25 minute read

anGeleS Montañez

UNA CONVERSACIÓN CON ALICIA CRUZ

¿Qué significa ser Capital Americana de la Cultura?

Advertisement

Angeles MontAñez

El 11 de octubre se anunció que la ciudad de Aguascalientes fue seleccionada como la Capital Americana de la Cultura 2023. Tras este nombramiento, el Gobierno del Estado declaró que se impulsarán apoyos para artistas y creadores, además, el director del Instituto Cultural de Aguascalientes, Alejandro Vázquez Zúñiga, sostiene que durante esta nueva administración se descentralizarán los eventos culturales para unificar al estado.

Queda mucho qué reflexionar sobre las recientes decisiones en el ámbito artístico en Aguascalientes, conversamos con Alicia Cruz, artista visual, gestora cultural y coordinadora de Diversa y del Laboratorio de Arte LGBT+. El trabajo de Cruz explora y hace crítica al binarismo de género, la investigación de identidades no heteronormativas a partir de retratos y autorretratos; así como la crítica social, política y cultural hacia las instituciones encargadas de la promoción de la cultura, la religión y los derechos humanos, utilizando como soportes principales la investigación social, la autoetnografía y la performance. Su trabajo como activista de los derechos LGBT+ la han llevado a presenciar en primera fila las necesidades básicas de los artistas en el estado.

Angeles Montañez (AM): Alicia, en 2018 se realizó la primera edición del MARICA FEST, un espacio que llenaste de literatura, teatro, música, artes visuales, donde reuniste representantes de toda la República, ¿podrías platicarnos un poco de este evento?

Alicia Cruz (AC): Claro, MARICA FEST nace con el objetivo de compartir el trabajo que artistas de la Disidencia Sexual en el Estado estábamos haciendo, compartirlo con las personas que transitaban en el espacio público y comenzar a detonar afectos, diálogos, risas, encuentros. ¿de dónde surgió la motivación? Bueno, Diversa surge por la falta de espacios en materia de cultura enfocados en Diversidad Sexual, así que construir, armar y gestionar un MARICA FEST parte de eso, además de que uno de los motivos principales era el de conmemorar una fecha importante en la lucha del movimiento LGBT+ en Aguascalientes, aquella que habla sobre un anuncio en el balneario del Ojocaliente que decía: “Se prohíbe la entrada a perros. Se prohíbe la entrada a Homosexuales”. A partir de la publicación de lo sucedido, entre el 24 y 25 de agosto del año 2000, consideramos que era un parteaguas de la lucha por la defensa de los derechos de nuestra comunidad.

AM: Mientras gestionabas Diversa y las distintas ediciones del MARICA FEST ¿encontraste obstáculos repetitivos?

AC: Durante las primeras ediciones del Festival recibíamos al menos a una persona de la sociedad civil diciéndonos cosas como: Son unos pecadores, Dios no los va a recibir en los cielos ¿Para qué hacen eso?, eso por parte de la sociedad civil; por otro lado, en la parte institucional, nos encontrábamos con formas de violencia simbólica, implicaban no poder llevar a cabo el festival en las fechas propuestas, durante el mes de agosto, para pasarlo a septiembre; el principal obstáculo era la argumentación de que no era un festival cultural realmente, que el sentido era de protesta.

AM: ¿Cómo los resolviste?

AC: Confrontamos a las personas de manera calmada solicitando que se retiren, no buscamos generar problemas o pleitos. Hemos trabajado muchísimo en construir espacios seguros, llenos de afectos y ternura, donde nos sintamos con la libertad de expresarnos y ser nosotres mismes. Por otro lado, con la institución, es también un afrontamiento directo, ir todos los días para buscar las maneras de que lo que estamos haciendo tenga un espacio y lugar. No debemos olvidar que el trabajo de las instituciones es la gestión de los recursos públicos, es decir, los recursos no le pertenecen a la institución, solo los resguardan y administran, nuestro actuar como ciudadanía es tener acceso a ellos de manera responsable y segura, así que trabajamos y abonamos por construir desde la responsabilidad y cuidado de esos recursos que son prestados, al inicio muy a regañadientes, más a fuerza que de ganas.

AM: Los eventos del festival normalmente se llevan a cabo en espacios públicos de la ciudad, como el Jardín de Jacarandas, tras esa experiencia ¿crees que es difícil encontrar espacios para este tipo de eventos?

AC: Los espacios pueden ser cualquiera, depende mucho de los objetivos de cada quién, nosotres hemos decidido los patios por usos arquitectónicos y de facilidades en muchos sentidos, espacio de sombra, luz, resguardo de materiales, abiertos y con la posibilidad de que cualquier persona pueda acceder a cada uno de los eventos compartidos. Ahora, si hablamos del acceso al personal, al principio lo es, lo fue para nosotres, recorrimos en 2 ocasiones las fechas porque se había ocupado el espacio porque no “cumplíamos” con todos los requisitos para poder comprobar que era un evento cultural.

Ahora, los espacios son públicos como bien lo dices, en teoría, tendríamos el acceso a ellos sin necesidad de contar con un permiso, podríamos llegar y montar todo lo que necesitamos para después irnos, pero hemos decidido hacer los procesos protocolarios, implica una gestión mucho más larga, mucho más insistente y con mayor resistencia.

AM: Dice la nueva administración que se apoyarán más a los artistas del estado y habrá una notable diferencia en ese aspecto en comparación al gobierno anterior, según las propuestas del gobierno de Tere Jiménez ¿piensas que la Capital Americana de la Cultura 2023 esté lista para cubrir las necesidades de los artistas en Aguascalientes?

AC: No sé si cubrir, finalmente la Capital Americana de la Cultura es solo un reconocimiento cultural, una forma de gestión, promoción y difusión del trabajo que Aguascalientes hará durante su actual administración, que es algo que en práctica ya se hace desde hace tiempo inclusive de manera independiente.

La promoción del trabajo de artistas sucede no solo por la institución y el nombramiento de organismos internacionales o nacionales, ha sucedido gracias al esfuerzo de las, los y les creadores que han optado por seguir luchando y resistiendo frente a las carencias que el sistema cultural presenta, entre ellas, el acceso a recursos que permitan los patrocinios fuera del Estado.

Ser nombrada como la Capital Americana de la Cultura representa un reto para la institución, pensando en que la promoción implica el uso de recursos económicos, y sabemos que la organización que otorga el nombramiento no designa, así que, más allá de sí la ONG está lista para cubrirlo, la pregunta es si el Gobierno de Aguascalientes tendrá la capacidad de hacer la gestión sin llegar a la precarización del trabajo de las, los y les artistas de Aguascalientes, y por ende, a coartar los derechos culturales y generar políticas culturales reales y locales que garanticen derechos reales, que no seamos sólo utilizados como siempre ha sucedido.

AM: ¿Qué sectores consideras tú que necesitan más visibilidad en ese aspecto?

AC: Quisiera decir que alguno en particular, pero cada uno de los sectores tiene sus propias necesidades y que requieren ser atendidas de manera particular para generar las herramientas reales que les den visibilidad. AM: Y a todo esto ¿cuáles crees que sean, realmente, dichas necesidades culturales? ¿cómo puede mejorar la difusión cultural en el estado?

AC: Bueno, una de las necesidades culturales es una Ley que garanticen derechos reales a los, las, les ciudadanos de Aguascalientes, no solo es acceso a eventos gestionados por la institución, tenemos que ver mucho más allá.

Existe una Ley de cultura joven del año 2010, creada durante el Gobierno de Luis Armando Reynoso, que se aboga por la difusión y la promoción de lo que sólo la Institución genera y crea, es decir, omite por completo el garantizar de derechos a los, las y les trabajadores de la Cultura, omite por completo, la difusión, difusión y reconocimiento del trabajo de espacios independientes, se desconocen los recursos y la manera en cómo estos se ven empleados, por ende, no existen recursos etiquetados para lo que está fuera de la institución, sin considerar programas como PECDA o PACMYC. ¿Qué trabajo real en materia de Derechos Culturales ha garantizado la institución? ¿más que promoción y servicios?

AM: Desde tu experiencia como gestora cultural ¿qué esperas de la propuesta del director del ICA? sobre descentralizar los eventos artísticos.

AC: Pienso en el Aniversario de la Ciudad propuesto durante la administración de Jiménez como presidenta municipal, en el que sólo se diversificaron los espacios a los que los eventos llegaban y dejaron de suceder en el centro de la ciudad para acontecer en las colonias. Habría que preguntarnos ¿qué otras formas -además de las ya ejecutadas con anterioridad- existen? formas que no impliquen sólo ir a aquellos lugares desde lo adoctrinante o colonialista, como diría Vázquez Zúñiga, que implique llegar a lugares donde la gente menos ha tenido, históricamente, acceso a las actividades culturales. Creo que la pregunta no es sólo qué actividades llegarán, sino ¿cuál es el problema real? ¿por qué que estás actividades nunca han llegado? Ni siquiera durante la administración del Municipio de Aguascalientes.

Creo que hay muchos retos en materia de Políticas Públicas Culturales, esperábamos que durante este gran evento y presentación, suscitado en el 10 de Octubre, se mostrará una agenda de trabajo que nos diera pauta e idea de la manera en la que la nueva administración estaría trabajando, sin embargo no sucedió, y, lejos de eso, nos dimos cuenta de que sigue existiendo una idea romántica sobre el hacer de las, los y les creadores del estado, con las palabras mágicas de la gobernadora en la que menciona “el artista vive de aplausos y reconocimiento”, en la que se omite un pago digno por nuestro trabajo.

No esperamos nada del Gobierno, con las, los, les artistas, todo, sin los, les, las artistas, nada. Hace unos días escuchábamos a Diana Bracho, durante los premios Ariel, concluyendo que “Sin cultura no hay país”, ella, desde su trinchera como actriz, nos comparte que el desinterés y la falta de recursos limita, el arte debe apuntar al apoyo local, debe abrazarse desde los cimientos, no caer en la redundancia o el rezo de que “nadie es profeta en su tierra”; Aguascalientes resiste desde la expresión disidente, desde la periferia, desde la comunidad, y el que este año seamos una capital cultural debe traducirse en impulso local, en visibilidad hidrocálida.

El objetivo principal de esta muestra es promover el cine francés y crear un nuevo público cinematográfico

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Difusión Cultural, invita al 26 Tour de Cine Francés, una muestra itinerante que presenta la mejor selección de cine francés contemporáneo en versión original subtitulada, la cual se abre para el disfrute de la población en general del 17 al 23 de octubre en Ciudad Universitaria. Este evento es organizado de la mano de Nueva Era Films, Cinépolis, la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas; en su vigésima sexta edición, este octubre de 2022, presentará 7 películas francesas en 73 ciudades de la República Mexicana, siendo la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de Cinema Universidad, la anfitriona en este estado. El objetivo principal de esta muestra es promover el cine francés y crear un nuevo público cinematográfico, propósito que comparte el proyecto Cinema Universidad, por lo que se abren las puertas a la sociedad en general del Auditorio Dr. Pedro de Alba, con las funciones de 5:00 pm y 8:00 pm. Es importante señalar que las funciones tendrán un cupo limitado y los boletos tendrán un costo de recuperación de 35 pesos. Los interesados pueden adquirir los pases en la librería universitaria e

Inicia el 26 Tour de Cine Francés

Infoteca UAA de lunes a viernes de 10:00 am a 5:00 pm, o bien, comprar sus boletos en taquilla el día de la función.

Alta costura, Crónica de una relación pasajera, El mundo según Pierre, En movimiento, Kompromat: el expediente ruso, La brigada de cocina y La cruzada, son las películas que se presentarán en esta muestra que integra diferentes géneros.

Para mayor información, se puede consultar la página de Facebook de Difusión Cultural UAA, o bien, llamar a los teléfonos: 449 910 74 00 ext. 30113 y 30114.

Deficiencia del arbitraje en México

/ RicaRdo oLín

Los exsilbantes Bonifacio Núñez y Felipe Ramos Rizo se muestran pesimistas porque, dicen a Proceso, no ven cómo superar la crisis por la que pasa el arbitraje en el fútbol. El primero admite que tenía confianza en Armando Archundia, quien llegó a la presidencia de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fútbol hace tres meses, pero se equivocó; el segundo comenta que algunos no saben ni correr en la cancha ni arbitrar; y aunque se les den muchos partidos, dice, nunca van a mejorar. La llegada de Armando Archundia, exárbitro mundialista que debutó en 1985, a la presidencia de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) tras la renuncia de Arturo Brizio Carter generó expectativas sobre un mejor rendimiento arbitral en la Primera División. Ha pasado lo mismo que con el Árbitro Asistente de Video (VAR), implementado desde hace cuatro años en la Liga MX para ayudar a superar los errores de los jueces centrales en cada partido; pero esos errores continúan.

Baste mencionar el partido de vuelta de repechaje de Puebla contra Chivas por el Apertura 2022, efectuado el domingo 9 en el Estadio Cuauhtémoc. En ese encuentro el silbante Luis Enrique Santander no marcó dos posibles penaltis a favor del conjunto de la Franja; en ambos casos el silbante no acudió al VAR para revisar las jugadas. Su indecisión fue duramente criticada.

En entrevista con Proceso, dos exsilbantes analizan las debilidades del arbitraje mexicano. Bonifacio Núñez, quien debutó como juez de línea en 1976 y en 1980 dirigió en el máximo circuito de México, se retiró en 1996; y Felipe Ramos Rizo, quien dirigió por primera vez en Primera División en 1993, dirigió siete finales de manera consecutiva en el máximo circuito mexicano y la final de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000; también acudió como juez principal a la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002.

Ninguno de los dos se retiró por completo del fútbol, pues se dedican a analizar temas arbitrales. Dicen que el abismo en el cual se encuentra el arbitraje mexicano no es nuevo, viene arrastrándose por Armando Archundia

lo menos desde hace 25 años; hoy, señalan, la Comisión de Árbitros carece de un líder, así como de una estructura sólida.

Armando Archundia debutó como árbitro profesional en 1985, y lo fue de Primera División desde 1991 hasta 2010. Ostenta el récord en México de mayor cantidad de partidos arbitrados a nivel profesional con 591. Además, es el primer silbante mexicano en haber dirigido cinco partidos en una Copa del mundo, lo hizo en Alemania 2006 y en Sudáfrica 2010. Después de retirarse del césped se convirtió en instructor de la FIFA. Todo ello llevó a la FMF a elegir a Archundia, según declaró Yon de Luisa, presidente de la FMF, cuando lo presentó en conferencia de prensa el pasado 15 de junio.

Los cuates de Los cuates

Cuando se le preguntó a Ramos Rizo sobre el arribo de Archundia a la Comisión, contestó: “Hay cosas que me sorprendieron a la llegada de Armando. En todas las preguntas que le hicieron sobre qué haría y cómo trabajaría para mejorar todo respondió que iba a hacer un estudio, un análisis. Eso me permitió saber que llegó en blanco y que no sabía a lo que se iba enfrentar. Ya estamos en la parte final del torneo y no veo por dónde pueda cambiar la crisis por la que pasa el arbitraje”.

Bonifacio Núñez, por su parte, comentó: “Tenía mayor fe en la administración de Arturo Brizio. Pensé: ‘Ahora sí pusieron a alguien que conoce las entrañas del arbitraje mexicano, lo va a componer’. Desafortunadamente no fue así. “Después de la tercera semana, Archundia dio una conferencia virtual en donde habló de errores y horrores, cuando él decía que se había preparado para ese puesto. Yo creo que en donde se preparó lo defraudaron, lo timaron”.

Ramos Rizo añade que en la Comisión no dejan a Archundia tomar sus propias decisiones. “Cuando tú llegas a una empresa como nuevo y máximo dirigente, llevas a tu equipo contigo. Todos los que están con el trabajo ahí llevan años hundiendo al arbitraje”. “Armando cree que los enemigos somos nosotros porque analizamos el arbitraje y decimos en qué está fallando, pero los enemigos están en casa. Sé que al término de este torneo le darán la posibilidad de quitar gente, ¿a quién va a llevar? Tienes que llevar a alguien de altísimo nivel. De no cambiar seguirá cargando esta crisis”.

Don Boni es tajante al mencionar que la situación tan compleja en la que se encuentra el arbitraje no es exclusiva de México, sino que es algo que también aqueja a otras ligas a nivel mundial. Y asegura que no ha habido un recambio generacional adecuado, por lo que ahora son menos los árbitros que destacan y que, al mismo tiempo, pueden convertirse en referentes y, por tanto, en instructores de quienes vienen detrás de ellos. “Mi generación tuvo la fortuna de tener grandes nombres en el arbitraje que también se convirtieron en instructores: Ken Aston, Carlos Espósito, Alberto Tejada, aquí en México estuvieron Diego di Leo, Rafael Valenzuela, Arturo Yamasaki, Arturo Brizio Ponce de León. Pero en las nuevas generaciones tenemos nombres como Massimo Busacca, Jorge Larrionda, Rodolfo Sibrian y Pierluigi Colina, quienes incluso vinieron a México a dar cursos a los mexicanos, sólo que en la Comisión llegaron los cuates de los cuates de mis cuates y por eso no crecen. “Esto es culpa de los federativos que pusieron a gente que no sabía la o por lo redondo en cuanto a lo que es la Comisión de Arbitraje. Pensaron que era el departamento de intendencia; pensaron que con trapeadores y escobas esto se iba a solucionar”.

Ramos Rizo añade que tanto los comisionados de administraciones pasadas como la actual “sólo han buscado su propio beneficio, el interés más grande que tienen comisionados y árbitros es su ingreso semanal y mensual”. Esto, indica, ha hecho que descuiden las áreas técnicas, así como las de capacitación e instrucción y algo que considera se ha dejado completamente de lado, la captación de nuevos talentos.

Tanto Felipe como Don Boni coinciden en que la comisión anterior y ésta piensan que el darle muchos partidos a un árbitro lo va a ayudar a mejorar. Sin embargo, explican, lo que realmente le beneficiará será que se sienten de manera presencial con cada silbante para revisar el video del partido en cuestión y explicarle qué errores cometió. De lo contrario, seguirán arbitrando, pero eso no implica que mejorarán.

A propósito de este tema, Ramos Rizo menciona a Luis Enrique Santander, silbante que debutó como profesional en 2004 y en el máximo circuito lo hizo en 2012 y que, además, obtuvo el gafete FIFA en 2015. “Santander, por ejemplo, desde que está en Primera sigue en su mismo nivel. No sabe correr, técnicamente es muy malo, nadie le ha enseñado a arbitrar, por eso no ha mejorado y nunca lo hará”. “Y fue de los que más dirigió partidos en este torneo”.

De acuerdo con la página oficial de la FMF de Comisión de Árbitros, Santander fue el juez central en 13 partidos a lo largo del Apertura 2022 de la Liga MX, en uno fue cuarto árbitro y en ocho lo hizo desde el VAR.

Panteras participa en Reto San José de Gracia

PanteRas aguascaLientes

El club profesional de basquetbol Panteras de Aguascalientes brindó grata jornada en el Reto San José de Gracia. Basquetbol con sentido social y buena vibra estuvieron presentes para gran número de familias que disfrutaron de actividades divertidas y ganaron souvenirs oficiales de Panteras durante más de cuatro horas en las que los minutos se fueron rápido por la aceptación de los presentes.

Panteras que se distingue por la calidad de sus eventos y presentaciones con alto sentido social, formativo y valores, dejó ver el cariño que la gente de Aguascalientes siente con un arraigo de 50 años.

El reto San José de Gracia realizado a las orillas de la presa Plutarco Elías Calles, casa del monumento el Cristo Roto fue un éxito con la organización del Gobierno del Estado de Aguascalientes a través del Instituto del Deporte con 15 disciplinas entre ellas el Campeonato Nacional de Aguas Abiertas.

González Gortázar, un faro: Isaac Masri

/Judith amador

Odontólogo de profesión, pero comprometido con los proyectos artísticos como pionero en impulsar el arte en la calle, rememora en esta conversación a quien considera “uno de los grandes” de la cultura nacional, fallecido el 7 de octubre a los 79 años. Del arquitecto, urbanista, escultor y ecologista, recibió siempre asesorías, y cuenta de sus proyectos conjuntos, así de cómo pudieron frenar alguna de las pésimas decisiones oficiales en relación al arte urbano. Desde la orfandad, repasa una amistad fecunda, y destaca su unión, principalmente, “por el amor a las plantas”, acaso la pasión menos conocida de Fernando González Gortázar.

Amigo entrañable del arquitecto Fernando González Gortázar, cuyos sabios consejos guiaron sus principales proyectos de arte público, como los de Paseo de la Reforma, el promotor artístico y cultural Isaac Masri expresa que su fallecimiento, el viernes 7 de octubre a los 79 años, lo deja en la orfandad.

Habla de su profunda tristeza y la duda sobre si alguno de los artistas actuales logrará “llenar los zapatos” de la generación del artista nacido el 19 de octubre de 1942 en el Distrito Federal, aunque adoptó a Guadalajara como su ciudad, pues vivió y estudió arquitectura en el estado de Jalisco, en el cual su padre José de Jesús González Gallo fue gobernador.

Odontólogo de profesión, fundador de Impronta Editores y del Centro Cultural Estación Indianilla, Masri evoca vía telefónica las charlas que solía tener con el arquitecto, urbanista, escultor, escritor y defensor del patrimonio cultural y ecológico, a quien enfurecía la impuntualidad, pero con quien, dice, lo unió entrañablemente el aprecio por el arte y el amor por las plantas.

Su relación se fortaleció a partir de proyectos, y si bien en algunos González Gortázar prefirió mantenerse al margen como creador, no le negó su asesoría. El trabajo conjunto por el histórico Paseo de la Reforma, no estuvo exento de frustraciones. Pero tiene, entre sus logros, haber evitado que Felipe Calderón colocara en la glorieta de Avenida Juárez la Estela de Luz: “Fernando era toda una institución en la parte arquitectónica y escultórica, y un genio en muchos temas, un amante de las plantas exóticas y un personaje que, en lo personal, me ayudó mucho con las principales exposiciones en Reforma, para la cuales fue importantísima su opinión”. “Desayunábamos frecuentemente aquí por Las Lomas, cerca de su casa. Ahí veíamos, discutíamos, hablábamos, pero sobre todo yo lo escuchaba, porque era una persona sabia. Cuando montamos las primeras exposiciones me ayudó a poner vegetación en Reforma. Antes no había, era un camellón de tierra y nosotros pusimos las flores, los triángulos y cosas que él sugería”.

Para González Gortázar el vacío era importantísimo para su escultura y arquitectura, y respetaba mucho el espacio y las dimensiones, dice. Cuando montaron la primera exposición, Libertad en bronce, en el camellón frente al Museo Nacional de Antropología, con algunas pequeñas esculturas de artistas como Leonora Carrington, José Luis Cuevas y Manuel Felguérez, el arquitecto le sugirió que para el arte público, donde transitan vehículos, es importante tener dimensiones mayores, y así, con la asesoría también del artista visual Vicente Rojo y el museógrafo Fernando Gamboa comenzaron a presentar “proyectos cada vez con mejor calidad y proporción”.

Como en cascada le vienen los recuerdos. Y precisamente menciona el Congreso Mundial del Agua, realizado hace unos años por Claudia Sheinbaum, entonces secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México y hoy jefa de gobierno. Gortázar hizo una fuente “muy bonita”, que se situó en Reforma y posteriormente se trasladó a la avenida Eduardo Molina: “Desgraciadamente nunca se le pusieron las bombas de agua, que habían sido provisionales, y quedó como una estructura fija, es una pieza muy, muy importante que deberíamos de retomar”.

Cultura del agua

Consultado a propósito del proyecto de rescate de la Plaza Tlaxcoaque en la Ciudad de México, el 31 de agosto de 2008 (Proceso, 1661), sobre por qué los proyectos relacionados con el agua estaban condenados al fracaso y acababa por ser agua podrida, González Gortázar indicó que, debido a un fracaso, no podemos negarnos al disfrute del agua y las zonas verdes: “El agua y la vegetación son componentes centrales de cualquier paisaje urbano rico, variado, vital y estimulante. Por tanto, el que carezcamos de cultura del mantenimiento significa que debemos adquirirla, no resignarnos a prescindir de esos elementos centrales”.

Aludió al arquitecto Luis Barragán, de quien se consideró discípulo, para enfatizar su culto por los jardines, que deben ser obra de un diseñador de imagen urbana. Añadió: “Que el mantenimiento es difícil, ¡pues claro que es difícil! Que es costoso, ¡pues claro que vale más tener un árbol que no tenerlo!, pero lo que se debe valuar es la relación costobeneficio, y si aspiramos a una calidad de vida que realmente nos dignifique, estos aspectos no pueden quedar fuera...”.

El urbanista es autor de la Fuente de las escaleras, ubicada en una rotonda en el barrio de Fuenlabrada en Madrid, España, y de La hermana agua en Guadalajara, Jalisco, de las cuales brota incansable el elemento. Masri relata que amaba Guadalajara o, en realidad, tenía una relación de amor-odio porque no podía estar mucho tiempo allá, regresaba a la Ciudad de México para trabajar aquí sus distintos proyectos. Eran los momentos en los cuales tenían oportunidad de reunirse.

Por eso, insiste, se siente huérfano con su partida, unida a la de otros artistas como Leonora Carrington, José Luis Cuevas, Gunther Gerzso, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, con quienes hizo varios proyectos. Están ahí Roger von Gunten y Brian Nissen: “Pero realmente hay una orfandad en las artes plásticas de los grandes maestros que se han ido en una época, uno tras otro. Todos de una generación, es natural, pero a pesar de ser natural, pega y me hace titubear y alejarme un poco de la producción de proyectos”.

En alguna ocasión --sigue en su relato--, se cuestionó frente a González Gortázar si sus exposiciones en Reforma fueron un acierto o había “abierto un Frankenstein”, porque él se propuso sacar el arte a la calle, pero ya desde los últimos años de Marcelo Ebrard como jefe de gobierno y la época de Miguel Ángel Mancera, permitieron exposiciones horrendas, muy malas, como cascos de futbol, vacas, calacas y coches de Fórmula 1. Repite que él siempre contó con el arquitecto y con Rojo como asesores, incluso Francisco Toledo: “Fernando, de verdad, era un faro, una guía, no solamente para mí, fue un faro para las artes plásticas en México, uno de los grandes maestros, como Mathias Goeritz en su momento. Fernando es quien le siguió, además con una obra muy propia, con un lenguaje y -como te digo- un respeto al vacío impresionante. Realmente se va uno de los grandes”. -¿Cómo lo conoció? -Me lo presentó Vicente Rojo en una comida de los lunes en su casa, cuando él todavía estaba casado con Albita Rojo, iba don Fernando Benítez, que era así como el padrino y todos ellos fueron mis pacientes. Me encantó platicar con él, su obra, era un personaje alegre, le gustaba la música, el mariachi, las plantas y era un experto en ellas. Nos unió, principalmente, el amor a las plantas. En su casa tenía un jardín de plantas exóticas, era un amante de África y traía semillas de allá, la sembraba aquí y las cuidaba. Fue un personaje de una cultura, de una sensibilidad y una fineza impresionantes, haber sido amigo suyo me enorgullece.

Proyectan documental de egresado de la UAA en festival internacional de cine

En esta edición del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX se inscribieron más de 1,600 documentales provenientes de más de 100 países

uaa

La memoria del vuelo es el nombre del documental que le dio a Víctor Giovanni Moreno Mejía la oportunidad de formar parte de la Selección Oficial “Fragmentos Mexicanos” del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX. En dicho festival el egresado de la Lic. en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (LACAV) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes pudo dar muestra de su talento y pasión por el cine.

Víctor Giovanni es egresado de la segunda generación de LACAV y ya ha sido acreedor a diversos reconocimientos a nivel estatal, nacional e interna-

Desde 2014, Víctor Moreno ha participado en más de quince cortometrajes, los cuales se han proyectado en importantes festivales de cine cional. En esta ocasión, su documental La memoria del vuelo, fue proyectado en el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, donde se inscribieron más de 1,600 documentales provenientes de más de 100 países.

La memoria del vuelo relata la historia de uno de los últimos pajareros de México quien no sólo va a la sierra a capturar aves sino también busca reconocerse en éstas y seguir reviviendo los recuerdos de este oficio que heredó de sus padres y abuelos. Por otro lado, narra la historia de un grupo de observadores de aves que se resiste a los proyectos urbanos que amenazan el registro de pájaros y sobre todo la pérdida del reconocimiento entre la comunidad y su territorio. Asimismo, habla de un colombófilo y parapentista que muestra su admiración por sus palomas mensajeras.

Víctor Moreno compartió que su interés por hablar sobre este popular oficio mexicano, que son los vendedores de aves, surgió del recuerdo de su abuelo quien tenía aves canoras en su casa, lo cual también lo impulsó a querer reflexionar acerca de cómo los humanos se relacionan con las aves.

Aunado a ello, el egresado de la UAA expresó que este tipo de premios lo motivan a crear más proyectos. Además, agregó que el reconocimiento no es únicamente para él, sino también para sus compañeros, quienes lo apoyaron en la realización. Asimismo, externó su deseo por seguir inscribiendo este cortometraje a más festivales mexicanos e internacionales.

En esta edición del Festival DocsMX fueron seleccionadas 91 películas, divididas en nueve secciones competitivas: Global Docs, Doctubre, Otro mundo es posible, Nuestra América, Suena mi Pueblo, Hecho en México, México ópera prima, Hecho en Docs y Fragmentos mexicanos.

Desde 2014, Víctor Giovanni Moreno Mejía ha participado en más de quince cortometrajes, los cuales se han proyectado en Festivales de Cine como DOQUMENTA, Contra El Víctor Giovanni Moreno Mejía

Silencio de Todas Las Voces, Shorts Mx, FicMonterrey, Nebula Cine, por señalar algunos. Cabe mencionar que este mismo documental, La memoria del vuelo, formó parte de la Selección Oficial “Donde nacen las estrellas” del Festival de Cine de Aguascalientes Nébula, donde obtuvo el Premio Orión a Mejor Documental y Premio del Público Catarsis. En 2021, fue acreedor a un PECDA.

This article is from: