18 minute read

StaFF

Debido al cáncer de mama, en 2020 fallecieron 7 mil 821 mujeres y 58 hombres

inEgi

Advertisement

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como el tipo de cáncer más común en el mundo. Según las Naciones Unidas este tipo de cáncer fue el de mayor incidencia en 2020, con 2.3 millones de casos nuevos (11.7% del total de casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial). Además, “se estima que en el ámbito mundial, los años de vida perdidos ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan a los debidos a cualquier otro tipo de cáncer”.

Con el objetivo de fomentar la autoexploración mamaria y la detección temprana, así como promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, la OMS designó el 19 de octubre como el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. En conmemoración de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece el siguiente panorama nacional sobre la morbilidad y la mortalidad por cáncer de mama entre la población de 20 años y más.

Morbilidad

El cáncer de mama no tiene una causa única; se han identificado una serie de factores que contribuyen en su aparición y desarrollo; por ejemplo la edad, conforme las personas envejecen aumenta el riesgo de padecerlo; el inicio temprano de la menstruación (antes de los 12 años) e inicio tardío de la menopausia (después de los 55 años); antecedentes de cáncer de seno o de ovario; la obesidad y el sobrepeso; el tabaquismo y la ingesta de alcohol; algunas terapias de reemplazo hormonal y ciertos anticonceptivos orales; así como mutaciones genéticas heredadas en los genes BRCA1 y BRCA26.

En México durante 2019 se registraron 15 286 nuevos casos de cáncer de mama en la población de 20 años y más. De estos, 167 corresponden a hombres y 15 119 a mujeres. La tasa de incidencia de tumor maligno de mama en el ámbito nacional es de 18.55 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de 20 años y más.

Esta afección también se observa en los hombres. En 2019 se detectaron 0.42 casos nuevos de cáncer de mama por cada 100 mil hombres de 20 años y más. Por otra parte, se registran 35.24 casos nuevos por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad, incidencia que es la más alta entre las mujeres para el periodo de 2010 a 2019.

Entre las mujeres se observa que, conforme se incrementa su edad, hay mayor presencia de tumor maligno de mama. En 2019, la tasa de incidencia pasa de 1.86 entre las mujeres de 20 a 24 años, a 104.5 casos nuevos en mujeres de 60 a 64 años por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad.

La distribución de casos nuevos de tumor maligno de mama entre las mujeres de 20 años o más por entidad federativa para 2019, muestra que Morelos tiene la incidencia más alta (151.94 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), seguida de Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64); por otra parte, Guerrero presenta la incidencia más baja con 7.69 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

incidEncia dE cáncEr dE MaMa En la Población dE 20 añoS

y MáS Por SExo 2010 a 2019 (por caDa 100 mil personas De 20 años y más De caDa sexo)

Mortalidad

En el mundo cada año se registran 685 mil defunciones por cáncer de mama, siendo entre los tumores malignos, la principal causa de muerte en las mujeres. En México, según las cifras preliminares de 20209 se registraron 1 086 094 defunciones, de las cuales 638 892 fueron hombres y 446 446 fueron mujeres. Por tumores malignos fallecieron 97 323 personas, de estas 7 880 fueron por tumores malignos de mama, lo que equivale a 8% de este total. Por sexo, fallecieron más mujeres por cáncer de mama (7 821) que hombres (58 casos)11 , en las mujeres esto equivale a 17% del total de defunciones por tumores malignos y la ubica en primer lugar de esta clasificación.

Por edad al fallecimiento son pocas las mujeres jóvenes de 20 a 29 años que mueren por cáncer de mama (0.64 defunciones por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad), seguidas de las de 30 a 44 con una tasa de 7.09 defunciones por cada 100 mil. Las tasas más altas se registran en los grupos de 45 a 59 años y de 60 años o más (26.79 y 49.08 defunciones de mujeres por cada 100 mil mujeres, respectivamente); es decir, mueren más mujeres por este padecimiento conforme incrementan su edad.

Disponer de la afiliación a servicios de salud a alguna institución de salud permite afrontar de mejor manera la atención de esta enfermedad. Por el contrario, no gozar de ésta hará que el gasto en salud para la familia sea mayor ya que implica el pago de estudios, tratamientos, cirugías y hospitalizaciones. En 2020, 16% de las mujeres con 20 años y más fallecidas por tumores malignos, no disponían de derechohabiencia. De las que sí tenían, 58% estaban afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 20% al Seguro Popular.

En el ámbito nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.94 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Las entidades con las tasas más bajas (de 10.70 a 14.42) son Guerrero, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala, Campeche e Hidalgo. En el siguiente estrato (14.69 a 17.26) se encuentran Michoacán, Tabasco, Morelos, Puebla, Zacatecas, México, Nayarit, Guanajuato y Veracruz. Le siguen (estrato 17.68 a 21.58) Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sinaloa, Durango, Baja California y Jalisco. Las tasas más altas de defunción (21.79 a 24.78) se ubican en Tamaulipas, Baja California Sur, Ciudad de México, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Colima y Nuevo León.

taSa dE Mortalidad Por cáncEr dE MaMa dE 20 añoS y MáS Por gruPo dE Edad 2020 (Defunciones por aDa 100 mujeres)

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

SSPE

Se retomaron las visitas de manera normal en los centros penitenciarios en la entidad, con estrictas medidas de seguridad e higiene para prevenir, no sólo los contagios de enfermedades como el covid-19, sino también para prevenir que intenten ingresar objetos o sustancias prohibidas, así lo mencionó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier Sánchez Mendoza.

En coordinación con el Instituto de Salud se determinó reiniciar las visitas familiares, pero con estrictos protocolos; es por ello que para limitar el número de visitantes se amplió a un tercer día en el que los familiares puedan acudir, siendo estos los martes, jueves y domingos.

De la misma manera, sólo se permite el ingreso de familiares directos, quienes deberán demostrar que cuentan con el esquema de vacunación completo para poder ingresar a las instalaciones, respetando todas las medidas de higiene y portando en todo momento su cubrebocas.

Sánchez Mendoza señaló que a dos años de que se determinara cerrar los centros penitenciarios a las visitas de los familiares, a fin de prevenir contagios por el virus SARS-COV2, la acción generó resultados positivos, luego de que ninguna

Reinician las visitas en los centros penitenciarios de la entidad

de las personas privadas de su libertad diera positivo a este virus.

Sin embargo, durante este tiempo no estuvieron incomunicados, ya que se implementó en primera instancia un programa de videollamadas que será permanente, debido a que algunas de las personas que se encuentran en los centros no son de Aguascalientes y difícilmente podrían recibir la visita de algún familiar, por lo que en estos casos o cuando así lo soliciten, se les da acceso a este sistema de comunicación.

Asimismo, el titular de la dependencia mencionó que a principios de este año se dio la opción de visitas por locutorio, modalidad que permitía un completo aislamiento tanto de las personas privadas de su libertad, como de sus familiares, lo que impedía riesgos de contagio.

Sánchez Mendoza señaló que en caso de que pueda registrarse algún contagio entre las personas privadas de su libertad, las visitas serán nuevamente restringidas y los afectados serán llevados a un punto de aislamiento para prevenir más contagios.

El apuntE Segundo reporte laboral de Aguascalientes 2021

EugEnio HErrEra nuño

Al segundo trimestre del 2021 Aguascalientes se presenta con 607 mil 401 ocupados, es decir, 22 mil personas más respecto a los datos del primer trimestre del 2021. La economía de Aguascalientes registra ahora 482 mil asalariados y 23 mil 919 empleadores; un promedio de 20 asalariados por cada empleador.

Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que han venido creciendo en los últimos trimestres sumando ahora 88 mil 874.

Aguascalientes es una entidad 16.5% económicamente más formal que la nacional, tiene 16.5% más personal asalariado, aun teniendo una menor dotación de empleadores (2.2% vs 2.7%). El estado suma menos de la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago” y carece en su mercado informal de “cuenta propia” particularmente con oficio, del que alcanza prácticamente la mitad del porcentaje nacional.

En relación con los trabajadores informales del país los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtiene mejores ingresos que los del promedio nacional. Pero es notable que en el mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen menos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos.

Llaman la atención los salarios del sector formal femenino entre las mujeres mayores de 65 años, a nivel nacional han superado la barrera de los 10 mil pesos mensuales.

Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional se encuentran las relativas a las finanzas, la banca y seguros, seguidas de las ciencias políticas, con salarios entre 21 mil 500 y 19 mil pesos mensuales; le siguen las profesiones relativas a la minería y extractivas con 18 mil 679 pesos y finalmente medicina y química con salarios de 16 mil 500 y 18 mil pesos respectivamente. En Aguascalientes los salarios son menores que en el país.

Las carreras mejor cotizadas son tecnología de la información y la comunicación con 16 mil 500 y de ahí baja con la arquitectura y urbanismo a 14 mil, con salarios semejantes tenemos a la mercadotecnia y publicidad y baja a 13 mil 700 y 13 mil 500 para las ciencias de la computación y el derecho.

Para el semáforo estatal de México Cómo Vamos, Aguascalientes luce color verde en cuatro de las ocho variables económicas semaforizadas; con tres en amarillo y sólo una con avance tenue: ésta última se refiere al crecimiento económico proyectado en 4.5% y obteniendo hasta ahora un 2.6%, en todo caso superior al 1.5% nacional.

En El vEcindario rEgional:

El semáforo de Zacatecas exhibe siete de ocho indicadores en rojo por uno en verde (ha mejorado la desigualdad laboral) pero presenta un crecimiento económico negativo, baja generación de empleo, con productividad a la baja y una alta informalidad.

San Luis Potosí muestra seis de ocho semáforos en rojo por dos en amarillo (la ocupación del gobierno y la deuda pública) Crece en negativo y con alta informalidad mantiene alta pobreza laboral.

Querétaro alcanza tres de ocho semáforos en verde por cuatro en amarillo (la productividad laboral, la ocupación del gobierno y la deuda pública) Crece en negativo y con una informalidad del 40%.

Jalisco logra cuatro verdes de ocho indicadores. Es un estado que sí está creciendo - al 2.2%-, pero sin alcanzar los empleos formales propuestos y con una baja en la productividad que lo pone en rojo.

Guanajuato exhibe cuatro semáforos en color rojo (crecimiento económico, empleos formales generados, productividad e informalidad) sólo dos en verde (desigualdad laboral y ocupación en el gobierno) por dos en amarillo (pobreza laboral y Deuda pública) de ocho semáforos. Guanajuato no crece en positivo y presenta baja productividad.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, apunta a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Así, fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo indigno. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para el 2030.

UAA invita al 2° Seminario Web de Extensión: Cáncer de mama, una realidad latente

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevará a cabo el 2° Seminario Web de Extensión Cáncer de mama, una realidad latente, un espacio abierto para el público en general en donde además de promover la concientización a la sociedad sobre el cáncer de seno, se abordará la importancia de la prevención y detección oportuna.

Durante el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, será el 20 de octubre en punto de las 18:00 horas cuando la población pueda ser parte de este seminario virtual el cual contará con la participación de expertos en el área médica, psicológica y el testimonio de una invitada especial.

A través del Departamento de Extensión Académica, se logró conformar un grupo de expertos que tocarán la temática desde diferentes perspectivas. Dentro del foro se contará con la presencia virtual del Dr. José de Jesús Mejía Bautista, especialista en Ginecología y Oncología; Alejandra Díaz Infante, psicóloga oncológica y experta en cuidados paliativos; Martha Elena Aranda Palomino compartirá su testimonio; como moderadora, estará presente la Dra. Paulina Andrade Lozano, decana interina del Centro de Ciencias de la Salud (CCS).

Las personas interesadas en obtener una constancia de participación, deben registrarse previamente en el siguiente enlace sin costo alguno https://bit. ly/3AVsikJ. El seminario web podrá seguirse en el Facebook Extensión Académica UAA.

IPN reconoce al profesor Carlos Retana Argueta por crear canal en Youtube para enseñar matemáticas

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) reconoció al profesor Carlos Eulalio Retana Argueta, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 Gonzalo Vázquez Vela, por crear su canal en Youtube para impulsar la enseñanza de las matemáticas.

A poco más de un año, el enfoque digital -acorde con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la Geometría Analítica- ha logrado tal éxito que entre sus 79 mil suscriptores tiene personas de México, Colombia, Estados Unidos, Hungría y otras partes del mundo, indicó el IPN en un comunicado.

Y subrayó que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, ha destacado la hazaña educativa de maestras y maestros con más voluntad que recursos en todo el país.

De igual manera, el director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, reconoció a los profesores politécnicos por llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las plataformas institucionales y el uso de las herramientas digitales.

Retana Argueta, con el apoyo de sus sobrinos Lina Luz Chagoya Maldonado y Rodrigo Isaac Chagoya Hernández, quien realiza la edición de los videos y también estudia en el IPN, ha transmitido 22 programas, que van desde nociones básicas como el plano cartesiano, gráfica y ángulo de inclinación, hasta la elipse.

El ingeniero mecánico, de 68 años, aseguró que el uso de nuevas herramientas tecnológicas no es nuevo en la unidad académica, ya que fueron pioneros en impartir el Curso de Software Matemático, derivado de un diplomado que tomó, junto con otros profesores, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que les incentivó a buscar nuevas formas de enseñanza en esa unidad de aprendizaje.

“Cuando inició la pandemia por covid-19, todo el material con el que contaba y que tenía programado para impartir el curso se quedó en la escuela; entonces otro de mis sobrinos, Daniel Hernández Retana, me pidió una asesoría virtual, pero en ese momento yo desconocía cómo funcionaban las herramientas en línea, y me fue enseñando cómo hacerlo con una presentación de Power Point a través de Zoom, y poco a poco me fui adentrando en la utilización de estas nuevas herramientas para poder impartir mis clases”.

El docente del Cecyt 1 admitió que al principio enfrentó algunas dificultades para adaptarse a esta red social de videos, pero para el siguiente semestre estaba más preparado, consiguió un pizarrón y tomó una cámara para empezar con los videos, aprovechando las plataformas de Facebook y Zoom.

Después reunió un staff, con la ayuda de los más jóvenes de su familia, para empezar a grabar y subir los programas por el canal de YouTube que lleva por nombre: Profesor Carlos Retana Argueta.

“A 41 años de practicar la docencia, el maestro Retana Argueta considera que siempre es un reto transmitir los conocimientos de matemáticas a las nuevas generaciones, porque cada vez cuentan con más herramientas tecnológicas que les dan las respuestas inmediatas, pero disminuyen su razonamiento y su agilidad mental, por ello recomienda practicar las operaciones manualmente y visitar su canal, si existe alguna duda procedimental”, escribió un usuario en Twitter.

IEA reconoce a personal de apoyo y asistencia a la educación por su labor en la rehabilitación de escuelas

IEA

Las y los trabajadores de la educación mantuvieron de pie el sistema educativo durante la contingencia sanitaria, con coordinación y trabajo en equipo, el servicio del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) no se detuvo, así lo expresó Ulises Reyes Esparza, director general de la dependencia, al entregar de manera simbólica reconocimientos a Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación por su labor en el proceso de rehabilitación de escuelas.

El titular del IEA destacó que más de 350 trabajadores participaron en el curso de inducción Cuidemos nuestra escuela, impartida por la Dirección de Finanzas y Administración del IEA, a fin de acercarle al personal las herramientas necesarias para desempeñar mejor su labor y favorecer la infraestructura de los planteles escolares, además de ofrecer atención inmediata a las instalaciones eléctricas e hidráulicas, con el propósito de que alumnas y alumnos desarrollen sus actividades en escuelas en óptimas condiciones.

Señaló que como parte de esta iniciativa del IEA, que tiene por objetivo profesionalizar el servicio público, también se capacitó al personal en materia normativa, así como derechos y obligaciones de las y los trabajadores.

Dijo que gracias al compromiso institucional de las y los trabajadores de la educación, Aguascalientes fue uno de los primeros estados que regresó a clases presenciales el pasado siete de junio con las mejores condiciones posibles para cerrar el ciclo escolar anterior, así como el 30 de agosto para iniciar el presente ciclo lectivo.

Concluyó el XI Congreso Internacional La Investigación en el Posgrado de la UAA

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes concluyó el XI Congreso Internacional La Investigación en el Posgrado, evento que se realiza de manera anual con el objetivo de difundir los resultados de tesis concluidas y en proceso, de estudiantes y egresados de programas de posgrado a nivel estatal, regional, nacional e internacional.

Eventos como este, promueven el desarrollo y fortalecen la vinculación entre la investigación y la innovación del país, pues brindan un escenario favorable para la reflexión y el intercambio de experiencias abordando diversas problemáticas desde un enfoque multidisciplinario, formando especialistas del más alto nivel. Así lo manifestó Elizabeth Casillas Casillas, directora general de Investigación y Posgrado, en representación de Francisco Javier Avelar González, rector de la máxima casa de estudios del estado.

María Guadalupe Valdés Reyes, jefa del Departamento de Apoyo al Posgrado, indicó que el Congreso Internacional constituye un espacio que permite a los estudiantes y egresados presentar los proyectos de tesis de investigación científica, desarrollo cultural, desarrollo etimológico y de innovación para compartir la generación, aplicación y difusión del conocimiento.

La más reciente edición se realizó en formato virtual y contó con la presencia de 20 estados de la República Mexicana, así como los países de Colombia, Perú, Argentina, Cuba y Chile, lo que habla de la relevancia del Congreso. Adicionalmente, en una primera etapa se recibieron 461 trabajos en 7 mesas temáticas, de los cuales se seleccionaron 345 proyectos en modalidad oral y en cartel para su exposición y se confirmó la participación de 310.

El programa de actividades que se desarrolló los días 13, 14 y 15 de octubre contempló 2 conferencias magistrales, la inaugural a cargo del Dr. Antonio Saldívar Moreno, director de Posgrado de Conacyt; mesas redondas, paneles, 10 talleres y 10 sesiones informativas de la oferta educativa de doctorado de la UAA. También se llevó a cabo un evento social y uno cultural donde se compartieron las tradiciones del estado de Aguascalientes. En conjunto, el foro académico sumó cerca de mil personas interesadas en la divulgación del conocimiento.

Como parte de la clausura, se realizó la entrega de reconocimientos de la Décima Tercera Edición de los Premios a las Mejores Tesis de Posgrados, concurso anual que estimula y reconoce la excelencia en los trabajos de tesis que se realizan en los posgrados de la UAA. Entre los galardonados se encuentran Viridiana Marín Córdova, Juan Manuel Díaz Villaseñor, Daniela Margarita Aldana Aguilar y Alma Gabriela González Lefft. De igual manera, se reconocieron los mejores carteles y ponencias de las siete mesas temáticas.

El Congreso Internacional La Investigación en el Posgrado de la Autónoma inició en 2005 como un congreso estatal y debido a su evolución, en 2010 se convirtió en un congreso internacional. La próxima edición se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre de 2022.

This article is from: