LJA18082021

Page 11

MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021

Instancias públicas carecen de personal capacitado para atender la salud mental y violencias Gabriel Soriano No hay un interés verdadero para atender la salud mental o la detección de violencias en la población adecuadamente, en instancias públicas carecen de personal capacitado. Estos programas recaen en personal que tiene muy poca experiencia. El vicecoordinador del Colectivo Ser Gay, Manuel Alejandro Gutiérrez Flores, opinó que hay poco interés por parte del estado en atender la salud mental de la población pues, a pesar de que se tiene una gran variedad de programas, aún se carece de personal bien capacitado para atender a la ciudadanía: “El Instituto de Servicios de Salud para el Estado de Aguascalientes -Issea- no le está invirtiendo en salud mental, están tomando egresados jóvenes sin experiencia para atender casos gravísimos, me parece una estrategia insalubre. Evidentemente los chicos deben de hacer sus prácticas y su servicio de alguna forma para tener experiencia, pero debe de ser con personal bien capacitado”. Comentó que este problema no es exclusivamente del Issea, pues en el DIF estatal también se está buscando a pasantes de psicología a quienes no se les remunera adecuadamente porque están cumpliendo con los requisitos de la universidad. “Son estudiantes que están haciendo trabajo social o prácticas profesionales y la verdad están empezando, no les alcanza la profesionalización para atender casos complejos, para detectar violencia extrema. Por ejemplo, el departamento de violencia – del DIF- siempre está temblando porque no saben si el próximo semestre va a haber un presupuesto”, declaró el activista.

CMOV inicia talleres para diseñar estrategias del Programa Estatal de Movilidad 2045 Las mesas de trabajo se realizarán los días 18, 19 y 25 de agosto en las instalaciones de la dependencia CMOV Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en los proyectos estratégicos en materia de movilidad, la Coordinación General de Movilidad (CMOV) realizará los días 18, 19 y 25 de agosto tres talleres con la participación de actores clave en los temas de transporte público convencional, movilidad activa, grupos vulnerables, seguridad vial, educación y cultura vial. Ricardo Serrano Rangel, titular de la CMOV, señaló que los resultados de estas mesas de trabajo entre gobierno y el sector no gubernamental abonarán al cumplimiento de cada una de las estrategias que comprende el Programa Estatal de Movilidad 2045. Explicó que los tres talleres que se realizarán en las instalaciones de la CMOV serán dirigidos por Víctor Eduardo Guerra Ruíz Esparza, titular de la unidad de monitoreo, evaluación y seguimiento institucional del Instituto de Planeación del Estado de Aguascalientes (Iplanea), quien trabajará las propuestas con representantes de los sectores académicos, empresariales, asociaciones civiles y funcionarios públicos. El coordinador de Movilidad expresó que la ciudadanía en general podrá participar con propuestas para mejorar la movilidad urbana a través del “Buzón digital” (https://www.aguascalientes. gob.mx/cmov/encuesta/) y responder una encuesta. Serrano Rangel adelantó que la tercera actividad será el Foro de Socialización Internacional del PEM 2045, a realizarse durante el próximo mes de septiembre en modalidad a distancia, en el que expertos nacionales y extranjeros formularán propuestas para la estrategia estatal de movilidad. Destacó que el Programa Estatal de Movilidad 2045 es el primer instrumento de planeación, gestión, control y evaluación de la política pública de movilidad urbana en el estado a través de los cinco ejes rectores establecidos en la Ley de Movilidad: Gestión de la movilidad, Movilidad activa y grupos vulnerables, Seguridad vial y cultura de la movilidad, Transporte de personas y Transporte de bienes y logística de mercancías.

11

Derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad deben ser garantizados Cuidadores de personas con discapacidad cognitiva frecuentemente piden que les practiquen métodos de anticoncepción permanentes Gabriel Soriano Sigue siendo común que cuidadores de personas con discapacidad cognitiva pidan a médicos que practiquen operaciones para evitar embarazos no deseados. Es importante que se hable de los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad para que ellos decidan sobre su propio cuerpo. Elena Agredano González, psicóloga especializada en sexología, consideró que se debe hablar más de los derechos sexuales y reproductivos que tienen las personas con discapacidad física y cognitiva, pues aún existen muchos prejuicios y tabús. “La sociedad cree que las personas con una discapacidad cognitiva son infinitamente niños, que son seres asexuados y asexuales. Eso es una tremenda mentira, pues aunque exista una discapacidad a nivel intelectual su cuerpo sigue creciendo, su cuerpo sigue madurando, sus hormonas se siguen reproduciendo y llegan a una necesidad sexual”. Cuando una persona con discapacidad empieza a descubrir su cuerpo generalmente es causa de alarma para los cuidadores, pues no saben qué hacer con ello o lo relacionan hacia un abuso, bajo la concepción de que ellos no pueden tener deseo, aspectos totalmente erróneos. En Aguascalientes, los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad están estancados, se ha hecho poco para dialogar en el tema. Además de que todavía varias personas del sector salud, madres, padres o tutores, creen que tienen el derecho a decidir

Elena Agredano González sobre el cuerpo de una persona que tiene discapacidad cognitiva. “Hay varios padres o tutores que van a pedir a ginecólogos que les hagan la OTB –Oclusión Tubaria Bilateral- a mujeres jóvenes cuando tienen una discapacidad cognitiva para poder evitar un embarazo”. Reiteró que todas las personas con discapacidad física o intelectual se les debe de garantizar sus derechos reproductivos y esto será a través de información amplia, actualizada, laica y científica sobre su propio cuerpo y su propia reproductividad para que sólo sean ellas y ellos los que decidan si quieren o no tener una pareja o si quieren tener hijos.

De vital importancia la autoexploración de las mamas para detección de cáncer Gabriel Soriano Aunque la baja de mastografías en la entidad evidentemente podría provocar que no se diagnostiquen varios casos oportunamente, es importante que las mujeres sigan autoexplorándose para poder detectar alguna anomalía en las mamas o en las axilas. En los últimos meses, la

Eli Lozano | Foto Cristian de Lira

Fundación Yo Lucho Contra el Cáncer ha recibido a varias mujeres recién diagnosticadas Una nota de Adrián Flores, para LJA.MX, muestra cómo el covid-19 provocó que hubiera una baja drástica de mastografías que se realizaron a mujeres en la entidad pues mientras que en el 2019 se realizaron nueve mil 273 mastografías, para 2020 esta cifra se redujo a sólo mil 857 y tal parece que este año terminará igual pues hasta el momento se han realizado sólo 434, según informó el Issea, a través de una solicitud de información. Eli Lozano, presidente de la Fundación Yo Lucho Contra el Cáncer, aceptó que esto sí podría provocar un atraso importante para la detección de cáncer de mama y por ello señaló la importancia de la autoexploración de las mamas. Es importante vigilar el aspecto, tamaño y forma de las mamas así como la aparición de bultos en dicho órgano o en las axilas. “Sí hubo retrasos en estudios, pero en estos últimos meses hemos tenido varias chicas recién diagnosticadas y se les hizo su seguimiento prácticamente normal. Ellas empezaron con una lesión, notaron algo, fueron con su médico, les mando hacer estudios y todo funcionó bien”, comentó. Un aspecto que impidió que tuvieran un tratamiento oportuno es el miedo que tienen los pacientes por acudir al hospital ya que temían o siguen temiendo por un contagio, además temor por un diagnóstico negativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.