LJA16052022

Page 10

10

LUNES 16 DE MAYO DE 2022

La reforma electoral será una prueba de fuego; veremos si a Morena le importa la democracia o si quiere seguir avanzando hacia el autoritarismo, afirma el diputado Jorge Romero, coordinador del grupo parlamentario Cámara de Diputados El Grupo Parlamentario del PAN llamó a priorizar el fortalecimiento de la democracia en México, rubro que está contemplado en su propuesta de reforma en materia electoral, señaló el diputado Jorge Romero Herrera, coordinador de la bancada. En un comunicado, el legislador sostuvo que, tanto la iniciativa del Eje-

Acción Nacional llama a priorizar el fortalecimiento democrático de México cutivo, la del PRI y la de su partido, coinciden en que es urgente fortalecer la democracia en el país. "Las tres iniciativas coincidimos en que queremos para México que se implemente un voto electrónico. Ello va a lograr que se fortalezca la democracia y así lograremos que los votos de la ciudadanía se cuenten casi de manera automática", destacó. Pese a lo anterior, dijo, en Acción Nacional y en la coalición “Va por México”, “no vamos a permitir que pase ninguna reforma regresiva y que atente contra nuestra democracia”. El líder parlamentario recordó que el PAN y el PRI ya presentaron, cada uno, sus iniciativas de reforma electoral, y de igual manera lo hará el PRD. Por consiguiente, "como coalición legislativa se buscarán la manera de construir una propuesta de iniciativa de reforma que

beneficie totalmente al fortalecimiento y desarrollo de la democracia. "En la coalición ‘Va por México’ buscaremos la manera de construir una iniciativa de reforma electoral que represente a los intereses de las y los mexicanos y lo que verdaderamente necesita nuestra democracia", sentenció. Romero Herrera cuestionó a las y los diputados del oficialismo, al señalar que la reforma electoral es su prueba de fuego para ver si quieren seguir avanzando con el autoritarismo o transitar a la democracia. “Con la reforma eléctrica ya vimos que no les importa México; la reforma electoral será su prueba de fuego y veremos si les importa la democracia o si quieren seguir avanzando hacia el autoritarismo”, finalizó. Jorge Romero H. | Foto Crisitan de Lira

Empoderar a la ciudadanía, condición para avanzar en el combate a la corrupción En el INAI estamos trabajando en que el ciudadano se empodere, pregunte y conozca sobre compras, licitaciones y el ejercicio de los recursos públicos: Norma Julieta del Río Venegas INAI Si no se empodera a la ciudadanía con información oportuna sobre el ejercicio de los recursos públicos, no habrá manera de avanzar en el combate a la corrupción, un fenómeno que afecta lo público y daña a la sociedad, advirtió la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta de Río Venegas. “En el INAI estamos trabajando en esa línea, que el ciudadano se empodere, que pregunte, que conozca, que se entere de compras, de licitaciones y de todo el ejercicio de los recursos públicos, a través de mecanismos como la Plataforma Nacional de Transparencia”, apuntó. En representación del Pleno del INAI, Del Río Venegas participó en la Visita in situ a Jalisco del Tercer ciclo del Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México, diseñado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en México, cuyo fin es fortalecer la operación, los programas y el marco normativo anticorrupción en las entidades federativas. Consiste en evaluar la manera en que los estados de la República han aplicado los artículos 9, 10 y 33 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) relativos

Junto a representantes de UNODC en México y la USAID, la Comisionada participó en la Visita in situ a Jalisco del Tercer ciclo del Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares en México

a contratación pública, información pública y protección de denunciantes, respectivamente. La Comisionada Del Río destacó que en la implementación de dicho mecanismo participa no solo el INAI, sino todos los organismos garantes de las entidades federativas que conforman el Sistema Nacional de Transparencia, junto a otras instituciones públicas de todo el país. Kristian Holge, representante de UNODC en México, resaltó que el proyecto se basa en cuatro componentes principales: el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones en materia de conflictos de interés; el empoderamiento de la ciudadanía; la concentración de esfuerzos de combate a la corrupción del sector privado, y la revisión entre pares. “Este ejercicio es innovador al ser México el primer país en el mundo, en el que se está aplicando o replicando el mecanismo de revisión de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción a nivel local. Este proyecto surgió de la recomendación que se le hizo a México de asegurar la aplicación de la Convención en todos los niveles del Estado”, detalló. A su vez, Bruce Abrams, Director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) Misión en México, celebró la ejecución del Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares, mismo que es fuente de intercambio de buenas prácticas de combate a la corrupción entre los estados e incluso la federación. “Desde USAID, nos complace apoyar la implementación de este mecanismo de revisión. Reconocemos en USAID el esfuerzo que la UNODC ha hecho con la implementación de la Convención de la ONU contra la corrupción; este esfuerzo nos ayuda a consolidar y promover mejores prác-

Norma Julieta de Río Venegas | Foto Cristian de Lira ticas en transparencia integridad y rendición de cuentas”, expuso. En su mensaje, Jorge Alberto Alatorre Flores, Integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), llamó a pasar de las “tres F a las tres R”, es decir, de hacer foros, fotos y firmas sobre temas previamente discutidos, a las “tres R”: resultados, rendición de cuentas y la difusión de un relato con lo realizado. “Es muy importante generar una narrativa que nos permita comunicarle al amplio público qué es efectivamente lo que estamos haciendo y por qué lo que se encuentra aquí plasmado puede después verse aterrizado en circunstancias, políticas y cambios que efectivamente impactan su vida diaria”, puntualizó. Salvador Romero Espinosa, Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), defendió la labor de los institutos de transparencia, que dijo ayudan a visibilizar

actos de corrupción, contrario a lo que dicen sus detractores, que insisten en su desaparición; alertó que, en los últimos 20 años, “se han generado muchas malas prácticas en materia de transparencia, que incluyen ocultar información, a pesar de transparentarla (…) entonces eso ha permitido que a pesar de que en teoría hay mucha transparencia, en la práctica se sigue ocultando información clave para combatir la corrupción, y una de las formas de ocultarla, por ejemplo, pues es publicando en formatos inaccesibles para la gente”. En el acto inaugural participaron también Luz María Guzmán, Coordinadora del Proyecto Anticorrupción de UNODC en México; David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación; Roberto Moreno, Titular de la Unidad de Riegos y Política Pública del Secretariado Ejecutivo del SNA; Nancy García Vázquez, integrante del Comité de Participación Ciudadana de Jalisco, y Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, Auditor Superior del Estado de Jalisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA16052022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu