26 minute read

aPro/Juan omar fierro 5 y

Next Article
Staff

Staff

Zaldívar celebra fin de la “corrupción institucionalizada” y el nepotismo en el Poder Judicial Federal

/ Juan Omar FierrO

Advertisement

Foto @SCJN El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, celebró el fin de la “corrupción institucionalizada” y la ruptura de las estructuras de poder que permitían a despachos y juzgadores federales “traficar con influencias” al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que ahora –dijo– sólo se puede hablar de “casos aislados” de corrupción entre los funcionarios judiciales.

Al rendir su Tercer Informe de Labores frente al Pleno de la Corte y en presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, Zaldívar Lelo de Larrea afirmó que hablar de corrupción en el Poder Judicial todavía “incomoda”, pero advirtió que su gestión se ha caracterizado por perseguir y prevenir este problema en tribunales y juzgados federales.

Añadió que, durante su gestión como presidente de la Suprema Corte, cargo que asumió en diciembre de 2019, logró romper “las estructuras de poder por las que abogados, despachos y representantes de intereses económicos traficaban influencias e impunidad al interior del Poder Judicial”; además, señaló, se han “desarticulado las redes clientelares de intercambio de favores” que existían entre los propios impartidores de justicia

El ministro Zaldívar explicó que desde el inicio de su mandato como titular del PJF adoptó medidas preventivas para detectar irregularidades de magistrados y jueces, por lo que también se han impuesto “sanciones ejemplares” cuando se han descubierto casos de acoso, hostigamiento sexual, nepotismo, e inconsistencias de la evolución patrimonial, es decir, que los bienes de un servidor público y su familia son más altos que los ingresos que han percibido por el desempeño de su cargo.

“De esta manera, puedo afirmar categóricamente que en el Poder Judicial de la Federación ya no hay corrupción tolerada, ni institucionalizada. Ya no hay corrupción avalada o auspiciada desde arriba. Los casos de corrupción que existen son aislados y no obedecen más a la existencia de mafias de corrupción que operaban desde dentro”.

Al rendir su informe de labores de 2021, Zaldívar evitó hablar de las tensiones que se vivieron al interior de la Suprema Corte tras el intento del gobierno federal de ampliar el mandato del propio ministro presidente hasta noviembre de 2024, en lugar de que concluya su cargo en diciembre del próximo año.

De hecho, el ministro no utilizó la palabra “autonomía” para referirse al Poder Judicial y prefirió hablar de la “transformación” que se vive en el seno del Consejo de la Judicatura Federal y de la propia Suprema Corte, por lo que a su juicio ya hay “un cambio de comportamiento (entre servidores públicos) y ahora los propios funcionarios judiciales manifiestan que ya no van a cobijar “actos de corrupción de nadie”.

El presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura agregó que otro tema que causa crispación en las filas del PJF era la existencia del nepotismo, otro problema que prácticamente fue erradicado de tribunales y juzgados federales, destacando que nunca ha estado de acuerdo con el silencio institucional ni con la frase “los trapos sucios se lavan en casa”.

Explicó que el problema del nepotismo obedecía a que los jueces y magistrados federales daban empleos a sus familiares directos o una cadena de favores entre impartidores de justicia mediante un sistema de “nombramientos cruzados”, es decir que un juez o un magistrado podía solicitar a otro juzgador que le diera el empleo a uno de sus familiares, a cambio de que éste contratara a uno de sus propios parientes.

“Hablar de nepotismo en la Judicatura Federal aún crispa a muchos. Durante mucho tiempo, las oportunidades para ingresar y ascender en el PJF no dependieron de los méritos. Existía una práctica generalizada por la que las personas titulares de órganos jurisdiccionales otorgaban nombramientos a familiares o bien se hacían nombramientos cruzados, lo que generaba condiciones de notoria desigualdad para el acceso y el ascenso en el Poder Judicial, además de conflictos de interés y tráfico de influencias”, sentenció.

Agregó que, gracias a la reforma judicial aprobada por el Congreso de la Unión, en marzo de este año, se logró la implementación de un nuevo sistema de carrera judicial y de un Plan Integral de Combate al Nepotismo que impiden situaciones de conflicto de interés o tráfico de influencias, ya que ahora se contemplan diversas reglas para la contratación de personas que ya tienen a una persona colaborando en el PJF.

“Hemos erradicado el nepotismo en todos los órganos jurisdiccionales. No existe actualmente ningún juzgado o tribunal en el país en el que el titular tenga familiares trabajando para él o para ella, ni en un esquema de nombramientos cruzados. Creamos un comité de integridad que verifica que el ingreso de familiares al PJF se efectúe a través de procesos de selección transparentes, a fin de determinar si presenta o no un potencial o real conflicto de interés, o si pone en riesgo el derecho de acceder a cargos públicos en condiciones de igualdad (frente a otros aspirantes)”, puntualizó.

Zaldívar sostuvo que, gracias a la creación de un padrón de relaciones familiares, ahora la Judicatura puede dar seguimiento puntual a posibles conflictos de interés, lo que se ha reflejado en una disminución del 11% en las relaciones familiares dentro del PJF.

Dijo que los cargos medios y bajos en tribunales y juzgados “ya no se ven como parte del patrimonio personal” y que ahora pesan más los méritos de cada trabajador judicial que sus relaciones familiares tanto en ingresos como en un ascenso.

“Esto no significa que esté prohibido tener familiares en el Poder Judicial; lo que ya no se permite es que el parentesco supla los méritos o que produzca conflictos de interés o cualquier otro daño a la correcta impartición de la justicia”, advirtió.

En este marco, también se refirió a los cambios profundos que ha sufrido el Instituto de la Defensoría Pública y a los avances de la Escuela Federal de Formación Judicial, que en años pasados se vio envuelta en decenas de escándalos por la venta de los exámenes de oposición para los concursos de jueces de distrito.

“Antes de la reforma no existía un verdadero sistema de carrera judicial. Sólo jueces, juezas, magistrados y magistradas eran nombrados por concurso, mientras que para el resto de las categorías no existía un mecanismo de progresión que permitiera ir escalando en función de los méritos, sino que los nombramientos se daban bajo un criterio de discrecionalidad de los titulares. Ahora todos los cargos de la carrera judicial se alcanzan por concurso y todas las personas vencedoras tienen la certeza de que en el corto o mediano plazo accederán a la plaza para la que concursaron. Ya no se necesita tener relaciones, amistades o contactos, y si se tienen ya no sirven para avanzar en la carrera”, insistió.

De igual manera, reveló que mediante nueve concursos de oposición se designó a 685 personas en diferentes cargos del PJF “bajo criterios de excelencia y paridad”, lo que permitirá un relevo generacional entre los juzgadores federales, además de destacar la importancia de las acciones afirmativas para lograr la equidad de género en juzgados y tribunales federales.

“En 2021, el 49% de los nombramientos otorgados mediante concursos de oposición fueron para mujeres. Así, sólo en este año se nombraron 35 nuevas magistradas federales de Circuito, 60 nuevas juezas de Distrito y 20 nuevas juezas de Distrito Especializadas en Materia del Trabajo. De esta manera, 115 mujeres accedieron a plazas de titulares, un avance sin precedentes en la paridad de género en las más altas posiciones de la carrera judicial”, detalló.Por último, mencionó que en lo va de su administración, del total de jueces y juezas de Distrito que se han nombrado, casi el 60% han sido mujeres, frente a un 22% de la gestión que correspondió al ministro Luis María Aguilar Morales.

Por lo que se refiere a magistradas y magistrados de Circuito, los nombramientos de mujeres durante su administración corresponden a un 43%, frente al 18% de su antecesor en el cargo.

“Con hechos, no con discursos, se demuestra el compromiso con derribar los techos de cristal, abrir brechas y hacer realidad la promesa de una sociedad más igualitaria en la que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y libertades”, concluyó el ministro presidente de la SCJN.

INE dice que acuerdo de SCJN no lo obliga a hacer ajuste presupuestal para revocación de mandato

El Instituto Nacional Electoral (INE) consideró que el acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el cual se niega al Instituto la suspensión relativa a la adecuación presupuestal para la Revocación de Mandato, no lo obliga a realizar acción o tomar determinación alguna.

El INE señaló que al no haber aún certeza sobre la realización de la revocación de mandato -para lo cual se requieren las firmas del 3 por ciento de la Lista Nominal de Electores-, el acuerdo de la Corte señala que no puede pronunciarse sobre la suspensión de los efectos presupuestarios, porque todavía no existe afectación alguna al Instituto.

“En caso de que la convocatoria para ese ejercicio se emita, podría modificarse o incluso revocarse lo determinado en dicho acuerdo de la SCJN”, precisó el instituto en una tarjeta informativa.

El pasado pasado 7 de diciembre el INE promovió una controversia constitucional, en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 (PEF), aprobado por la Cámara de Diputados, impugnando la falta de aprobación de 4 mil 913 millones de pesos solicitados en el anteproyecto enviado a la Cámara, vía el Ejecutivo Federal, “con lo cual se afecta el presupuesto precautorio que el INE previó para la celebración de la consulta popular y la revocación de mandato”.

En este caso solicitó que se suspenda la obligación para realizar las adecuaciones presupuestarias y garantizar la suficiencia presupuestaria de los aproximadamente 3 mil 830 millones de pesos requeridos para la realización de la Revocación de Mandato en estricto cumplimiento a las normas constitucionales y legales que le rigen, mismas que aplican para cualquier proceso electoral federal y, en consecuencia, no incurrir en responsabilidad alguna por tal motivo.

Al respecto el ministro instructor Juan Luis González Alcántara Carrancá, emitió un acuerdo en este sentido: Negar la suspensión relativa a la Revocación de Mandato.

“Es por esa situación incierta [que se reúnan las firmas por el equivalente al 3% del listado nominal] que, en modo alguno es posible otorgar la medida cautelar solicitada por el Instituto Nacional Electoral, porque la necesidad de realizar ajustes a su presupuesto y, con ello la actualización de una probable afectación a su ámbito de atribuciones constitucionales, sólo se revelará si se emite la convocatoria para votar en la jornada de revocación de mandato, para lo cual se deben cumplir diversos requisitos y fases que aún están en curso”, argumentó el ministro.

Bajo este argumento, el INE sostiene que en la medida en que el acuerdo lo único que expresa es la imposibilidad de pronunciarse sobre la suspensión solicitada, en tanto no se concrete la convocatoria, no hay impedimento jurídico alguno para que el INE tome determinaciones para resolver el dilema constitucional en el que la Cámara le ha colocado.

“Esto es, que se decida si se realiza la Revocación de Mandato con el presupuesto insuficiente que se tiene, incumpliendo con ello reglas y principios que le rigen, o bien, se pospone hasta en tanto no se tengan los recursos financieros suficientes y necesarios para ello”, aseguró.

Sicilia a AMLO: “No saben leer, desfiguran la verdad”; el artículo no dice que él sea Hitler

/ José Gil olmos

El poeta Javier Sicilia señaló que el gran problema del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores es que “no saben leer, mienten y desfigura la verdad”.

Durante dos días seguidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha referido al fundador del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad -que hace una década encabezó el movimiento de víctimas de la violencia- por su artículo publicado en la reciente edición de Proceso titulado “En el espejo de Hitler”.

“Por desgracia pasa algo que en el mundo moderno se denomina ‘analfabetas funcionales’, no entienden. En el artículo no se dice que es él Hitler sino que tiene la misma psicología, como todo hombre que maneja masas, que se fortalece de las masas y que eso le da fuerza a su ego”, señala Sicilia en entrevista.

Recuerda una parte del artículo donde precisa: “Guardando sus debidas proporciones, lo que vimos durante el tercer informe de gobierno AMLO, es una lógica semejante a la de Hitler”.

En ese sentido abunda: “No es Hitler, no hará un genocidio, pero sí genera más violencia y además le está entregando las instituciones civiles al Ejército”.

“No saben leer, mienten y desfiguran la verdad”, reitera el escritor que en el 2012 tuvo un encuentro con López Obrador entonces candidato presidencial del PRD.

En dicho encuentro López Obrador rechazó el beso en la mejilla que Sicilia dio a los demás candidatos como muestra de fraternidad.

Rechazó el beso porque cree tener el monopolio de la moral.

En su conferencia de hoy el presidente dijo que había rechazado ese beso en la mejilla porque encontraba “falso” a Sicilia.

El poeta señaló que a su ver ese rechazo de López Obrador fue más bien porque no soporta que nadie le dispute el monopolio de la moral.

“AMLO no quiso besar porque él cree tener el monopolio de la moral y como entonces yo tenía y tengo una moral visible y reconocida, eso le molestaba”.

Sicilia advierte que ese mismo tema de la autoridad moral no la reconoce tampoco López Obrador en personajes como Cuauhtémoc Cárdenas, Salvador Nava y el subcomandante Marcos, entre otros.

“Lo que le molesta es que alguien le dispute la autoridad moral. Dime lo que presumes y te diré lo que eres. Malversa todo, no tiene empacho por difamar, no entendieron el artículo”, reitera.

Insiste que el presidente es quien ha traicionado sus propios compromisos como dar a las víctimas de los desaparecidos la justicia transicional como lo manifestó siendo presidente electo y en lugar de eso ha creado una comisión de la verdad para los crímenes del pasado, sin tomar en cuenta los presentes.

Javier Sicilia | Foto LJA

MeriDianO electOral ¡No te me adelantes! Actos anticipados de precampaña y campaña

Daniel O. Gutiérrez

La equidad en la contienda electoral es un principio constitucional que tiene como finalidad que todas las personas que pretenden contender a un cargo público lo hagan en igualdad de condiciones.

Durante los procesos electorales pueden existir inequidades que consisten en el posicionamiento de forma anticipada a las etapas electorales de las y los aspirantes a cargos públicos de elección popular.

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como con la línea jurisprudencial del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, los actos anticipados de precampaña y campaña son aquellas expresiones que previo al inicio formal de las precampañas o campañas electorales, llevan a cabo los contendientes para obtener un beneficio, ya sea exponiendo sus ofertas o descartando a otras para reducirle simpatía[1], e incluso, pueden desplegarse antes del inicio del proceso electoral. Por lo que es posible presentar su denuncia en cualquier momento[2].

En Aguascalientes, diversas fuerzas políticas que pretenden acceder al poder público de cara a la renovación de la gubernatura de nuestro Estado, llevan a cabo una serie de conductas con el propósito de posicionarse frente a la ciudadanía local, para que, a través del voto, logren en un primer momento la candidatura, y posteriormente, en el mejor de los escenarios, que una o uno entre tantos obtenga el derecho a ocupar la silla del palacio mayor en el Estado.

Sin embargo, esta serie de actos en las que incurren las candidaturas independientes y candidaturas partidistas pueden ser motivo de una sanción administrativa a través de una sentencia emitida por el Tribunal Electoral, o pueden ser condenadas a través de un procedimiento penal iniciado ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, pues cabe resaltar que, en muchas de las ocasiones en las que se denuncian los actos anticipados de precampaña y campaña, también se incurre en el uso indebido de recursos públicos.

Lo anterior, encuentra su base, en que el uso indebido de recurso público engloba el uso de recursos materiales y de recursos humanos, que evidentemente atentan también en contra del principio de la equidad en la contienda.

Por lo tanto, es responsabilidad de todas y cada una de las candidaturas, partidos políticos y simpatizantes, abstenerse de incurrir en actos anticipados de precampaña y de campaña, así como evitar a toda costa el uso indebido de recurso público.

Es importante precisar, que las sanciones por estas conductas pueden ir desde amonestaciones y multas, hasta inhabilitaciones y cárcel. En ese entendido recuerda no hacer actos proselitistas en horario laboral y/o con recurso público, y sobre todo, ¡no te me adelantes!

[1] Artículo 3, inciso a) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. [2] Tesis XXV/2012 de rubro “Actos anticipados de precampaña y campaña. Pueden denunciarse en cualquier momento ante el Instituto Federal Electoral.”

AMLO arremete de nuevo contra Sicilia: en 2012 me quiso besar y dije no, “lo sentía falso”

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador nuevamente criticó al poeta Javier Sicilia y dijo que desde la campaña presidencial de 2012, rechazó besarlo porque desde entonces “lo sentía falso y no me equivoqué”.

Incluso, calificó como un “engaño" la marcha que encabezó Javier Sicilia junto a víctimas de la violencia en 2011 de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, a la Ciudad de México tras el asesinato de su hijo y en el contexto de la guerra contra el narco que impulsó el expresidente Felipe Calderón que dejó una ola de homicidios y desaparecidos en el país.

En la conferencia mañanera, el mandatario aseguró que las críticas de Sicilia, quien en un artículo publicado en Proceso aseveró que “guardando sus debidas proporciones, lo que vimos durante el tercer informe de gobierno de AMLO es una lógica semejante a la de Hitler”, es un reflejo de la “desesperación” de sus adversarios, entre ellos mencionó también a los docentes Sergio Aguayo y Denise Dresser.

“Ya (Javier) Sicilia se pasó, (decirme) Hitler, imagínense eso por la concentración que hicimos. ¿Cuántas veces nos hemos reunido en el zócalo? podemos llegar a 100 veces y antes no éramos Hitler es hasta ahora por reunirnos en el zócalo, pero es su desesperación coraje, odio, ojalá y recapaciten”, dijo.

Luego recordó el episodio en el que el fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se reunió con los candidatos presidenciales en 2012, en el Castillo de Chapultepec, donde reclamó la falta de atención a las víctimas de la narcoviolencia en el país, entre ellas, la de su hijo.

López Obrador dijo en su conferencia de hoy que en aquella ocasión no se dejó besar por Sicilia porque lo sintió falso, pero el 29 de mayo de 2012, en Quintana Roo, dijo que no aceptó el beso que intentó darle Sicilia, como al resto de los candidatos presidenciales, “porque es un acto mediático que hace que se olvide lo sustancial: Todos los días beso a gente, los abrazo, pero no tengo a las cámaras de televisión encima”.

Hoy dijo: “En el caso de (Javier) Sicilia cuando participaba más (en la vida pública) recuerdo que hubo un encuentro en Chapultepec y éramos candidatos y a todos besaba, o sea como una muestra de hermandad, de fraternidad, yo desde entonces lo sentí falso y me quiso besar y dije no. A mí no me besó, besó a Josefina (Vázquez Mota), a (Enrique) Peña y no me equivoqué”.

Previamente, aseguró que sus opositores están “magnificando las cosas" por desesperación.

“Todos los que se dedicaban a aplaudir al régimen simulando que eran independientes o de la sociedad civil están quedando al descubierto. Se están quitando la máscara”, indicó.

Luego, criticó al semanario Proceso, al escritor Sergio Aguayo y a la académica Denise Dresser.

El presidente López Obrador le pidió a su vocero Jesús Ramírez Cuevas que proyectara un tuit en pantalla de una persona identificada Abraham Mendieta, quien es simpatizante del presidente y en su mensaje aseguró que llegó de España a México durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto y compraba la revista Proceso.

Enseguida, el mandatario dio lectura al mensaje del usuario de redes sociales: “Leía con interés a Sergio Aguayo y admiraba la fuerza de Javier Sicilia. Cómo han pasado los años, las vueltas que da la vida”.

También, volvió a criticar a Denise Dresser, quien afirmó que el acuerdo para agilizar los trámites de construcción de las megaobras del gobierno federal es “un golpe de Estado” y la postura de Sergio Aguayo por comprar el conflicto en el CIDE con el movimiento estudiantil de 1968.

“Tenemos que celebrar que todo esto está cambiando y ni modo, ofrecemos disculpas por todas las molestias que está causando la transformación, pero es por el bien de todos y las nuevas generaciones”, aseguró.

Luego, remató: “No se puede sostener un sistema político basado en la demagogia y mentira, el zigzagueo, el acomodarse, el querer quedar bien y olvidar principios e ideales, pero sobre todo olvidar al pueblo, despreciar al pueblo porque para ellos el pueblo no existe, no cuenta, no le tienen afecto, cariño, ni respeto”.

Movimiento Ciudadano toma la tribuna en San Lázaro

/ melissa amezCua

Con los senadores Dante Delgado y Verónica Delgadillo más los 24 diputados federales que integran la bancada, Movimiento Ciudadano tomó el día de ayer la tribuna del salón del pleno de la Cámara de Diputados, en protesta a que ningún diputado de su partido fuera incluido en la Comisión Permanente.

“Es arbitraria, mezquina y perversa la construcción de contubernios en las cúpulas para repartirse el poder”, expresó Delgado Rannauro.

Con letreros de “Clausurado”, los diputados y los senadores Delgadillo y Delgado Rannauro aseguraron que querían evidenciar un acto “arbitrario”.

“Estamos aquí para evidenciar el abuso de poder. No les bastó las palabras de Porfirio Muñoz Ledo aquí: ¡ay Nachito, ay Nachito! Es un acto inconstitucional y el señor se quedó de pie porque no tenía argumentaciones para responderle. Hoy aquí lo queremos decir: ‘Ay Nachito no te alcanza el poder que tiene Morena para poner orden en esta Cámara’”, expresó el senador en relación con lo que llamó la falta de orden en asuntos administrativos, como ejemplo de falta de voluntad política para construir acuerdos que orienten trabajos legislativos.

“Chiquito él, mente pequeña, visión corta, resentido de que en Campeche, Movimiento Ciudadano sacó más votos en el estado donde lo mandaron como operador electoral”, respondió a las declaraciones de Rubén Moreira de que a MC le correspondía poco por ser un partido chico. Acusó, además, de estar en acuerdo PRI y Morena.

Ante esta protesta, el resto de los legisladores y senadores convocados movieron la Instalación de la Comisión Permanente al “Salón Legisladores de la República” alterno de San Lázaro, una hora después de lo pactado.

Esta comisión sesionará durante el primer receso del primer periodo de la actual legislatura.

A la instalación faltó la presencia de integrantes como el senador y exjefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, y la diputada Elizabeth Pérez Valdez.

Con 31 votos a favor se decidió que la Mesa Directiva estuviera presidida por Sergio Gutiérrez Luna, con vicepresidentes a los senadores Olga Sánchez Cordero y José Alfredo Botello, y el diputado Marco Antonio Bustamante.

La toma de protesta fue interrumpida por la única representante de Movimiento Ciudadano en esta Comisión Permanente, la senadora Patricia Mercado.

“Estoy aquí en protesta por no haber dado a Movimiento Ciudadano en diputados o representación que se ha ganado, soy la representante de MC del Senado, se realiza en medio de la zozobra y atropello a su exclusión es de manera antidemocrática que a MC se le impidió, es inédito y muestra una descomposición política de nuestra vida parlamentaria. Se decidió un acuerdo cupular para excluir a Movimiento Ciudadano”, dijo la senadora.

“Es un pésimo precedente para el entendimiento parlamentario”, añadió.

“Cuando se votó que diputados integrarían, el partido MC no hizo ninguna manifestación, hasta una vez concluida la votación”, respondió Gutiérrez Luna.

La primera sesión de la Comisión Permanente sesionará el viernes 7 de enero en modalidad presencial.

Diputados cierran primer periodo de sesiones con pocas iniciativas aprobadas… y mucha confrontación

/ melissa amezCua

Luego de celebrar 32 sesiones ordinarias y tres solemnes -de forma presencial y semipresencial-, con la presentación de más de 700 iniciativas, los diputados cerraron el día de ayer el primer periodo ordinario de sesiones.

El martes los legisladores tuvieron que desalojar la Cámara de Diputados tras la toma de las instalaciones por parte de trabajadores sindicalistas del Congreso de la Unión que exigían mejores condiciones laborales y el pago de vales, bonos e impuestos retenidos.

Incluso el líder de los trabajadores amenazó con irrumpir esta noche en la posada que celebrarán los legisladores en el Colegio de las Vizcaínas.

Pero este miércoles el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, ofreció reunirse con ellos y llegar a un acuerdo el próximo 10 de enero de 2022.

En la sesión de este miércoles, a la que asistieron más legisladores de los que regularmente acuden, se nombró a los diputados que integrarán la comisión permanente: Sergio Gutiérrez Luna, Karla Almazán Burgos, Laura Imelda Pérez Segura, Pablo Amílcar Sandoval, Lidia Pérez Bárcenas, Carmen Armendáriz Guerra, Manuel González Rodríguez y Gerardo Fernández Noroña, por Morena.

José Elías Lixa, Joanna Felipe Torres, Héctor Israel Castillo y Patricia Terrazas Baca, del Partido Acción Nacional (PAN); Marco Antonio Mendoza Bustamante, Cristina Ruiz Sandoval y Blanca María del Socorro Alcalá, del Revolucionario Institucional (PRI); Claudia Delgadillo González y Luis Arturo González Cruz, del Verde Ecologista de México (PVEM); Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo (PT), y la perredista Elizabeth Pérez Valdez.

Movimiento Ciudadano (MC) quedó fuera de la lista, pese a las presiones de sus diputados y senadores desde la semana pasada.

Este primer periodo en la Cámara Baja se caracterizó por el mínimo debate legislativo y pocas iniciativas aprobadas. Quedaron pendientes las reformas Eléctrica y Electoral, y la Ley General de Comunicación Social.

Lo que sobró fueron las confrontaciones y los insultos, principalmente entre las bancadas del PAN y el PRD contra Morena, sobre todo durante el debate por el Presupuesto de Egresos de 2022, cuando los diputados se lanzaron con todo.

Además, la sombra de las acusaciones contra el diputado federal panista Jorge Romero Vázquez rondó por varios días en San Lázaro. El guanajuatense es acusado por dos mujeres de violación sexual, pero la Fiscalía de su estado solicitó la reclasificación del delito y “redujo” la acusación a abuso sexual. Este hecho ha provocado confrontaciones entre los grupos parlamentarios del PAN y Morena.

“Estemos a la altura de este mandato tan importante que tenemos”, dijo Gutiérrez Luna antes de tocar la campana para cerrar la sesión de hoy, cantar el Himno Nacional y votar por unanimidad y rápidamente que el 2022 sea declarado el año de Ricardo Flores Magón.

La Cámara de Diputados nombra a sus 19 integrantes de la Comisión Permanente

Cámara de diputados

Con 452 votos a favor, 23 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por el que se nombra a las y los diputados que integrarán la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura.

El acuerdo precisa que de conformidad con los artículos 78 de la Constitución Política, y 117 de la Ley Orgánica del Congreso General, durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente integrada por 37 Legisladores, de los que 19 serán diputados y 18 senadores, nombrados por sus respectivas cámaras previo a la clausura de los periodos de sesiones ordinarias.

Las y los diputados titulares propuestos por Morena son: Sergio Gutiérrez Luna, Karla Yuritzi Almazán Burgos, Laura Imelda Pérez Segura, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Lidia Pérez Bárcenas, Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Manuel Rodríguez González y Gerardo Fernández Noroña.

Mientras que las y los sustitutos: Daniel Gutiérrez Gutiérrez, María Guadalupe Chavira de la Rosa, Andrea Chávez Treviño, Juan Ramiro Robledo Ruiz, Mauricio Cantú González, Susana Prieto Terrazas, Erika Vanessa del Castillo Ibarra y Emmanuel Reyes Carmona.

Por el PAN, las diputadas y los diputados titulares son: José Ellas Lixa Abimerhi, Joanna Alejandra Felipe Torres, Héctor Israel Castillo Olivares y Patricia Terrazas Baca. Las y los sustitutos: Jorge Romero Herrera, Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Riult Rivera Gutiérrez y Gina Gerardina Campuzano González.

Las diputadas y los diputados titulares del PRI son: Marco Antonio Mendoza Bustamante, Cristina Ruiz Sandoval y Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz. Mientras que las y los sustitutos: Cristina Amezcua González, Rubén Ignacio Moreira Valdez y Rafael Alejandro Moreno Cárdenas.

Del PVEM, como titulares, la diputada Claudia Delgadillo González y el diputado Luis Arturo González Cruz. Como sustitutos, Nayeli Arlen Fernández Cruz y Mario Xavier Peraza Ramírez.

Por el PT, el diputado Benjamín Robles Montoya, como titular, y la diputada Magdalena Núñez Monreal, como sustituta.

En tanto por el PRD, la diputada Elizabeth Pérez Valdez, como titular, y el diputado Luis Ángel Espinosa Cházaro, como sustituto.

Diputados y senadores eligen a Sergio Gutiérrez Luna como presidente de la Comisión Permanente

Cámara de diputados

En la sesión de instalación de la Comisión Permanente, diputados y senadores eligieron como presidente de este órgano del Congreso de la Unión, que funcionará durante el Primer Receso del Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, al diputado Sergio Gutiérrez Luna.

Durante el acto, realizado en el Salón Legisladores de la República, del recinto de San Lázaro, además se aprobó por 31 votos, la designación de las vicepresidencias en favor de la senadora Olga Sánchez Cordero Dávila, el senador José Alfredo Botello Montes, y el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante.

Asimismo, fungirán como secretarias y secretarios la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, y el diputado Luis Arturo González Cruz.

La Comisión Permanente, integrada por 19 diputados y por 18 senadores, entró en funciones de conformidad con el artículo 78 de la Constitución Política, y los artículos 33, 34, 116, 117 y 118 numeral I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante la instalación hizo uso de la palabra la senadora Patricia Mercado (MC) quien señaló que la instalación de la Comisión Permanente se realiza en medio de un acto de exclusión, donde de manera antidemocrática se impidió al grupo parlamentario Movimiento Ciudadano participar y formar parte de esta Comisión.

El diputado Gutiérrez Luna precisó que “cuando se votó en la Cámara de Diputados qué diputados integrarían o pasarían a integrar la Comisión Permanente, el Partido Movimiento Ciudadano no hizo ninguna manifestación cuando se puso a consideración de la Asamblea el acuerdo de la Junta de Coordinación Política”.

Agregó que en la Comisión Permanente se reafirma el espíritu deliberativo de los grandes temas de la agenda pública nacional, bajo los principios del respeto, diálogo y pluralidad que caracterizan el trabajo parlamentario.

A continuación, levantó la sesión y citó para la que tendrá lugar el viernes 7 de enero de 2022, a las 11:00 horas, en modalidad presencial.

This article is from: