42 minute read

Gabriel Soriano

IEA y SNTE respaldan regreso total a las aulas

GabrIeL SorIano

Advertisement

Sí hay condiciones para que la totalidad de las escuelas tengan un aforo del 100%, la mayoría de los docentes están vacunados y ha avanzado la inmunización de menores.

El gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval, señaló que se debe priorizar el regreso a clases presenciales en su totalidad, dejar atrás el modelo híbrido. Exhortó tanto al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), como a la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a que comiencen con las gestiones necesarias para que las escuelas estén al 100% de su capacidad después de las vacaciones de abril.

El director general del IEA, Ulises Reyes Esparza, señaló que solo cerca del 30% de las escuelas en el estado están trabajando con aforos escalonados, el resto está trabajando con una capacidad mayor.

Considerando que Aguascalientes ahora está en verde dentro del semáforo covid, que la totalidad del personal de educación está vacunado y que ha avanzado la vacunación para menores, el funcionario señaló que sí se está en condiciones para regresar a clases de manera presencial en la totalidad de los planteles.

Destacó que se reunirá con el delegado de la Secretaría de Educación Pública y con el secretario general de la SNTE para acordar las condiciones del regreso. “Hay que irle avanzando, no hay que caer en la parálisis educativa”, comentó.

Afirmó que el SNTE está dispuesto a que todas las escuelas tengan un aforo del 100%, pues finalmente así se aminora la carga para los docentes quienes tienen que repetir la clase varias veces, calificando con varias metodologías.

| Foto IEA

Si estamos planeando la FNSM, hay que ir planeando el regreso total a clases presenciales: Martín Orozco

Espera Gobierno del Estado dejar atrás el modelo híbrido y retomar las clases presenciales después de las vacaciones de abril

GabrIeL SorIano

Espera el Gobierno del Estado que, después de las vacaciones de abril, la totalidad de los estudiantes ya puedan asistir a las aulas dejando atrás el modelo híbrido. “Si ya estamos planeando la FNSM, ¿por qué no planear el regreso total a clases?”, comentó el gobernador Martín Orozco Sandoval

Hubo un cambio muy importante en la educación con la llegada de la pandemia del covid-19 pues desde el primer momento todos nos tuvimos que adaptar a medios digitales para seguir aprendiendo. Esto, sin duda, provocó un rezago muy importante. No obstante, los obstáculos para el actual ciclo escolar siguen presentes.

El gobernador afirmó que es necesario rescatar a aquellos estudiantes que desertaron a partir de la pandemia y que su regreso es para que puedan tener un buen nivel para incorporarse en la educación superior y generar buenos profesionistas.

Consideró que ya debe de irse planeando el regreso a clases en su totalidad y dejar atrás el modelo híbrido en la escuela pública:

“Estamos organizando la mejor FNSM de la historia, esperando cerca de 8 millones de visitas, ya se han anunciado algunos eventos, serán mil 500 eventos en total, seguro estarán todos los escenarios llenos; el SNTE también está organizando los eventos del día del maestro.

“Estamos organizando dos megaeventos, ¿por qué no plantear el regreso a clases? ¿Cuál es la diferencia de que estén todos los niños en clase a que estemos todos bailando en Expoplaza?”, comentó el mandatario.

Insistió en que los efectos de la pandemia serán más evidentes en la educación, razón por la que es necesario emprender acciones a la brevedad para mitigar este impacto, y exhortó al SNTE a priorizar el regreso a clases. Espera que, regresando de las vacaciones de abril, todas las aulas puedan recibir ya la totalidad de los alumnos en las aulas.

Premio FIL de Literatura lanza su convocatoria 2021

Dotado con 150 mil dólares estadounidenses, el máximo galardón de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara abrió el periodo de recepción de candidaturas

FIL

El Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances abrió ayer su convocatoria 2021, y cerrará el 25 de junio próximo. El galardón, que está dotado con 150 mil dólares estadounidenses, fue instituido en 1991 y reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario –poesía, novela, teatro, cuento o ensayo– cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués. La entrega del reconocimiento se realizará durante la inauguración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Las postulaciones al Premio FIL pueden ser hechas por instituciones, agrupaciones y asociaciones culturales o educativas, así como grupos de personas interesadas en la literatura. Los integrantes del jurado también podrán proponer candidatos conforme a los procedimientos y tiempos establecidos en la convocatoria. Las candidaturas deberán ser presentadas por medio del formato de postulación disponible en la página web de la FIL (www.fil.com.mx). Esta será la

Reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género cuyo medio de expresión sea español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués única vía de postulación, y sólo se considerarán válidas aquellas que cumplan con todos los requisitos de la convocatoria.

Podrán ser candidatos al Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances autores de obras literarias de cualquier género, sin distinción de nacionalidad o sexo, cuya producción literaria esté compuesta por obras originales y de su autoría primigenia que gocen del reconocimiento de la crítica internacional. La convocatoria cerrará el 25 de junio y el ganador se dará a conocer a más tardar el 30 de agosto de 2021, mediante una conferencia de prensa en Guadalajara. El jurado del Premio, que tendrá la tarea de juzgar la contribución del conjunto de la obra de los candidatos, estará integrado por siete destacados escritores o críticos literarios.

El Premio ha sido otorgado a Nicanor Parra (1991), Juan José Arreola (1992), Eliseo Diego (1993), Julio Ramón Ribeyro (1994), Nélida Piñón (1995), Augusto Monterroso (1996), Juan Marsé (1997), Olga Orozco (1998), Sergio Pitol (1999), Juan Gelman (2000), Juan García Ponce (2001), Cintio Vitier (2002), Rubem Fonseca (2003), Juan Goytisolo (2004), Tomás Segovia (2005), Carlos Monsiváis (2006), Fernando del Paso (2007), António Lobo Antunes (2008), Rafael Cadenas (2009), Margo Glantz (2010), Fernando Vallejo (2011), Alfredo Bryce Echenique (2012), Yves Bonnefoy (2013), Claudio Magris (2014), Enrique Vila-Matas (2015), Norman Manea (2016), Emmanuel Carrère (2017), Ida Vitale (2018), David Huerta (2019) y Lídia Jorge (2020).

Las instituciones que conforman la Asociación Civil Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances: Universidad de Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan, Bancomext, Arca Continental y Fundación Universidad de Guadalajara CONVOCAN AL

PREMIO FIL DE LITERATURA EN LENGUAS ROMANCES 2022 (EL PREMIO)

PRIMERA. Podrán ser candidatos al Premio autores de obras literarias pertenecientes a cualquier género, sin distinción de nacionalidad o sexo, que empleen como medio de expresión alguna de las siguientes lenguas romances: español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués, y cuya carrera literaria sea notable internacionalmente a la fecha de presentación de su candidatura, y esté compuesta por obras originales y de su autoría primigenia efectivamente publicadas, traducidas a otros idiomas y goce del reconocimiento de la crítica internacional.

SEGUNDA. Las candidaturas deberán ser presentadas ante el Comité Organizador por cualquier asociación, institución cultural o educativa interesada en la literatura. Los integrantes del jurado del Premio también podrán postular candidatos conforme a los procedimientos y tiempos establecidos en esta convocatoria.

TERCERA. Las instituciones, agrupaciones, asociaciones y jurados postulantes, por el sólo hecho de presentar sus candidaturas, aceptan expresamente someterse a los términos de esta convocatoria.

CUARTA. Las instituciones, agrupaciones, asociaciones y jurados postulantes presentarán sus candidaturas por medio del formato de postulación disponible en la dirección electrónica https://www.fil.com.mx/premiofil/solicitud/sol_fil.asp. Esta será la única vía de recepción de postulaciones y sólo se considerarán válidas aquellas que contengan todos los datos y requisitos ahí mencionados y que sean presentadas en los tiempos establecidos en esta convocatoria.

QUINTA. Los datos e información requeridos para la postulación de las candidaturas remitidas a la dirección electrónica señalada, así como la identidad de cada uno de los candidatos, se considerarán confidenciales y serán resguardados conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

SEXTA. La recepción de candidaturas dará inicio en forma inmediata posterior a la publicación de esta convocatoria y se declarará cerrada una vez agotado el último segundo del viernes 24 de junio de 2022, hora central de México (UTC-6).

SÉPTIMA. El jurado del Premio estará conformado por un total de siete destacados críticos literarios o escritores que hayan hecho aportaciones importantes a la crítica, que tendrá la responsabilidad de juzgar la contribución del conjunto de la obra del autor a la literatura universal, y en particular a las letras romances.

OCTAVA. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer mediante una conferencia de prensa que se celebrará, a más tardar, el día 5 de septiembre de 2022, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

NOVENA. El autor galardonado por el jurado se hará acreedor a recibir, además del diploma respectivo, un premio en efectivo, único e indivisible, por la cantidad de US $150,000.00 (ciento cincuenta mil dólares americanos 00/100 USD). El autor será responsable del pago de los impuestos que la recepción del pago en efectivo suponga, conforme a la legislación fiscal que le resulte aplicable.

DÉCIMA. El Premio se entregará en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la última semana del mes de noviembre, dentro del marco de la 36ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

DÉCIMA PRIMERA. El autor galardonado, por el sólo hecho de recibir el Premio, autoriza al Comité Organizador a hacer uso de su nombre real o seudónimo, firma, imagen fija o en movimiento, así como sus datos biográficos, con el propósito de emplearlos en la preparación de las notas informativas y demás materiales alusivos al Premio, así como a divulgarlos por todos los medios a su alcance.

DÉCIMA SEGUNDA. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Organizador.

Guadalajara, Jalisco, marzo de 2022

Para cualquier duda sobre los términos de esta convocatoria favor de comunicarse con Dulce Ma. Zúñiga, al correo electrónico dulce.zuniga@fil.com.mx

EU pide a México y Canadá respetar derechos de inversionistas en competitividad energética

/ J. Jesús esquivel

El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden pidió al de sus homólogos de Canadá y México garantizar el respeto a los derechos de los inversionistas para con las políticas de promoción de competitividad en materia energética.

El tema fue abordado durante el encuentro virtual entre el subrepresentante Especial de Comercio de la Casa Blanca (USTR), Jayme White, con la subsecretaria de Economía de México, Luz María de la Mora y el viceministro de Comercio canadiense, David Morrison.

La sesión se llevó a cabo en el marco del Comité de Libre Comercio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que se discutieron además de los asuntos energéticos, los referidos al sector agrícola y derechos laborales.

White habló de “la necesidad de avances en el Comité de Empresas Paraestatales del T-MEC, incluyendo lo referido a políticas energéticas para promover competitividad y el respeto a los derechos de los inversionistas”, informó la USTR en un breve comunicado de prensa.

La versión del gobierno estadunidense del encuentro virtual destaca que el subrepresentante White reiteró a sus contrapartes la importancia de implementar en su totalidad los acuerdos sobre la prohibición de importaciones de productos producidos con explotación laboral.

“Destacando el acuerdo trilateral concretado en enero pasado para demostrar pasos concretos y mesurados para la implementación de esto en la próxima reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC”, anota el escueto comunicado de prensa de la Casa Blanca.

Sobre los otros aspectos revisados por White con De la Mora y Morrison, subraya la USTR, se acordó enfatizar la colaboración bajo el T-MEC en las discusiones del Grupo de Trabajo en Cooperación Agrícola Biotecnológica.

“Para dar garantías de mecanismos regulatorios y científicos libres de riesgo en agricultura para aprobar productos agrícolas biotecnológicos”, enfatiza el comunicado, añadiendo que será más adelante este año, y en Canadá, el próximo encuentro del Comité de Libre Comercio.

Ofrecen recompensa por “El Viejón” y cinco más por masacre en San José de Gracia

/ Pedro Zamora

La Fiscalía General del Estado (FGE) identificó a seis presuntos responsables de la masacre perpetrada el pasado 27 de febrero en la población de San José de Gracia, contra quienes obtuvo orden de aprehensión y ofreció recompensa por información que lleve a su captura.

Los nombres de los inculpados son Abel Alcantar Vallejo, “El Viejón” o “El Toro”, señalado como el jefe del grupo de pistoleros; Jesús Adrián Mora Padilla, “El Mora”; Christian Alejandro Hernández Ortega, “El Sapo”; Antonio Gallegos Median, “La Bolachana”; Jesús Eduardo Vallejo, “El Chili”, y Juan Manuel Barragán Cisneros, “El Rusch”.

Mediante el Acuerdo 14/2022, la FGE ofreció cien mil pesos de recompensa a quien proporcione información fidedigna, útil, veraz y oportuna que conduzca a la localización de cada uno de los presuntos responsables de los hechos.

De acuerdo con diversos informes el día del suceso fueron asesinados entre diez y diecisiete personas que habían asistido a un velorio, cuyos cuerpos fueron levantados y desaparecidos por los agresores.

En rueda de prensa, el fiscal general del estado, Adrián López Solís, informó que “derivado de las investigaciones se sabe que Alejandro García Bautista, alias ‘El Pelón’, asistió al sepelio de su madre acompañado de varias personas del sexo masculino, ya que desde muy temprana edad estaba ligado a actividades delincuenciales, en el marco de lo cual existen antecedentes de rencillas con quien en esa fecha encabezó la agresión en su contra”.

Se identificó, añadió, que Abel, “El Viejón”, se presentó en el sepelio con un grupo de individuos que se trasladaron en diversos vehículos y fuertemente armados, quienes sometieron y dispararon a ‘El Pelón’ y su grupo”.

Tanto “El Pelón” como “El Viejón” son ubicados por el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Mejía Berdeja, como miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el segundo operaba en San José de Gracia y la región, y el primero en un estado vecino.

Según el fiscal estatal, Alejandro García falleció en el lugar con otras personas, ya que “a pesar de no haber sido aún localizados sus cuerpos, existe evidencia suficiente que así lo considera”.

El funcionario dijo que se ha llevado a cabo una ardua investigación en el municipio, lo que ha derivado en doce órdenes de cateo en los sitios donde se han localizado indicios, así como el aseguramiento de armas, explosivos, droga y autos, con la colaboración de estados vecinos, la Guardia Nacional, Ejército mexicano y de la SSP.

Adrián López Solís señaló que desde el inicio de las pesquisas se han realizado diversas diligencias y actos de investigación con la finalidad de esclarecer los hechos y localizar los cuerpos de las personas que posiblemente fueron privadas de la vida o desaparecidas.

Así también, el fiscal michoacano refirió que continúa la integración de la carpeta de investigación acorde al principio de exhaustividad para el esclarecimiento de los hechos, así como la identificación de quienes participaron en ellos y la ubicación, localización e identificación de las personas víctimas de los delitos.

De acuerdo con diversos informes el día del suceso fueron asesinados entre diez y diecisiete personas

Armerías de EU insisten en desechar demanda de México por carecer de fundamentos

/ J. Jesús esquivel

Las ocho empresas de Estados Unidos fabricantes de armas y demandadas civilmente por el gobierno de México ante la corte federal de Massachusetts, insistieron en que se debe desechar la querella ya que carece de méritos y fundamentos legales.

En 48 páginas la respuesta conjunta de las armerías demandadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), le vuelven a pedir al juez Dennis Saylor, a cargo del caso, desechar la demanda porque además no demuestra su involucramiento en el asesinado de miles de mexicanos.

“La denuncia no menciona a un sólo demandado que haya cometido un acto de daño en México”, se lee en la respuesta de las armeras, matizando que “no tiene sentido” el caso bajo las leyes de Estados Unidos y menos en la jurisprudencia en Massachusetts.

“Todos los acusados son empresas estadounidenses a las que el gobierno mexicano trata de responsabilizar por sus conductas legales que han ocurrido en Estados Unidos, con la teoría de que algunos de sus productos (armas) fueron traficadas a México por criminales y usadas por otros criminales para cometer crímenes allá”, apunta la respuesta.

La réplica al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que mantiene la posición de que se lleve a cabo un juicio en Massachusetts, está firmada por los abogados que representan las armerías: Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.SA., Beretta Holding S.P.A., Century International Arms, Colt’s Manufacturing Company, Glock, Glock GES.M.B.H., Strum, Ruger & Co., y Witmer Public Safety Group e Interstate Arms.

La demanda del gobierno mexicano responsabiliza a los armeros estadounidenses de negligencia y los corresponsabiliza del asesinato de miles de mexicanos con armas estadounidenses y de empoderar con sus productos a los cárteles del narcotráfico y al crimen organizado.

“Haber elegido demandar a empresas estadounidenses en una corte de Estados Unidos y basada en su conducta (de las compañías) en Estados Unidos, México no puede evadir los principios básicos de las leyes estadounidenses que inexorablemente requieren desechar las quejas en contra de todos los demandados”, enfatizan los armeros.

La SRE, por medio su Consultoría Jurídica, sostiene que los armeros estadounidenses cierran los ojos al tráfico ilegal de armamento que se lleva a cabo en Estados Unidos y que anualmente ingresan a México entre 500 mil a 800 mil armas de alto poder.

El gobierno de México además de corresponsabilizar a las empresas estadounidenses de la muerte de miles de ciudadanos con las armas que producen, pide un resarcimiento para los familiares de las víctimas de 15 mil millones de dólares.

Los abogados de los armeros le argumentan al juez Saylor que no tiene sustento lo que sostiene México porque incluso los cárteles del narcotráfico “que son entidades independientes” se involucran en actos de violen-

“La denuncia no menciona a un sólo demandado que haya cometido un acto de daño en México”, se lee en la respuesta de las armeras

cia sin que en estos tengan nada que ver los demandados.

“México en su denuncia tasa de forma insuperable que este caso está gobernado por las leyes mexicanas en lugar de las leyes de Estados Unidos”, resalta en su argumento los armeros para luego sustentar.

“Un hecho, la ley sobre Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) dice con claridad que no se le puede demandar ante cualquier corte de Estados Unidos sin importar las jurisdicción en donde se pueda aplicar la ley”.

“Sobre los méritos, México no tiene un argumento plausible sobre por qué la PLCAA no protege de esta demanda. Es simplemente un error que se aplique el estatuto de extraterritorialidad aquí”, señalaron los abogados.

Insisten que la PLCAA, al contrario de lo que sostiene el gobierno de López Obrador, a ellos los protege la ley de cualquier demanda basada en sus actividades empresariales y en cumplimiento de las leyes y regulaciones de los Estados Unidos.

Otro de los alegatos de los armeros es que las autoridades mexicanos que demandan no demuestran en la queja que las armas que venden en Massachusetts, donde presentó la denuncia, los involucren en los asesinatos de ciudadanos mexicanos a menos de terceros que pudieron adquirir las pistolas o rifles en otro lugar.

La PLCAA ofrece una especie de escudo proteccionista a empresas fabricantes de armas frente a demandas civiles en Estados Unidos.

Por ejemplo, en el caso de la masacre del teatro en Aurora, Colorado, a un distribuidor de municiones, familiares de las víctimas le tuvieron que pagar 203 mil dólares por las pérdidas que le causaron a su negocio.

La SRE sostiene en su queja que hay un antecedente jurídico que emana de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos sobre PLCAA en la que dice: cuando una conducta en una nación causa daño en otra, la ley local del estado donde se produjo el daño determina los derechos y responsabilidades de las partes (los armeros).

Las ocho empresas impugnadas por el gobierno mexicano quieren extirpar la demanda de Massachusetts alegando que en ese estado no hay nada que ligue a sus productos con el tráfico ilegal de armas a México y por consiguiente a la violencia y homicidios cometidos con el arsenal.

Con la respuesta de los armeros a la insistencia del gobierno mexicano de que se celebre el juicio, el juez Saylor tiene ahora 45 días para emitir un fallo respecto al pedido de las empresas demandadas y la exigencia de la SRE del gobierno de López Obrador.

EL PESO DE LAS RAZONES Punto de no retorno

MARIO GENSOLLEN

Damos nuestra credibilidad a innumerables asuntos. Nuestras creencias nos permiten relacionarnos con el mundo y con otros seres humanos. Dado aquello que creemos, formamos intenciones y actuamos de ciertas maneras. Nuestras creencias son delicadas posesiones: pueden ayudarnos a llevar de una u otra manera nuestras vidas y permitirnos alcanzar nuestras metas, o bien pueden estropear nuestros planes.

Es de suyo un tema interesante estudiar cómo formamos, evaluamos, modificamos o conservamos nuestras creencias. Pero lejos de un interés teórico, el asunto comporta innumerables consecuencias prácticas.

Con respecto a sus creencias, el animal humano es espontáneamente conservador. Pensémoslo por un momento: ¿acaso no sería sumamente costoso cambiar de creencias ante la menor provocación? Esto es así debido a que las creencias son estabilizadores de la conducta. Nos permiten comportarnos de manera hasta cierto punto predecible, lo que hace que otras personas puedan saber qué esperar de nosotros en ciertos contextos. También nos permiten hacer planes a futuro y perseguir metas a mediano y largo plazo. Es por todo esto que nuestro sistema de creencias -el conjunto de todo aquello que creemos y sus relaciones internas- forma parte de la identidad de las personas: no sólo es aquello que poseen, sino aquello que son. El asunto se complica cuando las personas se reúnen en grupos amplios y lo que les une es, en parte importante, lo que creen. Así formamos lazos no sólo humanos, sino epistémicos, con aquellas y aquellos que pertenecen a la tribu que hemos elegido. Dicha tribu puede ser un grupo de amistades, un grupo de colegas, un grupo religioso, uno político. Dentro de la tribu, nuestro sistema de creencias se fortalece y nos volvemos más conservadores: la formación, evaluación y modificación de creencias ya no es un asunto de autonomía individual, sino de control grupal. La herejía es ocasionada por el grito de individual autonomía en medio de la masa indiscriminada.

Dicho lo anterior, debemos reflexionar sobre si es posible cambiar de puntos de vista, cuándo y cómo, sobre todo cuando hemos abandonado nuestra autonomía epistémica. Una regla nos diría: es racional cambiar nuestro punto de vista original cuando las razones de las que disponemos para conservarlo son peores que las razones que nos instan a cambiarlo. Otra manera de formular la regla podría ser la siguiente: es lícito cambiar de punto de vista cuando la evidencia disponible no lo apoya. Esto con respecto al cómo se debería dar nuestro cambio de creencias. Lo cierto es que la gente no suele cambiar sus puntos de vista atendiendo a reglas racionales como las anteriores.

Nuestro natural conservadurismo epistémico nos pide retener nuestras creencias ante diversas complicaciones y perplejidades. Lo cierto es que cuando añadimos una variable temporal, el cuándo debemos cambiarlas, la situación se complica. Parece que no podemos evaluar de manera negativa a una persona que conserva sus creencias ante lo que parecen mejores razones en diversas ocasiones. Se le pedirá, no obstante, que haga modificaciones para que esas razones contrarias no comprometan sus creencias originales. Es decir, esa persona tendrá que cambiar con seguridad algunas creencias periféricas, disminuir la intensidad con la cual sostiene su punto de vista, etc. Pero si su punto de vista sigue enfrentándose con complicaciones debidas a buenas razones y evidencia robusta en contra, uno pensaría que el cambio de creencias resulta inevitable. Esa persona debería abandonar su punto de vista original y punto.

A pesar de ello, muchas personas persisten en sostener sus creencias ante razones abrumadoras y evidencia concluyente en contra. Estas personas llegan a un punto de no retorno. Les resulta mucho más costoso -en términos de su identidad, de sus relaciones personales y laborales, de sus compromisos a corto, mediano y largo plazo- cambiar su punto de vista que abandonarlo, por lo que seguirán sosteniendo creencias a todas luces falsas. Modificarán, al borde del absurdo, la discusión y la evidencia (cuestionando incluso cuáles son los hechos y los datos relevantes), con el único propósito de seguir justificando sus puntos de vista originales.

Los puntos de no retorno son, si mi caracterización es correcta, la principal causa de la intensa polarización política (aunque se da en otros ámbitos) y de nuestra incapacidad de reducirla atendiendo a razones y evidencia. Mi conclusión, por lo que puede verse, es pesimista: no lograremos reencausar la discusión pública debido a que muchas personas han cruzado ese punto de no retorno. Esas personas no podrán cambiar su punto de vista sin comprometer de manera severa su propia identidad y sus vínculos sociales y personales. Es quizá una dura lección para el futuro: debemos construir en nuestras democracias consensos continuamente, y debemos castigar a quienes quieren sacar rédito político de nuestros naturales desacuerdos.

México llama ante el Consejo de Seguridad a proteger a civiles en la guerra Rusia-Ucrania

/ Mathieu tourliere

Ante el agravamiento de la situación humanitaria en Ucrania derivado de la invasión rusa, Juan Ramón de la Fuente, el representante de México ante la ONU, recalcó ante el Consejo de Seguridad “la obligación ética y moral de proteger a la población civil en la medida de lo posible y garantizar que reciban la ayuda humanitaria que tanto necesitan”.

A dos semanas y media del inicio de la invasión militar, el embajador De la Fuente sostuvo que la situación en Ucrania es “muy crítica” y deploró que el Consejo de Seguridad haya sido incapaz de emitir un pronunciamiento sobre “este quebrantamiento a la paz y la seguridad internacionales”.

Tras reiterar su llamado “a poner fin a las hostilidades y a retomar cuanto antes el diálogo político y la vía diplomática”, el representante de México señaló la importancia de la misión de observación de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y de sus informes “en el terreno”, y lamentó que el grupo haya tenido que suspender sus actividades.

“Lamentablemente, la invasión rusa ha vulnerado su capacidad de operación, algunas de sus actividades y de sus informes se han suspendido, justo ahora cuando más se requiere contar con información veraz y objetiva”, dijo, y agregó que “es fundamental que esa Misión Especial tenga acceso pleno y seguro en el terreno para poder cumplir con su mandato y con las delicadas tareas que se le han asignado”.

ONU urge a Putin cesar ataques a hospitales en Ucrania: “Es una crueldad inconcebible”

/ Gabriela SotoMayor

Los titulares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus, del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Catherine Russell y de la Agencia de Salud Sexual y Reproductiva de las Naciones Unidas (UNFPA), Natalia Kanem, unieron sus voces para instar al gobierno del presidente de Rusia, Vladimir Putin, a poner un alto a los ataques a instalaciones médicas y personal de salud lo que calificaron de “una crueldad inconcebible”.

“Hoy pedimos el cese inmediato de todos los ataques a la atención de la salud en Ucrania. Estos horribles ataques están matando y causando lesiones graves a pacientes y trabajadores de la salud, destruyendo infraestructuras de salud vitales y obligando a miles a renunciar a acceder a los servicios de salud a pesar de las necesidades catastróficas’’, instaron los titulares de organismos de la ONU en una declaración conjunta emitida en Ginebra.

“Atacar a los más vulnerables como bebés, niños, mujeres embarazadas y aquellos que ya padecen enfermedades, así como a trabajadores de la salud que arriesgan sus propias vidas para salvar vidas, es un acto de crueldad inconcebible’’, afirman.

La OMS ha documentado en Ucrania, desde el comienzo de la guerra, 31 ataques a servicios de salud a través del Sistema de Vigilancia de Ataques a la Atención Médica (SSA) de la OMS. Según estos informes, en 24 incidentes se dañaron o destruyeron establecimientos de salud, mientras que en cinco casos se dañaron o destruyeron ambulancias. Estos ataques han provocado al menos 12 muertos y 34 heridos, y han afectado el acceso y la disponibilidad de servicios de salud esenciales. La OMS está verificando más informes, ya que se siguen reportando ataques a pesar de los llamados a la protección de la atención médica.

“Los ataques a instalaciones que procuran la atención de la salud y a los trabajadores de la salud afectan directamente la capacidad de las personas para acceder a los servicios de salud esenciales, especialmente las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables.

“Ya hemos visto que las necesidades de atención médica de las mujeres embarazadas, las nuevas madres, los niños más pequeños y las personas mayores dentro de Ucrania están aumentando, mientras que el acceso a los servicios se ve gravemente limitado por la violencia’’, agregan.

“Por ejemplo, se han producido más de cuatro mil 300 nacimientos en Ucrania desde el comienzo de la guerra y se espera que 80 mil mujeres ucranianas den a luz en los próximos tres meses. El oxígeno y los suministros médicos, incluso para el tratamiento de las complicaciones del embarazo, se están agotando peligrosamente’’, detalla.

“El sistema de salud en Ucrania está claramente bajo una presión significativa y su colapso sería una catástrofe. Se debe hacer todo lo posible para evitar que esto suceda. Se debe respetar el derecho internacional humanitario y de derechos humanos, y la protección de los civiles debe ser nuestra principal prioridad’’, remarca.

Indica que los socios humanitarios y los trabajadores de la salud deben poder mantener y fortalecer de manera segura la prestación de servicios de salud esenciales, incluida la inmunización contra el covid-19 y la poliomielitis, y el suministro de medicamentos vitales para los civiles en toda Ucrania, así como para los refugiados que cruzan a los países vecinos. Los servicios de salud deben estar disponibles sistemáticamente en los cruces fronterizos, incluidos los procesos rápidos de atención y referencia para niños y mujeres embarazadas.

“Es fundamental que los actores humanitarios tengan acceso seguro y sin obstáculos para llegar a TODOS los civiles necesitados dondequiera que se encuentren. UNICEF, UNFPA y la OMS están trabajando con socios en el terreno para ampliar los servicios y el apoyo para salvar vidas y para satisfacer las necesidades de salud urgentes. Debemos poder entregar de manera segura suministros médicos de emergencia, incluidos los necesarios para la atención obstétrica y neonatal, a centros de salud, instalaciones temporales y refugios subterráneos’’, advierte.

“La atención y los servicios de salud deben protegerse de todos los actos de violencia y obstrucción. En medio de la actual pandemia de covid-19, que ya ha puesto a los sistemas de salud y a los trabajadores de la salud bajo una enorme presión, estos ataques tienen el potencial de ser aún más devastadores para la población civil. Por el bien de los trabajadores de la salud y de todas las personas en Ucrania que necesitan acceso a los servicios vitales que brindan, deben detenerse los ataques a toda la atención médica y otras infraestructuras civiles’’, urgen los organismos de la ONU.

“Finalmente, hacemos un llamado a un alto el fuego inmediato, que incluye el acceso sin obstáculos para que las personas necesitadas puedan acceder a la asistencia humanitaria. Es posible una solución pacífica para poner fin a la guerra en Ucrania”, remata.

Ley de Movilidad y la falta de autoridades metropolitanas

GABRIEL RAMÍREZ ATISHA

En diciembre de 2021 se aprobó en el Senado la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Falta la aprobación de los diputados, pero parece que no hay una oposición a ella. De hecho, ya se aprobó el dictamen en una de las dos comisiones correspondientes, y la que falta, la de movilidad, es receptiva a la ley. Ésta es, además, el resultado de iniciativas de legisladores de varias bancadas. Una de estas iniciativas, por ejemplo, la presentaron en conjunto los senadores Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, y Martí Batres, de Morena. Parece que, de culminar el proceso legislativo, será una buena noticia que tengamos una nueva ley sobre movilidad. Creo, sin embargo, que se perdió una oportunidad de establecer en la ley entes metropolitanos (no estatales ni municipales) que tengan atribuciones en el diseño de las políticas de movilidad. Explico brevemente qué sí incluye la ley, tal como fue aprobada en la Cámara de Senadores.

Hay que recordar que hubo una reforma constitucional en materia de derecho a la movilidad y seguridad vial, publicada el 18 de diciembre de 2020, que dio paso a la ley en cuestión. De manera muy importante, esta reforma establece que “Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”. A partir de este derecho, de los datos observados sobre el incremento de los percances en la vía pública, y de consideraciones ambientales, se elaboraron las iniciativas de ley. Por lo tanto, el dictamen aprobado está sustentado en tres ejes principales: el derecho a la movilidad, la seguridad vial y el medio ambiente.

Para la elaboración del dictamen se tomaron en cuenta cuatro propuestas de legisladores, quienes coinciden en los puntos principales. Por ejemplo, señalan la alta tasa de muertes por accidentes viales en el país, o el elevado porcentaje de mexicanos que vive con algún tipo de discapacidad resultante de un percance. Por otro lado, se señala la importancia de los transportes no motorizados (la bicicleta) y el transporte público como una alternativa al incremento acelerado del parque vehicular en las últimas décadas. ¿Pero qué dice la ley aprobada sobre cómo mejorar la movilidad y seguridad vial?

De manera muy general se establece una jerarquía cuando se ocupa el espacio público. Tienen preferencia los peatones; después los ciclistas (o vehículos no motorizados); luego el transporte público; enseguida el transporte para la distribución de bienes y mercancías; y finalmente los autos particulares. Además, se establece que los tres órdenes de gobierno serán responsables de hacer acciones afirmativas para beneficiar a grupos vulnerables. Al mismo tiempo, se deberá beneficiar la infraestructura para el transporte no motorizado. Por otro lado, la ley obliga a todos los municipios a que sus reglamentos de tránsito contengan una serie de elementos, listados en la propia ley, que se orientan a la mejora de la movilidad y la seguridad vial. También se ordena a los gobiernos correspondientes a cosas tan generales como Implementar planes, programas, campañas y acciones para educar en materia de movilidad y seguridad vial; o tan concretas como Dotar a todas las localidades del país con acceso a camino pavimentado a una distancia no mayor de dos kilómetros.

Sin embargo, el núcleo de la ley es la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. Éste es en realidad el que tendrá las atribuciones de organizar la movilidad en México a través de políticas públicas y los métodos de evaluarlas. Este Sistema Nacional estará conformado por los titulares de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), además de por un representante de cada uno de los gobiernos locales. La ley deja abierta la puerta para que se inviten a otras personas a formar parte de este Sistema Nacional, incluso teniendo derecho a voto.

La ley hace énfasis en dos cosas: el carácter de cooperación y coordinación entre los tres órdenes de gobierno; y el uso de elementos técnicos para guiar las políticas de movilidad. Es decir, se busca una toma de decisiones con evidencia científica. Para ello, se ordena la creación del Sistema de Información Territorial y Urbano; y se establece la creación de la Base de Datos sobre Movilidad y Seguridad Vial, que se alimentará de la información del Registro Público Vehicular, las licencias de conducir, operadores de transportes, infracciones, siniestros, etc.

Me parece un acierto que en el Sistema Nacional de Movilidad se involucre a la SEDATU, ya que los problemas de movilidad en buena medida tienen que ver con el ordenamiento territorial. Además, dado que en las zonas metropolitanas la mancha urbana ocupa más de un municipio, es entendible que los gobernadores tengan interés en la movilidad, además de los propios presidentes municipales. Lo mismo ocurre con regiones económicas que abarcan varios estados. Sin embargo, precisamente porque las ciudades no son el equivalente de municipios, y se asemejan más a lo que en las normas se ha llamado “zona metropolitana”, es que el diseño de las políticas de movilidad debería realizarse en este “cuarto orden”. Es decir, ni federal, ni estatal, ni municipal, sino metropolitano. No sería la primera ocasión en que se intenta algo así: los institutos de planeación de las zonas metropolitanas (funcionen o no) tienen esta orientación. De hecho, en la ley que está por aprobarse se establece que “[E]n el caso de las zonas metropolitanas que correspondan a una entidad federativa, su planeación y regulación en materia de movilidad y seguridad vial se podrá realizar de manera conjunta y coordinada entre municipios […]”. Es decir, se dice que los municipios podrán regular de manera conjunta, pero no lo obliga. Como mencioné, el énfasis de la ley es la cooperación entre la Federación, los estados y municipios, pero no necesariamente entre las demarcaciones que pertenecen a una zona metropolitana.

Por lo anterior, no es de extrañar que en las exposiciones de las cuatro iniciativas que dieron lugar a la ley, los problemas de movilidad no aparecen relacionados con el crecimiento urbano. Mencionan la obligación del Estado de proveer transporte público de calidad, pero no se preguntan si eso será posible manteniendo los actuales modelos de crecimiento urbano.

En suma, considero que esta ley puede servir para reducir los problemas que la originaron. Eso dependerá de las normas que se diseñen en el Sistema Nacional de Movilidad y del compromiso que tengan las entidades para cumplirlas. Pero también creo que la ley puede ayudar a encaminar la discusión sobre la creación de entes metropolitanos que tengan facultades para ordenar el uso del suelo, la movilidad y otras dinámicas urbanas.

g.g.ramirezatisha@gmail.com

Estudian cómo un infarto cerebral modifica las conexiones neuronales

Este órgano es capaz de reorganizarse y redistribuir algunas funciones después de un evento de este tipo

UNaM

El cerebro tiene una capacidad sorprendente de reorganización y redistribución de tareas después de que ocurre un infarto cerebral, el cual provoca que deje de funcionar una pequeña parte de ese órgano. Para entender los mecanismos básicos que genera esta reparación y cómo funcionan, un grupo de científicos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, encabezados por Luis Bernardo Tovar y Romo, estudian el conectoma, o colección de conexiones entre las neuronas.

“Descifrar el conectoma es mucho más complejo que hacerlo con el genoma, pues las conexiones existen por trillones y suceden de manera individual entre una neurona y otra”, explicó.

Al inaugurar a distancia la Semana del Cerebro, del IFC, con la

Esta actividad de divulgación acerca a los jóvenes a la ciencia y estimula las vocaciones charla “¿Cómo cambia un infarto las conexiones del cerebro?”, Tovar y Romo comentó que, con apoyo de modelos animales de laboratorio, microscopios de última generación y simulaciones en computadora, es posible entender algunas de ellas que participan en su plasticidad y es capaz de repararse a sí mismo de manera parcial.

En su trabajo descubrieron un tipo de células gliales, llamadas astrocitos, que liberan vesículas extracelulares que podrían ser útiles para hacer más eficiente la restauración después del infarto y reducir las secuelas en una persona tras ese evento.

“Las células que dan soporte a las neuronas, particularmente los astrocitos, producen unas vesículas al medio extracelular, que contienen proteínas, RNA y otras moléculas, que pueden facilitar la recuperación del tejido”, indicó.

Los astrocitos están encargados de regular los mecanismos antioxidantes que le permiten a la neurona defenderse de sustancias derivadas del oxígeno que la ponen en peligro; promueven la nutrición neuronal y el control de neurotransmisores para que no actúen en exceso, entre otras funciones.

En un modelo animal de laboratorio, el científico del IFC y su grupo comprobaron que las vesículas derivadas de los astrocitos facilitan la reestructuración del tejido.

Además, corroboraron que, luego del infarto, ocurre una redistribución cerebral en la que se activan áreas nuevas, a fin de realizar las funciones que no puede realizar la zona colapsada.

Tovar y Romo detalló que el infarto cerebral es una patología común. “Anualmente se estima que 15 millones de personas sufren un infarto cerebral en el mundo, y tienen consecuencias muy severas. De esos 15 millones de personas, la tercera parte se muere de manera inmediata, mientras que de las dos terceras partes que sobreviven, la mitad se recupera relativamente bien; y la otra mitad tiene consecuencias clínicas o secuelas muy graves que son incapacitantes y no les permiten tener una vida independiente”. informó que esta actividad se lleva a cabo a partir de hoy y hasta el 17 de marzo, a través del canal de YouTube del Instituto; se ofrecerán cinco charlas magistrales y 11 “tours virtuales” a laboratorios de investigación y unidades de servicio de esa entidad académica.

“La Semana del Cerebro es un evento mundial cuyo objetivo fundamental es dar a conocer la importancia de comprender el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Nosotros participamos desde 2017 en esta conmemoración y se ha convertido en nuestro evento más importante de divulgación”, señaló.

En su oportunidad, la directora de la Escuela Nacional Preparatoria, María Dolores Valle Martínez, entidad que cada año participa en el evento mediante la asistencia de estudiantes de bachillerato, refirió:

“Es un gusto ver a nuestros queridos alumnos y alumnas que se acercan a la investigación científica. Es un honor colaborar nuevamente con el Instituto de Fisiología Celular y poder compartir a los jóvenes bachilleres esa emoción por lo que implica acercarse a los científicos”.

Destacó que la Semana del Cerebro busca promover el interés por las neurociencias y concientizar sobre el impacto que tienen en la vida cotidiana, así como despertar vocaciones científicas entre los jóvenes.

Reconocen al empresario y filántropo aguascalentense Juan José Medina

MoviMiento aMbiental

La fundación Nefi Campos bienestar social realizó un reconocimiento al empresario y filántropo aguascalentense Juan José Medina por su contribución a combate al suicidio en Aguascalientes.

En ceremonia de clausura del diplomado internacional de protocolos de actuación ante el comportamiento suicida, se le hizo entrega oficial de un reconocimiento por su labor en la sensibilización sobre la responsabilidad de incorporar a la sociedad en la lucha contra las enfermedades mentales.

La fundación Nefi Campos es una asociación civil cuyo objetivo es prevenir aquellas situaciones que perturban el bienestar psicológico individual o colectiva y son originadas en Aguascalientes.

Juan José Medina se mostró preocupado por la alta incidencia de suicidios en la entidad, y se comprometió a realizar aportaciones necesarias para el análisis y combate a la desintegración familiar, inseguridad, pobreza, violencias, desempleos, adicciones, y problemas de salud crónico degenerativos.

POR SU CONTRIBUCIÓN A COMBATIR EL SUICIDIO EN AGUASCALIENTES

La creación del primer ser

ADÁN ECHEVERRÍA

La vida es dolorosa y decepcionante. Por lo tanto, es inútil escribir más novelas realistas. Michel Houellebecq

“…la ambición última de esta obra es saludar a esa especie infortunada y valerosa que nos creó. Esa especie dolorosa y mezquina, apenas diferente del mono, que sin embargo tenía tantas aspiraciones nobles. Esa especie torturada, contradictoria, individualista y belicosa, de un egoísmo ilimitado, capaz a veces de explosiones de violencia inauditas, pero que no dejó nunca de creer en la bondad y en el amor. Esa especie que, por primera vez en la historia del mundo, supo enfrentarse a la posibilidad de su propia superación; y que unos años más tarde supo llevarla a la práctica. Ahora que sus últimos representantes están a punto de desaparecer, nos parece legítimo rendirle este último homenaje a la humanidad.”

Con esta revelación concluye Las partículas elementales (1998) novela realista y al mismo tiempo de ciencia ficción del francés Michel Houellebecq. Y al leerlo casi te caes de espaldas por el mágico truco literario en que el autor ha sostenido la historia de dos hermanos: Bruno Clément y Michel Djerzinski que comparten a la misma madre: Janine Ceccaldi; o más bien comparten el rechazo de su madre, así como la poca presencia de sus padres en sus vidas. Desde niños Bruno es abandonado con sus abuelos maternos, mientras que Michel es llevado a vivir a casa de su abuela paterna.

“Los fastidiosos cuidados que reclama un niño pequeño pronto les parecieron, a la pareja, poco compatibles con su ideal de libertad personal, y en 1958, de común acuerdo, mandaron a Bruno con sus abuelos maternos a Argel.”

“En el dormitorio del primer piso había una peste insoportable; el sol que entraba por el ventanal iluminaba con violencia las baldosas negras y blancas. Su hijo reptaba torpemente por el suelo, resbalando de vez en cuando en un charco de orina o de excrementos. Guiñaba los ojos y gemía sin parar. Al percibir una presencia humana, intentó huir. Marc lo cogió en brazos; aterrorizada, la criatura temblaba en sus manos. (…) Desde ese día, Michel vivió con su abuela”

Al que le va peor es a Bruno, sin el cuidado de sus padres que no se comunicaban con él, tuvo que vivir la muerte de sus dos abuelos antes de los 11 años, y en el velorio de la abuela escuchó a sus padres discutir qué harían con él: “decidieron encontrar un internado y que su padre se lo llevaría a París los fines de semana. Su madre intentaría llevárselo de vacaciones de vez en cuando.” En ese internado, el pequeño Bruno es humillado, golpeado y abusado sexualmente por otros chicos más fuertes que él que no pasan de los 14. La construcción que Houellebecq realiza de la educación adolescente en su novela, revela mucho de nuestra sociedad: “A la mayoría de los chicos, sobre todo cuando forman pandillas, les gusta infligir humillaciones y torturas a los seres más débiles. Al principio de la adolescencia, sobre todo, el salvajismo alcanza proporciones inauditas”.

Michel, en cambio, a pesar de tampoco crecer con sus padres, pues incluso a su madre no vuelve a verla sino hasta su lecho de muerte 40 años después, la vida en casa de su abuela, en una zona rural, le permite un crecimiento con algo de amor, disciplina, pero cargado de una terrible soledad, que el chico aprovecha imbuyéndose en aprender sobre ciencia: “Michel juega rara vez con los chicos de su edad, pero no se lleva mal con ellos. Lo consideran un poco aparte; tiene excelentes notas en el colegio, lo entiende todo sin esfuerzo aparente.” Lo anterior lo hace construirse hasta ser considerado, cruzando los 40 años, como un “biólogo de primer orden”.

Como lector asistimos a las terribles consecuencias de esas infancias de abandono, a la falta de capacidad para las relaciones personales sanas, a la búsqueda implacable de una vida sexual que pueda sostener, o apuntalar, el yo, el ego, y el súper yo de nuestros personajes. Bruno, divorciado, repite su infancia en el abandono de su hijo varón. En busca siempre de una pareja con la que pueda cumplirse las fantasías sexuales que, de alguna bizarra manera, su madre le ha metido en el inconsciente: “soy tu madre, precisó. No añadió que ella misma había iniciado a David (…) David tenía entonces trece años. La primera tarde, se había desnudado delante de él y le había animado a masturbarse. La segunda tarde, ella misma le había masturbado y se la había chupado. Al final, el tercer día, él pudo penetrarla”.

“Yo había ido a pasar una semana a casa de mi madre (…) Dudé unos segundos y luego tiré de la sábana. Mi madre se movió y por un momento creí que iba a despertarse; entreabrió ligeramente los muslos. Me arrodillé delante de su vulva. Acerqué la mano a pocos centímetros, pero no me atreví a tocarla. Volví a salir para hacerme una paja.”

El sufrimiento de su hermano Bruno, sumado al abandono de sus padres, la muerte de su abuela, y al final ver morir a la única mujer que quizá pudo haber amado, hicieron que Michel, ya no solo se refugiara en la ciencia, sino que construyera un protocolo de investigación y experimentara en la realización de una teoría que con los años derivaría en que Hubczejak replicara los trabajos de Michel hasta convencer a la UNESCO de financiar su investigación para presentar una “nueva especie creada a partir de los trabajos de Djerzinski, (donde) todos los individuos serían portadores del mismo código genético”.

Hubczejak había concluido, luego de leer los dolorosos textos de Michel Djerzinski, mitad filosofía científica, mitad biografía, que: “la humanidad, en la fase a la que había llegado, podía y debía controlar la evolución general del mundo, y sobre todo podía y debía controlar su propia evolución biológica.”

“La creación del primer ser, el primer representante de una nueva especie inteligente creada por el hombre «a su imagen y semejanza», tuvo lugar el 27 de marzo del 2029, justo veinte años después de la desaparición de Michel Djerzinski. En homenaje a él, y aunque no había ningún francés en el equipo, la síntesis se llevó a cabo en el laboratorio del Instituto de Biología Molecular de Palaiseau.”

“Quedan algunos humanos de la antigua raza, sobre todo en las regiones sometidas durante mucho tiempo a la influencia de las doctrinas religiosas tradicionales. Sin embargo, su tasa de reproducción disminuye todos los años, y su extinción parece inevitable.” ¿Cuál es aquella línea entre el conocimiento superior, el dominio de toda ciencia, y la capacidad de usar ese talento para fines extremos? Houellebecq pretende darse cuenta.

No hay mucha diferencia en construir el pensamiento científico, con base en física, química, matemáticas; o el pensamiento humanista moral y religioso, teológico, teosófico, pues por encima de ambos está la búsqueda de trascender.

Al final aquel pensamiento, aquella construcción fanática, tendrá su semilla en las relaciones de la infancia de aquellos que al volverse adultos reclamarán su pertenencia a la sociedad; una sociedad que los arropó o lo escupió durante su crecimiento. ¿Hacia dónde nos conducirá la biología molecular? ¿A una crisis pandémica como la del 2019-2020? ¿Acaso el autor francés pudo preverlo en 1998? “El futuro será femenino” redacta el personaje de Houellebecq, puesto que pretende una simpleza: Si no vas a dedicarte a tus hijos, mejor no los tengas. O mejor que nadie tenga hijos. No, mejor que nadie tenga sexo: “la humanidad debía dar nacimiento a una nueva especie, asexuada e inmortal, que habría superado la individualidad, la separación y el devenir”.

Mejor aún que todos los humanos logren el control de sus placeres. Para que nadie se embarace por error, y que todo nacimiento sea programado en pro de conseguir alguna meta, algún objetivo, que dicho nacimiento sea in vitro. Al final, que quien programe dicho control sea el Estado.

This article is from: