozano inició en la banca el juego del Napoli contra Roma e ingresó al partido a los 59 minutos, cuando el marcador parcial se mantenía igualado a cero goles. Un par de minutos después, el delantero mexicano impactó el balón en el poste.

A los 81 minutos, Napoli tomó la ventaja en el marcador y 8 minutos más tarde el entrenador decidió reemplazar a Lozano por el defensa Juan Jesús.

Entonces, el delantero mexicano se marchó por la línea lateral de la cancha y, sin detener la marcha, se fue directo al vestidor, pese a que el capitán del equipo, Lorenzo Insigne, lo instó a que no lo hiciera.

Al margen del incidente, Napoli se mantiene firme en la Serie A italiana con paso perfecto: ocho victorias en igual número de juegos.

Analizar y analizar para progresar en ajedrez

/ Manuel Michelone

Probablemente el tema más recurrente entre los ajedrecistas sea el saber cómo mejora en su nivel de juego. Es claro que cuando uno empieza en el juego ciencia, se mejora relativamente con rapidez.

Se aprenden las combinaciones básicas y, con el entusiasmo de aprender, el ajedrecista comienza a leer muchos libros y a hacer ejercicios de táctica, de acuerdo a su nivel de entendimiento.

Esto, evidentemente, con el tiempo se va haciendo mejor, entendiendo más posiciones, más detalles, más sutilezas y de pronto tenemos a ajedrecistas capaces de hacer largas y bonitas combinaciones.

Sin embargo, esto no hace que el jugador de ajedrez se haga maestro del arte de las 64 casillas. Entonces comienza a estudiar aperturas y finales. Y sí, mejora, pero no lo suficiente. Parece haber una barrera infranqueable que le impide acceder a un mejor nivel de juego. Y entonces, entre los años de trabajo en el tablero y la probable falta de tiempo por las ocupaciones que nos obliga la vida, los ajedrecistas prometedores se quedan -muchas veces- en el camino y no pueden acceder a un nivel de maestría que les permita competir con jugadores más fuertes.

La teoría de quien escribe estas líneas es que caemos como ajedrecistas en una especie de zona de confort, la cual nos permite sí, aprender algunas nuevas cosillas pero que no nos dan suficiente empuje para dar el brinco a la siguiente fuerza, al siguiente nivel.

Por ejemplo, imaginemos que el ajedrecista, en sus años anteriores, hubiese estudiado una hora por día. Esto le sirvió para llegar a un nivel razonable pasados unos cuantos años. Pero el siguiente escalón en el nivel del ajedrecista requiere de quizás dos o tres horas diarias, o más, analizando muchas posiciones que antes quizás no se veían con la suficiente profundidad.

Y esta “repetición” de análisis de muchas posiciones complejas es probablemente la llave a un nivel de excelencia en ajedrez. Y como esto empieza a consumir mucho más tiempo en la vida de los ajedrecistas ambiciosos, muchos desisten simplemente por falta de tiempo.

Curiosamente, aun así, el avance no se verá pronto. Puede pasar un tiempo que va de uno a dos años antes de ver una diferencia en el nivel de juego. Y entonces, cuando el ajedrecista trabaja con método y más importante aún, con disciplina, de pronto comienza a ver un nuevo ajedrez, un nuevo nivel en donde lo anterior le parece ahora demasiado sencillo y una nueva concepción del juego comienza a formarse. Y entonces se tienen ajedrecistas que evalúan mejor las posiciones y que de pronto, ganan partidas a jugadores que hace apenas un par de años antes, no tenían la mínima oportunidad.

Recuerdo el caso de un Maestro Internacional mexicano que antes de obtener el título, se fue a Cuba a trabajar en su ajedrez. No la pasó muy bien porque hubo que sufrir cierto racionamiento en comidas, por ejemplo, o bien, en tener que viajar a torneos en provincias cubanas, de aventón, en camiones de carga, sin las comodidades que nos parecen obvias en México.

Sin embargo, este joven maestro se decidió a trabajar y probablemente en los meses que estuvo en la isla sólo pensaba en ajedrez. La consecuencia tiempo después fue la recompensa de lograr el título de maestro internacional, asunto que probablemente fue resultado de un trabajo continuo, diario, de muchas horas frente al tablero y con maestros que supieron guiarle. Pero más allá de todo esto es claro que este ajedrecista debe haber analizado un sinfín de posiciones.

Subir de nivel de ajedrez no es fácil pero tampoco es imposible. Se necesita dedicación y tiempo, porque sin estos elementos la meta siempre quedará lejana. Vamos, una vez a Kasparov le preguntaron cómo se podía mejorar si no se tenía tiempo para estudiar. El mejor jugador del mundo, por 25 años, respondió: “¿cómo pretendes mejorar si no tienes tiempo para estudiar?”.

Una experiencia personal, incompleta

cristian de lira

TexTo y foTo En la Galería de la Casa Terán se encuentra en exhibición Iconos de Aguascalientes, una serie de 20 ilustraciones digitales de los lugares más representativos del estado con la perspectiva de productores visuales y que cuenta con la particularidad de pretender llevar más allá la experiencia visual apoyándose de la tecnología.

“La exposición Iconos de Aguascalientes adopta una de estas herramientas tecnológicas conocida como realidad aumentada (AR por sus siglas en inglés), que se define como un desarrollo que permite añadir capas de información visual sobre la realidad, mostrando de esta manera datos u objetos que enriquecen, por medio de dispositivos móviles, lo que podemos percibir”.

En el primer nivel, las ilustraciones muestran aspectos de los barrios tradicionales, El Encino, San Marcos y La Estación, se destacan los aspectos culturales y arquitectónicos como la danza de los matlachines durante la Romería, el Museo Aguascalientes y el Templo de San Antonio, así como actividades productivas como la minería o el deshilado.

Sin embargo, y en una experiencia personal, fue imposible poder darle continuidad a la experiencia virtual de la exposición. Al entrar a la sala, una hoja en la puerta de entrada da instrucciones para descargar una app al celular de forma que se pueda recorrer la exposición interactuando con las obras. La aplicación no aparece en la búsqueda de la tienda de aplicaciones por lo que se muestra en la hoja un código QR que lleva al sitio de descarga, con una advertencia, la aplicación podría no ser compatible con el dispositivo; en tal caso, se ofrece un segundo código QR para descargar un par de archivos que harán ejecutar la aplicación. Si bien el proceso no resulta tan complicado, para alguien con un manejo medio de dispositivos móviles, el peso de la aplicación sobrepasa los 100 megas lo que obliga a esperar algunos minutos.

La aplicación cuenta con un menú de tres opciones, en una se dan las instrucciones para operar la aplicación, en otra aparecen las reseñas de los autores junto con un enlace para sus perfiles de redes sociales y la tercera, la que permitiría activar la realidad virtual, genera un error que hace que la aplicación se detenga y se cierre dejando trunco el recorrido.

Detengan el mundo que me quiero bajar

ADÁN ECHEVERRÍA

“Pues ya le estás poniendo fecha, ¿no?”. Seguro todos han escuchado alguna vez una frase similar que se usa con la pretensión de hacer un plan. Los tomadores de decisiones de los países empiezan a tener estas frases y estas fechas para planes que tienen que ver con el futuro de toda la humanidad. ¿No les aterra? Tuvo que ser la ONU (Organización de las Naciones Unidas) la que ha propuesto que los países desarrollados dejen de producir vehículos de combustión en 2035. ¿Se imaginan? Para 2035 (en 14 años); bueno, que yo ni siquiera habré terminado de pagar el auto que acabo de comprar en la agencia. 14 años para pagar un carro, 30 años para pagar el crédito por comprarte una casa, en la que apenas cabes con tus dos hijos (ya no digamos de tener más hijos).

Tengo 46 años. Mis hijos de 18 años me han amenazado con: “Ni esperes nietos, eh, viejo. Primero le doy la vuelta al mundo varias veces, antes de esclavizarme en la educación y cuidado de un niño”.

Prohibimos la reproducción humana. Prohibimos la fabricación de vehículos de combustión. Prohibamos la caza, la tala de los montes. Esterilicemos a los gatos, a los perros, a los mayores de 40 años: vasectomías, ligaduras de trompas de Falopio. ¡Ya no cabemos! ¡Sigamos teniendo esperanza en algún dios! En mientras, por favor, que los primeros en aplicarse la vacuna sean los sacerdotes. Es necesario porque ellos son los más cercanos a dios, y pedirán por nosotros, los simples mortales. ¿Y por qué los sacerdotes no le piden a dios que acabe con el virus? Ah, perdón, ya entiendo.

Vamos a marchar a favor del aborto. Vamos a marchar en contra del aborto. Libertad sexual. Sexo responsable. Manifiesto homosexual o pansexual, o contrasexual. Libertad de expresión. Oye, que callen a esa chica de la radio, de la televisión, a esa youtuber, que no deja de quejarse de todos los programas, y que se dedica a incitar el odio a las minorías, que ataca a las chicas de moral distraída.

Prohibamos todo, todo, la ropa, las palabras, las letras, la literatura, que un hombre hable de mujeres, que los hombres hablen de la maternidad. ¡Qué miedo tienen hoy los escritores varones que tienen que disfrazarse usando como seudónimo el nombre de una mujer para que su obra no sea descartada en los concursos! ¿Hasta eso nos quieren robar? ¡Es a nosotras a las que se nos impedía publicar! Vengan las antologías de cuentos sólo de mujeres, los foros sólo de mujeres, las fiestas sólo de mujeres, las Olimpiadas solamente de mujeres. Concurso de mujeres arquitectas. Clínica pediátrica sólo para niñas y jovencitas, prohibido atender niños o jovencitos.

Día de la Niña, de la Madre, de la Abuela, De la mujer Soltera, Día de la tía, Día de la Mujer que no quiso ser Madre. Día de la Tolerancia y Día de las Intolerancias, de todas las intolerancias, y si no te gusta, no me importa: ¡Que le corten la cabeza!

Más minoría serás tú: whitexican millonario, clasemediero lector, te odiamos todos. El señor es mi pastor, mi cuita y mi prisión. ¿No vas a llorar por eso, verdad? ¡Se hombre! ¡Pero no tanto, tampoco exageres! Sé un hombre que sea capaz de no aceptar ser jefe de una mujer. Pero, claro. Se un hombre que no quiera ganar más que una mujer, y tampoco te quejes si una mujer gana más que tú. ¡Se hombre y no te quejes! ¿Qué harás? ¿Tomarás las calles con pasamontañas y martillos? ¡¿Rayarás los monumentos?! ¿Ya mandaron la factura de los 200 martillos que se usaron el mes pasado en la marcha? ¡Hay que hacer otro pedido, ya viene el Día de la Escritora! Que lo pague otro diputado, u otro partido, a mí ni me vean, esta vez me va a tocar ser Oposición.

Ya por favor, basta.

Paren el mundo que me quiero bajar. El último en salir que apague la luz.

Vuelve a presencial la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

FIL

Con el aval de la Mesa Especializada de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco y el consejo de la Sala de Situación en Salud por covid-19 de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara volverá en formato presencial a Expo Guadalajara, del 27 de noviembre al 5 de diciembre próximos, con algunas adecuaciones, cambios y protocolos para garantizar la seguridad y la salud de sus visitantes, participantes, profesionales y expositores. Vuelven los libros y las y los escritores; vuelve el Invitado de Honor, que este año es Perú; vuelven los diálogos literarios, los profesionales y la divulgación científica. Vuelve FIL Niños, en una sede eventual. Vuelve la FIL Guadalajara, que en esta edición 35 será la misma, pero diferente. La FIL 2021 tendrá la presencia de 255 expositores de 27 países, con una oferta editorial de 240 mil títulos en 10 mil m2 de exposición. Además de un protocolo que obliga al uso correcto del cubrebocas para todas las personas, en esta edición habrá amplios pasillos unidireccionales y bidireccionales entre los stands, que permitirán un flujo armónico de visitantes. Para facilitar la operación y el control de público, la FIL contará con dos turnos en Expo Guadalajara: de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas, durante los nueve días de actividades. Estas franjas horarias -con dos horas entre una y otra- permitirán tener un desalojo del recinto ferial sin aglomeraciones, evitar el encuentro de público que sale e ingresa, y tener tiempo suficiente para la desinfección de espacios, tanto en salones como en el área de exhibición.

Este año, por primera vez, se venderán boletos vía Internet para que los visitantes ingresen con un código QR a Expo Guadalajara o FIL Niños en el Centro Cultural Universitario, con un costo de 25 pesos para adultos y 20 pesos para niños, estudiantes y maestros con credencial, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

El programa 2021 ofrece un amplio espectro de actividades alrededor del libro,

En Aguascalientes del 17 al 21 de noviembre Gira digital para todo el país, 6 al 15 de diciembre

Consulta la programación en www.ambulante.org

la lectura, la ciencia, el arte, la cultura y el pensamiento. Las actividades presenciales de la FIL Guadalajara se realizarán en Expo, pero también se integrarán diálogos diseñados para el mundo virtual, a través de página www.fil.com.mx y redes sociales de la Feria, como lo exigen los tiempos. Entre otras figuras de la literatura, la academia, el periodismo y la divulgación científica, participarán presencialmente Diamela Eltit, Sergio Ramírez, Margo Glantz, John Boyne, Camila Sosa Villada, Carmen Aristegui, Guillermo Arriaga, Laura Restrepo, Christophe Galfard, Claudia Piñeiro, Enrique Krauze, Mónica Ojeda, Juan Gabriel Vásquez, Miguel Gane, Pura López Colomé, Brenda Lozano, José Luis Rodríguez Zapatero, José Gordon, Abdelá Taia, Noemí Casquets, Julián Herbert, Benito Taibo, Jorge Ramos, Tamara Tenenbaum, Leonardo Padura, Uxue Alberdi y Élmer Mendoza.

Aproximadamente 30 por ciento del total de actividades programadas para este año será virtual, con la participación, entre otros autores, de Cristina Rivera Garza, Ana Luisa Amaral, Paul Auster, Etgar Keret, Muriel Barbery, Ken Follet, Isabel Allende, Jonathan Franzen, Amin Maalouf, Javier Cercas, Pilar Quintana y Fernanda Melchor. En total, participarán en la FIL 2021 más de 600 escritores de 46 países.

Como fue anunciado hace algunas semanas, la escritora chilena Diamela Eltit recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021 durante la inauguración de esta edición; y la escritora mexicana Margo Glantz obtendrá la Medalla Carlos Fuentes, de manos de Silvia Lemus. Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial para la editora mexicana Cristina Urrutia, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez para Miguel de la Cruz. Óscar Gerardo Saavedra recibirá el Homenaje al Bibliotecario, mientras que el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez será para Tomás de Híjar Ornelas. La Catrina, reconocimiento de caricatura e historieta, será para la colombiana Adriana Mosquera Soto, Nani, y el Homenaje ArpaFIL para fray Gabriel Chávez de la Mora.

A la FIL también acudirán Florentino Solano, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América, Oswaldo Hernández Trujillo, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, y María José Ferrada, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Además, se entregará el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, próximo a fallarse, y por primera vez se anunciará en la FIL el prestigioso Premio Voltaire, entregado por la International Publishers Association, para honrar a una persona u organización que haya realizado una contribución significativa a la defensa y promoción de la libertad de publicación en el mundo.

La literatura que se produce en otras regiones y países encontrará lugar en programas como el Festival de las Letras Europeas y Destinaçao Brasil. Asimismo, disfrutaremos de las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro Internacional de Cuentistas, que este año celebra su edición número 15 con dos mesas presenciales y una virtual. La FIL Joven abarcará diversidad, ciencia y literatura. Habrá cinco sesiones de Mil Jóvenes con… Diamela Eltit, Camila Sosa Villada, Alberto Montt, Javier Santaolalla y Laura Restrepo. Este año se programaron charlas con títulos como Hola, mi nombre es Ryan. La historia de un hombre trans, Cuentos en tacones y Ellas, ellos, elles: una radiografía al mundo trans, para abordar temas relativos a la igualdad y la diversidad de orientaciones sexuales y de géneros. Ecos de la FIL, por su parte, contempla 70 sesio-

nes presenciales en el área metropolitana de Guadalajara y otros municipios de Jalisco, y diez sesiones virtuales.

Los lanzamientos editoriales volverán a la FIL Guadalajara. Se efectuarán 400 presentaciones presenciales de libros, entre ellas Crítico del poder, de Enrique Krauze; Matarratas y esbirros, de Antonio Ortuño; Tongolele no sabía bailar, de Sergio Ramírez; Los abismos, de Pilar Quintana, y Retorno 201, de Guillermo Arriaga. Además, se contemplan 50 presentaciones virtuales de títulos como Encrucijadas, de Jonathan Franzen; Nunca, de Ken Follett; Mujeres del alma mía, de Isabel Allende; De ninguna parte, de Julia Navarro; Feather Girl, de Tonya Hurley, o Delatora, de Joyce Carol Oates, destacada autora cuya voz se escuchará por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En el programa FIL Ciencia participará la etóloga inglesa Jane Goodall, quien explicará sus razones para tener esperanza y comprender el intelecto humano. En la presentación Para pequeñas criaturas como nosotros, Sasha Sagan explorará los aspectos que sus padres, el astrónomo Carl Sagan y la escritora Ann Druyan, le enseñaron del mundo natural y el vasto cosmos. También se realizarán cuatro sesiones en las que divulgadores de la ciencia y creadores de contenido en línea charlarán sobre la creación de sus canales y la importancia de la difusión científica en la actualidad. Los agujeros negros, su trabajo y experiencias con el profesor Stephen Hawking serán expuestos por el científico Christophe Galfard, mientras que el colectivo español Big Van Ciencia acudirá para explicar, con mucho humor, temas científicos de actualidad. El Coloquio Internacional de Astronomía tendrá el tema Universo y sociedad: vida y muerte de las estrellas, con actividades virtuales y presenciales.

La FIL Guadalajara será de nuevo un espacio para la discusión de las ideas y el pensamiento. Destaca la participación de Adrián Fernández Bremauntz, de François Sureau, Alan Dershowitz, Chandran Kukathas, Ilya Somin, Maruan Soto Antaki, Catalina Botero, Annelien de Dijn y Alejo Schapire, Amin Maalouf, José Luis Rodríguez Zapatero, Ana Laura Magaloni, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Manuel Castells, Rita Segato, Héctor Aguilar Camín, Luis María Aguilar Morales, Miguel Ángel Osorio Chong y Jean Meyer, entre otras figuras internacionales, en los diversos programas de FIL Pensamiento, como el Coloquio de Muro a Muro 2021, el Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Seminario Aspen-FIL 2021, el Foro Internacional de Migración y Desarrollo o la conferencia Los grandes desafíos de nuestra historia inmediata, con Manuel Castells.

Este año se estima la presencia de más de tres mil profesionales de 37 países en la FIL. En actividades de profesionalización y formación se realizará el Foro de Editores y Profesionales del Libro, cuya conferencia inaugural dictará la editora mexicana Peggy Espinosa. Además, se llevará a cabo el Foro Internacional de Diseño Editorial, en conjunto con la Universidad Anáhuac México, con la participación de figuras destacadas del ámbito editorial, como María Conejo, Ana Paula Dávila, Alberto Montt, Gerald Espinoza o Benito López Martínez. En colaboración con la Editorial Universitaria y la Librería Carlos Fuentes, se llevarán a cabo el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica y el Foro Internacional de Libreros. También contaremos con el Centro de Negocios en Expo Guadalajara, el espacio destinado a los profesionales que acuden a la FIL.

El Salón del Cómic + Novela Gráfica se efectuará este año de manera virtual, con diez actividades y la participación de creadores como Salvador Jacobo, Sole Otero, Rulo Valdés, Alberto Chimal, Catalina Bu, Sol Díaz, Vivian Lavín y Gonzalo Macalopu Chiu, mientras que la literatura gastronómica tendrá una librería ubicada en el vestíbulo 2. Entre otros eventos especiales, se presentarán en el marco de la FIL la ópera Pagliacci y la obra de teatro Al pie del Támesis, de Mario Vargas Llosa, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas. En total, este año se realizarán mil 621 actividades en todas las sedes y programas de la Feria.

Perú, país Invitado de Honor de la FIL Guadalajara 2021

La delegación literaria del Invitado de Honor 2021 está integrada por 25 autores y 20 autoras de los diversos departamentos de Perú, con un equilibrio entre diversos géneros literarios (narrativa, poesía, no ficción y narración oral). Entre los autores participantes destacan Selenco Vega, Sheila Alvarado, Antonio Cillóniz, Teresa Ruiz Rosas, Victoria Guerrero, Washington Córdova, Gonzalo Macalopú, Lizardo Cruzado, Richard Geersson Parra Ortiz, Javier Alejandro Mariscal Crevoisie, Mariela Dreyfus, Óscar Colchado, Roger Santiváñez, Miluska Benavides, Jennifer Thorndike y Diego Trelles Paz. Se realizarán más de 50 actividades en el programa literario de Perú, que tendrá lugar en el Salón 1 y en el auditorio del Pabellón de Perú.

Perú traerá nueve espectáculos al Foro FIL, que este año podrá albergar cada noche hasta 830 personas sentadas. Participan en el cartel Novalima y su electrónica world music; Sylvia Falcón y su lírica andina; la gran voz de Amaranta; Manuelcha Prado con el espectáculo El sonido de la tierra; la cumbia amazónica psicodélica de Los Mirlos; Uchpa y su hard rock blues fusión andina; la música de fusión urbana de Renata Flores; el folk pop de Kanaku y El Tigre, y la enorme presencia de Tania Libertad, con el espectáculo Déjame que te cuente… y te cante. También habrá una muestra de cine que dará cuenta de la cultura audiovisual en Perú en la Cineteca FICG, y dos exposiciones: Purga: Christian Bendayán, en el Museo de Artes de la Universidad de Guadalajara, y El país que imaginamos, en la Galería Urbana Paseo Chapultepec.

FIL NIños

Para el Comité Organizador de la FIL Guadalajara es prioritario garantizar la seguridad del público infantil, y con ese propósito FIL Niños se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara, sede eventual que permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas implementadas para este año en contexto de pandemia. FIL Niños se realizará del 2 al 5 de diciembre y con un horario de 10:00 a 21:30 horas, dividido en tres turnos. Será la experiencia cultural de siempre con talleres, venta de libros y espectáculos en distintos espacios del CCU: Pabellón Metropolitano, Conjunto Santander de Artes Escénicas, Cineteca FICG, Ágora Jenkins, Librería Carlos Fuentes y Plaza Bicentenario.

ProtocoLo, aForos máxImos y veNta de boLetos eN LíNea

El 6 de octubre pasado la Mesa Especializada de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco autorizó oficialmente al Comité Organizador de la FIL Guadalajara para realizar su edición 35 en Expo Guadalajara y el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara, del 27 de noviembre al 5 de diciembre. Los aforos máximos aprobados fueron de 12 mil 500 personas por turno en Expo, durante los nueve días, con lo que al final de la Feria se podría llegar a un aforo máximo de 225 mil visitantes. En cuanto al Foro FIL, espacio con ventilación natural donde cada noche se disfrutará un concierto de Perú, Invitado de Honor, se aprobó un aforo máximo de 830 personas sentadas. Para FIL Niños se aprobó un aforo máximo de 21 mil 600 personas por día en el CCU.

Expo Guadalajara, el recinto ferial sede desde los comienzos de la FIL, cuenta a su vez con medidas de protocolo sanitario de vanguardia internacional, acordes con lo que se requiere para la realización de eventos masivos, y que se complementan con los protocolos actuales. Las siguientes son algunas de las medidas generales que seguiremos, tanto en Expo Guadalajara como en el CCU de la Universidad de Guadalajara:

∙ Filtros sanitarios en todos los accesos ∙ Uso obligatorio de cubrebocas (KN95 o tricapa) para todas las personas que ingresen ∙ Se enviarán reglamentos sanitarios para expositores, empresas de montaje, prensa y público ∙ Se colocará señalética de flujos e información acerca del uso correcto del cubrebocas de las medidas sanitarias en el evento ∙ Habrá dispensadores de gel en el piso de exhibición ∙ Todos los materiales que ingresen al área de exposición serán desinfectados. ∙ Tendremos medición de CO2 en puntos clave ∙ Habrá cuadrillas que supervisarán medidas sanitarias ∙ Se contará con servicios médicos y de aislamiento ∙ Habrá toma de pruebas aleatorias (2%) ∙ Habrá módulos de pruebas covid disponibles (con costo) para los asistentes ∙ En todo momento se monitoreará el público simultáneo en el evento ∙ Se contará con ingreso al recinto con código QR ∙ Se activará una campaña para que por lo menos 80 por ciento del boletaje total se compre en línea. El resto se venderá en taquillas, donde se deberá llenar un cuestionario rápido para registro ∙ No se permitirán firmas de libros, cocteles o eventos dentro de los stands

Por primera vez la FIL tendrá un sistema de boletaje en línea, donde los visitantes podrán adquirir sus entradas por día y por turno e ingresar a la FIL Guadalajara o a la FIL Niños mediante un código QR, que podrán mostrar y validar desde sus teléfonos celulares. El sistema de venta de boletos para la FIL en Expo Guadalajara arrancará en los próximos días en la página web fil.com.mx, con un precio de 25 pesos para personas adultas y 20 pesos para estudiantes y profesores con credencial, personas con discapacidad y personas de la tercera edad. En cuanto a FIL Niños, en el CCU también habrá boletos que se elegirán por día y por cada uno de sus tres turnos, con costos de 25 pesos para adultos y 20 pesos para niños y estudiantes, en el micrositio www. fil.com.mx/FILNinos.

Con las adecuaciones propuestas por el Comité Organizador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2021 busca ser un modelo para otros eventos masivos que se realicen en nuestro estado, atendiendo todos los protocolos en materia de salud y contribuyendo a la reactivación económica de Jalisco, pues la FIL genera anualmente una derrama económica de más de 700 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara.

FIL

Este año, el pabellón infantil de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se transformará en un tablero de juego, donde por cada experiencia vivida los niños podrán desbloquear un logro distinto. En este espacio, las lecturas y la metáfora serán la incitación al juego en la que los libros pondrán a prueba la imaginación de los lectores. Para la FIL es prioritaria la seguridad del público infantil que acude a FIL Niños. Es por eso que este 2021 se realizará en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara, sede eventual que garantizará las medidas implementadas para este año en el contexto de la pandemia. Del 2 al 5 de diciembre, con horario de 10:00 a 21:30 horas, en tres turnos, los asistentes podrán disfrutar de la experiencia cultural de siempre con talleres, venta de libros y espectáculos en distintos espacios como Pabellón Metropolitano, Conjunto Santander de Artes Escénicas, Cineteca FICG, Ágora Jenkins, Librería Carlos Fuentes y Plaza Bicentenario.

El programa de esta edición de FIL Niños está compuesto por 540 sesiones de 15 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa en el Pabellón Metropolitano, en un área de 4,300 m2; 16 sesiones de talleres espontáneos impartidos por el Fondo de Cultura Económica y la Fundación Telefónica Movistar México, donde destaca la participación de la escritora y poeta peruana Micaela Chirif, y la escritora mexicana Norma Muñoz Ledo. Para el público que desee participar de manera remota se ofrecerán trece talleres digitales: seis sesiones impartidas por el Sistema Universitario de Lectura Universo Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y siete por Atrapavientos, por mediación del Centro Cultural de España en México. Además, el público general y las familias acompañadas de perros podrán disfrutar en la Plaza Bicentenario de la presentación del libro Laika, del escritor mexicano Antonio Ortuño.

Dentro de las actividades de FIL Niños también se contempla la realización de 52 funciones de 19 compañías de teatro, títeres, danza, clown y multimedia en el Conjunto Santander de Artes Escénicas y en el Ágora Jenkins. Entre las actividades que destacan se encuentra la participación del Festival Nortíteres y el Festival Internacional de Circo y Chou de México, FiCHo; la asistencia del escritor y editor mexicano Francisco Hinojosa, quien acompañará a la compañía Idiotas Teatro en el estreno de la adaptación de su obra A golpe de calcetín, el sábado 4 de diciembre a las 10:00 y a las 12:00 horas y el domingo 5 de diciembre a las 15:00 horas, así como la participación de la Orquesta

FIL Niños se transformará en un tablero de juego

de cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara y A la Deriva Teatro, el sábado 4 de diciembre.

En esta edición, en 192 metros cuadrados, FIL Niños tendrá un pabellón de venta y exhibición de libros infantiles y juveniles, operado por la Librería Carlos Fuentes, donde se ofrecerán 4 mil 697 títulos, de 348 editoriales nacionales e internacionales. Además, los asistentes podrán visitar la Librería Carlos Fuentes, donde se realizarán 80 actividades, incluidas talleres familiares e infantiles y cuentacuentos.

En próximos días podrán adquirirse los boletos de ingreso desde la página web de la FIL Guadalajara, en el apartado www.fil. com.mx/FILNinos . El costo del boleto será de 25 pesos general y 20 pesos, niños y estudiantes. Para grupos de niños, sólo se podrán adquirir quince boletos máximo.

Estribo

En boca cerrada no entran moscas, lema de los cómplices de la corrupción, porque creen que así no aspirarán el hedor de los abusos del poder

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 19 DE OCTUBRE DE 2021

México registra 284 mil 477 muertes por covid-19

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 284 mil 477, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron 96 personas, el domingo se habían registrado 60, el sábado se habían reportado 313 muertes más respecto a la cifra contabilizada el viernes. Durante los últimos tres días, el nivel de mortalidad asciende a 469. Se reveló que hay mil 413 nuevos casos, para dar un total de 3 millones 758 mil 469 casos.

Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 530 mil 551 casos sospechosos de coronavirus. Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

“La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en mujeres (50.1%). La mediana de edad en general es de 39 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 368 defunciones sospechosas por coronavirus.

Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica los países de AL con más población vacunada; México en el sitio 13

El 52.69% de la población en México esta inmunizada con al menos 1 dosis de la vacuna contra el covid-19 | Foto Secretaría del Bienestar

Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica son los países latinoamericanos con el más alto porcentaje de población vacunada contra el covid-19 al menos con una dosis, según cifras de Our World in Data.

México se colocó en el lugar número 13, con 52.69% de la población inmunizada con al menos una dosis y Haití ocupa el último sitio, con apenas 0.6%.

Con datos proporcionados por las propias autoridades gubernamentales y ministerios de Salud, el organismo destaca que Cuba, único país de la región que cuenta con vacunas propias, ya inmunizó al 85.75% de sus habitantes. Y lo secundan: Chile, con 83,86%; Uruguay, con 78,94%; Brasil, con 73.07% y Costa Rica, con 68.60%.

Del lugar seis en adelante siguen Argentina 68.36%, Panamá 67.54%, Ecuador 65.45%, El Salvador 65.03%; República Dominicana 57.43%; Colombia 55.47%; Perú 52.89%; México 52.69%; Belice 49.37%; Guyana 46.80%; Surinam 40.69%; Paraguay 39.74%; Bolivia 36.83%; Honduras 34.99%; Venezuela 34.59%; Guatemala 27.66%; Nicaragua 10.03%, y Haití 0.60%.

A nivel regional, Sudamérica tiene una tasa promedio de vacunación parcial de 64.93% y Norteamérica de 59.55%.

Farmacéuticas han ganado 270 mil mdd por la pandemia de covid-19

En la República mexicana, Jalisco es uno de los estados que ha aplicado la vacuna de Moderna a su población | Foto Gobierno de Jalisco

Las farmacéuticas internacionales que desarrollaron y fabricaron las vacunas contra covid-19, durante la pandemia, han obtenido ganancias por casi 270 mil millones de dólares, de acuerdo con La Jornada.

El diario citó información bursátil para realizar el cálculo, en el que estas empresas también tuvieron pérdidas, pero fueron por 122 mil millones de pesos, es decir, 148 mil millones menos que lo ganado.

“De acuerdo con información bursátil, el valor global de mercado de Johnson & Johnson, Pfizer, AstraZeneca, Moderna, BioNtech y Novavax es de alrededor de 955 mil millones de dólares, monto 11% inferior respecto al billón 76 mil millones de dólares que alcanzaron en agosto pasado”.

El impulso de más de un billón de dólares del valor de las farmacéuticas en el mercado fue por el impulso a la vacunación, llevando al alza el precio de sus acciones a máximos que no tienen precedentes.

Después de que la población empezó a ser vacunada y conforme avanzaba la inoculación, sus acciones disminuyeron su valor bursátil.

“No obstante, en los días recientes han recobrado inercia al alza debido a la posibilidad de que las personas necesiten más de dos dosis de la vacuna, como en el caso de Moderna”.

Antes de la pandemia de covid-19, las seis farmacéuticas citadas valían alrededor de 685 mil millones de dólares, lo que significa que, pese a las pérdidas, desde entonces han aumentado el valor en 40%, equivalente a 270 mil millones de dólares.

“Para dimensionar el beneficio que el covid-19 ha dejado a este grupo de empresas, a un tipo de cambio de 21 pesos por dólar la cifra equivale a 5 billones 660 mil millones de pesos, cantidad apenas inferior a los 6 billones 295 mil millones de pesos que prevé gastar el gobierno mexicano en todo este año”.

Las dos farmacéuticas que “se han robado los reflectores”, de acuerdo con el diario, son la estadounidense Moderna y la alemana BioNTech, al conseguir mejores rendimientos en el mercado de valores.

De los casi 270 mil millones de dólares que valen estas empresas, Moderna se quedó con casi la mitad: 126 mil 300 millones de dólares, después de que sus acciones se dispararon de 19 dólares que valían en enero de 2020 a más de 330 dólares a mediados de octubre de 2021, es decir, más de mil 600% y pasó de valer 7 mil 600 millones de dólares, a poco más de 133 mil millones, convirtiéndose en la segunda farmacéutica más grande del mundo, debajo de Pfizer.

En cuanto a BioNTech, ganó en valor bursátil alrededor de 51 mil 500 millones de dólares, pues pasó de 9 mil millones de dólares a casi 60 mil 500 millones, pues sus acciones subieron su valor de 38 a 250 dólares.

Le sigue AstraZeneca que aumentó su valor de 66 mil millones de dólares a 92 mil 400 millones; es decir, obtuvo una ganancia de 26 mil 300 millones de dólares; y Johnson & Johnson incrementó de 384 mil millones a 421 mil millones de dólares.

Finalmente, Pfizer subió de 217 mil a 233 mil millones, aumentando 16 mil millones de dólares, y Novavax se disparó de sólo 2 mil millones de dólares a más de 12 mil 300 millones de dólares, logrando un aumento de precio por 10 mil 300 millones de dólares.

La Purísima... GriLLa

2

Salvador

CamaCHo SaNdoval

EugEnio

Herrera Nuño

Mario

GeNSolleN

adán

eCHeverría

This article is from: