18 minute read

Staff

LA ESCENA Macario

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

Advertisement

México está lleno de historias de pueblos y tradiciones mágicas. En ellas podemos encontrar muchas de nuestras costumbres, como el festejo a nuestros difuntos. En esta historia Macario vive una experiencia fantástica: desesperado por no poder mantener a sus hijos, sale en busca de un padrino. Personajes alegóricos se presentan ante él, entre ellos conoce a la Muerte, quien le obsequia el don de la curación. Harto de su vida de privaciones y apuros, decide seguir adelante y aceptar la propuesta de la Muerte: ¿Hasta qué punto la ambición de Macario lo llevará a encontrar su trágico destino?

Así lo relata la reseña de la obra Macario estrenada en 2019 en el Centro Cultural Los Arquitos con motivo de su 25 Aniversario, y que llevó a escena el grupo Raíz Laboratorio Escénico. Se hizo una pausa por la pandemia y se reactivó en 2021, tanto de manera presencial como en línea. En charla con el director Israel Garay nos cuenta acerca de este montaje que promete mucho en la producción escénica local.

IsrAel, ¿tú hICIste lA AdAptACIón de Macario, esCrItA en guIón pArA CIne por emIlIo CArbAllIdo y roberto gAvAldón?

Sí, quise trabajar más que nada con esa magia que todos vimos en la película de Macario del año de 1960, de ese México que tiene que ver con su realidad, con su pobreza, pero también con su belleza; de esos paisajes que fotografiaba la película, y lo que quisimos el grupo era llevarla al público infantil, realizando unos personajes con títeres y mezclar un poco de danza. Es una obra que queda para el Día de Muertos.

Nuestra preparación ha sido teatro, danza, títeres y pantomima. Tenemos en Aguascalientes un gran semillero de maestros con estas características y la adaptamos para niños y nos ha funcionado muy bien.

¿Qué es lo más resCAtAble de lAs esCenAs de lA pelíCulA Que hAyAn sIdo llevAdAs Al teAtro?

Básicamente podemos hablar del orden de aparición de los personajes, de cómo Macario -en su pobreza- desea tener algo para él, porque toda su vida ha sido no tener nada. Macario es una persona que se dedica a su trabajo de leñador, su oficio es vender todos los días y tiene un contacto directo con la gente del pueblo; sin embargo, él no tiene muchas oportunidades ahí. Eso es lo que rescatamos de la película, del escrito original, es esa lucha que tiene el ser humano por desear lo que tiene el otro y no poder tenerlo, y cómo lograr obtenerlo y sus consecuencias. Eso es lo más rescatable de Macario y de esta aportación para este montaje de Raíz Laboratorio Escénico, compañía que surge en 2016 y que ya tiene un camino recorrido.

Trabajamos en la obra: Mar Ayesa Alanís, en el área de la producción y realización de títeres. Sergio Figueroa hace la mayoría de los personajes (Diablo, Dios, Muerte y Virrey) y yo estoy como Macario. Además, la música original es de Cristián Yarib Bautista; en el vestuario está Beatriz del Carmen Arrieta y Rubén Martínez; en Iluminación tenemos a Luis Antonio López Salas y la asistencia técnica de Miguel Alain Chávez Mondaca.

Hemos llevado algunos talleres para el DIF, el IMAC, Arquitos y para la Universidad de las Artes. Algunas personas que entraron en el grupo ya no están porque han emigrado a otros países. De las primeras obras que se trabajaron fueron cuentos de Juan Rulfo. También hemos hecho algunas colaboraciones con un grupo de Chihuahua llamado Tripulación, quienes nos hicieron una invitación para hacer un cuento tradicional de los Tarahumaras: Allá entre la bruma y el aguaje. Seguimos con Efecto Burbuja (teatro sensorial), una obra que convive con mascotas, ya que se deja entrar a las personas con sus animalitos y hemos tenido muy buena aceptación.

mACArIo se estrenA este 16 de oCtubre y estArá en líneA hAstA el 24, ¿Qué experIenCIA les dejA estA nuevA vIrtuAlIdAd?

Es otra forma de ver teatro y está muy bien elaborada para streaming. Verán una historia fantástica que tiene que ver con nuestro contexto, cargada de una riqueza de nuestro país; además contiene una historia reflexiva acerca de qué es lo que elegimos, por qué, para qué (…), y depende de cómo lo hagamos, los resultados serán buenos o malos.

No se pierdan Macario ahora en línea en la plataforma Yo voy al teatro. Estará vigente toda una semana, y los boletos ya están a la venta. ¡Los esperamos!

ENAJ 2021 se presenta en el Centro Nacional de las Artes

ICA

Con la finalidad de ampliar la difusión del Premio Nacional de Arte Joven en su edición XLI, la muestra artística que comprende esta exposición fue inaugurada en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en la Ciudad de México, como un esfuerzo colaborativo entre el Gobierno del Estado, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Coordinación Nacional de Artes Visuales.

El Encuentro Nacional de Arte Joven es un certamen que impulsa la participación de artistas jóvenes de todo el país y promueve el desarrollo de las artes visuales a través de su difusión mediante la colaboración interinstitucional. En esta ocasión se exhibirán 58 obras de 50 creadores provenientes de 12 estados de la República mexicana, entre ellas las de los ganadores Humberto Barajas Bustamante, Manuela García Romo, José Salvador Santaclara Charicata y Andrew Roberts Barrios.

En la inauguración, Ángeles Castro, directora del Cenart, se congratuló por la presencia de la muestra y su carácter itinerante por distintos espacios museísticos del país. Por su parte, Carlos Reyes Sahagún, director general del ICA, destacó la importancia nacional de este certamen, del trabajo colaborativo entre instituciones, así como de la pertinencia de los nuevos discursos de artistas jóvenes.

En la muestra, destaca la representación e interpretación visual y plástica de un discurso referente al contexto actual, a partir de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, desde los sectores sanitarios, el impacto social y ambiental, así como de otros fenómenos sociales, tales como son el feminismo, la identidad, la memoria y la familia, entre otros.

La muestra del XLI Encuentro Nacional de Arte Joven estará abierta al público del 15 de octubre del 2021 al 30 de enero del 2022, en las galerías Central y Espacio Alternativo del Cenart, en un horario de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:30 horas, con entrada libre, y cumplimiento de protocolos sanitarios.

tu plAn de fIn de semAnA está en lAs rutAs del AguA

Si te gusta el ecoturismo cultural te invitamos a unirte a esta aventura en la cual podrás disfrutar de forma guiada de importantes sitios históricos y cuerpos de agua que te dejarán sorprendido con su belleza natural. Estos recorridos son los sábados y domingos y tienes que registrarte previamente, ya que el cupo es limitado para 30 personas. Descarga tu ficha aquí: https://bit.ly/2Ya4EUt y envíala junto con tu reglamento firmado a lasrutasdelagua.ica@gmail.com. Para más información envíanos un WhatsApp al 4495110239 o escríbenos por correo. | ICA

Parlamento Europeo otorga el premio Daphne Caruana Galizia a Pegasus Project, investigación en la que participó Proceso

/ mAthIeu tourlIere

El Parlamento Europeo otorgó el premio Daphne Caruana Galizia a la investigación periodística internacional Pegasus Project, un trabajo colaborativo que reveló los abusos masivos perpetrados por gobiernos con el spyware Pegasus, coordinado por la organización Forbidden Stories y en el que participaron 17 medios, entre ellos Proceso.

El Pegasus Project mostró que, contrario a los argumentos de venta de la empresa israelí NSO Group -que desarrolló el poderoso programa espía-, gobiernos autoritarios de todo el planeta han usado ese spyware para intervenir de manera ilegal los celulares de periodistas, defensores de derechos humanos u opositores políticos.

En México, Proceso y los medios socios de Forbidden Stories revelaron cómo el gobierno de Enrique Peña Nieto usó Pegasus contra periodistas, activistas, sindicalistas y cientos de actores políticos, principalmente ajenos al Partido Revolucionario Institucional (PRI); la investigación mostró cómo agencias del gobierno ingresaron en sus plataformas los números de teléfono de todos los integrantes del círculo de confianza de Andrés Manuel López Obrador, incluso de su cardiólogo.

Después de la publicación de los reportajes del Pegasus Project, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que pronto judicializaría una de las carpetas de investigación abiertas en torno al uso del spyware; sin embargo, hasta la fecha este anuncio ha quedado en letra muerta.

El premio entregado por la Unión Europea es un homenaje a la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, quien fue asesinada al explotar su automóvil, el 16 de octubre de 2017. Caruana investigaba las pistas abiertas en la investigación global Panama Papers sobre actos de corrupción al más alto nivel en Malta.

Don Memo Hernández, al infinito

Sergio Martín del CaMpo

El domingo anterior, 10 de este mes que transcurre, inició su eterno y divino sueño Guillermo Hernández Morones, personaje de hierro que fue conocido en el Atlas de la charrería como Memo.

El hombre vio la luz primera del rey de los astros el 12 de junio de 1932 en el sabroso barrio de Mixcoac, aunque su progenitor, Luis Hernández Sepúlveda, era originario de Zamora, Michoacán.

Amante del balón pie, Don Memo, en sus mocedades, se desempeñó como jugador y durante un partido sufrió de una lesión que, en posteriores años, irónicamente no pudieron hacer los toros: fracturarle severamente la tibia y el peroné de la pierna izquierda. Alentado por su padre debuta a los quince años charrerilmente jineteando toro y yegua en una asociación hoy desaparecida que tenía el título de Charros del Tepeyac. Fue ahí el yunque en que forjó su entidad charra.

La técnica de las suertes en que mejor se distinguió la adquirió, además de las experiencias propias, por medio de un par de quijotes formidables, Gilberto y Ricardo Zamudio.

Su nombre, en bloques posteriores de su trayectoria charra, se inscribió igualmente en otras dos asociaciones: La Metropolitana -de la que su padre fue fundador- y Charros de La Viga.

Para 1952 Don Memo sale por vez primera de lo que nos queda de país; fue a España en donde el público quedó pasmado con sus modos valientes y extraños de jinetear toros de todas las razas, incluidos los de lidia. En su currículum están anotados otros países como EUA, Venezuela, Panamá, El Salvador y Cuba, isla exótica en donde selló orgullosamente el nombre charro de México por muchos años.

Hombre ordenado y curioso, fue llevando sus estadísticas en las cuales se observan hasta dos mil toros jineteados. De éstos, únicamente seis lograron quitárselo de sus devastadores dorsos.

Las vitrinas de su galería ahí están; adornadas en abundancia se encuentran con múltiples gallardetes. De los más importantes se subrayan: en jineteo de toro, segundo lugar en el Congreso de Tepic, Nayarit; segundo lugar en el Congreso de Tamaulipas y primer lugar en paso de la muerte en el Congreso de Tijuana.

Para 1971, quizás cansado del cuerpo, jamás del espíritu, decide despedirse de su bárbara profesión; y así lo hace, actuando en el Congreso de Ciudad Juárez.

Sus últimos años de existencia terrena los dedicó a dirigir el Museo de la Charrería, cuya sede es el antiguo Colegio de Montserrat en la esquina que forman las ramblas de Isabel la Católica e Izazaga, en la convulsa pero imponente y hermosa Ciudad de México.

En otra página, está en puerta el XXVIII Campeonato Nacional de Charros Mayores. Esta edición está dedicada a un personaje legendario, Don Carlos Sánchez Llaguno.

Arrancará este evento oficial el 19 y concluirá el 24 del presente mes.

Aguascalientes tiene representante en el conjunto Las 3B; los hombres de sombrero ancho que lo forman estarán ensillando el 19 a las dos de la tarde para alternar las faenas con La San José de Iturbide, Guanajuato y Charros de Caborca, Sonora.

#deVueltaalteatro tendrá una obra inVitada que no te puedeS perder

Este sábado 16 de octubre, el grupo El Carretón del Desierto presenta Naipes del Carretón. Te esperamos a las 18:00 h en el Teatro Morelos. Recuerda que puedes adquirir tus boletos 2 horas antes de la función en taquilla del teatro. Continuamos cumpliendo con los protocolos de salud, por lo que el uso del cubrebocas será obligatorio y el cupo limitado. | ICA

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Leonard Bernstein, el heraldo de la genialidad de Mahler

RODOLFO POPOCA PERCHES

Leonard Bernstein murió el 14 de octubre de 1990, es decir, hace 31 años. Sin duda se trata de un momento muy doloroso para la música en todo el planeta. Apenas un año antes, unos meses antes, el 16 de julio de 1989 había muerto otro emblema histórico de la dirección orquestal, el legendario Herbert von Karajan. Fuerte sacudida para el mundo de la música que todavía no se reponía de la muerte del legendario Karajan, director íntimamente relacionado con la Filarmónica de Berlín, y venía la muerte de Bernstein, cuya cercana relación con la Filarmónica de Nueva York es igualmente íntima. Digamos que Karajan es a la Filarmónica de Berlín lo que Bernstein a la Filarmónica de Nueva York.

Se dice que cuando Bernstein murió el cortejo fúnebre recorrió varias de las calles de la ciudad de Nueva York, se cuenta una anécdota de que al pasar la procesión por un edificio en construcción, todos los obreros detuvieron sus labores, se quitaron el casco protector y saludaron al maestro diciéndole “so long Lenny”. Cuando vi esa información en la televisión (todavía no había redes sociales y el internet no era de uso doméstico, te recuerdo que era 1990), se me enchinó la piel de la emoción y el hecho me conmovió profundamente. De qué manera Lenny había penetrado todas las capas sociales de la Gran Manzana y era parte indisoluble de la identidad de Nueva York.

Se ha hablado mucho de la carrera de Bernstein, de su excelso trabajo como compositor, además de su prestigio como director de orquesta y pianista de nivel extraordinario, de hecho las grabaciones que más aprecio de la música de Gershwin son justamente las realizadas por Bernstein dirigiendo y tocando el piano como es el caso de Rhapsody in Blue o el Concierto para piano en fa mayor.

En esta ocasión, más que hacer un repaso de su carrera como director, a su histórico trabajo en la serie de Conciertos para jóvenes transmitidos por televisión entre 1958 y 1972, a su extraordinario trabajo como compositor con obras legendarias del género llamado “musical” como West side story, On the town o Candide, algunas obras orquestales de valor incuestionable como sus dos primeras sinfonías, la No.1 llamada Jeremiah de 1942, y la No.2 llamada La edad de la ansiedad, basado en el poema de Wystan Hugh Auden compuesta para piano y orquesta en 1949 y revisado en 1965, más que todo eso quiero ahora compartir contigo, amigo melómano, el aprecio y la visión que Bernstein tenía por la música de Mahler, desde mi punto de vista son dos compositores los que mejor definen el rumbo de Bernstein como director de orquesta, Beethoven y justamente Gustav Mahler.

Hace 48 años, en 1973, Leonard Bernstein impartió una serie de conferencias en la Universidad de Harvard, en Boston, Massachusetts como parte de la cátedra de poesía de Charles Eliot Norton, aquellas sesiones hicieron surgir una situación: “The unanswered question” es decir, la pregunta sin respuesta y el tema giraba en torno a la crisis tonal del siglo XX. Todo partía del cuestionamiento de ¿qué viene después de la gran ruptura entre la tonalidad y la atonalidad que dividió en dos la historia de la música? Y aunque el destino final de esta serie de charlas ofrecidas por Bernstein era el compositor dodecafonista, Arnold Schoenberg, el maestro mostró en su exposición que en realidad el punto de origen era Gustav Mahler. Es en la obra tardía de Mahler en donde Bernstein encuentra esa ruptura. Justamente es en lo que se ha llamado una “ambivalente actitud tonal” del compositor tres veces apátrida, -como Mahler se autoreconocía-, justo ahí es el punto en el que Bernstein cree reconocer la metáfora sonora del límite de un mundo agonizante ya, y otro naciente, abismal, profundo, terrible tal vez, y esto es lo que la música de Mahler representa para Lenny, el fin de la atonalidad y el inicio de un lenguaje atonal que no siempre es entendido y mucho menos disfrutado.

Mahler representa para Bernstein un abismo cuya profundidad representa un vértigo casi visceral, hay tanto contenido por descubrir en ese pozo inalcanzable y es justamente esta aparente inaccesibilidad de la inescrutable profundidad del pensamiento musical de Mahler en donde Bernstein encuentra este parte aguas, esta ruptura del discurso musical en el naciente siglo XX.

Para Leonard Bernstein “el nuestro es el siglo de la muerte y Mahler es su profeta musical”. De alguna manera debemos entender entonces que la atonalidad, según la apreciación de Bernstein se empieza a insinuar en la primera década del siglo XX y se desarrolla a lo largo de la vigésima centuria, justamente después de las últimas grandes obras de Mahler, su Sinfonía No.9 o su inconclusa décima, y es a partir de ahí que viene un gran desarrollo de la música con una tendencia que pudiéramos considerar casi natural hacia una forma atonal que define con cierta precisión la música de concierto durante la segunda mitad del siglo XX con compositores altamente experimentales como Karlheinz Stockhausen y más tarde Penderecki, Lutoslawski y compositores mexicanos como Armando Luna o Federico Ibarra, por ejemplo por citar solo algunos.

La atonalidad en la música trasciende en otros aspectos, no solo del arte, sino de la vida en general, este profeta del siglo de la muerte, el inmortal Mahler en toda su genialidad, nos propone un cambio de vida para enfrentar el futuro con todo lo incomprensible que puede ser, así lo entendió Bernstein que veía en la música del genio el pulso del siglo XX y su trascendencia hacia el futuro.

Concluye restauración en el Ángel de la Independencia; hay contradicción por el acceso

/ sara pantoja

Tras 18 meses de trabajo, este jueves concluyó la restauración de la columna del Ángel de la Independencia, debido a las grietas que le hallaron después del sismo de septiembre de 2017 y los daños ocasionados por manifestantes en 2019.

Las autoridades se contradijeron sobre el tema de acceso a la columna, pues el secretario de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Esteva, dijo que, aunque es seguro subir, por la pandemia aún no estará permitido porque es un lugar cerrado. Por su parte, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró: “ya se puede subir. Invitamos a todos a que puedan asistir al Ángel de la Independencia”.

Esteva agregó que los capitalinos y turistas ya pueden pasar a la base del mismo a tomarse fotografías y aclaró que, cuando haya manifestaciones, el monumento será protegido con vallas para evitar que sea dañado de nuevo en su superficie.

Añadió que a la columna que sostiene a la Victoria Alada se le colocaron 100 puntos de control -51 dianas reflectantes y 49 pernos de bronce- a la altura del obelisco y en cantera para monitorear los movimientos o posibles deformaciones por sismos. Con ello, “ya tiene capacidad para resistir el nivel de fuerzas sísmicas que contempla el Reglamento de Construcciones de 2017”.

El funcionario explicó que para los trabajos de restauración se invirtieron 22.4 millones de pesos, de los cuales 14.4 millones se destinaron a los trabajos de la parte estructural de la columna y el resto -8 millones-, a la rehabilitación, limpieza e iluminación arquitectónica.

La restauración se hizo en coordinación con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBAL), así como las secretarías de Cultura local y federal y la alcaldía Cuauhtémoc. En la obra participaron más de 100 trabajadores, incluso durante la pandemia.

Los pasos

Esteva detalló que en una primera etapa de intervención se realizó un diagnóstico que detectó grietas en el recubrimiento de piedra, desajustes en los sillares y piezas de cantera, así como fisuras y deformaciones en el cilindro de acero que se colocó en 1958, a raíz del sismo de 1957, en el interior de la Columna del Ángel de la Independencia.

Por ello, se instaló un andamiaje de 42 metros de altura alrededor del monumento y un anillo de soporte para fijar la columna a partir de tensores. Luego, se colocaron 16 tanques de almacenamiento con capacidad de 20 mil litros cada uno y desde los cuales se desprendían 32 cables de tres cuartos de pulgada, mismos que fueron tensados gradualmente por pares.

“Se hicieron estudios metalográficos para ver si los aceros actuales se podían soldar y se podían conectar con los aceros con los que fue construido; y, es a partir de estudios metalográficos que vemos que sí las podemos conectar, que sí las podemos soldar y se sustituyen 47 barras de tres cuartos de diámetro y, bueno, con longitudes de 1.80 metros de longitud”.

Además, de las 78 placas que componen la columna, 20 estaban dañadas por lo que fueron sustituidas por placas de acero A-36 en los puntos: primer cinturón, 14 m de altura; segundo cinturón a 15.32 metros; tercer cinturón, a 16.64 metros y el cuarto cinturón, a 19.28 metros.

Como parte del procedimiento constructivo se utilizó cantera traída de un lugar llamado Púlpito del Diablo, en el Estado de México, con la que se construyó la Columna del Ángel de la Independencia, y que fue utilizada para reconstruir 15 sillares, colocar 12 piezas nuevas y siete injertos.

En tanto, los trabajos de restauración y limpieza consistieron en pulir pisos, nivelar cerca de 80 escalones y rehabilitar 48 lámparas del alumbrado artístico, además de que se eliminaron depósitos de suciedad en la superficie del fuste de la columna con removedor de grafiti y agua.

Este mismo jueves, personal de la Sobse comenzó a sembrar flores de cempasúchil en la base del monumento como parte de la decoración de la ciudad por la celebración del Día de Muertos.

Entrega de la restauración de la columna de la independencia | Foto @SOBSECDMX

This article is from: