
53 minute read
adrián floreS
La economía mexicana todavía no está tan diversificada para captar a todos los egresados
Universidades tienen que apostar por impulsar carreras con mayor demanda laboral, explica Otto Granados Roldán
Advertisement
AdrIán FlorEs
Para un mejor aprovechamiento de los profesionistas que constantemente egresan de las universidades mexicanas, estas tienen que, a raíz de nuevas políticas públicas en el sistema educativo, impulsar el desarrollo de las carreras que más demanda el mercado laboral, opinó el exgobernador de Aguascalientes, Otto Granados Roldán.
El experto en temas educativos señaló que la diversificación mundial y nacional de la economía está desarrollando nuevas necesidades que forzosamente deben de atenderse desde la formación y la educación. “La economía mexicana todavía no es lo suficientemente diversificada como para que capte el talento que está egresando de las instituciones de educación superior”, señaló Granados Roldán.
Hablando específicamente de la situación local, el exsecretario destacó: “para los próximos años, en estados como Aguascalientes vamos a tener que seguir generando una economía más innovadora, más compleja, más diversificada, y de más alto valor agregado” lo cual no podrá hacerse si las autoridades no toman en cuenta los cambios que la diversificación exige, puesto que algunas carreras si bien sí están creciendo, no están cubriendo la demanda que el mercado hace. En cambio, otras carreras están generando demasiados profesionistas que no están fungiendo por la falta de espacios.
Explicó que este fenómeno de poca absorción profesional ya se está dando en algunos estados del sur del país e, incluso, ejemplificó, también ya se da en Zacatecas, donde “evidentemente, pues la absorción de capital humano, de talento que sale de las universidades tiende a ser más baja y tiende a ser más castigada desde el punto de vista salarial”, y es por ello, para evitar esos escenarios, que las políticas públicas educativas deben de enfocarse, además de en la cobertura, en la empleabilidad y en la oferta que hay fuera de las instituciones educativas. Otto Granados Roldán | Foto Cristian de Lira
Publicará IEA convocatorias para solicitar becas académicas para escuelas particulares
IEA
Este lunes 19 de julio serán publicadas, en la página de internet www.iea.gob.mx, las convocatorias de Becas Académicas dirigidas a estudiantes de escuelas particulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria ciclo escolar 2021-2022, así como Becas Académicas Formación para el trabajo tercer cuatrimestre 2021 y primer cuatrimestre 2022.
Las becas académicas son el apoyo que ofrecen las instituciones particulares incorporadas al IEA a estudiantes con el objetivo de dar cumplimiento a las disposiciones jurídicas respecto a la obligación de otorgar descuento en las cuotas de inscripción y colegiatura. Los interesados deberán ingresar a www.iea.gob.mx, descargar, imprimir y completar correctamente el formato de solicitud, posteriormente entregarlo del 16 al 27 de agosto en la institución de educación particular correspondiente, respetando las medidas de higiene y sana distancia, por lo que se recomienda que una sola persona acuda a entregar la solicitud, portando cubrebocas.
De acuerdo a lo que establecen las convocatorias, los resultados serán publicados el viernes 29 de octubre en la página de internet del IEA, así como en cada plantel educativo.
Para más información, las y los interesados pueden ingresar a www.iea.gob.mx, comunicarse a los teléfonos 4499740152 y 4499753509 de la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Las solicitudes deberán ser entregadas del 16 al 27 de agosto en la institución particular correspondiente
IEA
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) abre convocatoria para ingresar al ciclo escolar septiembre-diciembre 2021 en la modalidad flexible, la cual ofrece carreras de las áreas de negocios y administración, ingenierías y paramedicina de Técnico Superior Universitario, con salidas a licenciatura e ingeniería.
El rector Guillermo Hernández Duque Delgadillo, detalló que esta modalidad de estudios permitirá a los interesados obtener una educación con perfil global, flexible, en horario de 17:00 a de 21:00 hrs. para que los estudiantes puedan trabajar al mismo tiempo.
Destacó que la colegiatura en esta modalidad tiene un costo de 550 pesos, que representa un apoyo para todos aquellos que tengan la necesidad de aumentar su nivel profesional.Hernández Duque explicó que esta modalidad de educación superior, no pierde calidad, ya que tiene la garantía que ofrece el subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en el ámbito nacional y agregó que es una oportunidad para que las empresas u organizaciones de cualquier tipo, que tengan planes de capacitación para elevar su competitividad, puedan optar por una carrera en la UTA para su personal.
Señaló que para participar en el proceso, los interesados tendrán que realizar su registro en la plataforma oficial: utags.edu.mx, a través del cual se les asignará un folio que les servirá para dar seguimiento a su proceso de admisión; de igual manera puso a disposición las líneas de contacto personalizado: 9105000 ext. 146 o 201.
En la UAA realizan investigación sobre especies de alacranes en el estado

UAA
Como parte de su trabajo de titulación del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la bióloga Fernanda Chávez Samayoa, realiza un proyecto con el que busca identificar, clasificar y ordenar las especies de alacranes que habitan en nuestra entidad, en la que, según el último estudio realizado en el año 2015, solo se tiene registro de 9 especies.
Chávez Samayoa enfatizó en la necesidad de llevar a cabo esta aproximación taxonómica, principalmente, porque existe un vacío considerable en tanto a la biodiversidad y las condiciones del hábitat de nuestra entidad que la vuelven un espacio viable para el desarrollo de estos animales, motivo por el que ha centrado sus esfuerzos en conocer la zona árida de Tepezalá, El Llano y Jesús María, a fin de aportar a la conservación de las mismas y con ello al equilibrio ecológico.
Otra razón por la que este proyecto es de suma pertinencia, continuó, es la estructura de la cadena alimenticia de la fauna en nuestra entidad, en la que los alacranes, detalló, tienen un papel fundamental tanto como depredadores al igual que como presas.
Asimismo, comentó que, en próximas fechas, previa oficialización y publicación de su aportación por parte de una academia en ciencias básicas, el listado de especies de alacranes que habitan en Aguascalientes se verá aumentado de manera considerable, situación que valoró como positiva, pues uno de los primeros pasos para la toma de decisiones en pro de la ecología debe ser el conocimiento del inventario natural de la región.
Por otra parte, señaló, se debe realizar un trabajo importante de concientización en dos áreas: primeramente, sobre el papel que tiene México como el país en el ámbito mundial con más especies de alacranes y escorpiones, pues detalló que cuenta con un total de 306 registros distintos; y en segunda instancia, sobre los riesgos que representan los escorpiones y alacranes para las personas, pues a pesar de que son minoría los alacranes que cuentan con una capacidad de envenenamiento considerado de importancia médica, el humano representa un peligro para los mismos, pues a fin de protegerse, han llegado a poner en riesgo la continuidad de algunas variedades.
La bióloga invitó a la comunidad científica de la región a sumarse a los esfuerzos centrados en la atención a los distintos grupos de animales en sus entidades, esto con la finalidad de tener un avance que lleve a los estudios a lograr un impacto en materia ecológica.
Noche de fuego y La civil, las cintas sobre México que conquistaron Cannes

Noche de fuego de Tatiana Huezo
/ niza rivera
Los diez minutos de aplausos que recibió Tatiana Huezo con el largometraje Noche de Fuego fueron de buen augurio para México, pues el filme se alzó con una Mención Especial en la sección de Una Cierta Mirada (Une certain regard) del 74º Festival Internacional de Cannes.
Noche de Fuego de la mexicano-salvadoreña Tatiana Huezo está ambientada en el estado de Guerrero y narra la historia de una madre que busca evitar por todos sus medios que su hija adolescente sea secuestrada por grupos armados.
Mientras que La Civil, de la rumano-belga Teodora Ana Mihai, ambientada en México y coproducida por Michel Franco, obtuvo el “Premio Coraje”, y es una cinta de acción basada en hechos reales sobre una mujer que ante la falta de apoyo de autoridades opta por cazar al cártel que secuestró a su hija.
Una Cierta Mirada es considerada una de las secciones más importantes de todo el festival.
Huezo obtuvo una ovación de unos diez minutos durante la noche de su estreno en la Sala Debussy en medio de un aforo de unas mil personas, situación que el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) destacó en sus redes sociales con algunas fotografías.
Huezo, conocida por trabajos documentales como El Lugar Más Pequeño (2011) y Tempestad (2016), realizó en Noche de fuego –su primera ficción– una adaptación “muy libre” de la novela Ladydi de Jennifer Clement, sobre la violencia hacia las mujeres y el narcotráfico “en contraste con el mundo mágico y entrañable de la infancia”.
Nicolas Celis, productor de la cinta junto a Pimienta Fils, destacó a Proceso en entrevista con la reportera Columba Vértiz:
“Noche de fuego no es un filme de narcos, ni de glorificación de la violencia. Tatiana aborda temas que son difíciles en este país, pero desde una forma tan esperanzadora, tan humana, tan empática, que creo que eso es muy importante”.
La Civil, de Teodora Ana Mihai, coproducida por el mexicano Michel Franco, los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne y el rumano Cristian Mungiu, es protagonizada por la actriz nacional Arcelia Ramírez junto a Álvaro Guerrero, quienes encarnan a los padre de una joven secuestrada.
Según refirió Mihai al diario Los Angeles Times en una entrevista reciente: “No me interesaba contar una historia de políticos o de narcos, ni siquiera de la chica que se perdía, sino de la madre y del efecto traumático en ella”.
Defrauda Congreso de Puebla a mujeres y víctimas
Piden medidas cautelares para mujeres que denunciaron en tendederos a deudores morosos en Oaxaca
Familiares de personas desaparecidas se manifestaron en la puerta posterior del Congreso para exigir que se apruebe la Ley de Desaparición Fueron detectadas personas que acudieron al lugar para tomar fotografías de las denunciantes
Con un fuerte resguardo policial, este 15 de julio trascurrió la última sesión ordinaria de la LX legislatura del Congreso de Puebla sin que se discutieran la despenalización del aborto y la Ley de Desaparición estatal, a pesar de que ambos temas fueron compromisos de legisladoras y legisladores con la ciudadanía.
Debido a la falta de interés por parte del Legislativo, colectivas feministas y de familiares de personas desaparecidas realizaron sendas manifestaciones y un plantón para exigir que se discutan las iniciativas de despenalización del aborto y la Ley de Desaparición, que están en comisiones desde hace varios meses.
Fue alrededor de las dos de la tarde que colectivas feministas arribaron a las inmediaciones del Congreso, policías estatales les impidieron llegar a las puertas del recinto legislativo y fue por ello que decidieron cerrar la avenida 16 de Septiembre con pañuelos verdes y morados.
Diputadas y diputados se comprometieron con estos mismos grupos a discutir las diferentes iniciativas para despenalizar el aborto en abril de este año, esto después de la toma pacífica de las instalaciones del Congreso en noviembre del año pasado. Natalí Hernández Arias, de la Campaña por el aborto legal Puebla, dijo durante la manifestación que a pesar de todos argumentos vertidos durante 14 días de Parlamento abierto y más de 130 participaciones, las iniciativas que presentaron las diputadas Estefanía Rodríguez y Rocío García se quedaron en la congeladora.
Desamparan a las víctimas
Por su parte familiares de personas desaparecidas se manifestaron en la puerta posterior del Congreso para exigir que se apruebe la Ley de Desaparición, cuya redacción contó con la participación de las familias, academia y organizaciones internacionales.
Al respecto María Luisa Núñez, del colectivo Voz de los Desaparecidos, solicitó que se abra un periodo extraordinario de sesiones para que “de manera inmediata las comisiones de Derechos Humanos y de Procuración de justicia dictaminen la iniciativa, se pase al pleno y se apruebe”. La iniciativa de las familias, en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), de la Ibero Puebla, fue entregada hace más de un año.
Por ese motivo, las familias decidieron hacer un plantón en la parte posterior del Congreso hasta que se apruebe la Ley de Desaparición que ellas mismas elaboraron.
Sobre la falta de respuesta por parte del Legislativo, la IDHIE señaló en un comunicado “la molestia de las familias es legítima. El Congreso de Puebla les prometió legislar y se encuentra en deuda. Hay una iniciativa, hay observaciones de la misma por parte de instituciones estatales y organismos internacionales, hay una problemática que atender. ¿Hay voluntad política?”. Madres que luchan por el derecho a la pensión alimenticia de sus hijas e hijos fueron amenazadas por los deudores alimentarios morosos. La fiscalía general del Estado de Oaxaca ya abrió la primera carpeta de investigación por estos hechos. Defensoras feministas así como la diputada local Elisa Zepeda Lagunas, quienes en conjunto impulsan ante la 64 legislatura las reformas para limitar los derechos a quienes rechacen brindar manutención a sus hijas e hijos, llamaron a la Fiscalía a brindar medidas cautelares para las mujeres denunciantes.
El pasado lunes 12 de junio fueron exhibidos al menos 70 papás que desde hace varios años no aportan económicamente para la manutención, acto al que están obligados por ser un derecho de la niñez. Las fotografías de los deudores fueron colocadas en la explanada de Santo Domingo de Guzmán.
“Sabíamos que podría haber esta reacción por parte de los agresores, porque eso son: atentan primero contra el bienestar de sus hijos y enseguida ese mismo día, la tarde del tendedero de denuncias, estuvieron mandando mensajes de amenazas a las mujeres”, señaló Elisa Zepeda.
Algunos de los mensajes enviados contenían expresiones como “te ganaste un pase al cielo”, “Hija de la…”, “Ahora sí vas a ver”, “Te voy a dar en donde más te duele”. Al menos tres mujeres recibieron este tipo de amenazas. Al mismo tiempo también fueron detectadas personas que acudieron al lugar para tomar fotografías de las denunciantes.
El hecho –expuso– resulta a todas luces grave y requiere que la Fiscalía abra una mesa especial para recibir todas las denuncias de las mujeres. Por lo pronto ya fue hecho del conocimiento a la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, así como al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) para que de manera inmediata se puedan tomar las denuncias.
Hasta este momento la Fiscalía ya inició una carpeta de investigación contra uno de los agresores. La víctima lo responsabilizó de lo que pueda llegarle a pasar a ella o a su familia.
La diputada hizo un llamado a las instancias de procuración de justicia para que actúen con perspectiva de género y emitan de manera pronta la medida de protección. “La denuncia pública atenta contra la tranquilidad de los deudores, sabemos que podría haber reacciones muy pesadas, es por eso que las autoridades están obligadas de manera más puntual a establecer todas las estrategias para protegerlas, porque es como si hubiéramos abierto la caja de pandora”.
María Luisa Núñez | Foto @EstefaniaRodSan

Casa de Medio Camino de Jesús María se inaugurará en la próxima administración
GabrieL soriano
En la siguiente administración, el municipio de Jesús María abrirá su propia Casa de Medio Camino, ya se cuenta con las instalaciones, falta todo el inmobiliario y personal humano. De momento, continúan trabajando junto con el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) para atender los casos de violencia de género.
En noviembre del 2018 se inauguró la Casa de Medio Camino, una estrategia del IAM con la que se buscaba dar un resguardo temporal a mujeres y a sus hijos que viven en situaciones de vulnerabilidad, desde entonces ha sido un apoyo fundamental para la atención de violencia de género en el hogar.
La titular de la Instancia de la Mujer en Jesús María, Martina Garza Martínez, informó que ya está en marcha un proyecto para que dicho municipio tenga su propia Casa de Medio Camino, la cual seguramente se inaugurará ya entrada la próxima administración.
“Yo creo que el proyecto quedaría hasta la próxima administración, a partir de octubre iniciamos. Las instalaciones ya están, tengo la encomienda de ver la cotización para el inmobiliario, el personal humano, estamos cuadrando todas esas cosas”, comentó la funcionaria.
El gobierno encabezado por Antonio Arámbula López ya había intentado tener espacios para atender la violencia de género, pues incluso había iniciado las gestiones para tener su propio refugio de mujeres, aunque esto se ha ido postergando por falta de certeza presupuestal.
Garza Martínez señaló que para atender la violencia en el municipio se han apoyado en los Capiv (Centro de Atención y Prevención de la Violencia) del IAM, quienes son el enlace para la Casa de Medio Camino o en Mujer Contemporánea.
Responden madres de desaparecidos: Una disculpa no basta
/ GLoria Leticia díaz
Hace más de tres años miembros de la Secretaría de Marina (Semar) detuvieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a los hijos de Érika Arredondo y María del Rosario Navarro; desde entonces no tienen noticias de ellos.
Ambas consideran un “sinsentido” e “insuficiente” el acto de disculpa pública llevado a cabo el martes 13 como parte del cumplimiento de la recomendación 36VG/2020 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por las graves violaciones a derechos humanos cometidas por personal naval en agravio de 27 personas.
El acto protocolario en la plaza Primero de Mayo de la ciudad fronteriza fue encabezado por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez. En él participaron el titular de la Unidad de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la Semar, Ramiro Lobato Camacho, así como representantes del gobierno municipal y estatal.
Ante familiares de las víctimas de hechos ocurridos entre febrero y mayo de 2018, el funcionario de la Semar admitió que ninguna palabra “podrá redimir el perjuicio del que han sido objeto las víctimas”; consideró que “es la ruta hacia una verdad que las dignifique, además de que les brinde consuelo, atención y apoyo a los afectados”, y ofreció la colaboración institucional para agotar las indagatorias “hacia el pleno acceso a la justicia, por el bien de México”.
Como la autoridad del Gobierno Federal de más alto rango en el evento, Encinas Rodríguez abogó por terminar con la impunidad “si queremos fortalecer al Estado mexicano y a sus instituciones”, alentando a que el Poder Judicial “cumpla con su responsabilidad” para garantizar el acceso a la justicia y el derecho a la no repetición de los hechos.
Érika y María del Rosario son madres de Julio César Viramontes Arredondo y Juan Carlos Pérez Navarro, dos de los tres casos en los que la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, dependiente la Fiscalía General de la República (FGR), encontró indicios suficientes para judicializarlos.
Escépticas, después de más de tres años de exigir la presentación de sus hijos, las mujeres coinciden, en entrevistas por separado, en que la disculpa pública no alivia su pesar.
“Una disculpa pública no sirve de nada. ¿Que hacen historia porque nunca lo habían hecho? ¡Que hagan historia regresando a nuestros hijos! ¡Que hagan historia buscándolos, encontrándolos! Que me regresen a mi hijo. Para mí eso sí sería hacer historia”, dice Érika Arredondo.
Ella no tiene noticias de su hijo Julio César desde el 19 de febrero de 2018, luego de que el joven, que entonces tenía 23 años, fuera detenido por marinos que embistieron el vehículo en el que viajaba como copiloto.

Discúlpas públicas de Alejandro Encinas en la plaza Primero de Mayo | Foto @A_Encinas_R
Las inercias
Durante los tres primeros días de la detención de Julio César, la geolocalización de su celular lo ubicó en las dos bases de operaciones que tenía la Unidad de Operaciones Especiales de la Semar en Nuevo Laredo; la última vez, en la carretera a Nuevo León, entidad donde el grupo de élite de la Marina tenía otra base de operaciones, en el municipio de Colombia.
“Por la desaparición de mi hijo hay 11 marinos detenidos, entre ellos un mando, Salvador Gerónimo Ramírez, pero ninguno ha dicho qué hicieron con mi hijo. Hay uno que sí reconoce el accidente, que se llevaron a mi hijo, que lo llevaron al cuartel de la (avenida) Leona Vicario, que estuvo ahí hasta el martes (20), luego que el miércoles lo llevaron al cuartel del Laguito (a las afueras de Nuevo Laredo), que el jueves lo sacaron de ahí pero que él ya no supo a dónde lo llevaron”, asegura Arredondo.
Al término del acto protocolario del martes 13, dice, en reunión privada con el subsecretario Encinas, ella y María del Rosario le reiteraron la exigencia de dar con el paradero de las víctimas de la Marina en 2018.
“Para nosotros lo más importante es que nos digan dónde están nuestros familiares, que se haga justicia y que las personas que ya están vinculadas a proceso cooperen, que nos digan dónde están, al menos para mí eso es lo más importante”, resalta Érika.
María del Rosario apunta: “Si los funcionarios vinieron a disculparse, es porque saben que fueron los marinos quiénes se llevaron a nuestros hijos. Que nos digan entonces dónde están o dónde los dejaron o qué hicieron con ellos”.
El 21 de mayo de 2018, marinos que de manera irregular fungían como guardaespaldas del alcalde de Nuevo Laredo, Enrique Rivas Cuéllar, detuvieron a su hijo Juan Carlos, de 26 años, cuando se encontraba en una gasolinería cercana al evento de cierre de campaña del político panista en busca de su reelección.
“Los marinos empezaron a disparar. Mi hijo se asustó, se subió a su carro y se volteó. Los marinos lo persiguieron en las camionetas clonadas que tenía el presidente a su servicio y se llevaron a mi hijo en las barbas del presidente municipal, quien no paró la balacera”, cuenta Rosario. Dice que horas después de la detención acudió a instalaciones navales para preguntar por su hijo.
“Fui al cuartel de Laguito y me dice uno de los marinos: ‘¿Quién es su hijo? Porque aquí tenemos a muchos’. Le di la foto de mi hijo, se metió al cuartel y ya no salió. Cómo me hubiera gustado haber grabado al marino, pero yo andaba con mi dolor tan grande de madre que no se me ocurrió en ese momento”, apunta.
Por la desaparición de Juan Carlos hay 13 marinos procesados, entre ellos Alfredo Reyes Mondragón, quien estaba al frente de la Unidad de Operaciones Especiales de la Marina en Nuevo Laredo.
A más de tres años de la desaparición de su hijo, ella insiste: “Con una disculpa los marinos quieren tapar los hechos. Que nos digan dónde los dejaron, dónde están. Nos dicen que hay 30 marinos detenidos pero ninguno ha dicho dónde están nuestros hijos”.
eL pacto de muerte
Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), representante legal de las familias de los desaparecidos, advierte que, de manera informal, han recibido información de personas cercanas a marinos en torno a “que hay un pacto de muerte, un pacto de silencio en la Unidad de Operaciones Especiales, para que ningún marino de los que estuvieron en Nuevo Laredo proporcione información a la CNDH, a la FGR y a la propia Semar sobre lo que pasó entre diciembre de 2017 y mayo de 2018. Les dicen que no colaboren en las investigaciones, so pena de muerte para ellos y sus familiares; necesitamos romper ese pacto de muerte”.
Recuerda que durante ese periodo Marco Antonio Ortega Siu –artífice de la detención de Joaquín Guzmán Loera en 2016– estuvo al frente de la Unidad de Operaciones Especiales. Y llama a las autoridades a investigar la cadena de mando para esclarecer las desapariciones forzadas atribuidas a ese cuerpo especial de la Marina, que entre diciembre de 2017 y mayo de 2018 operó en Nuevo Laredo y municipios vecinos de esa entidad y Coahuila.
“Ese grupo de élite tenía oficialmente tres bases de operaciones, dos en Nuevo Laredo, uno en Colombia, Nuevo León, y otro clandestino en el rancho El Vergel, en Hidalgo, Coahuila.
“El CDHNL pudo documentar casos que involucran a 47 víctimas, que incluso fueron denunciados ante la FGR, derivándose 34 carpetas de investigación. Pero tenemos indicios de que pudieron haber ocurrido 60 desapariciones sólo en Nuevo Laredo. Sumados a los casos ocurridos en las otras áreas de influencia en Nuevo León y Coahuila, podrían llegar a 80 desapariciones forzadas”, sostiene Ramos.
Ramos Vázquez admite que la deficiente actuación de la Fiscalía Especializada a cargo de Abel Galván, quien está en ese cargo desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, ha impedido la judicialización de más casos que involucran a marinos y autoridades locales.
Un caso concreto tiene que ver con dos camionetas clonadas con logotipos de la Marina descubiertas el 15 de agosto de 2018 en instalaciones del C-4 de Nuevo Laredo. Presuntamente las utilizaron los marinos adscritos al grupo de élite “al servicio” del alcalde Rivas Cuéllar, según informaron los medios locales.
Ramos narra que hay información pública sobre las reuniones entre el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca y Ortega Siu. Apunta que las actividades de la Unidad de Operaciones Especiales “no se pudieron haber dado sin el aval del presidente municipal y sin el visto bueno del gobernador de Tamaulipas, por lo que deben también ser llamados a cuentas”.
El defensor pide a las autoridades llamar a cuentas a Ortega Siu y “romper el pacto de silencio” que impide a los 30 marinos detenidos revelar el paradero de los desaparecidos.
“La petición central es: ‘Sí queremos justicia, pero mucho antes queremos saber dónde están las personas que nos faltan. Y si los marinos contribuyen, nosotros pediríamos al juez a través de los asesores jurídicos o de la CNDH que se declararan testigos protegidos bajo el criterio de oportunidad. Pero no vamos a tener éxito mientras no se rompa ese pacto de silencio”, puntualiza Ramos.
iMágenes de aguasCalientes Don Raúl y Don
Carlos reyes sahagún
Cronista del municipio de Aguascalientes
Esta imagen fue tomada hace poco más de 6 años, el 16 de junio de 2015, en el contexto de la visita que realizó a la Universidad Autónoma de Aguascalientes el obispo de Saltillo, el fraile dominico Raúl Vera López, para la presentación de su libro El evangelio del obispo Raúl Vera, conversaciones con Bernardo Barranco, que estuvo a cargo de la inolvidable maestra María Jiménez Gómez Loza y el doctor Genaro Zalpa Ramírez.
Como se recordará, Vera López fungió como auxiliar del obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, en los días álgidos del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1994.
En esa ocasión Vera señaló, a propósito de la elección del papa Francisco –el más europeo que los eminentísimos señores cardenales encontraron por estas tierras– que esperaba recuperara para la Iglesia el carisma profético, en contraste con el “lenguaje diplomático”, que caracterizaba los años anteriores.
En la gráfica aparece Vera López con el obispo diocesano, el extinto José María de la Torre Martín. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.
Tiempo nublado (Seix Barral, Barcelona, 1983). Hacia finales de 1983, tuve oportunidad de leer este esclarecedor libro del Premio Nobel Octavio Paz a sugerencia del doctor Fernando Bazúa Silva, entonces gurú académico de mi generación de sociología política en la UNAM. He de confesar que para entonces mi lectura estaba prejuiciada por mi aún joven (25) visión del mundo y del país, y en lenguaje cuatrotero, Paz no dejaba de ser un autor conservador. Sin embargo, el tiempo pasa y nos enseña cosas, nos da experiencia y, efectivamente, nos cambia, sobre todo, la forma de ver la realidad, sus formas y razones, y a la vez, nos ubica frente a ella.
Paz nos señala que: “En su origen, el neotomismo fue un pensamiento destinado a defender a la ortodoxia de las herejías luteranas y calvinistas, que fueron las primeras expresiones de la modernidad. A diferencia de las otras tendencias filosóficas de esa época, no fue un método de exploración de lo desconocido sino un sistema para defender lo conocido y lo establecido. La Edad Moderna comienza con la crítica de los primeros principios; la neoescolástica se propuso defender esos principios y demostrar su carácter necesario, eterno e intocable. Aunque en el siglo XVIII esta filosofía se desvaneció en el horizonte intelectual de América Latina, las actitudes y los hábitos que le eran consustanciales han persistido hasta nuestros días. Nuestros intelectuales han abrazado sucesivamente el liberalismo, el positivismo y ahora el marxismo-leninismo: sin embargo, en casi todos ellos, sin distinción de filosofías, no es difícil advertir, ocultas pero vivas, las actitudes psicológicas y morales de los antiguos campeones de la neoescolástica. Paradójica modernidad: las ideas son de hoy, las actitudes de ayer. Sus abuelos juraban en nombre de Santo Tomás, ellos en el de Marx, pero para unos y otros la razón es un arma al servicio de una verdad con mayúscula. La misión del intelectual es defenderla. Tienen una idea polémica y combatiente de la cultura y del pensamiento: son cruzados. Así se ha perpetuado en nuestras tierras una tradición intelectual poco respetuosa de la opinión ajena, que prefiere las ideas a la realidad y los sistemas intelectuales a la crítica de los sistemas. (Tiempo nublado, 166).
Esta larga cita del texto invocado nos permite en alguna medida entender la reacción del ambiente político nacional a partir del arribo de la 4T al gobierno de México en el 2018. Las dos posiciones que se apostaron en el escenario nacional para impulsar o defender sus respectivos proyectos de nación han definido hoy; que los tiempos que vivimos se han cubierto de espesas nubes que impiden el libre paso de la luz al país, que nos alumbre con claridad la ruta que debemos transitar en este momento sustantivo para la vida de la República.

BravuConadas México y su tiempo nublado
Mario Bravo
Los mexicanos nos debatimos cada día en una discusión que, en palabras de Paz, no deberían tener razón de ser: democracia o modernidad. El régimen de la Cuarta Transformación empuja su visión de “…paradójica modernidad (primeros los pobres, no somos iguales): las ideas son de hoy, las actitudes de ayer (centralizar el poder, anular los contrapesos institucionales a la figura presidencial)”. Frente a ello, la oposición se ha apostado en una posición de resistencia que, en todo caso, “no (ha sido) un método de exploración de lo desconocido sino un sistema para defender lo conocido y lo establecido”. Los representantes de esta vertiente no han logrado construir una opción convincente para la ciudadanía que los diferencie claramente de un pasado identificado con un sistema político corrupto y conservador; y, generacionalmente, demuestre un cambio entre los actores identificados con el pasado previo al 2018 y una nueva generación responsable de impulsar un proyecto que se identifique sin lugar a dudas con las aspiraciones mayoritarias de los todos los mexicanos.
Siguiendo con Paz, él señala que democracia y modernización son consustanciales, tratar de separar los esfuerzos para lograrlos, será infructuoso para la fuerza que así lo intente, 4T u oposición. Así, podemos entender la lógica de la confrontación de los últimos 31 meses entre el gobierno y la oposición, en términos de la visión política de sus afanes. El resultado está claro para todos. transformador (primero los pobres, no somos iguales) de manera unilateral, egoísta incluso, comprometiendo la efectiva realización de sus objetivos y metas, sobre todo sin considerar la limitación temporal del régimen establecida en la Constitución. Sin embargo, eso parece no importarles, actúan bajo una profunda contradicción. Son unos cruzados (empezando por AMLO) combatientes que se creen predestinados a salvar a México sometiendo y en muchos casos eliminando a aquellos que no comparten su propia razón.
El tiempo nublado que se cierne sobre México, avanza consistentemente sobre el territorio entero de manera irrevocable, bajo las condiciones actuales. Mientras no encontremos una forma inteligente y razonada de revisar la realidad del país de manera integral y democrática, nuestro tiempo se verá poco a poco oscurecido. Gran responsabilidad tiene en ello el gobierno actual del presidente López. Su empecinamiento por sacar de la jugada a aquellos actores o sectores que abiertamente no comulguen con él, no digamos con su proyecto, sólo comprometerá al país a una larga situación de cuesta arriba, de esfuerzo y gasto extraordinario, y, en muchos casos, innecesario.
En puerta tenemos grandes problemas de inseguridad pública, grandes territorios están bajo control del crimen organizado; la economía está sumamente debilitada y vulnerable, no vemos una estrategia sólida para sacarla adelante, la confianza interna y externa está en su nivel más bajo; la pandemia de nuevo amenaza a la población entera, y esa circunstancia puede ser fatal para el país. La educación está siendo francamente detenida y nuestra frontera sur está severamente amenazada por una migración multinacional que seguro nos representará como país, problemas con el poderoso vecino del norte.
Sin pretender ser pesimistas, el tiempo nublado ya está sobre nosotros.
/ Hugo MaRtínez téllez
En un fenómeno no visto en más de 60 años, el pasado domingo 11 ciudadanos cubanos tomaron masivamente las calles de las principales ciudades de la isla para protagonizar protestas masivas; en esas manifestaciones, que no han cesado, se exigen “libertad”, “comida”, medicamentos y el cese de la represión gubernamental.
La respuesta gubernamental ha consistido en reprimir las marchas y en bloquear el acceso de los ciudadanos a internet.
Las protestas se originaron por una crisis económica agudizada por el covid-19, lo que se ha traducido en escasez de alimentos, la venta de productos básicos en dólares o euros y la falta de medicamentos en medio de la pandemia; y las manifestaciones de ese hartazgo pudieron realizarse coordinadamente gracias a la comunicación de los ciudadanos vía las redes sociales.
El domingo 11 –luego de tres días de apagones– las protestas empezaron en San Antonio de los Baños –en las afueras de La Habana– con un millar de personas protestando frente a la sede del Partido Comunista. Pocas horas después las protestas se habían multiplicado por toda la isla, lo que provocó una airada respuesta del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel: “Convocamos a todos los revolucionarios y comunistas a enfrentar en las calles estas manifestaciones. No vamos a permitir que nadie manipule e imponga un plan anexionista (…) La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios”.
El resultado –según el portal cubano revistaelestornudo.com que ya acuñó el término 11J para referirse a estos hechos históricos–, “ha sido el enfrentamiento entre los manifestantes y las fuerzas del orden, cuyo saldo de heridos y muertos aún se desconoce debido al apagón de internet realizado por el régimen cubano y la inexistencia de organizaciones independientes que verifiquen las cifras en el territorio”.
“Hasta el momento”, según reportó El Estornudo el miércoles 14, “el gobierno ha reconocido la muerte de uno de los manifestantes, pero las imágenes de violencia policial, ciudadanos vestidos de civil y armados reprimiendo las protestas, tropas especiales, boinas negras y antimotines, han provocado la preocupación de organizaciones defensoras de derechos humanos, gobiernos, políticos, artistas, empresas y ciudadanos”.
En efecto, el Ministerio del Interior confirmó el martes 13 la muerte, durante las protestas, de un ciudadano en el municipio de Arroyo Naranjo, aunque fuentes independientes dentro de la isla aseguran que hay más fallecidos.
Según un comunicado recogido por la Agencia Cubana de Noticias, Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años, murió la tarde del lunes 12 cuando “grupos organizados de elementos antisociales y delincuenciales (...) alteraron el orden” e intentaron dirigirse hacia una comisaría de policía “con el objetivo de agredir a sus efectivos y dañar las instalaciones”.
Además, grupos cubanos defensores de los derechos humanos informan que más de 200 personas han sido detenidas y se desconoce el paradero de muchas de ellas. Agentes de policía y de inteligencia también han aparecido en las casas de periodistas y activistas, ordenándoles que permanezcan allí, como publicó José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch (HRW) en el portal de esa organización.
Según la misma fuente, algunos periodistas señalan: “Han informado de golpizas policiales a manifestantes y hemos documentado múltiples casos de detenciones arbitrarias. Camila Acosta, periodista de CubaNet y el medio español ABC, fue detenida el lunes por la mañana. Ha estado incomunicada y la policía le dijo a su familia que la investigarían por ‘desacato’ y ‘desorden público’.
“Leonardo Romero Negrín, un estudiante de física que había asistido a una protesta en abril con un cartel que decía: ‘Sí al socialismo, no a la represión’, fue detenido el domingo en La Habana. Se desconoce su paradero. También han sido detenidos miembros de los movimientos San Isidro y 27N, dos coaliciones de artistas y periodistas que se han enfrentado a la represión del gobierno en los últimos meses”.
Otra de las respuestas del gobierno, de acuerdo con HRW, fue la censura de internet:
“Varias organizaciones informaron cortes de internet en todo el país ese día (el domingo 11), seguidos de conectividad errática, incluidas restricciones en las redes sociales y las plataformas de mensajería. Human Rights Watch ha intentado ponerse en contacto con periodistas y activistas de derechos humanos en Cuba, pero no lo ha logrado en muchos casos. Otros sólo han podido hablar por teléfonos fijos o eludiendo las restricciones de internet”.
Marchas de protesta en la isla: Ya lo llaman el “11J”

| Foto @norges14
Reacción oficial
Al señalar que el bloqueo de Estados Unidos “supera los deseos de desarrollo y de hacer frente a las carencias”, el gobierno de Cuba anunció el miércoles 14, según reporta la agencia Europapress, “que levantará el resto del año restricciones aduaneras que limitan la importación de medicamentos y alimentos, tres días después de movilizaciones opositoras en esta capital y otras ciudades de la isla”.
A su vez Díaz-Canel llamó, el mismo miércoles 14, a la unidad durante una emisión especial del programa Mesa Redonda e instó a hacer un análisis crítico y autocrítico de las causas de los disturbios del domingo pasado, y convocó a la paz, la concordia y el respeto entre ciudadanos.
En el mismo programa televisivo cubano, el primer ministro, Manuel Marrero, indicó que a partir del lunes próximo y hasta el 31 de diciembre se podrá ingresar al país con maletas cargadas con alimentos, material para aseo y medicamentos que cumplan las normas sanitarias establecidas, sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles, con la finalidad de aliviar la situación de desabasto que vive el país.
PResiones del exteRioR
El gobierno estadounidense se manifestó el domingo 11, por conducto del asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, quien afirmó que condenará “cualquier violencia o ataque” contra los manifestantes pacíficos en Cuba, pero no fue sino hasta el lunes 12 cuando el presidente Joe Biden ofreció su apoyo “al pueblo cubano y su clamor por la libertad y el alivio del trágico control de la pandemia y de las décadas de represión y sufrimiento económico a las que ha sido sometido por el régimen autoritario de Cuba”.
En el comunicado emitido por la Casa Blanca agregó: “Estados Unidos hace un llamado al régimen cubano para que escuche a su pueblo y atienda sus necesidades en este momento vital, en lugar de enriquecerse”.
Más allá de Estados Unidos, país señalado por las autoridades cubanas como responsable de las protestas, las manifestaciones masivas cubanas generaron polémicas en países de Europa y América Latina.
El gobierno español se pronunció en la mañana del lunes 12 por conducto del Ministerio de Exteriores: defendió “el derecho fundamental a manifestarse libre y pacíficamente de todos los ciudadanos” y pidió a “las autoridades cubanas que lo respeten”.
En Latinoamérica, una de las figuras más críticas fue el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien afirmó que “Cuba es una dictadura que obviamente no respeta los derechos humanos” y agregó que “la comunidad internacional debe ayudar y debe manifestarse sin entrometerse en los asuntos del país”. Consultado por los periodistas locales, elogió el coraje del pueblo cubano y dijo que “la libertad es la que mueve al individuo. Llega un momento que a uno lo pueden arrinconar, pero cuando se dan determinadas situaciones, el individuo pelea por su libertad y por la sociedad”.
contRa el bloqueo
Al conocerse en México las protestas populares que tenían lugar en territorio cubano, el lunes 12 en su conferencia mañanera el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo: “Si de verdad se quiere ayudar a Cuba, lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo, como lo solicitan la mayoría de los países (…) Eso sería un gesto humanitario. Ningún país (…) debe ser cercado, bloqueado”.
El mandatario también señaló que le “llama la atención el despliegue informativo inusual, desde luego promovido por quienes no están de acuerdo con las políticas del gobierno de Cuba”, en referencia a la cobertura en medios internacionales sobre las protestas.
Y López Obrador ofreció ayuda al gobierno de Cuba; aseguró que de ser necesario ofrecería apoyo humanitario “sin ninguna tendencia o sesgo político”.
“México podría ayudar con medicamentos, con vacunas, con lo que se requiere, y con comida, porque la salud y la alimentación son derechos humanos fundamentales”.
Insistió en que, para apoyar a la isla, se debe “suspender el bloqueo” en su contra, e indicó que pedirá al canciller, Marcelo Ebrard, establecer un puente de comunicación entre ambas naciones.
Llamó a los gobiernos de otros países a que no intervengan y respeten la autodeterminación del pueblo cubano. “Que sean ellos los que enfrenten sus asuntos de manera pacífica, pero que no haya intervencionismo”, sentenció.
La Asociación de Cubanos Residentes en México “José Martí” y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba emitieron un comunicado el lunes 12 en el que señalan: “Rechazamos enérgicamente la campaña desatada en las redes sociales desde Miami que están haciendo llamamientos a la subversión interna y por otro lado solicitando una supuesta intervención humanitaria para Cuba a partir del incremento de casos de contagios por la pandemia de covid-19.
“Condenamos la manera cínica en la que elementos contrarrevolucionarios hablan de instalar un corredor humanitario, cuando apoyaron y fomentaron todas las medidas que implementó la administración Trump que recrudecieron el genocida bloqueo en medio de la pandemia, imposibilitando al gobierno cubano adquirir los medicamentos, respiradores e insumos médicos necesarios para su combate”.
“Aclaramos que la verdadera ayuda al pueblo cubano”, según el mismo comunicado, “debe empezar por el levantamiento inmediato del criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, que es el principal obstáculo para su desarrollo, permitiendo que Cuba se abastezca de todo lo necesario para mejorar las condiciones de suministros de alimentos y medicinas para su población y de los medicamentos e insumos médicos para frenar el rebrote de la covid-19”.
Panorama sociodemográfico de méxico, 2020
La población desocupada más amplia de Tepezalá es las personas que se dedican al hogar, con 55.1%
Staff
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó el Censo de Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros.
El Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio o demarcación territorial.
Tepezalá
La población total de Tepezalá representa el 1.6% de la población estatal con 22,485 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 97.7%, es decir, por cada 97 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 25 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 60 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 60.1%.

El municipio de Tepezalá cuenta con una superficie de 232.1 km², lo que representa el 4.1% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 96.9 habitantes por km².
El total de localidades en el municipio de Tepezalá es de 101, las tres con mayor población son Tepezalá con 5,225; San Antonio, con 3,889; El Chayote, con 1,754.
Son 5,422 viviendas particulares habitadas, que representan el 1.4%% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 4.1; de ocupantes por cuarto de 1.1; de viviendas con piso de tierra, 1.6%.
Sobre disponibilidad de bienes, el 90.8% de la población cuenta con refrigerador; 84.0%, con lavadora; 51.9%, con automóvil o camioneta; 14.2%, con motocicleta o motoneta; 49.9%, con bicicleta.
En Tepezalá, el 0.37% de la población se considera afromexicana negra o afrodescendiente.



La mayor población en Tepezalá con alguna discapacidad es la de 60 años y más, con 25.0%.
En Tepezalá, la principal causa de migración es familiar, con el 68.6%.



| Foto Cristian de Lira
El promedio de hijas e hijos nacidos vivos en Tepezalá es de 1.8%.
En características económicas, la población económicamente activa de Tepezalá es de 54.4%.
El 65.2% de la población de Tepezalá cuenta con nivel de escolaridad básico.










Necaxa presentó sus uniformes para el Apertura 2021
Necaxa
Este sábado, los Rayos del Necaxa presentaron sus nuevos uniformes Pirma de cara al torneo Apertura 2021 y el Clausura 2022 de la Liga BBVA MX.
Las Centellas se encargaron de lucir el uniforme de visita, ya que el sábado realizaron su debut en el presente torneo de la Liga BBVA MX Femenil en partido ante su similar de Pumas.
La armadura de visita es negra en su mayoría, incluyendo short y calcetas, aunque tiene pequeños rayos en blanco, mismos que le dan vida al uniforme y honran el famoso mote del Necaxa. Los números van en color blanco.
Por su parte, los integrantes del Primer Equipo de Necaxa desfilaron ayer en el Estadio Victoria previo a su último partido de preparación ante Querétaro. Los jugadores que conforman el plantel fueron presentados uno por uno y salieron a saludar a la afición enfundados en su nuevo uniforme.
Quienes fueron titulares para el partido portaron el uniforme de local, que ostenta las nueve rayas rojas en vertical y tiene vivos en verde. También destaca el cuello que es tipo polo en color rojo, mientras que el short y las calcetas son blancos, al igual que la espalda, por lo que los números resaltan en verde.
Quienes salieron como suplentes para este encuentro portaron el uniforme de visita. Los porteros también lucieron sus nuevos uniformes, que vienen en su totalidad en verde, naranja y azul claro, tanto en playera como short y calcetas.
Los aficionados pueden adquirir sus playeras a través de tiendanecaxa.mx, así como en la Tienda del Estadio Victoria, la Tienda de Casa Club y en el Módulo Altaria.

a lomo de palabra Sin cuerpo no hay nada
Germán Castro
Quizá Aristóteles continúe teniendo razón… cuando afirma que el alma no es otra cosa que la vitalidad del cuerpo, esa existencia que se perfecciona a sí misma y que él denominó entelequia. Hans-Georg Gadamer, El estado oculto de la salud
“Sin cuerpo no hay nada”, tajante, me espetó hace algunos años el Maestro de El Pueblito. Él batallaba entonces con alguna afección. Desde entonces, esas palabras para mí son un apotegma. Anoche, buscando otras palabras que durante una conversación ni él ni yo alcanzamos a recordar en dónde exactamente había pronunciado Zaratustra, encontré otras con las que Nietzsche (1844-1900) trazó la misma idea: “… el despierto, el sapiente dice: cuerpo soy yo íntegramente, y ninguna otra cosa; y el alma es sólo una palabra para designar algo del cuerpo”. Y luego, esto que sigue, algo que vaya a usted a saber si es neurociencia o poesía: “El cuerpo es una gran razón, una pluralidad dotada de un único sentido, una guerra y una paz, un rebaño y un pastor… Instrumento de tu cuerpo es también tu pequeña razón…, a la que llamas ‘espíritu’, un pequeño instrumento, un pequeño juguete de tu gran razón… Dices ‘yo’, y estás orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa aún más grande…, tu cuerpo y su gran razón, esa no dice ‘yo’, pero hace yo” (Así habló Zaratustra).
“Sin cuerpo no hay nada”. Pretendo tener presente la verdad que expresan estas cinco palabras, sobre todo cuando menos estoy al tanto de mi cuerpo, es decir, cuando estoy sano, un estado que usualmente transitamos desapercibidamente… Digo transitamos porque es una condición efímera. Por cierto, debemos a un hombre depresivo, aquejado continuamente por una plétora de enfermedades y dolencias –erisipela, neumonía, tifoideas, alcoholismo, arteriosclerosis, accidentes cardiovasculares…–, ganador en 1953 del Premio Nobel de Literatura, la siguiente definición: “La salud es un estado transitorio… que no presagia nada bueno” –me refiero, claro, a Winston Churchill–.
“Sin cuerpo no hay nada”, y resulta que cuando algo anda mal es cuando somos conscientes de él. Hace un par de meses me hallé un libro del entrañable filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, en el que reflexiona con lucidez atronadora en torno a la salud: El estado oculto de la salud (Gedisa, 2017, originalmente publicado en alemán en 1993). Me pareció inteligente leerlo, no sólo por la consabida sabiduría y dilatada finura del filósofo, también porque el hombre necesariamente tenía muy claro de lo que hablaba: ¡vivió 102 años! (1900-2002).
Gadamer da en el clavo al evidenciar el carácter paradójico de la salud. Frente a la enfermedad, ¿qué persiguen el paciente y el médico? Un retorno, el regreso al equilibrio inconsciente: “… la meta suprema es volver a estar sano y así olvidar que uno lo está”. ¿Y qué es eso, qué es la salud? Enorme problema resulta definirla: “Se sabe, más o menos, qué son las enfermedades… Es posible colocarlas bajo la lupa… Pero la salud se aparta de un modo muy particular. Ella no es algo que se muestre como tal en un examen, sino es algo que existe justamente porque escapa a éste.” Cierto: cuando no estamos enfermos no hay disonancias, desentonos, disconformidades, rugosidades, topes o baches… Lo más parecido a una definición que aporta el filósofo establece: “la salud es… un estado de coincidencia con uno mismo”. Otra aproximación certera: “… un no ocuparse de uno mismo, de modo de estar abierto y dispuesto a todo?” Por eso, la pérdida de la salud es siempre un golpe de conciencia, una llamada de atención imposible de desatender: ¡Tú eres tu cuerpo, aquí y ahora! No puedes desatender que te duele la muela. Tú eres tu nariz que moquea, tu pie hinchado, tu abdomen que sientes estallar…: “… la enfermedad, ese factor de perturbación, hace presente, hasta el límite de la impertinencia, nuestra corporeidad, esa corporeidad que casi pasa inadvertida cuando no experimenta una perturbación”.
No tener fiebre no es estar sano, mantener los niveles de colesterol o de triglicéridos o de ácido úrico en determinados parámetros no es estar sano…: “… pueden establecerse valores estándar respecto de la salud. Pero si uno quisiera imponer a un individuo sano esos valores estándar, lo único que lograría es enfermarlo”.
Trece ensayos integran el libro: Teoría, técnica, práctica; Apología del arte de curar; Acerca del problema de la inteligencia; Experiencia de la muerte; Experiencia y objetivización del cuerpo; Entre la naturaleza del arte; Filosofía y medicina práctica; El estado oculto de la salud; Autoridad y libertad crítica; El tratamiento y la conversación; Vida y alma; La angustia y los miedos, y Hermenéutica y psiquiatría. Gadamer atiende la salud –“… algo que no se puede hacer”– y la enfermedad desde una perspectiva hermenéutica, y, claro, coloca el lenguaje en el lugar protagónico. Discípulo y amigo de Heidegger –y a través de él, de Husserl–, autor de obras fundamentales del pensamiento contemporáneo (Verdad y método, La herencia de Europa, Dialéctica de Hegel, en fin…), desde el amanecer de su carrera como filósofo, Gadamer valoró el poder estético y hermenéutico de la conversación; La esencia del placer en los diálogos platónicos, su tesis doctoral (1922). Así que no es gratuito que en su libro acerca de la salud y la medicina dé un sitio relevante a la consulta, al diálogo entre el médico y el paciente. “El lenguaje sólo puede alcanzar su estatuto pleno en la conversación”. Y va más allá, mucho más allá: “El pensamiento es la conversación del alma consigo misma.” ¿El alma? ¡El cuerpo pasándose de vivo!
@gcastroibarra
/ roberto ponce
Foto @VientoFlorido Con voz clara y simpatía, la directora de la oaxaqueña Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido, Leticia Gallardo Martínez, habla la lengua ayuujk de sus ancestros en la sierra de Santa María Tlahuitoltepec, donde nació el 7 de junio de 1976.
“Mi primera lengua es el mixe o ayuujk que yo la hablo, la escribo, la leo, la chiflo, la canto y la toco”, sostiene desde su terruño telefónicamente la maestra Lety, como le llaman sus alumnas en el poblado.
“Nuestra cultura musical sigue viva, ya llevo 30 años en la música y mi instrumento es el clarinete. Desde chiquita, cuando tenía ocho años, asistía a clases de música en el Centro de Capacitación Musical (Cecam) acá en Santa María Tlahuitoltepec con percusiones, y posteriormente a los 14 estudié solfeo y a los 15 aprendí las primeras notas musicales en el clarinete”.
Se trata de un instrumento fundamental para las bandas de Oaxaca, afirma:
“Estuve en bandas como las del Cecam, la municipal que es la que representa a la comunidad, y otras agrupaciones, así me he mantenido en la música tocando obras de diferentes regiones de Oaxaca. A lo largo de 13 años hemos viajado con esta banda por la República mexicana”.
El Cecam se estableció en 1977 y ha sido fuente de varias generaciones de ejecutantes y compositoras.
“En los años ochenta yo asistí a mis primeras clases de música, y ya en los noventa nos integramos en bandas tradicionales comunitarias que en gran parte de Oaxaca están muy presentes. A partir de 2009 y a raíz de iniciativa de mujeres, niñas y padres de familia se creó Mujeres del Viento Florido, una banda femenil de diferentes edades que se ha ido abriendo al reconocimiento en el sentido de que también las mujeres dentro de nuestras comunidades indí-
Banda de mujeres mixes Tlahuitoltepec, a la Guelaguetza virtual

genas podemos ser músicos, directores y generar espacios culturales”.
El domingo 18 de julio actuarán en La Guelaguetza 2021 de manera virtual, con la cantante afromexicana de música tradicional, compositora, productora y bailarina Alejandra Robles Suástegui (Puerto Escondido, 1978). El concierto lo transmitirá Canal 22 el 24 de julio a las 13:30 y a las 15:30 horas. –Mujeres del Viento Florido acompañó a Mon Laferte en su video “Se va la vida”, a finales del año pasado. ¿Cómo colaboraron? –Son las bondades que nos da la vida y que nos da la música. Conocer a artistas como Mon o como la maestra Lila Downs, con quien también hemos compartido el arte de nuestra tierra. Se trata de experiencias que inspiran.
“Estando tan lejos nuestra comunidad es casi imposible llegar a pensar en conocer a estas artistas famosas que generalmente se mueven en las grandes ciudades, los grandes escenarios y los grandes auditorios. Mon se trasladó a nuestra comunidad, convivimos con ella, platicó con las compañeras para contarnos cómo ha venido creciendo como artista. Y eso a nuestras compañeras y a todas nos fortalece, nos hace sentir que los trabajos que estamos realizando no son en vano, que en su momento van a trascender y serán una fuente de inspiración para otras mujeres”.
Apoyo presidenciAl
La banda está conformada regularmente por 40 indígenas de diferentes comunidades de la sierra mixe de Oaxaca, si bien a veces se unen asimismo compañeras zapotecas, mixtecas y otras del Istmo de Tehuantepec. –¿Cómo funciona la orquesta? –Todo este colectivo es independiente, ha ido creciendo poco a poco porque es muy difícil conjuntar la organización, la logística y las condiciones de la banda, pues como hay cada vez más mujeres ello implica más necesidades. Tratamos de hacer rendir al máximo los pocos recursos que tenemos, muchos los conseguimos en nuestras presentaciones, ¡qué más quisiera invitar a más de 50 muchachas, pero no tenemos la capacidad económica ni de espacios para solventar todos los gastos, transportes, etcétera! –¿Cómo salen adelante ahora que no hay conciertos abiertos? –Pues esta parte de lo comunitario tiene sus ventajas en el sentido de que nos hemos formado en este ámbito colectivo y, por lo tanto, tenemos esta esencia de compartir, de dar y de recibir. En la música lo estamos haciendo pues así nos han educado nuestros padres, nuestros abuelos, aquí gran parte de la vida es colaborar y dar tequio…
“Bueno, nos dan apoyo personas independientes con gratificaciones, transporte, comida y durante las presentaciones, así poco a poco vamos generando nuestras partituras. Por otro lado, el año pasado fuimos beneficiarias de instrumentos musicales que nos resolvieron una parte importante de las necesidades de la banda, fue un apoyo que debemos reconocer a la presidencia de López Obrador. Durante años anduvimos tocando puertas y solicitando estos instrumentos hasta que atendió nuestro llamado la Secretaría de Cultura y la Presidencia, así nos sentimos algo aliviadas pues ahora puedo ofrecer otros espacios también para más compañeras”.
De origen campesino, la maestra Lety Gallardo no tuvo antecedentes musicales en su familia. En 2013 la banda grabó su disco en honor a compositores regionales y su álbum doble Mujeres incluye temas compuestos por ellas. La cultura mixe ha llamado la atención de profesionistas difusoras como Mónica Frías y Patricia Cabrera P., de la Agencia Verbigracia.
Estribo
Refranes pandémicos: Más vale vacuna en el brazo que siento que me falta el aire
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 19 DE JULIO DE 2021
Avanza vacunación, más de 660 mil dosis se han aplicado en la entidad
adrián Flores
En la entidad ya se han aplicado 669 mil 399 dosis de vacunas contra covid-19, informó en su último reporte técnico sobre el panorama de la pandemia el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), publicado este 18 de julio, no obstante, aunque la vacunación avanza y cada vez las hospitalizaciones y los contagios son menos, la tasa de letalidad sigue aumentando e incluso actualmente es la cuarta más alta del país.
La vacunación ya se extendió a siete grupos poblacionales priorizados. El biológico contra el covid-19 se ha aplicado de la siguiente manera; 43 mil 166 a personal de salud, 207 mil 930 a adultos mayores de 60 años, 37 mil 280 a personal educativo, 168 mil 627 a adultos de 50 a 59 años, 10 mil 47 mujeres embarazadas, 127 mil 012 a adultos de 40 a 49 años de edad,

Aguascalientes muestra una de las tasas de letalidad más altas del país, es de 14.2% | Fotos Cristian de Lira
más de 20 mil personas se han reCUperado de Covid-19 en aGUasCalientes

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) reporta que se han recuperado 20 mil 030 personas que transitaron por la enfermedad causada por el covid-19. Además se contabiliza un aumento de 50 nuevos casos positivos, y en las últimas horas no se registraron decesos a causa de la enfermedad. Respecto al avance en la estrategia de vacunación, se han aplicado en la entidad 669 mil 399 dosis de las diferentes vacunas. | Gobierno del Estado y 75 mil 337 a personas de entre 30 y 39 años. Cabe mencionar que no todas las personas recibieron sus dos dosis, por lo que esas cifras no representan el número real de las personas que ya fueron vacunadas en la entidad, de hecho, localmente, ese dato no se sabe aún con exactitud.
De los 23 mil 485 casos positivos de covid-19 que el Issea confirmó mediante pruebas PCR hasta el 18 de julio, 3 mil 315 personas perdieron la vida, otras 122 permanecían con el virus activo y 18 de ellas estaban hospitalizadas, entre graves y muy graves, llegando a requerir atención especializada, en los nosocomios públicos.
Bajo ese contexto, Aguascalientes es la cuarta entidad con mayor tasa de letalidad, con un 14.2%, solamente estando por debajo de Veracruz, con 14.6%, Hidalgo con 15.4% y Baja California 17%. El Issea aclaró que para ese último reporte no hubo muertes recientes por covid-19, tampoco pasadas, sin embargo, en reportes pasados se consignaban fallecimientos que tardaban hasta tres meses en confirmarse.


Uaa
El Centro de Detección Covid-19 de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) reanudará el servicio que brinda al público en general el próximo 19 de julio. Luego de dos semanas de suspensión por periodo vacacional y tras un exitoso trabajo aplicando más de 10 mil pruebas rápidas para la detección del virus SARSCoV-2 desde su apertura el pasado 16 de marzo, abrirá nuevamente sus puertas.
Las pruebas que continuarán aplicándose son las Panbio covid-19 Ag del fabricante Abbott, las cuales cuentan con los avales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre). Cabe mencionar que el Centro de Detección Covid-19 cuenta con un sistema de citas para agilizar la atención y ya se encuentra disponible en www.uaa.mx. Este espacio mantendrá el horario de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes para la toma de muestras y los resultados se envían en un tiempo estimado de 1 hora vía correo electrónico.