
29 minute read
Staff
Inicia feria deportiva Reto San José de Gracia
Gobierno del estado
Advertisement
Al participar en la Primera Feria Deportiva, donde se congregaron más de 6 mil deportistas de 20 disciplinas, la gobernadora de Aguascalientes dijo que la promoción del deporte será una prioridad en su gestión por ser clave para prevenir problemáticas sociales y de salud pública.
Señaló que los programas de su gestión están encaminados a promover una mejor calidad de vida para las familias de Aguascalientes, lo cual requiere la participación de todos para construir un mejor proyecto de nación.
Tere Jiménez subrayó que el deporte y las actividades culturales tendrán especial impulso en su administración para encauzar la energía de niños y jóvenes, lo que representa la posibilidad de ofrecerles más oportunidades de desarrollo que les permitan construir a su vez, historias de éxito; por eso hizo un llamado a no bajar la guardia, luchar por sus sueños y construir un mejor futuro.
“Los jóvenes deportistas tendrán todo mi apoyo para que puedan ir a competir no solo a nivel nacional, sino internacional; no se limiten y luchen por ser los mejores y poner en alto a nuestro estado y a nuestro país”, mencionó la gobernadora a los deportistas que se reunieron en el evento realizado en el municipio de San José de Gracia.
Por su parte, el director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Arturo Fernández Estrada, comentó que durante la gestión de Tere Jiménez el deporte será incluyente, social, competitivo y sobre todo llegará a los rincones más alejados del estado; asimismo, indicó, se impulsará el deporte de alto impacto y se trabajará para detectar a más jóvenes con talento.
En el evento también estuvieron presentes Luis Manuel Reyes González, presidente municipal de San José de Gracia; Allyson Ayumi Macías Alba, nadadora en los Juegos Panamericanos en Lima, Perú; Norma Guel Saldívar, secretaria de la Familia; diputado Arturo Piña Alvarado; Armando Guadalupe Velázquez Pérez, segundo comandante del 8° Grupo de Infantería Motorizado; David Ramírez Pinzón, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Aguascalientes, y el luchador profesional “Aliado de Dios”.
Celebración del Día Internacional de la Mujer Rural en Pabellón de Arteaga
Selección de Waterpolo visita Palacio de Gobierno de Aguascalientes
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, celebró el Día Internacional de la Mujer Rural en el municipio de Pabellón de Arteaga, en donde se reunió con productoras y empresarias locales, a quienes les hizo saber que su administración trabajará arduamente en promover la igualdad de circunstancias para todos, enfocando sus esfuerzos en acercar un mayor número de oportunidades y programas, especialmente a las áreas rurales y sus mujeres. “Haré todo lo que esté en mis manos para que dentro de cinco años tengamos a más mujeres participando en la vida económica del estado, como empresarias y emprendedoras”, mencionó.
Aseguró que se estará ofreciendo capacitación técnica a las emprendedoras rurales para que agreguen valor a sus productos y accedan a mercados internacionales para obtener mejores ganancias. Durante el evento, Tere Jiménez entregó apoyo a mujeres productoras locales de una bolsa de 10 millones de pesos destinada a los últimos meses del 2022. Para respaldar sus esfuerzos, la gobernadora señaló que habrá nuevos programas de impulso al sector, por ejemplo, el Programa "Poder Mujer", el regreso de las estancias infantiles y los créditos a la palabra para fortalecer proyectos de las emprendedoras del campo.
Tere Jiménez dijo que habrá becas para apoyar la educación de las niñas y jóvenes, además de programas de atención a la salud; y se fortalecerá la coordinación con la fiscalía general del Estado para trabajar en la prevención, atención y combate a la violencia de género.
Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes, indicó que durante la gestión de Tere Jiménez se apostará fuertemente a la tecnificación de los cultivos y de los sistemas de riego para incrementar la productividad. Destacó que impulsará la reconversión de cultivos, la adquisición de paneles solares, la ampliación de bordos parcelarios y ganaderos, y para el mejoramiento genético animal. Añadió que por ahora la SEDRAE opera 25 programas de apoyo a proyectos del campo; sin embargo, se espera que para el 2023 este número se incremente, así como los recursos destinados a los mismos.

Ayuntamiento cambia bomba del pozo en Pirules
ayuntamiento de aGuascalientes
Desde el pasado viernes 14 de octubre el municipio de Aguascalientes ha estado al pendiente de las variaciones en el servicio de agua potable en el fraccionamiento Infonavit Pirules, luego de las labores que se realizaron en el lugar para cambiar la bomba del Pozo 101 “Pirules”, que abastece la zona.
El presidente municipal Leonardo Montañez, el regidor Luis Armando Salazar Mora, así como autoridades y personal de CCAPAMA y la concesionaria del agua, han estado pendientes y cercanos a las vecinas y vecinos del lugar para que lo más pronto posible pueda restablecerse el servicio de agua. La tarde y noche del viernes, así como la mañana del sábado, estuvieron platicando con los habitantes del lugar para explicarles los trabajos que se realizan, con el único fin de que puedan contar con un mejor servicio y que este llegue a todas las viviendas.
Cabe mencionar que en este lugar las variaciones en el servicio no se presentaron por falta del vital líquido, sino porque se realizaron maniobras para cambiar la bomba del pozo y lograr así un mayor caudal y presión, para que a partir de que quede listo, los habitantes puedan contar con agua, incluso en los pisos más altos de los edificios. Se estima que de acuerdo a las labores que han estado realizando, el domingo por la noche se restablecería el servicio de manera regular.


Gobierno del estado
La gobernadora, Tere Jiménez, recibió la visita de la Selección Mexicana de Waterpolo sub-16 en Palacio de Gobierno. En dicho encuentro, ella les hizo saber que cuentan con todo su respaldo para representar al estado en el Campeonato Sudamericano de Polo Acuático, en Cali, Colombia, del 1º al 7 de noviembre del presente año. Tere Jiménez señaló que las nueve jovencitas han demostrado su talento y disciplina, por lo que serán dignas representantes del estado en esa competencia internacional, de ahí que reciban todo su apoyo.
Dafne Ximena Legaspi, Mía Artemiza Brondo, Viviana Rangel Esparza, Ángela Valentina Villarreal, María de Lourdes Gallegos, Natalia Ulloa Villalpando, Sofía Gaytán Martínez, Nayla Tabata Romo y Suheid Montserrat Pérez dijeron sentirse emocionadas por tener la oportunidad de conocer a la primera gobernadora de Aguascalientes y pasar un tiempo con ella. Mientras que Juan Francisco Gómez, entrenador nacional de Waterpolo sub-16, comentó: “Su sueño inició en la entidad, en un torneo, y ahora tendrán la oportunidad de representarnos”.
Se ha detectado que es constante en spas, locales de masajes y decoración de uñas
Claudia RodRíguez loeRa
En sólo un fin de semana la Dirección de Reglamentos capitalina clausuró 5 barberías por venta de alcohol sin contar con la licencia necesaria, informó el titular del área, David Ángeles Castañeda; una situación que se ha detectado también en otro tipo de negocios como spas y lugares donde se decoran uñas, al ser un mecanismo que utilizan para atraer clientes.
Destacó que a pesar que la autoridad les ha insistido en que no pueden vender ningún tipo de bebida alcohólica pues el permiso que les fue otorgado no incluye permiso para venta de alcohol, es una constante detectar esta situación ilegal en determinados negocios, por lo que ahora están al pendiente para detectarlos, lo que provoca que sean clausurados de forma temporal y de haber reincidencia se procede a la clausuran definitivamente. Aseguró que cada semana se realizan entre 5 y 8 clausuras de negocios de giros diversos, la mayoría en los fines de semana. Ángeles Castañeda hizo referencia al Centro Social Los Globos, y señaló que ya no será posible que vuelva a operar este lugar emblemático de la ciudad, debido a que se acumularon varias faltas que provocaron su cierre, al reconocer que el espíritu de este lugar cambió mucho a como los aguascalentenses los conocieron.
Advirtió que tienen en la mira al menos 3 lugares que han incurrido de manera constante en faltas y que podrían también ser clausurados de manera definitiva, aunque no quiso señalar los nombres ni los giros de los establecimientos. Sólo expuso que es constante que cierran después de las 2 de la madrugada, y creen que no están enterados, a pesar de las complicaciones que tienen para cubrir todo el municipio, “no entienden que después de que se levanta un acto y se les cobra una multa, piensan que con eso ya se blindaron, y vuelven a recurrir a la misma falta, lo cual es reincidencia”. Subrayó que esos lugares clausurados por incidencia de faltas pueden abrir, pero con un giro distinto.
Ángeles Castañeda explicó que en el caso de lugares como El Eterno, del que muchos se preguntan por qué cierra actividades hasta las 4 de la madrugada es debido a que el permiso con el que cuentan es de centro nocturno, por lo que no infringe ninguna ley.
Clausuran 5 barberías que permitían la ingesta de alcohol a su clientela
Cada vez es más difícil contar con alimentos a causa de los precios
unam
La humanidad enfrenta una dinámica compleja de la que México no está exento; es decir, el regreso a una “nueva normalidad” en la que persiste el virus SARS-CoV-2, las consecuencias del conflicto bélico entre Rusia –importante industrial y exportador mundial de fertilizantes– y Ucrania –uno de los principales productores de cereales del planeta– lo que motiva incremento en los costos de los insumos agroindustriales y, en consecuencia, impacto en los precios de los alimentos.
Lo anterior de acuerdo con el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Uberto Salgado Nieto, quien argumenta que esta situación repercute en los bolsillos de la población, en particular de aquellos que menos tienen. Se trata de aumento en el valor de los productos alimenticios que no se habían visto en los últimos 21 años, además de la disminución en la cantidad y calidad de los insumos de estos, apunta el economista.
En México la cuestión alimentaria es un fenómeno complejo, porque coexisten problemas de países subdesarrollados con aquellos del primer mundo. Por ejemplo, a la par que tenemos elevados niveles de desnutrición y falta de acceso a comida, también vemos que ocupamos uno de los primeros lugares en términos de obesidad y diabetes.
Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), refiere Salgado Nieto, aproximadamente 3.7 por ciento de la población mexicana vive inseguridad alimentaria severa, pero si se añade la disminución en la cantidad y calidad, la cifra aumenta a 26 por ciento. “Es decir, casi una cuarta parte de la población –33 millones de personas, en promedio– enfrenta algún nivel de inseguridad alimentaria por el aumento de precios en los víveres”. A ello se suman los niveles de desigualdad y pobreza que se viven en nuestra nación, aunque durante la pandemia los programas de apoyo social fueron fundamentales y evitaron que se dispararan los niveles de pobreza, acota el universitario.
Sin embargo, “todavía tenemos una cifra importante de mexicanos que viven en esa condición: alrededor del 46 por ciento de la población mexicana, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, situación que los hace altamente vulnerables a estos impactos globales del aumento de precios en los alimentos”, recalca el especialista.

ÉpoCa CompliCada
En ocasión del Día Mundial de la Alimentación -que se conmemora el 16 de octubre-, Salgado Nieto señala que este panorama muestra la complejidad del escenario, en un momento en que nos estamos adaptando a esta “nueva normalidad”.
Este contexto nos permite observar que si bien 2020, cuando se dieron las mayores afectaciones a la economía por las restricciones a la movilidad, se vislumbraba como un año complicado, 2022, con todo este escenario global que vivimos, se percibe como una época complicada para hablar de seguridad alimentaria a nivel mundial y en México.
Aunado a ello, si la economía de Estados Unidos entrara en un proceso de recesión, claramente nuestro país sufriría un efecto de contagio, lo que profundizaría el problema de inseguridad alimentaria, precisamente por la pérdida de salarios. “Bajo ese contexto, la vía de la recuperación económica sería más complicada y severa de lo que hoy vivimos. De hecho, habría que profundizar las políticas públicas del gobierno actual y echar mano de una estrategia económica distinta a la actual, orientada a impulsar el crecimiento económico de una manera más acelerada”.
Salgado Nieto resalta que el paquete de medidas contra la inflación y la carestía establecido por el actual gobierno busca otorgar exenciones a la importación de cereales básicos como el maíz, alimento base en la dieta de los mexicanos, a fin de evitar una escalada inflacionaria provocada de manera interna por la insuficiencia en su producción nacional para cubrir la demanda. Asimismo, se busca generar acuerdos con empresas productoras de harina de maíz para controlar la elevación en el precio de la tortilla y fríjol.
Salgado Nieto plantea que es importante avanzar en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, para revertir el proceso inflacionario que genera un efecto dominó con afectaciones a la economía global.
deCRemento en la salud
Indica que la FAO manifiesta que el nivel de producción actual de alimentos en el orbe es suficiente para terminar con la hambruna mundial. Sin embargo, el problema es la distribución y acceso a estos. Es decir, existe un sector de la población que, por las condiciones estructurales de la economía como pobreza y desigualdad, está limitado para contar con ellos, situación que también contribuye a mayor desnutrición de estas personas. De hecho, prosigue, cifras del boletín epidemiológico de 2021 emitido por la Secretaría de Salud, los niveles de desnutrición leve en la población mexicana se incrementaron con respecto a 2020, en 18.8 por ciento. Lo anterior significa que casi una quinta parte padeció esa carencia de 2020 a 2021. En cuanto a la desnutrición grave o extrema, se incrementó en 10.3 por ciento en ese lapso. En el documento se indica también que esos datos pueden ser incluso superiores, porque los porcentajes están subestimados ya que solo se consideró a la sociedad que acude a los centros de salud.
Entonces, como resultado de la pandemia, la pérdida de empleo, la falta de ingresos que padecíamos a partir de 2020 y ahora estos procesos inflacionarios, limitan cada vez más la posibilidad de adquirir comestibles lo que se muestra en mayores niveles de desnutrición de la población mexicana.
Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2020 señalan que cerca de 47 por ciento de los hogares mexicanos manifestaron preocupación, porque los alimentos no fueran suficientes para la familia. De hecho, 12.7 por ciento se quedaron sin comida por falta de ingresos, apunta Uberto Salgado.
Ante este panorama complicado para México y el resto del mundo -afirma el entrevistado- sería imposible alcanzar la meta propuesta por la FAO de poner fin al hambre en 2030. Por lo anterior, este organismo internacional debería impulsar una política solidaria (como ocurrió con el mecanismo Covax para garantizar que todas las personas del planeta tengan acceso a las vacunas Covid-19), en apoyo a las poblaciones que menos tienen, sobre todo de África, severamente afectada por los estragos del cambio climático que provoca importantes pérdidas de cosechas.
Comenta que la alimentación es la base de cualquier sistema económico, porque es el insumo principal de la fuerza de trabajo, la cual mueve al sistema económico. Por ello es importante que las personas puedan acceder a una alimentación sana y de calidad, porque es un derecho fundamental de cualquier ser humano.
El Día Mundial de la Alimentación -que se conmemora el 16 de octubre- es una fecha para recordar la importancia de comer de manera saludable y balanceada, en favor de la salud de los individuos. “Una persona bien alimentada y sana puede absorber de mejor manera los conocimientos”, asevera Salgado Nieto.
La efeméride fue proclamada en 1979 por la FAO con la finalidad de concientizar a los pueblos del planeta sobre el problema alimentario mundial, y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de ese organismo internacional en 1945.
nuevos esCenaRios
A propósito de esta conmemoración, el IIEc celebrará, del 25 al 27 de octubre, la 42 edición del Seminario de Economía Agrícola, una de las actividades académicas de mayor tradición en la entidad universitaria, cuyo propósito es realizar un balance del contexto de la seguridad alimentaria en México en este escenario pospandemia y los problemas estructurales del sector agroalimentario que estaban antes de la crisis sanitaria y que siguen sin resolverse.
El encuentro se efectuará en formato híbrido. El propósito es que se constituya en un foro de discusión para analizar los alcances y consecuencias de los nuevos escenarios y las repercusiones que pudiera tener el incremento de precio de los insumos, por ejemplo, para los pequeños, medianos y grandes productores mexicanos, además de las posibles consecuencias de la inflación para la industria de los alimentos chatarra y ultraprocesados.
Nutrida participación de la militancia se dio cita en la capital y en cada uno de los municipios
Staff
El 16 de octubre de 2022 se llevaron a cabo las correspondientes asambleas municipales en las que se eligieron a las y los dirigentes e integrantes de los Comités Directivos de los 11 municipios de la entidad.
Javier Luévano Núñez, presidente estatal del partido, en conferencia de prensa, dio a conocer que se presentaron en los 11 municipios en un acuerdo de procedencia, el mismo número de planillas de unidad, y que esta mañana la militancia acudió en cada sede para ratificar estos proyectos y renovar las dirigencias que estarán al frente los próximos tres años. Lúevano Nuñez, comentó que luego de los procesos electorales del presente año, Aguascalientes se coloca como un ejemplo para el panismo a nivel nacional por los resultados obtenidos.
Agradeció a quienes hasta el día de hoy fungieron como presidentes en los CDMs, y a quienes toman la estafeta, los invitó a asumir con nuevo ánimo los retos, principalmente lo que implican los próximos procesos electorales. “Queremos ser un partido de vanguardia, abierto a la sociedad, preparándonos desde todos los flancos rumbo al 2024” Transcurrido el mediodía, se realizó la
Partido Acción Nacional Aguascalientes renueva sus comités directivos municipales
votación con la que se renovó la titularidad de las presidencias de Asientos, Cosío, El Llano, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá, y se reeligieron las presidencias que encabezan los comités de Aguascalientes, Calvillo, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.
Luévano Nuñez hizo mención que con estos procesos también se renueva el ánimo y el compromiso de los militantes, de cara a los nuevos tiempos; “en próximos días, se celebrará la Asamblea Nacional, en la que se dará a conocer las reformas que se hicieron a los estatutos y al Programa de Acción Política, luego de la consulta que se hizo a nivel nacional tomando en cuenta la opinión de diferentes sectores sociales, militantes y ciudadanía en general, con el fin de conformar documentos que respondan a las necesidades y retos de la actualidad”.
“Somos y queremos seguir siendo la fuerza que además representa una oposición responsable para llevar a México a ser un mejor país. Es el momento de arar la tierra para lo que viene, seguir distinguiéndonos como militancia, seguir abriendo más el partido hacia las voces ciudadanas, y nosotros desde la calle, con nuestra familia, con nuestra comunidad cercana, llevar nuestro mensaje para edificar con convicción a una institución más grande y más sólida”, finalizó Luevano Núñez.
MUNICIPIO
Aguascalientes
Asientos
Calvillo
Cosío
El Llano
Jesús María
Pabellón de Arteaga
Rincón de Romos
San Francisco de los Romo
San José de Gracia
Tepezalá
PRESIDENTE CDM
Elizabeth Martínez Álvarez
Ma. Elena Zacarías Leos
Mario Alberto Morales Contreras
Francisco Murillo Tristán
Sandra Meléndres de Lira
Jacob de Luna Martínez
Fátima Berenice Suárez Camacho
Perla Guadalupe Velarde Salas
Beatriz Montoya Hernández
Laura Ávila Alvarado
Pablo Reyes Cruz
MARIO BRAVO
México transita una etapa complicada en dos vertientes. Por un lado, la que es determinada por una situación externa, mundial, compleja e inestable; definida, principalmente, por las consecuencias directas derivadas del conflicto entre Ucrania y Rusia iniciado a finales de febrero de este año, de manera particular, por sus implicaciones en la economía global y su impacto en el desempeño económico de la comunidad internacional. Inflación, escasez, carestía, entre otros efectos. Asimismo, el afán de todos los países por recuperarse de los efectos generados por la pandemia provocada por el Covid desde el 2020 a la fecha, y que ha obligado a recomponer las prácticas cotidianas y ordinarias en prácticamente todos los aspectos. México, no escapa a esta realidad. La otra vertiente, la interna, está determinada por un deficiente e irresponsable desempeño del gobierno federal, que nos tiene en una situación como país, muy precaria y vulnerable a los efectos que nos llegan del exterior, y los generados en la propia dinámica interna del país. Una inflación de 8.70%, la más alta en veinte años y que según estimaciones de especialistas nacionales (Banxico) e internacionales (FMI), puede llegar a finales del año al 10%, asimismo, ésta misma institución financiera estima que la deuda pública alcanzará un porcentaje del 51.3% para el 2024.
Siguiendo con el tema económico, el Mtro. Héctor Iván del Toro Ríos, investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, señala en un reciente estudio que: “En una canasta básica indispensable de una familia de cuatro miembros (30 productos), que además incluye elementos como gel antibacterial y cuestiones de aseo personal y del hogar, el precio alcanza 10 mil 576 pesos. Si a eso le agregamos servicios como el pago de la luz, agua, teléfono y renta, se necesitarían alrededor
de 22 mil 182 pesos para tener todas estas con-
diciones de forma mensual”. Asimismo, señala que “algunos productos que han aumentado son el kilo de tortillas (de 15 a 22 pesos), el pan de caja (de 34.15 a 43.10 pesos), la calabacita (de 5.90 a 34.50 pesos), el huevo (de 36 a 43 pesos), el pollo entero (de 104 a 129 pesos), la carne de res (de 178 a 209 pesos), el jitomate (de 22.60 a 34.50), el gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 754 pesos)”, y así, lo que ha diluido los aumentos a los salarios que tanto ha presumido el gobierno.
A lo anterior habría que agregar la mala situación en la proporción de los servicios de salud para la población, lo que incluye, además, el desabasto de medicamentos e insumos complementarios de en este rubro; también el alcance restringido geográficamente de la atención médica, vinculada a la insuficiencia de personal así como a la inseguridad imperante en grandes regiones del país, a pesar de la “importación” de médicos cubanos y que no se ha reflejado en las estadísticas nacionales en la materia.
Ya que tocamos el tema de la inseguridad al 15 de octubre pasado, y según el reporte ‘MX: La Guerra en Números’, de T-ResearchMX, detalla que, de acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 01/12/18 al 15/10/22, tiempo que lleva la actual administración del presidente López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 135 mil 714 homicidios dolosos en México. (López Dóriga Digital, 15 de octubre de 2022), lo que nos da un promedio diario de 96 mexicanos muertos por un hecho violento desde el 1º. de diciembre de 2018 a la fecha. Terrible resultado de la 4t en esta función de Estado.
Ya mejor no abundemos en el tema de la información hackeada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el grupo hackeractivista “Guacamaya”, y que, desde su anuncio público, día a día ha expuesto información que exhibe las prácticas y corruptelas de este gobierno “moralmente” superior y diferente. Su corrupción ha sido mayor y descarada, el tamaño y frecuencia de sus mentiras no le permiten aventar el bote ¿a quién? Lo que representa la traición al país es alarmante.
Ahora bien, la semana que recientemente concluyó, el presidente López Obrador, consciente de la segura derrota de su desempeño como “gobernante” de México, recurrió a su recurso más destacado como político: la propaganda. El jueves 13 en medio de su mañanera campechanamente exhibió una lista de lo que él considera la relación de 43 posibles aspirantes a candidatos de la oposición para la presidencia en el año 2024. ¿Esto que tiene que ver con su función de Presidente de la República, de Jefe de Estado? ¿Qué abona al combate a la difícil situación que guarda la economía nacional? ¿Cómo corrige el rumbo del combate a la inseguridad que amenaza cada día la vida de 96 mexicanos? Nada.
Ante la evidente incapacidad del gobierno de la 4t para atender y resolver los problemas nacionales, el presidente López Obrador recurre al sarcasmo y la propaganda. La lista de los 43 posibles candidatos de la oposición simplifica y uniforma a los posibles adversarios de su partido y alianza electoral para el proceso 2024. En su imaginario político electoral, que pareciera que es la única preocupación y ocupación real del señor del Palacio, ha optado por ignorar u olvidar sus promesas a los mexicanos.
Ciertamente ofreció acabar con la corrupción, regresar el Ejército a sus cuarteles, desterrar la inseguridad a través de su estrategia de “abrazos no balazos”, no aumentar la deuda pública, crecer la economía nacional al 6%, abatir la pobreza mediante un accionar de “primero los pobres”, y un largo etcétera. Todas estas promesas incumplidas evidentes, como el propio AMLO lo señala no han abatido el nivel de su “popularidad”. Efectivamente, ha logrado, con el uso de su habilidad propagandística, enceguecer al pueblo ante una realidad lacerante y el país es el pagano.
Así toma preocupante relevancia para México la frase del Conde de Glocester de El Rey Lear: “¡Desastrosos tiempos en que los locos sirven de guía a los ciegos!”.
UnaM
Hoy en día la práctica del ahorro se ha dejado en el olvido; una forma de inculcarla al niño o joven, al igual que los hábitos económicos saludables, es por medio del sector educativo, aseguró la experta del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, María Esther Aguirre Lora.
Durante la conferencia “Hablemos de puerquitos… Educación para el ahorro desde una perspectiva de largo aliento (XVI al XX)”, organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, dijo que el temprano conocimiento en la materia se ha difuminado y las instituciones formativas eliminan la enseñanza al respecto. Aguirre Lora agregó que en la actualidad el consumismo y el mercado dejaron fuera el estilo de vida de economizar, al fomentar en la población el exceso de préstamos para tener dinero en sus bolsillos.
De acuerdo con la doctora en Pedagogía, es crucial resaltar que el atesorar inicia en el entorno cultural y social, y es urgente recuperar esta disciplina. Además, es necesario pensar lo educativo como una práctica situada históricamente, que no es ajena a lo que está pasando en la vida social. “Los niños van aprendiendo esto después de ver los comportamientos de sus padres al pedir préstamos, después eso se trasladará al entorno escolar”.
En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 30 por ciento de los jóvenes carece de interés por obtener una tradición financiera y sólo 13 por ciento de ellos guarda una parte de su paga.
En tanto, la Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA México, publicó un artículo en su sitio electrónico
Se pierde el hábito del ahorro por aumento de consumismo

en 2021 dirigido al sector juvenil, con el objetivo de difundir prácticas para el desarrollo del ahorro en la vida diaria, entre las cuales destacan: realizar las compras de la casa, con el fin de diferenciar precios y tomar decisiones; anotar los gastos, llevar una bitácora de ingresos y egresos; se recomienda también el uso de aplicaciones que ayuden a controlar las finanzas.
En la historia
“El ahorro es una práctica de la modernidad; empezó con la caridad cristiana de los franciscanos, que estaban en alerta por ver a dónde se dirigían los cambios sociales y las crisis que venían junto con ellos. En ese momento trataban de mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el comercio”, subrayó Aguirre Lora.
En el caso de México, a finales del siglo XIX se adoptaron los sistemas y se fundaron las cajas de ahorro, continuaron los préstamos. Además, en 1775 se creó el Nacional Monte de Piedad, principal referencia prestamista. Esta práctica en los infantes se promovió a partir del 31 de octubre de 1924, momento en el que se consideró al niño potencial para ello. Aguirre Lora destacó que esta fecha es conocida como el Día Mundial del Ahorro, conmemoración que actualmente se festeja.
Durante el encuentro que formó parte del Ciclo de Conferencias “Tejer historias y construir sentidos en torno a la cultura escolar”, la universitaria recordó que el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, estableció una serie de políticas para que la población mejorara: promovió el antialcoholismo y la alfabetización.
En el ámbito educativo, la ponente profundizó que todo influye en la escuela. A partir de 1938 se impulsaron los bonos escolares y se pidió a los menores que los compraran y prestaran para la Expropiación Petrolera. Inclusive se establecieron ferias del ahorro escolar, se impulsó el entendimiento en este ámbito y sus ventajas. Con el paso del tiempo las instituciones bancarias pusieron más atención a esto, y ofrecieron abrir cuentas para infantes, agregó.
El libro de texto no fue el medio para enseñarlo como tal, pero fueron las distintas prácticas que el sistema incluyó dentro de las escuelas. Para la experta, la cooperativa es el mejor ejemplo de un método de ahorro; la escuela sí lo transmite.
Datos abiertos, punto importante para revertir condición precaria de migrantes
inai
Los datos abiertos constituyen una oportunidad para analizar la condición de precariedad que enfrentan las personas migrantes en México y establecer las medidas que contribuyan a revertirlas, coincidieron expertos en la quinta jornada de la Semana Nacional de Transparencia 2022, organizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La Comisionada del INAI y coorganizadora de la Semana Nacional de Transparencia 2022, Josefina Román Vergara, señaló que en esta edición se busca posicionar los temas de datos abiertos y migración, temas de gran relevancia si tomamos en cuenta que el estado de Chiapas es punto de origen, tránsito, destino y retorno de cientos de miles de personas migrantes que, debido a las circunstancias económicas, políticas y sociales de sus países de origen, cruzan o salen de nuestro país hacia Estados Unidos con la esperanza de encontrar un mejor nivel de vida. “Buscamos a través del diálogo y del conocimiento, destacar el valor instrumental de la información pública y, en específico, de los datos abiertos. Queremos decir que, a 20 años de la primera Ley de Transparencia en México, vamos al siguiente nivel que es, justamente, el de datos digitales abiertos que puedan ser reutilizados por toda la población”, expresó.
La Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay cerca de mil millones de migrantes en todo el mundo; en México, la migración es un tema complejo, porque el país es un lugar de tránsito para personas centroamericanas que cruzan hacia los Estados Unidos, poniendo en riesgo su vida y sufriendo afectaciones a sus derechos humanos. “En este marco, el INAI busca la apertura de la información para que tenga un impacto en la vida de las personas y ahí no hay límites, no importa si son del norte o del sur del país; se trata de que todas las personas puedan ejercer los derechos humanos, el derecho a saber, el derecho a la verdad, el derecho al conocimiento, para tomar mejores decisiones”, planteó.
Al moderar el conversatorio, “Datos abiertos termómetro de la democracia de las tecnologías de la Información, la transparencia proactiva y los beneficiarios finales”, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez apuntó que este debate debe continuar, tanto en el sector público, como en el privado, para proporcionar a la población información útil. “México tiene la oportunidad de estar a la vanguardia en el tema de beneficiarios finales, vamos hacia allá, no solamente que sea un compromiso del Quinto Plan de Acción, sino que trascienda a las actividades de los tres ámbitos de gobierno. Este tema seguirá dando para mucho y esperamos la participación de toda la sociedad”, subrayó.
Al clausurar los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia 2022, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas expuso que los datos abiertos reducen los sesgos e impulsan el acceso a la verdad sobre la gestión pública, partiendo de la evaluación y comparación de los datos, contrastándolos y sustentando así la esencia del derecho de acceso a la información y la transparencia como un elemento preponderante del Estado de Derecho. “Tenemos que poner el valor de la información que es útil, por ello tenemos que librar batallas para que la información sea defendida, porque no basta que esté accesible, que sea localizable gracias a las tecnologías de la información, porque para que la información sea útil debe ser reproducible, responder en una matriz que haga que la información que se coloca sea libre o de las intervenciones interesadas de quien produce la información”, enfatizó.
El Comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (Itaipch), Hugo Alejandro Villar Pinto, subrayó que esta edición de la Semana Nacional de Transparencia permitió llevar a cabo el análisis y reflexión sobre problemáticas regionalizadas, con la participación de la sociedad, el sector productivo, académicos, funcionarios, legisladores, gobernadores y presidentes municipales. “Esta problematización regionalizada abre las puertas para la construcción de una sociedad que, de manera transversal, discute, analiza y enfrenta los retos cotidianos; posibilita la focalización de los problemas sociales, los visibiliza, adquiere relevancia para tratar cualquier alerta social que se presente. Es también demostración inocultable de que los esfuerzos y los avances en materia de transparencia, máxima publicidad, rendición de cuentas y protección de datos personales lo llevan a poner en relevancia la necesidad de abordar la cuenta pendiente de los datos abiertos”, destacó.
En la quinta jornada de la Semana Nacional de Transparencia, que tuvo lugar en el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, se llevó a cabo la conferencia “Datos Abiertos y transparencia para remediar la situación de precariedad de los migrantes en México”, así como los conversatorios: Datos abiertos para despejar falsos debates sobre la inactividad del gobierno en beneficio de los inmigrantes” y “Datos abiertos termómetro de la democracia de las tecnologías de la Información, la transparencia proactiva y los beneficiarios finales”.
En el evento también estuvieron presentes Marlene Marisol Gordillo Figueroa y Jesús David Pineda Carpio, Comisionada y Comisionado del Itaipch; así como personas servidoras públicas de la entidad, y Comisionadas y Comisionados de los órganos garantes locales.