12
MARTES 15 DE JUNIO DE 2021
Todos los hospitales entrarán a la reconversión para reforzar la atención a otras enfermedades
Todos los hospitales empezarán a retomar más consultas y a programar cirugías | Foto Cristian de Lira Adrián Flores Tras más de un año de pandemia, el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes, Miguel Ángel Piza Jiménez, informó que los hospitales públicos en el estado, como el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), ya están iniciando con la reconversión para dar más espacio a la atención de otras enfermedades y padecimientos además de la atención a covid-19. El galeno dijo que este 14 de junio tuvo una reunión donde precisamente se tocó el tema de la reconversión de actividades para “volver a una actividad normal” para que, de aquí a finales de año, se vaya trabajando también en la regularización de la atención a otras enfermedades en hospitales que funcionaron para atención exclusiva a casos de covid-19. Explicó que esta reconversión si bien plantea retomar otros servicios, también se mantendrán los servicios de atención para pacientes con covid-19, ya que, reiteró, la pandemia no ha termi-
nado por lo que el sistema de salud en la entidad debe seguir preparado para poder controlarla. “En este momento estamos dejando áreas respiratorias, o covid, en todos los hospitales de nuestro estado, incluido el Hospital Hidalgo, el de Rincón de Romos, el de Pabellón de Arteaga, Tercer Milenio, ¿por qué? Porque no sabemos en qué momento vamos a tener esa reactivación”, dijo el titular del Issea, haciendo referencia a que no se sabe qué pueda pasar después con el covid-19. También señaló que todos los hospitales, sin excepción, entrarán a esta reconversión. En los próximos días ya algunos hospitales empezarán a dar más consultas para otros padecimientos y a programar cirugías que se tenían pendientes, incluso, dijo, en caso de ser necesario, habrían de gestionarse jornadas de cirugías específicas para cada padecimiento para adelantar la agenda que apenas se va a retomar. La reconversión se planeó para mediados de junio y, al igual que el regreso a clases, será escalonado.
Es poco el trabajo preventivo que se ha hecho en las oficinas de migración en el país Gabriel Soriano Se necesita una mayor difusión acerca de los peligros que sufren los migrantes mexicanos y extranjeros al tratar de cruzar la frontera con Estados Unidos. Oficinas de Migración en los estados han hecho poco trabajo preventivo. Durante su visita al país, la vicepresidente de Estado Unidos, Kamala Harris, fue muy clara con su postura acerca de la migración, pues señaló que se seguirán aplicando las leyes y asegurando las fronteras para evitar el paso de inmigrantes, por lo que recomendó a los migrantes que no vayan al país. El cruce ilegal ha sido uno de los principales problemas para el estado vecino y para México también, ya que principalmente los estados fronterizos se han dedicado a atender a migrantes deportados, algunos otros a buscar a quienes desaparecieron en la frontera e incluso han buscado prevenir estafas de quienes prometen cruzarlos con seguridad. La presidente de la Asociación Brazos Unidos con Fronteras Hermanas, Leticia Castillo Rente-
Asociación Brazos Unidos con Fronteras Hermanas brinda apoyo a migrantes
ría, opinó que aún falta que se brinde información certera y adecuada para todo los migrantes, pues muchos desconocen los derechos que tienen y algunos incluso no encuentran protección por parte del Consulado mexicano. “Está la oficina del migrante, que trabajan en cada uno de los estados, son sólo algunos que trabajan de manera adecuada como Guerrero, Jalisco, pero de ahí en adelante la verdad es que está muy triste la situación porque ellos son migración y están ahí para apoyar a migrantes mexicanos”, destacó. Destacó que la asociación de la Asociación Brazos Unidos con Fronteras Hermanas pone a disposición el número de teléfono 4499048350 en donde podrán los migrantes mexicanos y extranjeros recibir alguna información preventiva al momento de cruzar la frontera.
Durante la pandemia, IMSS realizó reconversión de casi 20 mil camas Al 11 de junio el IMSS cuenta con 6 mil 272 camas, una ocupación del 26%
Actualmente el IMSS trabaja en la recuperación de servicios médicos ordinarios y da continuidad al comportamiento de la pandemia IMSS Para hacer frente a la emergencia sanitaria por covid-19 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsó estrategias que le permitieron pasar de 463 camas para pacientes con esta enfermedad en febrero de 2020, a 19 mil 999 en la etapa más crítica, así como expandir y abrir de manera anticipada unidades hospitalarias, indicó la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina. Recordó que la reconversión hospitalaria en el Instituto se dio de manera progresiva: en abril de 2020 en México había mil 926 casos confirmados, para lo cual ya se contaba con 5 mil 228 camas distribuidas en 110 hospitales. Añadió que el 31 de diciembre había 16 mil 659 camas asignadas para atender la contingencia, y para el 13 de febrero de este año se alcanzó la capacidad máxima de 19 mil 999 camas en 232 hospitales para otorgar atención a los derechohabientes y no derechohabientes que requirieran hospitalización por una enfermedad grave por covid-19. Al 11 de junio el IMSS cuenta con 6 mil 272 camas, una ocupación del 26%, expuso. Duque Molina explicó que con la apertura anticipada se pudo contar con los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1 en Tapachula, Chiapas, con 40 camas; No. 33 en Bahía de Banderas, Nayarit, con 60 camas; No. 252 de Atlacomulco, Estado de México, con 95 camas. Célida Duque indicó que el apoyo de Cemex para la construcción en pocos días de hospitales temporales otorgó al IMSS 735 camas adicionales; esta infraestructura será parte del patrimonio del Instituto tras la contingencia. Añadió que para la expansión en unidades no hospitalarias fue clave la coordinación con la Fundación Teletón para habilitar camas en los Centros de Rehabilitación Infantil de Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México, Iztapalapa en la Ciudad de México y en La Paz, Baja California Sur, con 30 camas cada una. Explicó que el 13 de mayo del año pasado entró en operación la unidad temporal del Autódromo Hermanos Rodríguez con 218 camas y llegó a tener 340 en diciembre; indicó que esta unidad cerrará totalmente sus operaciones el próximo 15 de julio. La doctora Célida Duque subrayó que durante la emergencia sanitaria se continuó la atención médica prioritaria y para ello se realizaron convenios marco a fin de garantizar servicios en gineco-obstétrica, cirugías y urgencias en pacientes que no podían ser hospitalizados dentro de las unidades de atención covid. Indicó que en las Unidades de Medicina Familiar se conservó la atención preventiva de acuerdo con el semáforo epidemiológico, “hoy estamos trabajando con la recuperación de servicios con esta vigilancia estrecha y con este fortalecimiento de la atención en los Módulos de Atención Respiratoria. Podemos considerar que siempre contamos con la capacidad instalada para garantizar una cama de internamiento de los pacientes y con un ventilador también para el manejo de los mismos”. Dijo que otra de las acciones que sigue vigente es la detección temprana de covid-19 a través de los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS). Actualmente el Instituto cuenta con 3 mil 486 de estos módulos en Primer Nivel de atención, de los cuales 459 otorgan servicio las 24 horas, los 7 días de la semana. Indicó que el Instituto da seguimiento al comportamiento de la pandemia y cuenta con la capacidad instalada para garantizar la atención a las personas con esta enfermedad que lo requieran.