14 minute read

Claudia rodríguez loera

Next Article
Staff

Staff

Claudia RodRíguez loeRa

Si bien la media estatal de captación de agua es de 520 milímetros al año, al día de hoy se han acumulado 222, aunque el pronóstico para este año es de 570 milímetros, es decir que se espera un año por arriba de la media, luego de un 2019 y 2020 muy complicado; ahora esto viene a solventar un poco los efectos en negativo por la sequía, manifestó Miguel Muñoz de la Torre, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae).

Advertisement

El funcionario destacó que este temporal de lluvias es muy importante para el estado en cuanto a la recarga de los embalses, además de que hará posible llegar a la meta programada de Riego 2022 y con ello una buena expectativa para cumplir con los objetivos en agricultura.

Observó como ejemplo del buen temporal de lluvias que de las cinco presas en Calvillo, la de la Codorniz ya se encuentra al 55% de su capacidad, misma que proporciona agua para el riego de 600 hectáreas de tierras productivas; al igual que la de Malpaso que va por arriba del 40% y en espera de que siga creciendo; Ordeña Vieja y Peña Blanca van en franca recuperación, al igual que la Media Luna, al ser todos estos embalses programados para riego.

De igual modo la presa 50 Aniversario ya rebasó su capacidad de captación, la cual es un paso natural hacia la Presa

Captación de agua superará la media estatal por buen temporal

De los 520 mm de captación anual este año se podría llegar a los 570 mm

Buen temporal representa fortalecimiento económico para quienes viven del campo | Foto Cristian de Lira Plutarco Elías Calles, misma que es vital importancia para el campo de Aguascalientes y que va ya en un 30% de su capacidad, pues hay confianza que llegue este año al 40%; además que se espera que el 2022 será también de buen temporal de lluvias. Recordó que de este embalse depende el riego para 6 mil hectáreas de tierra productiva en Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Tepezalá.

Las constantes lluvias representan, para quienes viven del campo, el fortalecimiento de su economía, ya que se gasta menos electricidad para extraer el agua, se recuperan un poco los mantos acuíferos, además de los beneficios en el medio ambiente para toda la entidad.

Además, las personas que siembran maíz de temporal se ven beneficiadas, al considerar que se cosechará en buenas cantidades tanto maíz grano como el forrajero, lo que le permitirá no ir a las forrajeras y comprarlo a los precios tan altos como los actuales; es decir, todos son beneficios para los productores.

“Fíjate que la lluvia ha estado muy parejita en todo el estado, creo que son muy importantes estas lluvias, los temporales tendrán un buen nivel de cosecha… el lunes pasado entró la canícula. Dice la gente del campo que cuando entra la canícula con lluvias vamos a tener un buen temporal”, manifestó Muñoz de la Torre.

gobeRnadoR se Reunió Con ganadeRos del estado

En un encuentro con ganaderos de Aguascalientes, durante su gira sabatina en el campo del estado, el gobernador Martín Orozco Sandoval llamó a los productores a seguir trabajando de la mano para dar valor agregado a sus actividades productivas y con ello, hacer más fuerte al campo de la entidad. Destacó que gracias a que las y los productores han modernizado su equipamiento y maquinaria, hoy las actividades ganaderas son más fuertes y rentables. En este sentido, el mandatario reiteró el compromiso del Gobierno Estatal con las familias que trabajan en el campo para elevar su calidad de vida. Llamó a mantener la confianza en el gran proyecto para reconvertir las actividades productivas que llevan a cabo, a favor de fortalecer y diversificar nuestra actividad agropecuaria. El mandatario conoció el caso de Lidia López Tello, una productora local que se dedica a la crianza y comercialización de ranas toro, las cuales además de destinarse para el consumo humano en varios restaurantes del estado, gracias a sus altos estándares de calidad son importadas a Estado Unidos para la fabricación de diversos insumos en beneficio de la ciencia y la salud. | Gobierno del Estado

Continúa opeRativo de seguRidad en los límites Con zaCateCas

Se continúa realizando el operativo Frontera en el que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, policías municipales de Cosío, Tepezalá y Asientos, en coordinación con la Guardia Nacional realizan recorridos en los límites con el estado de Zacatecas, lo anterior, para inhibir conductas delictivas. Policías de los tres órdenes de gobierno, recorren las carreteras, comunidades y terracerías que limitan con Zacatecas de manera que se mantiene la presencia policial, asimismo se efectúan revisiones preventivas para evitar el ingreso de droga o armas de fuego. Durante el recorrido efectuado la noche del viernes, se llevó a cabo la detención de seis personas que fueron sorprendidas incurriendo en una falta administrativa, por lo cual, quedaron a disposición del Juez Calificador en el municipio de Tepezalá. | SSPE

gobeRnadoR supeRvisa avanCes del distRibuidoR vial de pulgas pandas

El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó un recorrido de supervisión por la zona en donde se llevan a cabo las labores para consolidar el Distribuidor Vial Pulgas Pandas, en donde ya se colocan las primeras trabes de acero, estructuras para reforzar y dar firmeza a la construcción. Durante la supervisión se informó que se trabaja en la ampliación del camellón central a 16 metros de ancho, y se conformará un parque lineal con andadores, trotapista, ciclovías, áreas de descanso y espacios de vegetación, para favorecer la integración social. Además, para garantizar mayor seguridad en esta zona, se colocarán 310 luminarias led, así como cruces seguros y un puente peatonal a la altura con la calle San Julián. El distribuidor comprenderá la rehabilitación de 41 mil metros cuadrados de pavimento en vialidades y bajo puente; pasos elevados sobre las avenidas Independencia y Zaragoza, que incluyen 4 carriles superiores, 4 carriles inferiores, calzadas laterales y una gaza con salida al Blvd. a Zacatecas. | Gobierno del Estado

La economía mexicana no depende de las remesas

unam

Las remesas significan apenas 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB); por ello, considerar que son un puntal de la economía es un análisis desafortunado porque no se depende de ellas, afirmó Genoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de la UNAM.

Son un soporte importante para alrededor de un millón 600 mil hogares que las reciben, casi 5% del total en el país. Y “aun así hay datos que indican que en 70% de los casos, esos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos esenciales; 350 dólares al mes son útiles y necesarios para resolver problemas urgentes y completar los ingresos que las personas puedan tener en México para el consumo alimentario, atender la salud o la educación”, indicó.

Hay países que dependen de ellas, por ejemplo Haití, donde representan 26.5% del PIB; El Salvador 21.4% y Honduras, 20%. En la economía mexicana no llega al 3% e históricamente ese ha sido su comportamiento; en 2006 representaron 2.6%, recordó la investigadora.

No obstante, en el caso de la República Mexicana, hay algunas entidades y municipios, como Michoacán, donde superan el 10% del PIB; Jalisco, 9.8%; y Guanajuato, 9%. Ciudades como Tijuana, Puebla, Morelia, Guadalajara, Culiacán, Oaxaca, León, Zapopan, Monterrey y San Luis Potosí también tienen alta dependencia de esas divisas.

La universitaria recordó que durante décadas la economía del país se sostuvo por los ingresos de las exportaciones petroleras. Eso implicaba una aportación importante al PIB y al sistema fiscal mexicano. “Los impuestos que le pagaba Pemex al Estado eran de una magnitud exorbitante y eso le permitía tener los ingresos suficientes para su presupuesto anual. Se hablaba de una ‘petrolización’ de la economía”.

En los últimos dos años se transformó. La caída en los precios del petróleo ha sido brutal, son fenómenos que afectan la economía mexicana y a la del mundo. A esta situación se suman los cambios en la política económica para que la paraestatal pague menos impuestos, a fin de que tenga posibilidad de reinversión, desarrollo y crecimiento propios.

Los problemas que tenía la industria petrolera en México por la caída de los precios del crudo se agudizaron debido a la pandemia. La reducción de la demanda a nivel mundial es un elemento clave para explicar por qué Pemex perdió importancia en sus aportaciones al PIB, abundó.

Roldán Dávila explicó que el turismo es otro sector que disminuyó su participación en las aportaciones y era relevante, debido también a la emergencia sanitaria que impuso limitaciones en la movilidad de las personas.

Sus contribuciones al PIB en 2019 fueron de 8.7%, y en 2020 apenas alcanzó 1.5%, toda vez que la llegada de turismo internacional se desplomó prácticamente a la mitad. En tanto, el sector manufacturero y las exportaciones de automóviles registraron altibajos.

En el primer trimestre de 2021, el PIB se conformó de la siguiente manera: manufacturas, 17.9%; construcción, 6.9%; servicios financieros y de seguros, 5.0%; extracción de petróleo y gas, 3.6%; agricultura, 2.2%; y turismo, 1.4%, entre otros. Por tipo de actividad económica fue: primaria, 3.5%; secundaria, 30.5%; y terciaria, 66.0%, acotó.

La universitaria rememoró que en los primeros meses de la pandemia las estimaciones del Banco Mundial se orientaban a plantear una caída sustancial en el flujo de las remesas, con las consecuentes afectaciones en los países que las reciben. “Con asombro, los datos nos conminan a ver otra realidad: las remesas no sólo no cayeron en el caso de México, sino que se han incrementado de manera importante”.

Los migrantes se van a Estados Unidos con la expectativa de ganar nueve o 10 veces más y mandar dinero a sus familias, pero la realidad es que envían alrededor de 10% de su sueldo, porque deben pagar renta, servicios y alimentos en dólares. Está demostrado que los mexicanos son esenciales para determinados sectores, en lo que sus procesos de acumulación del capital dependen de su fuerza de trabajo; su trabajo es fundamental para aquel país y en condiciones de pandemia ha resultado más evidente, recalcó la experta.

Con la pandemia vino un desplome de la ocupación y el incremento del desempleo de los connacionales en la Unión Americana, pero a principios del año en curso comenzamos a ver una recuperación más pronta entre los latinos y mexicanos, en comparación con los nativos estadounidenses. “En el punto más crítico se perdieron alrededor de dos millones de empleos, y para febrero esa cifra había bajado a 188 mil”.

De manera adicional, en el caso de los mexicanos se incrementaron los empleos de tiempo completo y su salario se elevó. Así se explica por qué aumentaron las remesas de la manera en que lo estamos observado hoy, comentó Roldán Dávila.

Sin embargo, están insertados en la economía de EU, de manera que dependerá del comportamiento de esta (si crece o no), que puedan enviar dinero. “Entre las economías de los dos países hay una complementariedad, pero subordinada en el caso de México hacia Estados Unidos; los salarios o las horas de trabajo de los empleados los determinan los dueños de las empresas”.

Por el momento, en la medida que la economía estadounidense esté mejor, las remesas tenderán a crecer en los márgenes que hemos visto desde 2003; para que alcanzaran el 8 por ciento del PIB se requeriría que casi se triplicaran los 12 millones de mexicanos que se fueron a la Unión Americana, a partir de los años 90, y eso no va a ocurrir. Los estadounidenses van a requerir de más migrantes, pero no en esa proporción.

Una universidad, dos autoridades

/ Gabriela HernánDez

Con el riesgo de que pierda la acreditación máxima que le otorgó en 2011 la Southern Association of Colleges and Schools-Comisión on Colleges (SACSCOC), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es disputada por dos patronatos y dos rectores que se acusan mutuamente de cometer ilegalidades.

El viernes 9, tras 10 días de la toma del campus de la universidad bajo una orden judicial y con el apoyo de decenas de granaderos, el patronato designado por el gobierno de Puebla destituyó a Luis Ernesto Derbez Bautista como rector y nombró en su lugar al experredista Armando Ríos Piter, el Jaguar, amigo y asesor de confianza del gobernador Miguel Barbosa Huerta.

Adalberto Ramos Huerta, secretario del nuevo patronato, justificó que era inminente la remoción de Derbez Bautista, tras las denuncias presentadas en su contra por presunto lavado de dinero, delincuencia organizada, administración fraudulenta y robo de documentos. Y con premura nombraron un interino supuestamente para dar “certidumbre” a la institución académica.

Derbez Bautista advirtió todo el tiempo que seguía siendo rector. El viernes 16 dio a conocer que el Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo Civil con sede en Puebla otorgó una suspensión provisional que confirma al anterior patronato presidido por Margarita Jenkins de Landa y deja sin validez al nuevo órgano que nombró la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada.

Con esta resolución pidió al patronato presidido por Horacio Magaña Martínez entregar el control del campus de la institución, así como de las cuentas bancarias y advirtió que quedaban sin efecto todas las decisiones tomadas por ese órgano, entre ellas la designación de Ríos Piter.

Horas después Rodrigo Gurza Cárdenas, abogado del patronato avalado por el gobierno de Puebla, anunció que impugnarán esa resolución ante el Tribunal Colegiado de Circuito y dio por hecho que Ríos Piter seguirá al frente de la UDLAP.

Acusó a Derbez de pretender distraer la atención pública luego de que en las próximas horas podría ser detenido Virgilio Rincón, abogado del patronato destituido y socio del panista.

En su cuenta de Twitter, Ríos Piter emitió un mensaje en el que aún se asume como rector y lo acompañó de una foto en la que aparece en el campus de la universidad.

En tanto, Derbez aseguró que la institución ya fue requerida por la SACSCOC, principal acreditadora de los estándares de calidad educativa que brinda la UDLAP, para que informe sobre la situación que atraviesa.

Las autoridades universitarias han manifestado su preocupación de que la acreditación nivel VI otorgada por esa institución estadounidense a la UDLAP sea cancelada por el conflicto en el que está inmersa.

Desbarajuste aDministrativo

En los hechos, la UDLAP ha operado con dos rectores en la última semana, pues si bien Ríos Piter ha tenido el control del campus de la exhacienda de Santa Catarina Mártir, de los archivos y del personal operativo, Derbez ha continuado al mando del cuerpo docente y administrativo, así como de la plataforma para la impartición de clases en línea del Ciclo Verano II.

El patronato nombrado por el gobierno de Puebla se ha mantenido igual en las instalaciones de la universidad, donde lleva a cabo auditorías, mientras que el anterior órgano, que tiene entre sus integrantes a tres de los hermanos Jenkins de Landa, quienes cuentan con dos órdenes de aprehensión vigentes, no ha aparecido públicamente y sólo se ha pronunciado a través de comunicados.

Ambas partes en conflicto tuvieron que llegar a un acuerdo el miércoles 14 para pagar en tiempo la nómina de la casa de estudios, pues Ríos Piter admitió que no contaba con información sobre el personal, ni con tokens de las cuentas bancarias para la llevar a cabo la dispersión de pagos, datos que tenía en su poder la Dirección General de Recursos Humanos, que se negaba a entregarlos.

Gurza Cárdenas insistió en que la toma de la UDLAP y el nombramiento de un nuevo rector no es una “imposición”, pues apuntó que todo se deriva de delitos que cometieron los patronos, integrantes de la familia Jenkins de Landa, quienes desfondaron a la Fundación Mary Street Jenkins (FMSJ) y se llevaron el patrimonio de más 720 millones de dólares a paraísos fiscales.

Sin embargo, lo que levantó suspicacias es que, bajo el argumento de combatir los delitos cometidos en la Fundación Jenkins, el órgano estatal designó el patronato en la opacidad y con perfiles sin trayectoria en Puebla. Y de esa misma forma ese órgano definió al rector interino.

El Consejo Empresarial de la casa de estudios advirtió que la designación del guerrerense contravenía los estatutos orgánicos de la universidad, vigentes desde 2008.

El órgano colegiado expuso que el estatuto establecía un procedimiento en el que debieron ser tomados en cuenta para proponer perfiles idóneos para el cargo. Además, advirtieron que Ríos Piter no cumplía el requisito de tener el grado académico máximo en su especialidad, que es el doctorado.

El patronato nombrado por el gobierno estatal reconoció que respetó el estatuto, pero argumentó que esa normatividad era inválida por haber sido reformada en 2014, justo cuando los Jenkins tomaron la decisión de donar el patrimonio de la FMSJ a otra fundación para que lo trasladara a Barbados y luego a Panamá.

Sin embargo, tampoco aclararon en qué estatutos o normatividad se basaron para definir el nombramiento, ni qué otros perfiles valoraron. Así, aunque Ríos Piter ofreció trabajar para mantener el prestigio de la UDLAP y para conciliar a la comunidad universitaria, en redes sociales académicos, alumnos y egresados calificaron su nombramiento como una “imposición del gobernador Barbosa”.

This article is from: