
38 minute read
aPRO / Dalila EScObaR
Reviven la alianza Va por México para combatir la reforma electoral de AMLO
Tras la marcha multitudinaria del domingo pasado en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), los coordinadores del PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, Jorge Romero y Luis Espinosa, anunciaron este miércoles el regreso de la alianza Va por México en términos legislativos y también para las elecciones a gobernador en Estado de México y Coahuila.
Advertisement
En conferencia de prensa, los tres coordinadores partidistas señalaron que van en alianza para evitar la aprobación de la reforma electoral que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La alianza Va por México estaba en pausa luego de que el PRI propuso la reforma que extiende la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, uno de los intereses de López Obrador y que era rechazada por el PAN y PRD.
Ahora, panistas, perredistas y priistas manifestaron en conferencia que no respaldarán cambios al Instituto Nacional Electoral (INE), principalmente, en los que se prevé una elección de consejeros a través de votaciones ciudadanas.
“Estamos unidos, vamos a decir ‘no’ a esta reforma en los espacios que ya hemos reseñado puntualmente… puntualizaría a título personal, el procedimiento para seleccionar a los consejeros está en la Constitución, ¿cómo se puede impedir?, pues con votaciones", manifestó Rubén Moreira.
Jorge Romero, coordinador del PAN en San Lázaro, expresó que la unión de los tres partidos permitirá revertir los intentos de Morena y aliados para avalar la reforma electoral.
“Celebrando lo que es un reencuentro de la coalición parlamentaria de Va por México, que como bien ya se dijo es una colación que navega en tiempos que han sido de mucha dificultad y, pese a todo lo que ha sucedido, nosotros nos hemos mantenido como una coalición que entiende que antes que nada están los intereses de este gran país”, declaró.
Mientras que el perredista Jorge Romero manifestó que esta alianza también será para las elecciones del próximo año en Estado de México y Coahuila.
AMLO reconoce que Plan B sólo podrá reducir el presupuesto al INE
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que no será posible la idea inicial de su “Plan B” en la reforma electoral, porque la mayoría de los puntos que propone requieren de modificaciones en la Constitución, para las que necesitan las dos terceras partes de los votos del Legislativo, que no tiene Morena y sus aliados.
Entre los aspectos que se podrían modificar en ley secundaria, está evitar la compra del voto, reducir el presupuesto al Instituto Nacional Electoral (INE), así como la organización de elecciones presidenciales y legisladores al mismo tiempo. “Ando viendo sin violar la Constitución”, que dos aspectos que son importantes: una es que sí se puede reducir el presupuesto. -¿Ahorcar al INE? Se le cuestionó. -No, hasta se decía antes: el creador aprieta pero no ahorca, respondió.
Sí se puede reducir presupuesto para que no haya duplicidades ¿Qué más se puede? Algo muy importante, evitar la compra del voto porque estos tienen bastante, bien habido y mal habido. Tienen bastantes billullos”, acusó.
Sobre la coincidencia en elecciones dijo: “Cuando se vaya a votar por el presidente, se vote también por los legisladores, si se quiere tener a un presidente que transforme, que defienda al pueblo, porque yo tuve la suerte de que cuando votaron por mí también votaron por legisladores de nuestro movimiento”. Dijo que aún planea cuál será la estrategia y hasta dónde puede reformar, “porque estos (la oposición) coparon todo”.
El presidente admitió que en la Constitución está el mecanismo para la elección de los consejeros y si no se reforma la Constitución no se puede en una ley secundaria, también está el mecanismo donde se determina que deben ser 500 diputados.
López Obrador expuso que todos los votos deben valer lo mismo, “dejaron abierta la puerta para la compra de los votos, ese es su mecanismo, el otro es la manipulación en los medios”.
Expuso que aunque no se logre la reforma en materia electoral “nosotros vamos a continuar concientizando, pero el dinero sí se puede controlar y eso sí puede ir a leyes secundaría. Además ya está establecido en la Constitución que es delito grave el fraude electoral”.
Dijo que ve posibilidades de reformar la ley electoral y llamó a la población a “que defienda la democracia y se siga defendiendo la reforma constitucional, que quede constancia de que están actuando de manera antidemocrática si se rechaza la reforma constitucional porque no hay argumentos para decir que se trata de que el gobierno controle las elecciones, todas esas mentiras”, además que no busca reelegirse.
Insistió en que en el INE y en el TEPJF debe haber gente confiable, honesta, incorruptible, autónoma, con criterio y convicciones “no achichincles, empleados de la oligarquía, gente sin escrúpulos morales de ninguna índole. Todo lo que ha sucedido y sigue pasando y que además no debe costar tanto organizar las elecciones por qué 20 mil millones de pesos”, dijo.
Los exconsejeros electorales José Woldenberg, Jacqueline Peschard y Mauricio Merino rechazaron el Plan B de Reforma Electoral que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador de cambiar la integración del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mediante leyes secundarias porque va contra la Constitución.
Uno de los puntos más controvertidos de la iniciativa presidencial y que tiene que ver con la conformación del andamiaje de los órganos electorales, es la propuesta para que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial propongan cada uno 20 candidatos y que estos sean elegidos por voto popular. Lo cual expondría que la integración de los nuevos integrantes del INE y del TEPJF sea elegidos con el voto mayoritario del partido en el gobierno y quien tiene más poder, en este caso por Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los exconsejeros del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), Jacqueline Peschard, José Woldenberg y Mauricio Merino, sostuvieron que la iniciativa de Reforma Electoral del presidente Andrés Manuel López es popular, pero es regresiva y antidemocrática.
Al participar en el consejo consultivo “Pensando en México” del partido Movimiento Ciudadano (MC), los exconsejeros desmenuzaron las partes más importantes de la iniciativa del presidente señalando que en el fondo pretende controlar a las autoridades electorales de cara a la elección presidencial del 2024. Por ello, llamaron a dar una batalla intelectual y política para frenar esa iniciativa y el plan “B” del gobierno en esa materia.
Jacqueline Peschard opinó que lo único positivo de la iniciativa es la introducción del voto electrónico porque el resto es una auténtica contrarreforma que pretende disminuir el andamiaje electoral construido en las últimas tres décadas.
Peschard precisó que el voto electivo para consejeros y magistrados provocaría que éstos tuvieran un vínculo directo con los partidos, ya que los ciudadanos votarán listas de los tres Poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). “Esto quiere decir que los candidatos que surgieran serían vinculados a estos tres poderes, y el Ejecutivo y Legislativo ya están dominados por un partido, y hemos visto que el otro (Judicial) se ha subordinado".
Lo que se quiere es alinear a la autoridad a la voluntad del Presidente. Se quieren evitar la pluralidad, la competencia, la fiscalización, la justicia electoral. Es un retroceso a lo que teníamos hace 30 años con el PRI”, sostuvo la exconsejera.
Alertó que la propuesta de Morena y del Presidente pone en riesgo la transmisión pacífica del poder en 2024, porque a escasos 10 meses de iniciar el proceso electoral para la sucesión presidencial, no habrá tiempo para implementar la reforma con certeza. “Se compromete uno de los valores fundamentales que es la certidumbre, y queda en duda si se pretende cambiar todo”, sostuvo.
Advirtió que quitarle al INE la operación del padrón electoral y entregarlo al gobierno, como pretende la iniciativa. “volveríamos a la época de ciudadanos con más de un voto, o rasurados del padrón electoral por opositores”.
En cuanto a la iniciativa de desaparecer 200 curules en la Cámara de Diputados y 32 en el Senado de la República, y que la elección sea mediante una sola lista por entidad (3 por entidad para el Senado y entre 2 y 4 por estado para la Cámara de Diputados), observo que implicaría que en “en las 10 entidades federativas con 10 o más diputaciones podrán tener representación los partidos más pequeños., pero en los 12 estados donde sólo hay entre 2 y 5 diputaciones en disputa, los partidos más grandes se apoderarían de los escaños, dejando sin espacios a los partidos minoritarios”.
Mientras de que reducir el financiamiento a partidos advirtió que se trata de una medida muy popular riesgosa, además de que significaría un debilitamiento al sistema de partidos, ya que éstos dependerían de financiamiento de grupos económicos o, peor, delincuenciales.
José Woldenberg dijo que la propuesta de elegir mediante voto ciudadano a consejeros y magistrados es popular, pero en realidad existe el riesgo de que sean elegidos únicamente los candidatos del presidente y con ello poner en riesgo la equidad y certeza de las campañas y resultados electorales.
Consideró que la única posibilidad que tendrían los aspirantes para hacer campaña sería coaligándose con algún partido, los únicos con el aparato para hacer campaña. “Y podríamos acabar con consejeros propuestos por el presidente y los siete magistrados, porque es probable que los candidatos lleven una ventaja sobre los demás”, sostuvo.
Por su parte, Mauricio Merino dijo preocuparle que el presidente López Obrador desvirtúe en sus conferencias de prensa el concepto de democracia, al señalar que ésta no existía porque él no ganaba las elecciones.
“Al borrar deliberadamente y estigmatizar todo lo que se ha hecho estos años, el Presidente ha ignorado todo el esfuerzo de construcción institucional que se ha hecho para avanzar en procesos más completos de rendición de cuentas, combatir la corrupción en una mirada institucional, para combatir la discriminación, salvaguardar los derechos de una minoría, evitar que se distribuyeran los recursos con propósitos clientelares”, planteó.
“Nos quiere llevar, mucho me temo, a un 2024 en donde solo quepan dos opciones. Donde no quepa la pluralidad, los ciudadanos, la posibilidad de disentir (…) hagamos una batalla intelectual y una batalla política”, dijo Merino.
Exconsejeros advierten riesgos sobre el Plan B de Reforma Electoral de AMLO
Ignacio Mier anunció que el 23 de noviembre discutirán en comisiones la reforma electoral de AMLO
Hasta después del puente de descanso, el próximo 23 de noviembre los diputados discutirán en comisiones la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier Velazco.
El diputado de Morena señaló también que a finales de este mes es cuando la iniciativa de López Obrador será llevada al pleno de la Cámara de Diputados para ser discutida y votada.
También anunció que en diciembre se lanzará la propuesta para la sustitución de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral que terminan su periodo en abril del 2023 entre ellos Lorenzo Córdova presidente consejero, Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela Herrera y José Roberto Ruiz Saldaña.
Adelantó que en Morena están dispuestos a llegar a una insaculación de quienes serán los nuevos integrantes del INE y evitar acuerdos con la oposición.
“Será el Pleno el que vote las quintetas de los candidatos a consejeros y aquellas que garanticen una verdadera representación de los ciudadanos, para garantizar la legalidad, la transparencia, la certeza, la equidad y la máxima transparencia en los procesos electorales”, indicó el también presidente de la Junta de Coordinación Político (JUCOPO) de San Lázaro.
Mier Velazco dijo que, al comenzar el siguiente periodo de sesiones, la Cámara de Diputados está en condiciones de elegir a los nuevos cuatro integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, incluido el nuevo presidente del INE. Ignacio Mier Velazco

Recordó que Morena quiere que el proceso dure más tiempo que los 47 días que llevó en el 2020 la elección anterior de consejeros para que haya suficiente tiempo para el registro de candidatos en la integración del Comité Técnico encargado de la revisión de los mejores perfiles, así como la entrega de las quintetas que deberá conocer la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja del Congreso de la Unión.
“Vamos a ampliarlo [el tiempo] para que se registren [los candidatos] durante la segunda quincena de diciembre y en enero, por eso tenemos que hacer antes de diciembre, para que no tengamos la necesidad de convocar a un periodo extraordinario de sesiones, porque siempre va a depender de la actitud y temperamento que en ese momento tengan en el Senado”, sostuvo el político poblano.
Sheinbaum anuncia que participará en la marcha convocada por López Obrador
/ Sara Pantoja
“Ahí vamos a estar, ¡claro que sí!... Es una celebración”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, al referirse a la marcha que realizará el presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo 27 de noviembre y que calificó de “histórica”.
La aspirante presidencial dijo estar segura “que de la Ciudad irán más de 100 mil personas a manifestar su gusto por estos cuatro años de la transformación”.
Y se preguntó: “¿qué presidente de la República marcha para celebrar?... Yo creo que es algo que muestra quién es el presidente Andrés Manuel López Obrador, no es un presidente que no se codee con el pueblo, sino todo lo contrario”.
Sheinbaum Pardo calificó de “histórica” la marcha anunciada por su mentor político: “Obviamente es histórica, que marche el presidente de la República celebrando, obviamente es histórico. Habría que ver en la historia de México cuándo, si es que hubo alguna celebración como la que va a hacer el presidente y que lo van a acompañar cientos de miles de mexicanos y mexicanas”.
Luego dijo que no hay que preocuparse porque haya provocadores: “Habrá la vigilancia que normalmente hay por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como la hubo este domingo. Cuando hay mucha mucha gente celebrando o manifestándose, normalmente estos grupos ni se acercan”.
Por último, negó que esta marcha sea para demostrar “el músculo” de Morena en la CDMX ante una supuesta pérdida en las preferencias de los capitalinos:
“No, hay que ver las encuestas namás, las buenas eh, porque también hay algunos que se pasan de rosca… Las encuestas que tienen metodología, que tienen sustento, pues ahí se ve claramente la preferencia electoral, por llamarlo así, hacia el movimiento que representamos”.

Vilchis defiende Feria de Mezclilla en el AIFA
En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ana Elizabeth García Vilchis, titular de la sección “Quién es quién en las mentiras” defendió la Internacional Feria de la Mezclilla y criticó los comentarios que se registraron en redes sociales contra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a los que clasificó como clasistas y racistas.
El 14 de noviembre afuera del AIFA, en la Plaza Mexicana del Edificio Nacional de Pasajeros, estuvo montada la Internacional Feria de la Mezclilla, lo que generó publicaciones y comentarios en contra del Aeropuerto, donde incluso se mencionó que se trataba de piratería.
García Vilchis recordó que hace meses, durante la inauguración del AIFA, se criticó a Doña Lupita, la vendedora de Tlayudas o la decoración de lucha libre en los baños de sus instalaciones.
La mandataria recalcó que “el pasado 14 de noviembre afuera del AIFA, es decir, en la Plaza Mexicana del Edificio Nacional de Pasajeros, estuvo montada la Internacional Feria de la Mezclilla”.

Video montado
Ana Elizabeth García Vilchis también exhibió el montaje de un supuesto video en el que los pasajeros de un avión le gritan “¡fuera, fuera!” al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Vilchis aseguró que el video que estuvo circulando en redes sociales, donde supuestamente pasajeros de un avión corren al presidente, está alterado, asegura que fue un montaje, para generar confusión en el contexto de la marcha del Instituto Nacional Electoral (INE).
Barbosa pospone su marcha para ir a la de AMLO el 27 de noviembre
/ Gabriela Hernández
Al manifestar que “política es disciplina” y que ahora lo más importante es “cerrar filas contra la derecha”, el gobernador Miguel Barbosa Huerta pospuso la marcha a la que había convocado el 27 de noviembre, a fin de acompañar al presidente Andrés Manuel López en la movilización que encabezará en la Ciudad de México.
El mandatario acudió al informe del líder del Congreso local, Sergio Salmón Céspedes Peregrina, y al emitir su mensaje le comunicó a la secretaria general de Morena, Citlali Hernández, quien estuvo presente en el acto, que Puebla acompañará al presidente en su marcha del 27.
El lunes, el poblano anunció una manifestación en Puebla en respaldo a la 4T y del gobierno de López Obrador y por la mañana, en su rueda de prensa, Barbosa había asegurado que no acompañaría al presidente en el zócalo de la Ciudad de México, pero que en la marcha que encabezaría en esta ciudad, lograrían reunir unas 50 mil personas en apoyo a la 4T.
No obstante, en el discurso que dio durante el informe de Salomón Céspedes, reculó al aclarar que sí estará en el zócalo en la marcha que convocó el presidente.
“La política es de disciplina, es de entender las reglas generales de su prácMiguel Barbosa

tica y de su ejercicio y hoy la unidad es la más importante de las reglas a cumplir. ¡A cerrar filas contra la derecha!”, manifestó para luego corear “¡es un honor, estar Obrador!”.
Aclaró que la marcha a la que él convocó se realizará el siguiente domingo 4 de diciembre con el mismo recorrido del reloj del Gallito al zócalo de Puebla.
Cámara dE diPuTados
Las bancadas del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados votarán en contra de la reforma electoral planteada por el Ejecutivo Federal, ya que vulnera la autonomía del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señalaron los coordinadores parlamentarios de esas bancadas.
Asimismo, anunciaron el reencuentro de la coalición “Va por México” y que caminarán juntos en el proceso de renovación de los cuatro consejeros electorales a quienes se les termina su periodo constitucional el próximo año, donde aseveraron que sería un error de Morena, si como revancha política de no lograr la reforma electoral, pretendiera imponer a éstos. En conferencia de prensa, rechazaron que exista una negociación respecto de las leyes secundarias, toda vez que no las conocen aún.
El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, indicó que en esta ocasión no habrá reforma constitucional en materia electoral, pues es preciso cuidar a los árbitros electorales como el INE, las 32 OPLES o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como lo demanda la ciudadanía.
“Nosotros lo que hacemos es cumplir con esa demanda ciudadana y lo hacemos con miras a lo que más nos importa, no nos interesa estar contradiciendo a nadie, sino cuidar, insisto, a las instituciones que no se le ocurrieron a un gobierno en específico, son producto de décadas de esfuerzo, de mujeres y de hombres, para que las reglas electorales estuvieran en manos de los ciudadanos”, comentó.
Sobre la renovación de los consejeros electorales, señaló que buscará que sean personas que realmente entiendan la responsabilidad que habrán de asumir a la hora de formar parte de un Consejo General del INE, que no tengan una gota de parcialidad.
Saludó que la coalición parlamentaria “Va por México” tenga este reencuentro, pues navega en tiempos que han sido
Votarán PAN, PRI y PRD en contra de la reforma electoral

de mucha dificultad y pese a todo lo que ha sucedido, se ha mantenido como una alianza que entiende que antes que nada están los intereses de este gran país. “Celebro mucho este reencuentro, insisto, por llamarlo así, sobre todo, porque gira en torno a un tema que es crucial para la vida pública de este país”, expresó.
Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, señaló que su bancada, votará junto con el PAN y el PRD en contra de la reforma políticaelectoral del presidente de la República, ya que daña al INE y a los tribunales electorales federal y estatales. Además, dijo, existe un grupo de trabajo para analizar el tema y no ha habido avances y mucho menos en las comisiones que tienen la responsabilidad de dictaminar.
Respecto de la renovación de los consejeros electorales, resaltó que el proceso está establecido en la Constitución y la insaculación se puede impedir con debates y con la votación; y de no lograrse el acuerdo, sí se tendrá que recurrir a esto, que también lo permite la ley.
Subrayó que nunca se ha roto el diálogo en la coalición “Va por México”; es normal que en un lugar donde hay procesos legislativos, haya diferencias, pues los partidos tienen historias e ideologías distintas, pero también muchas coincidencias.
Luis Espinosa Cházaro, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, aseguró que su bancada votará en contra de la reforma electoral del presidente de la República y de las modificaciones constitucionales que presente Morena y que vayan en contra de la vida democrática del país, que durante más de 30 años su partido ha defendido.
“Caminaremos juntos en rechazar cualquier reforma constitucional que le haga daño a la nación, me refiero en materia electoral y caminaremos juntos también en buscar mecanismos democráticos para el nombramiento las elecciones de los consejeros que vendrán el año que entra”, comentó. Asimismo, celebró que los coordinadores del PAN, PRI y PRD puedan estar presentes y que en los momentos difíciles siempre haya habido diálogo y respeto.
Sobre la eventual pretensión de Morena de imponer consejeros electorales a modo, el perredista sostuvo que esto sería un error, pues sería cuestionada la democracia y la imparcialidad, por lo que estará vigilante de que los perfiles cumplan con lo que la ley plantea y que es que sean personas de probada calidad y completamente autónomos. Agregó que un insaculado no puede llevar a cabo la elección de un país de 130 millones de personas, hay que tener experiencia y expertise.
Consultados sobre la marcha a la que convocó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el próximo 27 de noviembre, para defender las políticas de su gobierno, los líderes parlamentarios coincidieron en que es una reacción a la movilización del domingo pasado, en defensa del INE, pero está en todo su derecho de manifestarse, siempre que sea de manera ordenada y pacífica, sin afectar intereses particulares, personales y de propiedad del resto de los ciudadanos.
Confiaron en que la gente asista de manera voluntaria, espontánea y no se vean cientos de camiones movilizados por el Gobierno Federal y con recursos públicos. Resaltaron que la marcha del domingo pasado, en defensa del INE, fue ciudadana y espontánea y no convocada por Claudio X González, pues no tienen un patrón.
Sala Superior confirmó las sanciones impuestas a Morena por uso indebido de datos personales
TEPJF
El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad de votos, confirmó las resoluciones emitidas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante las cuales sancionó económicamente a Morena por la indebida afiliación y uso de datos personales de diversas ciudadanas y ciudadanos.
Los asuntos tienen su origen en las quejas presentadas en contra de Morena, por indebida afiliación y por la utilización de datos personales. En cada caso, el INE determinó que sí se actualizó la violación al derecho político de libre afiliación de las personas denunciantes e impuso al partido político la sanción correspondiente.
Inconforme con estas determinaciones, Morena presentó diversos medios de impugnación en los que alegó, esencialmente, que correspondía a las personas denunciantes comprobar la indebida afiliación, la falta de exhaustividad del INE al no allegarse de las pruebas necesarias, así como la vulneración a su presunción de inocencia. La Sala Superior, en sesión pública presencial, a propuesta de las magistradas Janine M. Otálora Malassis y Mónica Aralí Soto Fregoso, de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales y del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, confirmó las resoluciones emitidas por el INE.
Lo anterior, ya que Morena tiene la obligación de demostrar que la afiliación de las personas fue de manera libre y voluntaria por ser quien cuenta con las pruebas para tal efecto. En ese sentido, el pleno de la Sala Superior determinó que las ciudadanas y ciudadanos no estaban obligados a probar un hecho negativo o la inexistencia de un documento.
Por tanto, se concluyó que la presunción de inocencia no libera al partido político de las cargas procesales de argumentar y presentar las constancias de afiliación respectivas (SUP-RAP-312/2022, SUP-RAP-316/2022, SUP-RAP-317/2022, SUP-RAP-318/2022, SUP-RAP-320/2022 y SUP-RAP-321/2022).
Morena difunde resultados de primera encuesta para Coahuila
/ arTuro rodríguEz
Una encuesta “de reconocimiento” sobre los aspirantes a la coordinación de los Comités de Defensa de la 4T, es decir, la precandidatura a gobernador de Coahuila, fue difundida esta tarde por la dirigencia del partido Morena.
A través de un comunicado, Morena dio a conocer los resultados del ejercicio demoscópico en el que confirmó los perfiles de cuatro aspirantes admitidos en el registro de hace dos semanas y confirmados por el Consejo Estatal de dicho instituto político.
De acuerdo a la comunicación del partido, las comisiones Nacionales de Elecciones Nacional de Encuestas sesionaron hoy, para dar a conocer que el senador Armando Guadiana Tijerina, el exdiputado Luis Fernando Salazar, el subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, y el superdelegado Reyes Flores Hurtado, quedaron confirmados en ese orden por su nivel de conocimiento entre la población coahuilense.
Los cuatro perfiles participarán en la segunda encuesta que medirá atributos como honestidad, cercanía con la gente, credibilidad, entre otros que finalmente definirán el cargo que es considerado antesala de la candidatura.
Los resultados colocan al senador Guadiana con 76.1% de conocimiento, seguido por Luis Fernando Salazar con 53.2%; el subsecretario Mejía Berdeja alcanzó un 45.9%, mientras que Reyes Flores tendría apenas un 21.8%.
La encuesta se llevó a cabo del 11 al 13 de noviembre, con mil 258 entrevistas telefónicas y un pretendido nivel de confiabilidad de 95% entre población coahuilense mayor de 18 años.
Será con la segunda encuesta ya mencionada en la que se defina al ganador que deberá ser dado a conocer antes del 12 de diciembre.
En junio de 2023 habrá elecciones en la entidad, una de las tres últimas gobernadas por el PRI, junto con Durango cuyo período acaba de iniciar y Estado de México, donde también habrá elecciones el próximo año, entidad esta última que, como Coahuila, no ha registrado alternancia en la gubernatura.
Gobierno de EU respalda las instituciones electorales libres de influencia partidista
/ J. Jesús esquivel
En referencia a la marcha “el INE no se toca” realizada el fin de semana pasado en México, el gobierno de Estados Unidos indicó que los institutos electorales no partidistas garantizan la apertura y que son fundamentales para la democracia.
Al ser cuestionado sobre la manifestación del pasado fin de semana en la capital mexicana y en otros estados del país, Vedant Patel, portavoz del Departamento de Estado, indicó que el gobierno de Joe Biden está enterado del acontecimiento.
“Nuestro punto de vista es este: que una institución independiente libre de influencia política es la piedra angular de la democracia y que los institutos electorales no partidistas, en particular, garantizan que se escuchen todas las voces y son fundamentales en los procesos democráticos”, expuso el vocero del Departamento de Estado.
En Estados Unidos no existe nada similar al Instituto Nacional Electoral (INE) de México, por lo que el Departamento de Estado subrayó que organismos como el mexicano no deben ser manipulados políticamente.
“México es un aliado importante en número de asuntos y tenemos conocimiento de estas protestas, y nuestro punto de vista es que las instituciones electorales independientes que son libres de influencia política son la piedra angular para la democracia”, insistió Patel.

Vedant Patel
Steve Bannon, Eduardo Bolsonaro y Lech Walesa entre asistentes al cónclave de conservadores en la CDMX
La Ciudad de México será sede de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que tendrá lugar los días 18 y 19 próximos.
La conferencia reúne desde 1974 a líderes del mundo conservador, a cientos de organizaciones, miles de activistas y a millones de espectadores a través de los medios.
“En este lugar, se hará escuchar la voz de México, de toda América y de todos los defensores de la libertad y la democracia en nuestros países” señala la invitación de la CPAC, el evento se podrá seguir en vivo a través de su página.
En un video de Movimiento Viva México que el CPAC exhibe en su página, el actor Eduardo Verástegui, quien encabeza dicha organización en México, señala:
“Somos un movimiento social que pone el foco en los derechos humanos fundamentales, porque somos mayoría los que compartimos los mismos valores, los que creemos que la familia es la base de la sociedad mexicana y que debemos cuidarla.
“Los que pensamos que la vida no se debate sino se protege, los que creemos que la educación de calidad y el trabajo digno son derechos y no privilegios y que la igualdad es para todos, es un deber que se construye cada día”.
La Conferencia Política de Acción Conservadora reúne desde 1974 a líderes del mundo conservador
Y refrenda su invitación a participar personas y organizaciones a sumarse al movimiento Viva México u otros con la misma visión.
Al cónclave conservador asistirá, además de Verástegui, Steve Bannon, estratega del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump y señalado de haber instigado el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. También Eduardo Bolsonaro, diputado brasileño hijo del mandatario ultraderechista, Jair Bolsonaro.
Otro de los confirmados para la edición en México es el expresidente de Polonia Lech Walesa, reconocido por ganar el Premio Nobel de la Paz en 1983 y también por su catolicismo. También asistirán congresistas estadunidenses, líderes pro vida y anticomunistas, eurodiputados
Entre los temas que se abordarán en el cónclave están: Pensemos conservador, La lucha de la sociedad civil por los valores conservadores, Ser un gobierno conservador, ¿Hay derecha en la política mexicana? y El futuro de la derecha en América.
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS El INE sí se toca
ALAN SANTACRUZ FARFÁN
De pronto un ruido, un motivo de celebración. Vienen de frente gigantes de azul, con las bocas llenas de su democracia. Pero el miedo ha dejado de ser la actitud, suena en cada cabeza un hermoso runrún: "Nos quieren en soledad, nos tendrán en común…” Run rún – Nacho Vegas
La manifestación del pasado 13 de noviembre, realizada en unas 40 ciudades del país, pudo reunir–en conjunto- a alrededor de medio millón de personas. En ésta hay varias lecturas para aquilatar el momento actual del Sistema Político, mismo que no se explica sin la historia rastreable hasta, al menos, cuatro décadas atrás. Sin ir tan lejos, la democracia perfectible y mejorable que ahora tenemos es gracias a las luchas de los partidos opositores al poder, sobre todo en tiempos del Modelo de Partido Hegemónico.
Para empezar, han sido ocho las grandes reformas que ha tenido nuestro sistema electoral, desde 1977 hasta 2014. La reforma que se discutirá en el legislativo federal será la primera que se impulsa desde el poder, sin la realización previa de consultas, foros, o diálogos abiertos entre las fuerzas implicadas. Al contrario, todas las reformas anteriores vinieron desde las fuerzas y partidos de la oposición. Es decir, de abajo hacia arriba; desde quienes no ocupan el poder hacia quienes ejercen el mando político legalmente constituido.
En cambio, esta iniciativa de reforma ha sido impulsada por el poder autócrata del ejecutivo federal, y secundada por toda su feligresía. Es decir, se trata de una iniciativa sin consultas ni consensos, que parte de la ideación personal de quien ejerce el poder, para realizar la reestructura de un organismo autónomo que, por supuesto, debe mejorar; pero que –no por ello- debe poner en riesgo la construcción ciudadana y la preservación de la democracia. En principio, la autocracia es lo opuesto a la democracia.
Previo a la manifestación, el presidente de la república mostró desprecio a los opositores de la reforma. En la última semana, el ejecutivo se ha referido a los opositores como: rateros, cretinazos, déspotas, hipócritas, deshonestos, lambiscones, racistas, clasistas, aspiracionistas, hipócritas, sabiondos, o ladinos, sólo por rescatar algunos adjetivos que el comandante supremo de las fuerzas armadas del país utiliza de ordinario contra quienes no piensan como él. No hay consenso, sino insulto. Ante esto, la manifestación no fue unívoca, sino variopinta, agrupando a diversos grupos.
De este modo, el domingo 13 de noviembre, se manifestaron las diversas versiones de la oposición a López Obrador, desde intelectuales y académicos que –con argumentos sólidos- se oponen tanto a la forma como al fondo de la reforma, o miembros de la sociedad civil organizada que advierten del retroceso democrático implicado en la autocracia; así como grupos privilegiados que (con más extravío y entusiasmo que inteligencia) todavía reprochan a AMLO ser “comunista”, hasta los primitivos que aprovecharon la calle para gritar “Viva Cristo Rey”.
Es decir; la manifestación fue plural, y en el tema central (el rechazo a la reforma electoral) se colaron otros débitos que el ejecutivo federal le adeuda a diversos sectores sociales. En este sentido, no podemos hablar de una oposición articulada; pero si de una tensión social que puede devenir en ingobernabilidad si desde el poder se sigue recurriendo al insulto, el denuesto, y la polarización. José Woldenberg, único orador del mitin, lo entendió y lo expresó en su discurso, mismo que puede leerse aquí: https://bit.ly/3hJ8ey5
La respuesta del ejecutivo ante la marcha fue la minimización, el chiste, y el cambio de tema; es decir, lo usual en el presidente ante temas que no es capaz de contestar. Pero acusa de recibo sobre la preocupación hacia una oposición cada vez más agrupada, con el anuncio de que a finales de noviembre el presidente hará su propia marcha para medir músculo. Dicho de otro modo: en palacio nacional saben que hay riesgo en la gobernabilidad, y no atinan a dialogar; es obvio.
En este contexto en el que el pensamiento absoluto se traduce como “conmigo o en mi contra”, sin matices ni posibilidad de diálogo, la reforma del presidente busca –en uno de sus apartadas más peligrosos- que quienes dirijan los órganos electorales, consejeros y magistrados, sean elegidos por “voto popular”. Esto abre la puerta a que en su elección intervengan estructuras políticas del partido gobernante, con malas prácticas documentadas, como acarreos, coacción de programas sociales, o –como ya ha sucedido- con intimidación y participación del narcotráfico.
Contrario al lema de defensa al INE, que dice “EL INE no se toca”; es claro que la democracia demanda que al INE sí se le toque, se le desacralice, se le revise y fiscalice con transparencia y rendición de cuentas, se le acompañe cívicamente, se le exija el delicado trabajo de preservar la institucionalidad democrática. Sin embargo, tocar al INE para someterlo al gobierno, como ya ha pasado con otros organismos autónomos, implica un peligro y un retroceso que no debemos volver a vivir.
Presentan en la Cámara de Diputados iniciativas entre ellas la tipificación del transfeminicidio, mejora de la vivienda y sobre días inhábiles
Las propuestas fueron enviadas a comisiones para su dictamen
Cámara de diputados
En sesión semipresencial, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, presentaron 19 iniciativas en temas relativos a profesionales de trabajo social, licencia de paternidad, jornada educativa, residuos sólidos, atención médica, tratados con empresas con menor emisión de gases, salario digno a policías, delito de transfeminicidio y servicio social. Además, sobre la fecha de toma posesión del titular del Ejecutivo, días inhábiles, publicidad digital realizada por influencers, vivienda adecuada, atención a reclamaciones de consumidores, prevención en salud mental, perspectiva etaria, condiciones equitativas y atención a personas en situación de calle.
Marina Valadez Bojórquez (Morena) planteó reformar los artículos 14 y 34 de la Ley General de Educación, para establecer que la Secretaría de Educación Pública promoverá un acuerdo educativo nacional para integrar y revalorizar la participación de profesionales del trabajo social en las actividades escolares que involucren el desarrollo integral del alumnado. Fue enviada a la Comisión de Educación.
Ana María Esquivel Arrona, diputada del PAN, impulsa adición al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, para señalar que en el caso de muerte materna en el parto o durante la licencia de la madre, y cuya niña o niño haya sobrevivido, el padre tendrá derecho a una licencia de paternidad de seis semanas posteriores al fallecimiento de la madre, con goce de sueldo; el padre deberá comprometerse a hacerse cargo de la persona recién nacida, y en ausencia de él se concederá la licencia a la persona trabajadora que demuestre que se hará cargo del recién nacido. Se mandó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Para establecer una jornada educativa diaria de ocho horas, a partir del ciclo escolar 2023-2024, y el incremento gradual en el número de escuelas, así como determinar que los inmuebles incorporen los beneficios del desarrollo de la formación artística y deportiva y los espacios óptimos para el esparcimiento y la alimentación, María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), presentó reformas a los artículos 87 y 99 y la adición de un Artículo Décimo Octavo Transitorio a la Ley General de Educación. Será analizada por la Comisión de Educación.
Se canalizó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la iniciativa de Karen Castrejón Trujillo (PVEM) que reforma el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a fin de que la legislación que expidan las entidades federativas, sea también en relación con la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos. Asimismo, establecer la prohibición de entregar determinados productos, envases, empaques y embalajes de plásticos y poliestireno expandido que al desecharse se convierten en residuos.
Jesús Fernando García Hernández, del PT, pidió reformar el artículo 33 de la Ley General de Salud, con el objetivo de que las actividades de atención médica sean integrales, y atienden por completo de forma y manera especializada las necesidades médicas y físicas del paciente. Se remitió a la Comisión de Salud.
Julieta Mejía Ibáñez (MC) planteó reformar las leyes sobre la Celebración de Tratados y la Orgánica de la Administración Pública Federal, para que la Secretaría de Relaciones Exteriores proponga tratados, acuerdos y convenciones donde se establezcan mecanismos comerciales y arancelarios para empresas en los que se desarrolle la actuación de los diferentes agentes económicos involucrados en el comercio exterior, que cuenten con una menor emisión de gases contaminantes asociadas a la fabricación de sus productos. Se turnó a las comisiones unidas de Gobernación y Población y de Relaciones Exteriores.
Mauricio Prieto Gómez, del PRD, planteó reformar la Constitución Política, con el objeto de agregar la palabra “salario digno” en el tercer párrafo del apartado B, fracción XIII del artículo 123. El legislador invitó a todos los legisladores a hacer un esfuerzo y apoyar a todas y todos los policías del país. Se remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales.
José Luis Flores Pacheco (Morena) propuso modificar diversas disposiciones del Código Penal Federal, con el fin de tipificar el delito de transfeminicidio. La propuesta señala que comete dicho delito quien prive la vida a una mujer transexual o transexual femenino por razón de su identidad o expresión de género. Se turnó a las comisiones de Justicia, para dictamen, y de Diversidad, para opinión.
Fernando Marín Díaz (Morena) propuso reformar el artículo 52 y adicionar un artículo 52 Bis a la Ley Reglamentaria Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, y definir los criterios bajo los que deberán presentar el servicio social todos los estudiantes a nivel profesional. Se envió a la Comisión de Educación.
Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (PAN) presentó tres iniciativas. La primera, reforma el artículo 10 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer que la declaración de presidente electo deberá realizarse antes del primero de octubre, y actualizarla con la reforma constitucional de 2014 toda vez que continúa vigente la fecha del 1 de diciembre sobre la toma de posesión del titular del Poder Ejecutivo Federal. La segunda, reforma el artículo 54 de la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas, con la intención de precisar que en los plazos fijados en días hábiles no se contará el primero de octubre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal. En la tercera, el diputado Pacheco Marrufo planteó reformar el artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, a efecto de no considerar días hábiles el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo por el 21 de marzo, el tercer lunes de noviembre por el 20 de noviembre, y el 1 de octubre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal. Se remitieron a sus respectivas comisiones.
Johana Montcerrat Hernández Pérez, del PRI, planteó reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad, a fin de regular la publicidad digital realizada por influencers; definirlos como las personas que en sus redes sociales poseen un número importante de seguidores, suscriptores o vistas, cuyas cuentas tienen un alto grado de exposición mediática, así como incluir los conceptos de servicios de publicidad digital, anunciante o beneficiario digital, unboxings, sorteos o giveaways, imágenes, videos y streaming. Se turnó a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
Las comisiones unidas de Vivienda y de Bienestar analizarán la iniciativa de la diputada Flor Ivone Morales Miranda (Morena), que reforma diversas disposiciones de las leyes de Vivienda y la General de Desarrollo Social, con el propósito de cambiar el término de vivienda digna y decorosa por el de vivienda adecuada y garantizar la seguridad de la tenencia del suelo, la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación y la adecuación cultural de la vivienda.
Del PAN, Jorge Ernesto Inzunza Armas presentó cambios a la Ley Federal de Protección al Consumidor para que sea principio básico en las relaciones de consumo, el establecimiento de medidas alternativas, administrativas y judiciales, a fin de que la atención de las reclamaciones que realicen las personas consumidoras sea justa, efectivas, transparentes, poco costosas, accesibles e imparciales. Además, que Profeco proteja los intereses y derechos de las personas que consuman productos vía comercio electrónico o por cualquier otro medio en el extranjero. Se turnó a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
Antolín Guerrero Márquez, de Morena, propuso adicionar la fracción X del artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para establecer que la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información, deberá propiciar: “Difusión y prevención en salud mental”. Se remitió a la Comisión de Radio y Televisión.
Carlos Madrazo Limón (PAN) expuso cambios a la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, para incluir como un principio rector de la Ley, la “Perspectiva Etaria: Metodología y mecanismos que permiten identificar, valorar y diseñar acciones y políticas públicas con base en las diferencias biológicas, sociales, de salud física y psicológica, a fin de garantizar y promover condiciones de vida digna de las personas adultas mayores”. Se mandó a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
De Morena, Javier Huerta Jurado propuso reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, con el fin de establecer condiciones equitativas e igualitarias entre los proveedores y consumidores, así como garantizar que los contratos de adhesión sean ejercidos conforme a lo convenido y cuenten con el registro correspondiente. Se envió a las comisiones unidas de Economía, Comercio y Competitividad y de Hacienda y Crédito Público.
También de Morena, la diputada Martha Robles Ortiz planteó reformar el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, para adherir en los programas dirigidos a personas en condición de pobreza, a las que están en situación de calle o integrantes de comunidades callejeras. La diputada consideró indispensable brindar mayor atención a las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en esta situación. Se remitió a la Comisión de Bienestar.
Consejo de la judiCatura estatal reCibe nuevo Consejero representante

El Consejo de la Judicatura Estatal colmó una de sus dos vacantes existentes con la llegada del licenciado Eduardo Ismael Aguilar Sierra, nombrado desde hoy como consejero representante del Poder Ejecutivo. En sesión celebrada en la sede del Poder Judicial del Estado, el Dr. Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y presidente del Consejo de la Judicatura Estatal, realizó la toma de protesta al consejero, dándole la bienvenida al órgano colegiado. El licenciado Eduardo Ismael Aguilar Sierra se desempeña actualmente como titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado. | PJEA