45 minute read

Staff

Rinden pRotesta nuevos integRantes del Consejo de la Ciudad de aguasCalientes

La alcaldesa Tere Jiménez tomó protesta a los integrantes del Consejo de la Ciudad de Aguascalientes 2021-2024, quienes participarán en el fortalecimiento de programas municipales en beneficio de la población. Como presidenta de este organismo, la alcaldesa reconoció la voluntad e interés de trabajar de la mano con el Municipio para consolidar proyectos de economía, infraestructura, así como mejores servicios públicos y seguridad. Tras su elección a través del Secretariado de Enlace Ciudadano del Municipio, los integrantes del Consejo se comprometieron a aplicar su experiencia para impulsar el desarrollo de los diferentes sectores. El vicepresidente del Consejo de la Ciudad, Claudio Alejandro Innes, agradeció la apertura y eficaz respuesta del Municipio para atender las necesidades de la ciudadanía. Salvador Alcalá, secretario de Enlace Ciudadano y secretario Técnico del Consejo de la Ciudad, destacó que esta suma de esfuerzos es pieza clave para que Aguascalientes siga siendo una de las mejores ciudades para vivir. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Advertisement

SCJN reanudará sesiones presenciales en agosto

Al cabo de un año y medio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) regresará a sesionar de forma presencial en la sede del máximo tribunal a partir del próximo 2 de agosto, anunció el ministro presidente Arturo Zaldívar.

No obstante, aclaró que no será un regreso a la normalidad total de las actividades no jurisdiccionales, pues seguirán vigentes todos los protocolos de seguridad sanitaria para evitar contagios.

A través de las redes sociales, el ministro Zaldívar agradeció a los trabajadores de tecnologías de la información, cuya labor permitió a los integrantes del máximo tribunal del país sesionar a distancia.

“Después de más de año y medio de sesionar a distancia, regresamos ahora y no puedo hacerlo sin agradecer efusivamente a todo el personal de tecnologías de la información de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló el ministro presidente.

Al hacer un reconocimiento al equipo de tecnología de la Corte, destacó que gracias a su trabajo intenso, invaluable, profesional y de alta calidad pudieron sesionar “ininterrumpidamente y prácticamente sin ningún incidente o falla técnica que pusiera en riesgo, no solo nuestras sesiones, sino todos los eventos organizados por esta Suprema Corte a lo largo de todos este tiempo que ha durado la pandemia”.

Estadios de futbol cerrarán en CDMX, ante tercera ola de covid-19

Foto /EstadioaztEcaoFicial A pesar de que el semáforo epidemiológico se mantiene en amarillo, por el rebrote del covid-19, los juegos de fútbol de las próximas dos jornadas se harán a puerta cerrada.

En espera que se haga oficial, ya se tiene previsto que este fin de semana que inicia la temporada de la liga Femenil y juegan el América contra Santos, que serán a puerta cerrada.

La pandemia del coronavirus ha vuelto a modificar los juegos del fútbol en la Ciudad de México ,y el campeón Cruz Azul no podrá ser visto en el estadio por su público.

Los juegos que se harán sin aficionados hasta ahora son: Domingo 25 Pumas vs Atlas; Lunes 26 de julio Cruz Azul vs Mazatlán ; Sábado 31 de julio América vs Necaxa; Sábado 7 agosto América vs Puebla; y Domingo 8 agosto Pumas vs San Luis.

Peso sufrió depreciación de 0.53%

24 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia de principales cruces del dólar mostraron pérdidas

| Foto BMV

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.53% o 6.98 centavos, cotizando alrededor de 19.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8623 y un máximo de 19.9974 pesos. La depreciación del peso ocurrió a la par de la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces, debido a un fortalecimiento del dólar estadounidense. Al cierre de la sesión el dólar mostró un avance de 0.23%, borrando parte las pérdidas registradas durante el miércoles.

En la sesión se extendió la volatilidad que se ha observado en los últimos días causada principalmente por la expectativa en torno a la política monetaria de Estados Unidos. En la comparecencia de Jerome Powell frente al Comité Bancario, afirmó que en la reunión del 27 y 28 de julio, el Comité de la Fed discutirá sobre el momento adecuado para comenzar a reducir su programa de bonos. Por otro lado, en una entrevista el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, mencionó que el banco central ya ha cumplido con su objetivo de lograr “un progreso sustancial” en la economía, por lo que indicó que él considera adecuado comenzar a reducir los estímulos. Los datos publicados en la semana, han señalado que las presiones inflacionarias han sido más duraderas de lo que se creía, lo que ha llevado a otros bancos centrales a moderar su postura.

En el mercado cambiario, 24 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia de principales cruces del dólar mostraron pérdidas. Las divisas más depreciadas fueron el peso chileno (-1.61%), la corona noruega (-1.05%) y el real brasileño (-0.87%). En contraste, el won surcoreano fue la moneda más apreciada (+0.63%), apoyada por la postura más restrictiva del Banco de Corea del Sur. A pesar de que el banco central mantuvo sin cambios la tasa de interés en 0.50%, la decisión no fue unánime lo que da la señal de que pronto podrían empezar a incrementar la tasa objetivo.

En el mercado de petróleo, las principales mezclas cerraron la sesión con pérdidas por segunda sesión consecutiva, ante la expectativa de un incremento en los suministros de petróleo a nivel global. Durante la sesión anterior los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita alcanzaron un acuerdo sobre la producción petrolera. Asimismo, la producción de petróleo de Estados Unidos alcanzó un máximo de 11.4 millones de barriles diarios durante la semana pasada, nivel no visto desde mayo del 2020. Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 71.51 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 2.22%.

La pandemia del coronavirus continúa siendo un factor de riesgo para los mercados globales. En Tokio, a tan solo ocho días de la inauguración de los Juegos Olímpicos, se registraron 1,308 casos diarios, un nuevo máximo no visto en 6 meses. De manera similar, en Malasia se registró un nuevo récord en los contagios diarios por tercer día consecutivo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1796 y un máximo de 1.1851 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5157 y un máximo de 23.6056 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9505 pesos por dólar, 1.3823 dólares por libra y en 1.1812 dólares por euro.

UAA realiza investigación para protección ambiental en la Estación Biológica Agua Zarca

uaa

La Estación Biológica Agua Zarca (EBAZ) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) es un centro de investigación, educación y difusión enfocado en la conservación y estudio de la biodiversidad de la región. A través de los trabajos que estudiantes y docentes realizan en este espacio, se generan aportaciones que buscan asegurar la continuidad de la flora y la fauna de nuestro estado ante los cambios ambientales.

La biol. Patricia García Macías, responsable técnica de la EBAZ, señaló que la estación debe su nombre al Arroyo Agua Zarca, formación natural que atraviesa parte de sus 254 hectáreas de extensión ubicadas en el área natural protegida de la Sierra Fría, particularmente, dentro de un espacio propuesto como zona sujeta a conservación ecológica en el municipio de San José de Gracia.

Asimismo, destacó que, a lo largo de sus más de 20 años en servicio desde su fundación el 21 de septiembre de 1999, en la Estación Biológica Agua Zarca se han desarrollado espacios como una colección biológica en la que se incluye un museo fotográfico de los mamíferos endémicos de la zona, y en la cual se trabaja actualmente en la colecta de muestras que enriquezcan el acervo de información sobre peces, insectos y reptiles.

Comentó que la estación cuenta con espacios para que los universitarios e investigadores puedan desarrollar sus proyectos, entre los que destacan un laboratorio con capacidad para 20 personas y una biblioteca especializada; de igual forma, dispone de dormitorios, cocina, bodegas y oficina administrativa, esto a razón de que, por practicidad, en muchas ocasiones los visitantes se establecen tiempos considerables que les permitan tener avances sustanciales sin la necesidad de trasladarse diariamente.

Es gracias a estas características, comentó, que históricamente la UAA ha podido entregar registros y estudios fundamentales para el reconocimiento de la biodiversidad de la entidad, mismos que juegan un papel fundamental para la elaboración de políticas públicas que regulen el entorno ambiental y permitan la sostenibilidad.

Invitó a la comunidad científica y universitaria a generar nuevas aproximaciones a la Estación Biológica Agua Zarca a través del Departamento de Biología del Centro de Ciencias Básicas de la UAA, pues si bien su participación es ya considerable, con un mayor número de integrantes los avances que se desarrollan en este espacio podrían tener un efecto superior en nuestra ciudad.

uPa asesora a estudiantes de bachillerato que ParticiPan en F1 in school

titular del iea se reúne con investigador del cide

La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) brinda asesoramiento, a través de docentes de ingeniería mecánica automotriz, a equipos de las escuelas de nivel bachillerato que participan en el Desafío F1 in School, el cual tiene como objetivo el diseño y manufactura de autos miniatura de la Fórmula 1. En este año, se apoyará al equipo del Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis 281), brindándole a sus integrantes, capacitación en materia de diseño mecánico, aerodinámica, procesos de manufactura, entre otras. Durante los últimos cinco años, la UPA asesoró a equipos que han alcanzado premios estatales y nacionales en esta competencia. | UPA

Titular del IEA se reúne con investigador del CIDE dos para que niñas, niños y jóvenes tengan oportunidades de calidad para su desarrollo, así lo afirmó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al sostener un encuentro con Sergio Cárdenas Denham, profesor investigador y titular de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). En esta reunión, se refrendó el acuerdo para fortalecer la capacitación al personal docente a fin de seguir formando líderes educativos altamente preparados, en beneficio del desarrollo académico de las y los estudiantes. | IEA

Comisión de Educación aprobó su informe final de actividades

cámara de diPutados

La Comisión de Educación, presidida por el diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (Morena), aprobó su informe final de actividades del 16 de octubre de 2018 a julio de 2021, el cual destaca que se logró un renovado marco constitucional en materia educativa.

El diputado Sánchez Rodríguez dijo que independientemente de las cuestiones políticas, “cumplimos con la misión establecida en los programas anuales de trabajo, nos regimos siempre bajo los principios de legalidad, eficacia, eficiencia, rendición de cuentas, parlamento abierto y de transparencia”.

Puntualizó que la comisión tuvo un papel protagónico para lograr las reformas a los artículo 3º, 31 y 73 de la Constitución en materia educativa, la expedición de las leyes General de Educación, del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, la Ley Reglamentaria del artículo 3º constitucional en materia de Mejora Continua de la Educación, así como la expedición de la Ley General de Educación Superior.

“Fueron muchos los logros de la Comisión y todo lo que se prometió en campaña se cumplió. Dejamos atrás una mal llamada reforma educativa, le quitamos lo punitivo a esta reforma que laceró los derechos laborales del magisterio y criminalizó a las maestras y a los maestros”, subrayó.

Al reconocer el trabajo de la diputada Adela Piña, el legislador informó que se realizaron 20 reuniones ordinarias, tres extraordinarias y dos de comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales, en las que se aprobaron tres programas anuales de trabajo, seis informes semestrales, uno final de actividades y 23 opiniones sobre diversos asuntos.

Asimismo, se avalaron 51 dictámenes por medio de los cuales se atendieron 159 iniciativas, 87 dictámenes que atendieron 119 proposiciones con punto de acuerdo, ocho minutas y cuatro acuerdos.

Destacó que durante el lapso en que se suspendieron las actividades por la pandemia, la comisión continuó sus trabajos. Se llevaron a cabo 11 reuniones virtuales entre los meses de abril y septiembre de 2020.

Dio a conocer que se reunieron con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, con el entonces secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, así como con diversos funcionarios de la SEP y presidencias de las comisiones de educación de los 32 congresos locales.

También se realizaron, del 6 al 16 de febrero de 2019, foros y audiencias públicas en el marco del análisis y elaboración del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el se reformaron los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política presentada por el titular del Ejecutivo Federal.

ParticiPación de diPutadas y diPutados

La diputada Laura Hernández Pichardo (PRI) hizo un exhorto a los legisladores que continuarán en la próxima Legislatura para que impulsen un presupuesto que permita al sistema reactivarse de manera integral.

El diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT) subrayó que durante la discusión de la Ley de Educación Superior hubo un trabajo arduo y en estos tres años se lograron cosas muy importantes. “Los que somos profesores sabemos que no hay reforma perfecta, pero tuvimos la suerte de haberle dado carta de ciudadanía a la educación inicial y abrir el debate para dejar de satanizar a los profesores como responsables de la reprobación y deserción; son cosas que hay que valorar y aplaudir”.

De la misma fracción parlamentaria, el diputado José Luis Montalvo Luna expresó que los diputados integrantes de la Comisión que continuarán en la próxima Legislatura están obligados a atender los pendientes que quedan como el tema de la educación inicial. “Hay que hacer que el Gobierno se comprometa con darle respaldo total para que no quede en letra muerta y concretar lo relacionado a la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior”.

La diputada María Teresa López Pérez dijo que está satisfecha porque participó en la discusión de la reforma al artículo 3º constitucional, ya que con ello se le dio sentido amplio a la educación para todos; sin embargo, agregó, falta proyectar la educación a través de los medios de comunicación para que llegue a sectores más amplios de la sociedad.

La diputada Tania Cruz Santos (Morena) refirió que el trabajo realizado tuvo el objetivo de transformar a la educación y al país, mencionó que los próximos diputados tendrán que continuar con los temas pendientes. “Creo que la parte filosófica-legal de las reformas a los artículo 3º, 31 y 73 constitucional ya está, dejamos las bases y el cimiento pero falta vigilar la parte de su aplicación, y el tema del presupuesto para que no quede en letra muerta lo que trabajamos”.

La diputada María Chávez Pérez (Morena) mencionó que se lograron avances sustantivos y celebró que se le quitó lo punitivo a la ley para hacerla más integral e impartir la verdadera educación pública; “seguiremos trabajando de cerca con los próximos legisladores para continuar con lo pendiente”.

De la misma bancada, la diputada Lorena Jiménez Andrade subrayó que la Comisión cumplió su trabajo, quedan pendientes temas como garantizar la cancelación total de cualquier acto que en los hechos propicie la discriminación de los egresados de las universidades privadas; deberán hacerse efectivos también en su totalidad los enunciados referentes en el artículo 3º sobre la reincorporación de los maestros cesados por la reforma educativa de 2013.

La diputada Mildred Ávila Vera (Morena) mencionó que en la LXV Legislatura se tendrán que atender muchos de los pendientes que quedan. “Han sido muchos años de rezago y en tres años es difícil subsanar todas las necesidades y sobre todo porque muchas de ellas requieren de presupuesto. Estoy segura que siempre va a existir el gran compromiso de la nueva Legislatura para dar continuidad al trabajo de la comisión”.

También de Morena, el diputado Oscar Rafael Novella Macías indicó que “dentro de los resultados destacados está el haber abrogado la reforma educativa de Peña Nieto, reivindicar el papel del magisterio, la cancelación de la evaluación punitiva y la reincorporación de los maestros cesados”.

Foto @BerraMarIsa Las camas donde descansarán los atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 están fabricadas con productos reciclados, aguantan un peso máximo de 200 kilos, no resisten movimientos bruscos ni son aptas para sostener relaciones sexuales y evitar brotes de coronavirus.

Las 18 mil camas están hechas de cartón y están instaladas en 21 torres de departamentos en la Villa Olímpica, ubicada en el distrito de Harumi, donde pernoctarán los atletas de los Juegos Olímpicos que se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, informó Uniradio.

De acuerdo con Univisión, los organizadores decidieron que el espacio se limite a una persona y si saltan en ella se romperá.

“El gerente general de Villa Olímpica, Takashi Kitajima, aseguró que son resistentes, incluso más que la madera, pero fueron diseñadas para una sola persona que pese no más de 400 libras.

“Así serán las camas ‘anti-sexo’ de la Villa Olímpica de Tokio”, Japón.

El objetivo es demostrar que Japón es un país comprometido con un futuro sostenible.

Al terminar los Juegos Olímpicos, las camas individuales serán recicladas en productos de papel. Los componentes de colchón en productos de plástico y otros materiales podrán rehacerse también después de los Juegos Paralímpicos.

“Hemos realizado pruebas, como lanzar peso en las camas, mientras está una persona recostada. Deberán ser lo suficientemente sólidas para soportar la carga, sostuvo el portavoz de la empresa encargada de realizarlas.

El uso de la energía será sustentable. El 100% de la electricidad de las instalaciones es renovable, pero sólo entre 30 y 35% provendrá directamente de energías verdes, como la luz solar y los biocombustibles.

Los organizadores aseguraron que siguen trabajando para que el 99% de los bienes adquiridos para los juegos sean reutilizados o reciclados y quizá los alquilen o vendan en cuanto termine la justa olímpica.

Las Villas Olímpicas suelen ser un lugar para socializar entre los atletas. En los Juegos de Invierno de Pyeongchang, el uso de la aplicación Tinder se incrementó en un 350%; y en los de Río de Janeiro, en 2016, los organizadores distribuyeron 450 mil preservativos.

Estos juegos no serán la excepción, aunque se les pedirá a los atletas no usarlos hasta después de la competencia para seguir con la tradición de concientización.

Desde 1988 se reparten condones en los Juegos Olímpicos por iniciativa del Comité Olímpico Nacional, informó el responsable del Comité Organizador.

Además, señaló que los participantes deben cumplir con un manual de medidas anti-contagios que incluye protocolos para el distanciamiento social y un listado de comportamientos prohibidos como los abrazos, estrecharse las manos o cualquier otra forma de contacto físico, que no griten, solo aplaudan para celebrar y no se permitirá el consumo de alcohol.

Y aunque no especifica las relaciones sexuales, sí está actuando para que se eviten.

“Nuestra intención y objetivo no es que los atletas usen los condones en la Villa Olímpica, sino generar conciencia al llevarlos de regreso a sus propios países”, indicó el COI en un comunicado.

Tokio 2020: Camas antisexo y reciclables para los atletas olímpicos

Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación organizó la conferencia “Perlas en Covid-19”

Cámara de diputados

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación organizó, a través de plataforma digital, la conferencia magistral “Perlas en Covid-19”, impartida por el investigador Guillermo José Ruiz-Argüelles, quien dio a conocer los efectos de las variantes del virus y las medidas para contrarrestarlo.

La presidenta de la Comisión, diputada María Marivel Solís Barrera (Morena), afirmó que por la etapa que vive México es fundamental abordar y analizar el tema del covid-19.

En la actualidad, se han vacunado a más de 36 millones 200 mil personas, quienes representan el 40% de la población mayor de 18 años. Ahora los gobiernos nacionales tienen el compromiso de agilizar la inoculación a su población.

La función de la ciencia, tecnología e innovación ha sido determinante para apoyar y aportar soluciones a la problemática. “Tenemos la firme convicción de que la investigación científica y el desarrollo tecnológico seguirán aportando en la solución de problemas nacionales; por eso, la importancia de abrir espacios para que los especialistas den a conocer sus propuestas”, apuntó.

Destacó que se han realizado diferentes esfuerzos, como la investigación sobre el uso de plasma en pacientes convalecientes de covid-19, desarrollada por Guillermo José Ruiz-Argüelles, a quien reconoció su aportación, visión y compromiso con la ciencia del país, sobre todo por su calidad humana, cuyo espíritu filantrópico le ha permitido desarrollar y transferir sus conocimientos en beneficio de la población.

Por ello, en el anteproyecto de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación se contempla incluir la temática de las humanidades, porque es vital tener este enfoque.

Señaló que, desde la declaración de la pandemia, las cifras de contagio han ascendido a los dos millones 600 mil casos, con más de 200 mil defunciones, de acuerdo con la Plataforma de Información Geográfica de la UNAM sobre covid-19.

El diputado Silvestre López Cornejo (Morena), integrante de la Comisión, apuntó que los investigadores y científicos tienen un gran reto para afrontar esta terrible enfermedad que afecta en todos los aspectos.

Con la nueva normalidad nos tenemos que adaptar a los nuevos desafíos; por eso, el conocimiento que den los expertos es muy importante para saber cuál es la forma de que la sociedad pueda coadyuvar a prevenir el contagio y avanzar.

La diputada Monserrat Navarro Pérez (Morena), secretaria de la Comisión, sostuvo que nadie es inmune ante el covid-19. “Esta enfermedad va todavía para largo por las mutaciones que se siguen investigando. No debemos bajar la guardia, nos tenemos que seguir cuidando”.

Confió en que los científicos y los médicos avancen y encuentren métodos más eficaces contra el virus. México ha recibido dosis y se ha avanzado, pero hay rezagos en Chiapas donde hay comunidades que por sus usos y costumbres la gente no quiere inocularse y se tienen que hacer campañas de concientización para que sepan que la vacuna es por su bien y no para dañar a su cuerpo.

La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez (Morena) refirió la relevancia de conocer el trabajo científico realizado por el doctor Guillermo José Ruiz-Argüelles sobre el uso de plasma en pacientes convalecientes, con interesantes y positivos resultados con un aumento del 50 al 77 por ciento en la supervivencia.

Además, es importante realizar una vigilancia específica del comportamiento y alta transmisión de las variantes del Coronavirus como la Delta, presente en México. Destacó “el uso de cubrebocas como una forma de prevención y avanzar en el porcentaje de población vacunada”.

“Da mucho gusto que en México se estén realizando estas investigaciones, de gran altura en el ámbito mundial, y es de admirar a los científicos mexicanos; tenemos todo aquí, grandes personas y seres humanos dedicados a la ciencia y tenemos que encontrar que se les dé todo el apoyo”, afirmó.

ConferenCia magistral

Al dictar la conferencia magistral, Guillermo José Ruiz-Argüelles, director general del Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, explicó puntos específicos del SARS-CoV-2, su origen, propagación, variantes, tratamientos farmacológicos e investigaciones mexicanas, como la realizada por él y un equipo de especialistas e instituciones, relativas al uso de plasma en pacientes convalecientes.

“La pandemia concluirá sólo cuando se logre la vacunación universal, y en México estamos lejos de lograrlo”, advirtió. Estamos por debajo de la cifra ideal de inoculación, porque sólo el 26% de las personas han recibido una sola dosis y el 16%. “Necesitamos vacunar más”.

“La variante Delta en México no va a hacer más daño, porque menos personas están vacunadas con dos dosis”, sostuvo.

En esta tercera ola de contagio en México y para evitar que la variante Delta se convierta en un problema grave, precisó que se deben realizar estudios de secuenciación genómica para identificarla. “Seguir usando el cubrebocas, es estrictamente necesario y continuar la vacunación, que permitirá casos menos graves”.

“El confinamiento tendrá que ser necesario otra vez, probablemente menos estricto que en los primeros dos picos, pero en este tercer pico habrá que pensar en esta medida, sobre todo para las personas que no se han vacunado o no han tenido la infección”, dijo.

En este momento se calcula que alrededor del 40% de los habitantes del país tienen anticuerpos inducidos por la infección o por la vacuna, pero se está lejos alcanzar la inmunidad por rebaño, la cual se logrará hasta que el 90% de las personas en el mundo tengan anticuerpos en contra de este virus, y dada la capacidad de infección que tiene la variante Delta, preocupa la tendencia, subrayó.

Hoy en día, el 50 por ciento de los pacientes infectados en Estados Unidos son por el tipo Delta. El Alfa ya ha sido reemplazada por otras y no existen prácticamente aquellos que tengan mayor capacidad, explicó.

La variante Delta es más transmisible y forma cuadros médicos más graves, los pacientes que no han recibido la vacuna tienen más posibilidades de ir al hospital por infecciones graves, mientras que las personas inoculadas tienen una mejor respuesta a la enfermedad con menor gravedad.

Sobre la investigación del uso del plasma en pacientes convalecientes de coronavirus, en Puebla, denominado Copla, con la participación de un equipo multidisciplinario y varias instituciones públicas y privadas, dijo que fue un estudio piloto con diez personas de 27 a 72 años con formas graves del virus en terapia intensiva con alta insuficiencia respiratoria.

En abril del año pasado se firmó el convenio para llevar a cabo este estudio, donde el uso de plasma en los 10 pacientes tuvo respuestas positivas, de cinco que estaban intubados lograron dejar este mecanismo; 9 de 10 salieron de la unidad de cuidados intensivos; 8 de 10 se regresaron a su casa y dos murieron. La supervivencia fue de 77%, considerado un porcentaje bueno, porque la supervivencia global de esta enfermedad, en formas graves que requieren hospitalización, es del 50%.

Se logró bajar y desparecer la fiebre, se redujo el índice de daño pulmonar y la falla en otros órganos, y los niveles de proteína se reactivaron y otros marcadores sucedáneos de la enfermedad mejoraron y la supervivencia de los pacientes, 24 días después de aplicarles plasma.

Destacó que “vale la pena seguir haciendo estudios sobre este tratamiento, porque sí puede beneficiar a los pacientes y hay signos potencialmente útiles para decir que sí puede funcionar”.

| Foto LJA

Panorama sociodemográfico de méxico, 2020

La mayor población en San Francisco de los Romo con alguna discapacidad es la de 60 años y más, con 22.5%

Staff

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó el Censo de Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros.

El Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio o demarcación territorial.

San Francisco de los Romo

La población total de San Francisco de los Romo representa el 4.3% de la población estatal con 61,997 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 98.1%, es decir, por cada 98 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 24 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 57 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 57.0%.

El municipio de San Francisco de los Romo cuenta con una superficie de 139.2 km², lo que representa el 2.5% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 445.4 habitantes por km².

El total de localidades en el municipio de San Francisco de los Romo es de 95, las tres con mayor población son San Francisco de los Romo, con 18,799; La Ribera (Fraccionamiento), con 12,162; Paseos de la Providencia (Fraccionamiento), con 5,543.

Son 16,387 viviendas particulares habitadas, que representan el 4.2% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 3.8; de ocupantes por cuarto de 1.1; de viviendas con piso de tierra, 0.7%.

Sobre disponibilidad de bienes, el 91.1% de la población cuenta con refrigerador; 81.9%, con lavadora; 54.6%, con automóvil o camioneta; 10.8%, con motocicleta o motoneta; 41.4%, con bicicleta.

En San Francisco de los Romo, el 10.83% de la población que no habla español de los hablantes de lengua indígena.

La mayor población en San Francisco de los Romo con alguna discapacidad es la de 60 años y más, con 22.5%.

En San Francisco de los Romo, la principal causa de migración es familiar, con el 57.7%.

El promedio de hijas e hijos nacidos vivos en San Francisco de los Romo es de 1.8%.

En características económicas, la población económicamente activa de San Francisco de los Romo es de 64.8%.

La población más amplia no económicamente activa de San Francisco de los Romo, al igual que en la capital de Aguascalientes, corresponde a las personas dedicadas a los quehaceres de su hogar, con 48.8%.

El 62.4% de la población de Jesús María cuenta con nivel de escolaridad básico.

San José de Gracia

La población total de San José de Gracia representa el 0.7% de la población estatal con 9,552 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 90.2%, es decir, por cada 90 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 25 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 63 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 63.3%.

San José de Gracia cuenta con una superficie de 866.7 km², lo que representa el 15.4% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 11.0 habitantes por km².

El total de localidades en San José de Gracia es de 167, las tres con mayor población son San José de Gracia con 5,607; Paredes, con 1,215; San Antonio de los Ríos, con 1,136.

Son 2,381 viviendas particulares habitadas, que representan el 0.6% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 4.0%; de ocupantes por cuarto de 1.0%; de viviendas con piso de tierra, 1.0%.

Sobre disponibilidad de bienes, el 90.1% de la población de San José de Gracia cuenta con refrigerador; 83.1%, con lavadora; 60.5%, con automóvil o camioneta; 20.5%, con motocicleta o motoneta; 21.6%, con bicicleta.

Alumno de la UNAM participará en el Colisionador Circular Lepton

/ Melissa del Pozo

Un alumno de la UNAM participará en el Colisionador Circular Lepton, “la máquina más grande que la humanidad haya construido jamás”.

Cristóbal Miguel García Jaimes, guerrerense egresado de la Facultad de Ciencias, formará parte del proyecto luego de ser aceptado para realizar un posgrado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza.

El universitario detalló a la UNAM que trabajará en la futura generación de aceleradores de partículas con la investigadora italiana Tatiana Pieloni, quien concretó la idea de un sistema experto óptico para futuros aceleradores de partículas.

Actualmente, el acelerador más grande mide 27 kilómetros de diámetro, sin embargo, el nuevo colisionador medirá 100 metros y se convertirá en el más grande hasta ahora, destacó.

En 2014, el joven obtuvo el Premio Nacional de la Juventud 2014 luego de construir el acelerador de partículas más pequeño y barato del mundo, cuando apenas cursaba el bachillerato en la Preparatoria 6 de la UNAM y participó en el concurso interprepas.

García Jaimes relató que construyó el acelerador en ocho meses, 23 días y 19 horas junto al investigador Efraín Chávez Lomelí del Instituto de Física y posteriormente impartió una conferencia en Suiza como uno de los “200 líderes del Mañana” por el Comité Internacional de Estudiantes.

En 2016, presentó el trabajo que realizó para divulgar conocimiento y cultura en comunidades marginadas del país en la Fundación Ciencia sin Fronteras, en el marco de la reunión anual de estudiantes por el Día Internacional de la Paz, que se realizó en el salón de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Actualmente, el universitario lleva la ciencia a lugares remotos del país en la “Combi de la ciencia A.C”, una Kombinationsfahrzeug 1992 que fue adaptada para albergar un laboratorio móvil.

El joven relató que “no quería hacer algo de oficina que quedara engargolado en algún cajón” durante su servicio social, por lo que decidió devolver al estado de Guerrero un poco de lo mucho que le ha otorgado y “aportar desde su trinchera”.

“Así nació la Combi de la Ciencia, transporte en el que transportamos gente y equipo y así hacemos divulgación, porque si la montaña no viene a Pedrito, los aceleradores de partículas van a la montaña”, comentó.

El proyecto se detuvo un tiempo debido a la contingencia sanitaria, pero ahora lo retomará para llevar la ciencia a zonas de alta marginación del país.

Previo a la emergencia sanitaria realizó su primer evento en vivo desde Guerrero fuera de su página de Facebook junto con otros compañeros de la Facultad de Ciencias a través de talleres para hacer gel antibacterial, lavado correcto de manos y experimentos

Cristóbal Miguel García Jaimes | Foto /chicoparticulas

EU ofrece recompensa de 10 mdd por información sobre ataques cibernéticos

/ J. Jesús esquivel

El gobierno de Estados Unidos anunció que entregará una recompensa de hasta 10 millones de dólares, a la persona o personas que provean información que conlleve a la localización y captura de personas involucradas en ataques cibernéticos extranjeros.

El Departamento de Estado indicó en un comunicado de prensa que la recompensa forma parte del programa del Servicio de Seguridad Diplomático, y tiene como objetivo resguardar la seguridad nacional y de objetivos en el exterior de los Estados Unidos.

“La recompensa de hasta 10 millones de dólares se pagará por información que lleve a la identificación y ubicación de cualquier persona que bajo la dirección de un gobierno extranjero participe en actividades maliciosas en contra de infraestructura crítica de Estados Unidos; en violación del Acta de Abusos y Fraude Computarizado”, indica el Departamento de Estado.

El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, expone que la información que incluso indique que existen amenazas de extorsión cibernética serán remuneradas con millones de dólares.

La seguridad cibernética de Estados Unidos cobija a sus sistemas computarizados para prevenir accesos sin autorización desde el extranjero, la obtención ilegal de información y la transmisión de códigos, programas e información de sistemas protegidos.

“Los sistemas computarizados protegidos por la ley no incluyen únicamente a sistemas gubernamentales y de instituciones computarizadas, también contempla a quienes utilicen comunicaciones interestatales y de comercio extranjero”, acota el comunicado de prensa.

El Departamento de Estado subraya que por la seriedad y la complejidad que involucra a los ataques o amenazas cibernéticas, se diseñó un sistema computarizado secreto (Dark Web) para recibir la información y proteger la seguridad de quienes la proporcionen.

“El programa de recompensa también trabaja con aliados interagenciales que permiten el proceso rápido de la información y la posible reubicación del pago a las fuentes; la remuneración puede hacerse en criptomoneda”, matiza el Departamento de Estado. La compañía estatal china Dongfeng lanzó al mercado su propia versión de la SUV Hummer H1, que se volvió famosa en la década de 1990 en Estados Unidos.

Desde 2007, Dongfeng producía una versión de la Hummer para las Fuerzas Armadas de China, pero ahora lanzó una versión civil a la que bautizó Warrior M50, la cual costará más de 103 mil dólares, según informó la agencia Sputnik Mundo.

“Han comenzado las ventas de la versión civil del legendario vehículo militar todoterreno Dongfeng Warrior, también conocido como Hummer chino. El modelo se ha bautizado Dongfeng Warrior M50. El costo de este ‘guerrero poderoso’ es de 668 mil 800 yuanes (103 mil dólares)”, informó la empresa china.

Añade que este automóvil no defrauda a su propietario incluso en sitios por encima de los 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar y hasta 41 grados centígrados bajo cero.

Las Fuerzas Armadas de China comenzaron a producir el vehículo desde 2002, comprando las piezas en Estados Unidos y ensamblándolas en China, informó el medio ruso RG.

La empresa comenzó su producción en 2007, pero sólo para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas de China o para importarla a ejércitos de otras naciones.

Dongfeng realizó una “ingeniería inversa de la Hummer” y creó su propio modelo, muy similar al estadounidense en cuanto a diseño, disposición y proporciones, pero con la diferencia de que tiene paneles exteriores originales.

La M50 civil alcanza velocidades de 120 kilómetros por hora, incluso transportando carga máxima. La todoterreno supera obstáculos verticales hasta 40 centímetros de altura, zanjas de 70 centímetros de ancho y vados de hasta 1.2 metros de profundidad.

La M50 se puede usar en operaciones de rescate o servicio de las fuerzas especiales, en sectores de energía, exploración petrolera, minería, expediciones científicas o arqueológicas, entre otros.

como fuego controlado y otras prácticas con electricidad.

García Jaimes señaló que el proyecto no quedará ahí y que uno de sus objetivos es motivar a los universitarios a compartir algo de lo que saben, en comunidades con alta marginación.

“Uno de los proyectos que quiero agregar a esta Combi es un refrigerador solar para preservar la cadena de frío en antídotos contra picaduras de alacrán, debido a que hay comunidades que están tan alejadas, donde ni siquiera hay electricidad”, adelantó.

“Ya tenemos nuestra ruta: queremos visitar las comunidades que circundan Taxco, Iguala, Chilpancingo y Acapulco, para demostrar que los jóvenes organizados podemos concretar proyectos y uno de éstos es regresarle un poquito a la sociedad que nos apoya con sus impuestos”, concluyó.

China lanza su propia versión de la Hummer; costará 103 mil dólares

InvItan a la ceremonIa de entrega del PremIo Bellas artes de Poesía 2020 y 2021

La Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) hacen la invitación a la ceremonia virtual de la entrega del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, en sus ediciones 2020, cuya ganadora fue Elisa Díaz Castelo por el poemario El reino de lo no lineal, y 2021, cuyo ganador fue Rubén Rivera por el poemario Sendero de suicidas, que se realizará el 18 de julio a las 17:00.La transmisión se puede seguir a través del Inbal y del ICA. | Staff | Foto @elisa_carinae

Protestas en Cuba dividen a miembros de su comunidad artística

/ nIza rIvera

La comunidad artística cubana que vive fuera y dentro de la isla se ha partido en dos al apoyar unos las protestas por la difícil situación económica que enfrentan en medio de la crisis sanitaria por el covid-19 y otros por respaldar al gobierno de Miguel Díaz-Canel.

El músico y trovador Silvio Rodríguez y el dueto Buena Fe sostuvieron su apoyo al gobierno cubano en medio de las protestas, el primero a través de la sección de comentarios de su blog Segunda Cita donde Rodríguez expresó que las marchas son “preparadas y alentadas por el régimen imperial” y también que “en Cuba hay más esperanza que en muchos otros sitios. Nos ha salido cara pero la mantenemos”.

Ello además de sostener diálogos a través de la sección de comentarios de su blog a partir de versos de sus canciones, como la de este martes 13 de la letra de “Rabo de nube”, en la que se lee:

Si me dijeran pide un deseo preferiría un rabo de nube un torbellino en el suelo y una gran ira que sube un barredor de tristezas un aguacero en venganza que cuando escampe parezca nuestra esperanza…

Mientras que Buena Fe, conformado por Israel Rojas y Yoel Martínez también manifestaron su apoyo al gobierno cubano, aunque no ha sido la primera vez pues de manera reciente expusieron a medios que “no hay que cerrar los ojos ante un bloqueo económico cometido por Estados Unidos por ley, y por prepotencia. Un bloqueo que no se le impone a un gobierno, sino a un pueblo”.

En un tono neutral el instrumentista y pianista cubano X Alfonso, líder de la Fábrica de Arte de Cuba se dijo contra “todo tipo de violencia, fanatismo, falta de diálogo, de comprensión y de entendimiento civil”.

Silvio Rodríguez apoyó al régimen de Miguel Díaz-Canel

Sin embargo, un número significativo de artistas, muchos desde fuera de Cuba se sostuvieron en contra, como Leo Brouwer, compositor, guitarrista y miembro honorario de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, quien expresó nunca imaginar “que las fuerzas del orden en Cuba fuesen a agredir a gente común y pacífica como somos los cubanos ¿cómo pueden vivir tranquilos?”.

Salseros como la orquesta Los Van Van, enviaron un comunicado firmado por su director Samuel Formell, pidiendo paz al pueblo cubano con las siguientes líneas:

“Apoyamos a los miles de cubanos que reclaman sus derechos, debemos ser escuchados, digamos no a la violencia y al atropello… sea quien sea, piense lo que piense, defienda la ideología que defienda, siempre con el máximo respeto. No olvidemos que somos cubanos de la misma raza”.

También la cantante Haydée Milanés, hija de Pablo Milanés, relató en su cuenta twitter:

“El pueblo cubano se ha expresado y ha salido pacíficamente a las calles con sus demandas. El Gobierno tiene la obligación de escucharlo. Es inadmisible que las autoridades estén convocando a un enfrentamiento entre cubanos. ¡Basta ya de represión, basta ya de violencia!”.

El reconocido pianista cubano Jesús Chucho Valdéz, desde su cuenta en Facebook, también ofreció su apoyo a los manifestantes: “Me da mucha tristeza lo que está sufriendo mi Pueblo incluida mi familia, duele mucho ver las condiciones infrahumanas en las que subsisten”.

Otros fueron Adalberto Álvarez, Pupy Pedroso, Leoni Torres, actrices como María Jiménez, Laura de la Uz y Yuliet Cruz se dijeron en contra de la represión del gobierno cubano.

el banquete de los PoRdioseRos Día Internacional del Rock

Rodolfo PoPoca PeRches

Desde el año de 1985 se celebra cada 13 de julio el día internacional del rock, y esto es por la celebración del Festival Live Aid for Africa que bajo la iniciativa de Bob Geldog, vocalista de Boomtown Rats, se organizó justamente el 13 de julio de aquel 1985, el evento consistió en un par de conciertos masivos en las ciudades de Filadelfia y Londres simultáneamente, incluso considerando los usos horarios diferentes que hay de un continente a otro.

El evento fue un éxito, sin duda, aunque por supuesto no ha sido definitivamente el festival de rock más importante en la historia, para eso habría que voltear a ver Woodstock, Monterey Pop Festival o la edición de 1970 del Festival de la Isla de White en Inglaterra. Tampoco fue el primer festival altruista que se organiza al amparo del rock, recordemos que hace 50 años, el 1 de agosto de 1971, George Harrison, exintegrante de The Beatles, organizó el Festival para Bangladesh y este es el que se considera el primero organizado con fines de ayuda, después vendría Kampuchea y probablemente otro que por ahí se me escape de la mente.

No obstante no haber sido el primer festival masivo, ni el primero con fines de altruistas, Live Aid for Africa marcó un precedente en la historia del rock, fue el primero que simultáneamente se realizó en dos sedes muy distantes una de otra, y en donde todos los involucrados estaban en la misma sintonía.

Ahora con motivo de este 36 aniversario de los conciertos simultáneos y que dieron origen al Día Internacional del Rock me entretuve viendo algunas publicaciones en redes sociales y muchos coinciden en que ha sido el único festival que pudo reunir a todas las grandes luminarias vigentes en la época de su realización considerando el hecho de que ninguno de los grandes festivales realizados anteriormente lograron reunir a todos, lo que por supuesto resulta imposible, pero digamos que en el entendido de que es imposible que estén todos, al menos pretender que estén los más importantes, por ejemplo, ni en el Festival Pop de Monterey California, ni en el Woodstock estuvieron The Beatles o The Rolling Stones, considerando que hablamos de dos de los más importantes protagonistas del rock durante los años 60, tampoco estuvieron The Doors ni Bob Dylan, por ejemplo, es por eso que se dice que en el Live Aid for Africa si fueron todos los grandes vigentes en este momento, pero no, definitivamente no estoy de acuerdo con esto, es verdad que se reunieron en Wembley en la ciudad de Londres y en el estadio John F. Kennedy de Filadelfia, Pennsylvania, aunque no debemos pasar por alto que en Tokio, Sídney y Moscú también organizaron conciertos, ahí se reunieron algunas de las más grandes luminarias del momento y otras que ya eran verdaderas leyendas, pero definitivamente sí faltaron algunos de los más grandes, por ejemplo, no estuvo presente King Crimson y esta agrupación cuyo líder es Robert Fripp ha estado vigente y en primera línea desde 1969, año de la publicación de su primer disco: In the court of the Crimson King, y justamente, durante los años 80 el grupo se reinventó y propuso un discurso musical que si bien buscaba adaptarse a las condiciones comerciales a la que muchas agrupaciones de rock se sumaron con el objetivo de vender más discos, nunca renunciaron a su natural vocación de hacer música de calidad sobre cualquier otro interés.

Así como King Crimson, otras grandes agrupaciones vigentes en ese momento tampoco fueron convocados, o no aceptaron, no sé, participar en este festival, como por ejemplo, Marillion entre otros más. Estuvieron, no obstante, verdaderas leyendas como The Who, Queen, que fue el gran atractivo al regresar a la escena internacional del rock después de una prolongada ausencia, Elton John, Billy Joel, Mick Jagger, Bob Dylan, Neil Young, Dire Straits, David Bowie, Brian Ferry, Eric Clapton, Paul McCartney, Santana, Phil Collins que se presentó en Londres y voló a Filadelfia para tocar la batería con Led Zeppelin y ser parte de una presentación legendaria, que si bien musicalmente no ofreció mucho, fue de gran significado e impacto emocional para quienes amamos el rock y sabemos lo que representa que Led Zeppelin se reúna en un escenario después de la muerte de su baterista John Bonham.

El escritor mexicano Juan Villoro escribió un libro de relatos cortos llamado Tiempo Transcurrido, por cierto, uno de los libros que marcaron mi juventud en lo que a literatura mexicana contemporánea se refiere, este conjunto de relatos, fiel a la vocación del maestro Villoro, tiene como ingrediente principal el rock, aunque en algunas otras publicaciones suele ser el fútbol. Este libro inicia y termina con dos momentos determinantes en el devenir del México contemporáneo, el movimiento estudiantil de 1968 que culminó con la masacre en la Plaza de las Tres Culturas en la unidad habitacional de Tlatelolco y termina con el terremoto del 19 de septiembre de 1985, en donde por cierto, uno de los sitios más afectados fue otra vez Tlatelolco. Justamente fue en ese año, en el mes de julio que se celebró el festival de rock que en esta ocasión nos ocupa y que dio lugar a nombrar oficialmente el 13 de julio como Día Internacional del Rock. De este concierto Juan Villoro se ocupa en el último de sus relatos, cada uno de ellos marcados por el año, este es 1985 y nos habla del interés de la juventud de la época por ver a través de la televisión este festival, es el tiempo de las antenas parabólicas, ¿las recuerdas?, aquellas que todos queríamos tener para ver los videos por MTV, cuando Music Television tenía vocación por el rock y ver MTV Classic o Headbangers, ¡ah qué tiempos aquellos!

Estribo

Ay doctor, no quiero covid Y saca tu bracito que ahí te va tu inyección. Nota: Los chavorrucos leen esto cantando

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 16 DE JULIO DE 2021

andrés nicasio ganó su tercera medalla de oro

El aguascalentense André Nicasio Romo obtiene su tercer medalla de oro y cuarta al total dentro de los Juegos Nacionales Conade 2021. Las medalas de oro las ha ganado en los 10,000 mts. Eliminación; los 8,000 mts. Puntos/ Eliminación; y los 10,000 mts. Puntos Ruta. También ganó una medalla de bronce en los 1,000 mts. Sprint. | Staff

crista Yakaira Hernández Parada obtuvo cinco medallas en los Juegos nacionales

La gimnasta aguascalentense Crista Yakaira Hernández Parada obtuvo cinco medallas para Aguascalientes, cuatro de oro y una de plata dentro de su participación en los Juegos Nacionales Conade 2021. | Staff

Panteras ya cuenta con calendario oficial de la Temporada 2021

Panteras

Panteras de Aguascalientes ya cuenta con su calendario oficial de la Temporada 2021 en la Liga Sisnova LNBP.

El equipo felino comandado por el argentino Sebastián “Sepo” Ginobili que hará su debut en México abrirá el Gimnasio Hermanos Carreón recibiendo a Astros de Jalisco en serie a disputarse el jueves 2 y viernes 3 de septiembre a las 20:30 horas.

Las Panteras estarán viviendo su aniversario 49 y buscarán hacer lo propio ante sus rivales de la Zona Oeste que son Abejas de León en lo que representa un clásico, Astros que se ha venido distinguiendo por contar con un equipo fuerte, Libertadores de Querétaro también de gran nivel y Soles de Mexicali contra quienes se han vivido emocionantes batallas basquetboleras.

La Zona Este la conforman Dorados de Chihuahua, Fuerza Regia de Monterrey, Halcones de Xalapa en su regreso a la LNBP, Leñadores de Durango y Plateros de Fresnillo, Zacatecas.

La Temporada Regular se jugará del 2 de septiembre al 22 de octubre. Los playoffs por zonas del 26 de octubre al 28 de noviembre con 4 equipos clasificados. Las semifinales de zonas se realizarán con serie a ganar 3 de 5 los días 26, 27, 30 y 31 de octubre y 3 de noviembre. Las finales de zona igual a ganar 3 de 5 juegos son los días, 6,7,10,11 y 14 de noviembre. La gran final se disputará a ganar 4 de 7 partidos entre los campeones de ambas zonas los días 17,18,21,22,24,27 y 28 de noviembre.

México vence 3-0 a Guatemala en la Copa Oro

Con doblete de Rogelio Funes Mori y un gol de Orbelín Pineda, México consiguió su primera victoria en la Copa Oro 2021 tras imponerse 3-0 a Guatemala (127 en el ranking de la FIFA), que hace apenas cuatro días tomó el lugar de Curazao, por baja de último momento debido a los múltiples contagios de coronavirus al interior de la selección.

Con el triunfo, el equipo tricolor acumula 4 unidades y figura en el segundo lugar del Grupo A, que encabeza El Salvador con 6 puntos, y se mantiene invicto después de superar a Guatemala, así como a Trinidad y Tobago.

El pasado fin de semana, México tuvo un debut para el olvido frente a Trinidad y Tobago (0-0), pese a que remató en 30 ocasiones a la portería, en el estreno oficial de Funes Mori. Para empeorar, Hirving “el Chucky” Lozano fue retirado en camilla y posteriormente hospitalizado tras el violento impacto que recibió del portero trinitario.

Esta vez, el partido disputado en el Cotton Bowl, en Dallas, dio inicio 45 minutos más tarde de la hora prevista a causa de una tormenta eléctrica.

Funes Mori llegó a tres anotaciones en igual número de juegos con la camiseta de la selección nacional.

Luego de un comienzo titubeante, el equipo dirigido por Gerardo “Tata” Martino tomó la ventaja a los 28 minutos de la mano del naturalizado Funes Mori:

El delantero de los Rayados del Monterrey recibió una larga asistencia de Héctor Herrera, bajó el balón con el pecho y, cuando parecía que se caía dentro del área, hizo un recorte al defensa para definir con un remate cruzado con la pierna derecha.

México pudo incrementar el marcador, pero Orbelín Pineda terminó en el césped dentro del área en su intento de empujar el esférico al arco guatemalteco, a los 53’.

Tres minutos más tarde, Jesús “Tecatito” Corona mandó un servicio inmejorable que Funes Mori se encargó de mandar el esférico al fondo de la red en el centro del área chica.

Pineda obtuvo su recompensa: a los 78 minutos, el jugador del Cruz Azul aprovechó la asistencia del “Chaka” Rodríguez para sentenciar el resultado.

El domingo, México enfrentará a El Salvador por el liderato del sector y la clasificación a la siguiente fase.

La Purísima...GriLLa

Luis Fernando

Landeros ortiz

rodoLFo

PoPoca Perches

2

4

| Foto @MiSeleccionMX

This article is from: