MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021
3
En dos años aumentó el índice de riesgo de corrupción en las compras públicas en México En 59% de las dependencias federales se detectó falta de competencia, transparencia y legalidad Claudia Rodríguez Loera El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) desarrolló el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC), una herramienta para identificar los riesgos en cada una de las compras públicas con base en información oficial, ejercicio que arrojó resultados como que las compras públicas sin competencia prevalecen en instituciones como Secretaría de la Marina (Semar) y la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz; además de ejemplos de instituciones federales que sí cumplieron con la ley y fomentaron los principios de competencia y transparencia en las compras, como es el caso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este índice no emite sentencias, sino que provee un mapa de riesgos para las instituciones al evaluar el grado de cumplimiento según los tres principios rectores para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos: competencia, transparencia y cumplimiento de la ley. La Administración Pública Federal está conformada por más de 260 instituciones que realizan compras públicas que representan, en promedio, 300 mil millones de pesos gastados en 150 mil contratos al año. Monitorear y detectar los riesgos de corrupción en cada una de ellas no es una tarea fácil. Principales hallazgos IRC 2020 *Las compras públicas sin competencia prevalecen en instituciones como Semar y la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz. *La Secretaría de Marina asignó 96% del monto a procesos de excepción, mil
900 millones de pesos por adjudicación directa (72%) y 671 millones por invitación restringida (24%). *La Administración Portuaria Integral de Salina Cruz es la institución más riesgosa en la clasificación del monto muy alto (+3 mil millones de pesos) por la falta de competencia. En 2020, gastó 4 mil millones de pesos, de los cuales 99% fue adjudicado directamente. *Algunas instituciones incumplen con la publicación de los documentos de cada compra. 24% de las compras del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no cuenta con un hipervínculo a Compranet. A su vez, 66% de las adjudicaciones directas realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional no tienen el documento del contrato publicado. *Entre 2018 y 2020, 66% de las instituciones de salud empeoraron en el IRC, sobre todo en el cumplimiento de la ley. Entre ellas se encuentran el Instituto Nacional de Cancerología y Laboratorios de Biológicos Reactivos de México (Birmex). *Las compras públicas de instituciones del sector educación son publicadas de manera tardía. 85% de las compras de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos fueron publicadas en Compranet después de la fecha de inicio del contrato. Ranking de instituciones IRC 2020 *No fue posible monitorear los riesgos de corrupción de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) porque desde 2015 las contrataciones realizadas por Pemex y CFE no están sujetas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público (LAASSP). Esta excepción incluye el registro y publicación de contrataciones en Compranet. *El IRC también identifica las instituciones federales que sí cumplieron con la ley y fomentaron los principios de competencia y transparencia en las compras. En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) gastó 99.7% del monto de compras públicas por procesos de licitación pública. Además, 100% de
Bajo presión
Ajenos
Edilberto Aldán
L
os talibanes convocaron a una rueda de prensa para explicar cómo va a ser el gobierno en Afganistán, intento seguir la conferencia en vivo, pero es poco lo que entiendo, así que prefiero esperar a los reportes de las agencias informativas para intentar entender al menos un poco de que ocurre en esa región. Después de varias consultas, me quedan en claro tres promesas que hicieron los talibanes: 1) el Emirato Islámico no continuará siendo la base para que grupos terroristas ataquen a otros países, 2) se reiteró el anuncio de una amnistía general y se prometió que no habrá venganza, y 3) se comprometieron a respetar los derechos de las mujeres, se les permitirá trabajar y estudiar de acuerdo a la ley islámica, “son musulmanas y estarán contentas de vivir bajo la Sharia”, concluyeron. Debo confesar que resumir en esos tres puntos la conferencia no fue tarea fácil, a diferencia de los miles de conocidos que tengo en redes sociales, no me convierto en experto al acumular información, ni confundo mi opinión con hechos, el intento por comprender qué ocurre en Afganistán me provocó una sensación de extranjería, no por lo poco que conozco de la Sharia, sino porque sigo sin reconocer la utilidad de los cercos instalados por los
medios de comunicación, cómo funciona o a qué obedecen mecanismos con que se elige ponderar al lector como un clientes antes que como público. Para dar con información actualizada y verificada sobre la conferencia es necesario navegar en la inmensidad de banalidades que son tendencia, desplazar las notas que insisten en hacer famosos a los estúpidos y pagar a quienes alimentan el morbo; encontré que el gobierno tiene un registro no actualizado sobre el número de mexicanos que viven en Afganistán, hace unos años registraron a un joven y, mediante un tuit, una joven agradeció la intervención del embajador mexicano en Irán para poder salir de Kabul. Ahí podría estar una parte de la respuesta a por qué la dificultad de encontrar información, somos ajenos a esa realidad. A pesar de ello, se puede entender que los talibanes hayan dicho que no se convertirán en refugio de terroristas en respuesta a las declaraciones de fracaso de Angela Merkel y Joe Biden acerca de sus tropas en Afganistán, nunca quisieron “convertir” ese país en una democracia, sino evitar que siguiera produciendo terroristas. El respeto a los derechos de las mujeres “de acuerdo a la ley islámica”, además de tratar de informarme sobre
las licitaciones cuenta con los documentos publicados. Es la tercera institución con menor puntaje en el IRC. *Los organismos constitucionales autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentaron menores riesgos de corrupción en sus compras públicas.
las 29 prohibiciones que implica la Sharia, ese estado de excepción en que son tratadas como bestias, también me hizo sentir ajeno, no por la lejanía con ese país sino por la facilidad con que se acude al respeto a la ley para mantener el estado de las cosas con las mismas brechas y diferencias. Entre las prohibiciones de la Sharia destaco que las mujeres tienen prohibida cualquier actividad fuera de su casa si no están acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino), no se pueden vestir como ellas quieran, deben cubrirse de la cabeza a los pies a riesgo de recibir azotes por mostrar los tobillos, el acceso a ciertos lugares públicos está limitado y no se pueden fotografiar… entre otras abominaciones. Los talibanes concluyeron que como las mujeres son musulmanas, estarán contentas de vivir bajo la Sharia, porque esa es la ley; con ese mismo pretexto, el respeto a los preceptos dictados por la autoridad, aquí en México, quienes se sienten amenazados por las mujeres, suelen distorsionar el alcance y la necesidad de las acciones afirmativas, como la Constitución dice que somos iguales, desprecian las políticas públicas que intentan compensar las condiciones de discriminación. Mi recorrido por la prensa para entender Afganistán no ha rendido suficientes frutos, sin embargo, me sirve para comprender mejor a los talibanes mexicanos que, en nombre de la ley, desprecian a los otros, desde la orilla de su privilegio de haber nacido “hombres”. Coda. De Ley de extranjería, de José Emilio Pacheco: “despreciamos al que es distinto./Por algo hicimos lenguas diferentes:/ para que los demás nada entiendan”. @aldan