
54 minute read
aPRO / GabRiela SOtOmayOR
El presidente anuncia informe cada 15 días sobre avances en asesinatos a periodistas
/ ezequiel FloreS
Advertisement
Foto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en su conferencia mañanera, presentará un informe cada 15 días, sobre el avance en la investigación de asesinatos de periodistas, luchadores sociales, feminicidios y casos de violaciones graves a los derechos humanos.
El mandatario aseguró que de esta forma, su gobierno pretende erradicar la impunidad y castigar a los responsables de este tipo de crímenes.
Informó que el acuerdo se tomó este lunes durante la reunión previa del gabinete de Seguridad Pública.
“Además del informe mensual sobre la situación de seguridad en el país, vamos a estar informando cada 15 días sobre asesinatos de periodistas, de luchadores sociales, de violaciones de derechos humanos, feminicidios, todo esto que preocupa mucho a la gente”, dijo.
“De cómo diario estamos ocupados trabajando para evitar estos crímenes y también para castigar a los responsables, el cero impunidad, que el que comete un delito de estas características, el que comete cualquier delito, que no goce de impunidad”, aseguró el presidente.
El viernes pasado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) demandó al presidente López Obrador tomar acciones para prevenir la violencia contra los periodistas, tras el asesinato del comunicador Heber López Vásquez.
“No sabemos ya de qué forma pedir al gobierno que administre justicia y tome medidas para prevenir la violencia contra el periodismo”, expuso el presidente de la SIP, Jorge Canahuati.
México descendió al lugar 16 de 22 países de las Américas evaluados en el Índice Chapultepec, barómetro de medición de la libertad de prensa de la SIP, comparado con la posición 11 en la que se ubicaba en 2020.
Oficina de Bachelet urge a López Obrador no denigrar el trabajo legítimo de los periodistas
/ Gabriela Sotomayor
La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos Michelle Bachelet exigió al gobierno del presidente de México Andrés Manuel López Obrador a no denigrar el trabajo de los periodistas y a que exista un discurso en favor de la libertad de expresión desde la tribuna pública.
“Muchos periodistas han compartido con nosotros los sentimientos de impotencia y desesperanza que experimentan al realizar su trabajo (en México). Frente a esto, reiteramos nuestro llamado a que no se denigre el legítimo trabajo de los periodistas y a que exista un discurso público inequívoco a favor de la libertad de expresión”, dijo a Proceso Elizabeth Throssell portavoz de la oficina de Bachelet.
“Es claro que los periodistas enfrentan una violencia alarmante con amenazas, ataques, desapariciones y asesinatos en México’’, reconoció Throssell.
“Ellos han sido las víctimas directas. Tales ataques son también un ataque al derecho a buscar, recibir y difundir información y al derecho a la libertad de expresión’’, remarcó.
“Reiteramos nuestro llamado a las autoridades mexicanas para fortalecer la protección de los periodistas, así como las medidas de prevención, incluyendo la lucha contra la impunidad, señalando que muchos de estos ataques quedan en la impunidad’’.
A su vez la oficina de la ONU-DH en México en varios comunicados ha expresado su fuerte condena sobre los recientes asesinatos de comunicadores, incluyendo el asesinato del periodista Heber López Vásquez, ocurrido en Salina Cruz, Oaxaca, el 10 de febrero de este año, quien fue atacado con arma de fuego.
La ONU-DH documentó cuatro asesinatos de periodistas y de un colaborador de un medio de comunicación en 2022, “en los cuales las agresiones pudieron derivar o estar relacionadas con la actividad periodística y las condiciones en las que la ejercían las víctimas’’.
Durante 2021 la ONU-DH documentó al menos ocho asesinatos y dos desapariciones de periodistas, así como el asesinato de dos guardias de seguridad que vigilaban las instalaciones de un grupo de comunicación que pudieron derivar o estar relacionados con la actividad periodística y las condiciones en las que la ejercen.
El presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó y criticó el foro organizado el viernes pasado por la noche en Twitter #TodosSomosLoret que surgió luego de que el mandatario hiciera públicas las ganancias obtenidas por el periodista en un año.
Pese a que él mismo reconoció que el hashtag fue tendencia mundial, el presidente aseguró que hubo pocas personas en el espacio donde participaron más de 60 mil personas a quienes se refirió como “conservadores” que se están quitando la máscara.
En tomo irónico comentó:
“Yo hasta celebro, la verdad, me dio gusto que echaron a andar un mensaje o promovieron un mensaje, no sé cómo se le llama a eso, para que todos pusieran #TodosSomosLoret, imagínense, se me cae la cara de pena, de vergüenza".
“Afortunadamente no fueron muchos porque hay unos muy vivillos que ahí andan todavía ensarapados, pero otros que ya sabemos, desde hace tiempo han mostrado lo que son, que tampoco debe de avergonzarnos, son conservadores, lo importante que ahora ya se están quitando la máscara”, dijo.
El mandatario reaccionó así tras las críticas que generó que exhibiera lo que supuestamente ganó Loret de Mola en un año en distin-
“Se me cae la cara de vergüenza”, dice AMLO sobre #TodosSomosLoret que fue tendencia
tos medios e incluso deslizó que sus opositores habrían comprado bots en redes sociales y pidió a Twitter transparentar quién paga ese tipo de “campañas”.
“El asunto es golpear y hay mucho dinero de por medio, no tengo elementos para confirmarlo, pero como fue tendencia a nivel internacional, no dudo, porque son especialistas en guerra sucia, que hayan comprado bots para las redes sociales, pero aun así celebro que son pocos los que son como Loret”, señaló.
El viernes pasado la cuenta “Sociedad Civil México” organizó un Space en Twitter, una sala de audio en tiempo real, en el que los usuarios condenaron que desde la tribuna presidencial se hicieran públicas supuestas percepciones que Loret de Mola calificó como “infladas y falsas”. De acuerdo con reportes, el foro rompió récord de audiencia.
En el espacio participaron figuras públicas, políticos, empresarios y miembros del gremio periodístico. Según Sociedad Civil México en el Space de Twitter participaron más de 100 personas como hablantes y 399 mil 257 personas se conectaron en algún momento.
Entre quienes hicieron eco de #TodosSomosLoret se manifestaron Raymundo Rivapalacio, José Cárdenas, Yuriria Sierra, el exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, Jorge Triana.
BAJO PRESIÓN Todos somos
EDILBERTO ALDÁN
Gracias al encono del presidente Andrés Manuel López Obrador ya se generó la percepción de que, desde que la Cuarta Transformación llegó al poder, un grupo de supervillanos se confabulan desde las tinieblas para impedir que el proyecto de nación morenita se consolide; los malévolos opositores al régimen actual idean complot tras complot y, con dinero, intentan hacer caer al gobierno; los adversarios usan el poder que les otorga ser millonarios y lo trastornan todo, incluso modifican la realidad.
El autoritarismo con que López Obrador defiende a su hijo, José Ramón López Beltrán y, en general, a sus aliados y familiares corruptos, la repetición del mismo discurso manido acerca de cómo sus enemigos se organizan, quiere convencernos de que el periodismo en México debe consistir en la alabanza y fe ciega en su palabra, en la ausencia de crítica a las acciones de gobierno y hacerse de la vista gorda ante las decisiones del presidente.
El periodismo de investigación, las opiniones que señalan, cuestionan, los reporteros que advierten o aportan dudas razonables sobre la acción gubernamental, para López Obrador, son los malos, son corruptos, títeres del grupo de supervillanos opositores. A todo aquel que tenga una pregunta incómoda o una duda crítica se le acusará de recibir carretadas de dinero, de ponerse al servicio de los conservadores y, con intenciones golpistas, engañar al pobrecito pueblo de México.
Además de violar el derecho a la privacidad de Carlos Loret de Mola, lo que López Obrador consiguió al exhibir los presuntos ingresos del periodista, fue rebajar la idea del oficio periodístico a mercenarios que se venden al mejor postor. El presidente alimenta la fantasía de los tetratransformistas de que todos los reporteros son corruptibles, que detrás de una duda o señalamiento siempre está el dinero, el gusto por el chayote.
Tras los ataques a Carlos Loret de Mola se han organizado múltiples muestras de solidaridad, el más llamativo la conversación en Twitter Space en la que participaron más de 64 mil personas simultáneamente y que en esa misma red social se utilice el hashtag TodosSomosLoret para repudiar la actitud despótica del presidente, así como la intención represora con que López Obrador intenta acallar a quienes investigan su gobierno.
El Twitter Space referido ya lo han escuchado más de 2 millones de personas, TodosSomosLoret se mantuvo durante días como tendencia mundial. No ha faltado quien quiera ver esto como el inicio de un movimiento que podría modificar la actitud despótica del presidente, incluso se ha señalado la baja en la aprobación de López Obrador como una señal de que así es.
Lamento disentir, la aprobación del presidente podrá bajar más puntos pero igual ganará la revocación de mandato. Podemos tuitear de manera infinita que TodosSomosLoret, pero no se logrará cambiar la percepción de los fieles en que unen el periodismo a la corrupción, la crítica a la oposición, a los reporteros con el chayote. Podemos seguir indicando que TodosSomosLoret y eso no cambiará en absoluto las condiciones denigrantes y peligrosas en que miles de profesionales de la información realizan su trabajo, tampoco la violencia que viven los periodistas asediados por el crimen organizado o la clase política violenta. Un hashtag sólo da muestras de nuestra empatía hacia una causa, pero no es resultado de ninguna reflexión que lleve a actuar.
López Obrador ha violado la ley, lo seguirá haciendo, se comporta como un déspota, sólo la rendición de cuentas colocará a cada uno de los actores en su lugar, ante la ley, esa es la realidad que vale, donde quienes nos gobiernan rindan cuentas sobre sus acciones y discursos. Mientras nos mantengamos en el espacio virtual, la percepción de la mayoría se mantendrá a favor del autoritarismo.
Coda. Desviar la atención de la violación de los derechos humanos y la actitud despótica de Andrés Manuel López Obrador ya está teniendo sus primeras consecuencias, como el desplegado que los 18 gobernadores morenitas firmaron para defender al presidente, en que no sólo se pasaron la veda electoral por el arco del triunfo, también mienten descaradamente, como cuando siguiendo el discurso de López Obrador, los lambiscones coinciden al mentir indicando que “La democracia se ha fortalecido, porque a diferencia de antaño donde el dinero definía la relación con los medios, hoy se informa con la verdad para contrarrestar campañas de calumnias”. Efectivamente, no son iguales, son peores. @aldan
AMLO celebra apoyo de 18 gobernadores morenistas a la reforma eléctrica
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el respaldo y defensa expresado ayer públicamente por 18 gobernadores postulados por Morena, a la reforma eléctrica que envió al Congreso de la Unión y dijo que los legisladores van a decidir si están del lado de empresas como Repsol o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Esto es importante, de 32, 18, es decir más de la mitad, y a lo mejor otros también que no firmaron lo podrían hacer, porque nos conviene a todos lo de la reforma eléctrica para que no aumenten los precios de la luz”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario insistió en decir que sus adversarios y opositores a la reforma eléctrica pretenden que dominen las empresas extranjeras, como la española Iberdrola.
“La gente debe saber que, el año pasado y hasta la fecha, en España, donde domina Iberdrola, aumentó como el 30 por ciento, y en algunos casos más, el precio de la luz y eso es lo que quieren que suceda en el país”, aseguró.
“Para no complicarnos tanto en la explicación, lo que estamos defendiendo es que no aumente el precio de la luz porque, si no hay un cambio a ley, se tienen que seguir entregando subsidios, dinero del presupuesto no a los consumidores; a las empresas. Y nosotros queremos que el subsidio se entregue al consumidor”, indicó.
Enseguida, informó que actualmente se destinan “miles de millones al año'' debido a que el 100 por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), se invierte en subsidio para sostener el precio de la gasolina.

| Foto Gobierno de México
/ sara Pantoja
En el Día del Amor y la Amistad, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que la base de la “Cuarta Transformación” y lo que “mueve” a su gobierno es “el amor al prójimo y al que menos tiene”.
En respuesta a quienes critican a su gobierno y al del presidente Andrés Manuel López Obrador, agregó: “el conservadurismo en realidad tiene integrado el odio y la Cuarta Transformación está basada en el amor”.
Cuestionada por la prensa durante la conferencia de este lunes, la mandataria capitalina reflexionó: “lo que nos mueve, y en este día del Amor y la Amistad, es construir, con base en el amor, una sociedad distinta”.
Luego, se preguntó: “¿Y por qué con base en el amor? Porque no podríamos pensar en la igualdad, no podríamos pensar en la solidaridad, no podríamos pensar en el bienestar, si no estuviéramos pensando en el amor al prójimo y particularmente en el que menos tiene. Eso es lo que realmente nos mueve a nosotros y el día de hoy aprovechamos para celebrarlo”.
Sheinbaum refrendó el escrito de López Obrador llamado “La República Amorosa”, y recordó que a los integrantes de su movimiento “nos mueve el amor a la familia, el amor al prójimo, el amor a la naturaleza, el amor a la patria”.
Luego, les mandó un mensaje a los “conservadores” que critican al movimiento que representa: “Les diría que el odio no construye, el odio destruye. Y el amor, por lo contrario, lo que hace es construir una nueva sociedad, una sociedad de derechos igualitaria. Y eso | Foto /ClaudiaSheinbaumPardo

es lo que está en cada una de las mentes y corazones de los que pertenecemos, de los más de 30 millones de mexicanos, que pertenecemos a la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
Por último, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, deseó “felicidades a todos” por el día de San Valentín y comentó que ella lo festejará “en la noche, con una cena romántica”.
“Por eso no aumenta, pero ¿cuánto ganamos?, mucho, porque si dejamos a las empresas particulares, pues la gasolina se va a las nubes, y la carestía y la inflación, y lo que aumentamos de salario se borra”, aseguró el mandatario.
Por ello, sostuvo que es importante el subsidio para los ciudadanos y no para las empresas.
“Eso es lo que está en debate, de modo que los legisladores van a decidir de qué lado están: están de lado de las empresas, de Repsol, para que aumente el precio, o están del lado de la Comisión Federal de Electricidad, de apoyar esta empresa pública y del compromiso de no aumentar el precio de la luz, y ahí vamos a ver qué tanto son representantes populares los diputados y los senadores”, advirtió el presidente.
Consideró que este tema es importante por la definición que deberán asumir los legisladores.
“¿Cómo le vamos a llamar a alguien representante popular si no representa al pueblo, si no defiende los intereses del pueblo, si es representante de las empresas o de un sector?”.
López Obrador señala intereses económicos contra el aguacate mexicano en Estados Unidos
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno federal investiga la denuncia de un funcionario estadunidense que recibió una presunta amenaza, a través de un representante en el estado de Michoacán, por el tema de la exportación de aguacate que se siembra en el municipio de Uruapan.
“Se está ya viendo este asunto para ver en qué consistió esta amenaza. Lo cierto es que ya se exportó el aguacate mexicano. De todas maneras, hay que revisar de qué se trata”, expresó.
Estados Unidos suspendió las importaciones de aguacate del estado de Michoacán, después de que un funcionario estadounidense recibiera una amenaza, dijo el sábado la Secretaría de Agricultura de México. Según un comunicado, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos decidió suspender hasta nuevo aviso las actividades de inspección del aguacate en Michoacán luego de que uno de sus funcionarios, quien realizaba labores en Uruapan, recibió una llamada amenazante a su celular oficial.
En la conferencia mañanera, el mandatario advirtió que en el tema del aguacate michoacano que se consume en Estados Unidos existen “muchos intereses” económicos y políticos.
“Hay competencia, no quisieran que el aguacate mexicano ¿no? entrara a Estados Unidos o predominara por su calidad en Estados Unidos, hay otros países interesados ¿no? en vender el aguacate”, dijo y agregó:
“Y así pasa en otros casos, las hortalizas. Entonces, hacen lobby, es decir, buscan a senadores, buscan a funcionarios públicos, a las agencias, para estar poniendo obstáculos. Si no es por esto, es por la vaquita marina, por los delfines, pero en realidad siempre hay detrás un interés económico, comercial o una actitud política”, aseguró López Obrador.
No obstante, dijo que el gobierno federal investiga el origen de la denuncia para esclarecer el caso y reiteró que lleva buena relación con el gobierno de Estados Unidos. | Foto Secretaría de Agricultura

“Pero es muy parecido a lo que estábamos hablando ahora de que el presidente Biden puede tener muy buenas intenciones, las tiene, de respeto hacia México, el embajador, pero hay agencias. Bueno, a veces los embajadores son de un partido y los cónsules son de otro, por poner un ejemplo. No dudo que en la embajada de Estados Unidos en México haya gente respetuosa de la soberanía de nuestro país y otros acostumbrados a la intromisión, como también en nuestra embajada en Estados Unidos, hay quienes tienen una postura y quienes sostienen otra. O sea, no es monolítico el gobierno”, explicó.
“Entonces, por eso cuando salen declaraciones del embajador o de la embajada nosotros vemos eso con tranquilidad”, comentó el mandatario y remató:
“Además, cómo se consume mucho aguacate de México allá (Estados Unidos), y hubo lo del partido (Súper Bowl) ya se saborearon el aguacate”, dijo López Obrador.


El pez por su boca muere dice el adagio popular. El reportaje inicial de Mexicanos contra la Corrupción y Loret de Mola lo califiqué de falta de interés público cuando se publicó por cuanto a su contenido. Las cosas han cambiado en los días subsiguientes por nuevos elementos no invocados en esa primera entrega y que han ido surgiendo en buena medida por los hallazgos periodísticos posteriores, así como el deplorable manejo de crisis del presidente López Obrador y su hijo José Ramón López Beltrán. Veamos.
Primero. En redes José Ramón López Beltrán dice que tiene visa de trabajo como “asesor legal” de una empresa privada en los Estados Unidos de América. No hay que indagar mucho para saber que López Beltrán que no tiene estudios superiores a la licenciatura en México, que no cuenta con la aprobación del examen de la Barra de Abogados de Texas para ejercer como abogado. ¿Cuál sería el incentivo de una empresa para contratar un abogado no especializado y para tramitarle su visa de trabajo para trabajar en asuntos domésticos propios del quehacer jurídico en Texas y en los Estados Unidos? No es el caso, el propio hijo del presidente reconoció que desde el 2020 trabaja en la empresa KEI Partners cuyos intereses no están en el mercado norteamericano, sino en México. No se trata, pues, de un despacho jurídico o de una empresa que única y exclusivamente se dedica a cuestiones domésticas en EUA, alejadas por entero de México. ¿Es posible pensar que haya sido contratado aprovechando sus relaciones, aunque no esté trabajando directamente en el gobierno mexicano, si no fuera hijo del presidente mexicano dadas sus pocas credenciales académicas y profesionales hasta donde se sabe? ¿O podría ser que la empresa que requirió sus servicios, con razón o sin ella, considere que es una buena estrategia de acercamiento con el gobierno mexicano o con algunos servidores públicos clave del mismo? Quizá lo mejor hubiera sido que su esposa como ciudadana norteamericana le hubiera conseguido la residencia sin meterse en un embrollo que, se advierte, tiene más problemas por venir. Qué necesidad.
Segundo. Resulta extraño que la empresa en la que presta sus servicios López Beltrán obtuviera su dominio en internet en el año 2019, habría que preguntarse ¿cuándo fue constituida la empresa en Estados Unidos? ¿Fue con motivo del triunfo electoral del presidente López Obrador? ¿Cuáles los clientes actuales y potenciales de esa empresa, son para negocios en EUA o principalmente en México? Si las declaraciones de López Beltrán son en sí mismas lamentables no menos se puede decir de las afirmaciones del presidente López Obrador que no tienen desperdicio: “En efecto, es una empresa de los hijos de Daniel Chávez que me ayuda como supervisor honorífico en el Tren Maya, pero no cobra absolutamente nada ni tenemos una relación de negocios, él no tiene negocios con el Gobierno federal, no hay ningún problema de interés, es de los empresarios que nos ayudan”. Esta declaración es muy grave porque el conflicto de interés no reside en si se paga o es honorífica la relación de la empresa de referencia con el Tren Maya donde tiene intereses en ese sector. Esto hay que dejarlo claro. La OCDE, de la que México forma parte, ha hecho un atendible estudio donde separa el conflicto de interés en tres tipos, el real, el potencial y el aparente, el primero es un acto de corrupción y los segundos representan un riesgo para que eventualmente puedan ser contrarios a la ley. (https://acortar. link/x1kgj0). En cualquier caso, en las sociedades democráticas cualquier tipo de conflicto de interés es ajeno a la imparcialidad, a la integridad y a la transparencia. Es posible, pero improbable que las intenciones del señor Daniel Chávez, una de cuyas empresas relacionadas con él, haya contratado a López Beltrán, resulte ser un filántropo y un empresario desinteresado que no busca otro interés que el mejor interés de México, a pesar de que su giro de negocios esté vinculado con áreas relacionadas con el Tren Maya.
Tercero. Si los dos primeros aspectos pintan de cuerpo entero a los responsables de estos temas quienes le han mentido o han callado y dejado que el presidente de la República y su hijo se enreden y se auto inculpen en público, no menos grave es que el presidente, o sus asesores, no tenga idea de qué hace el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Sólo de esta manera se puede entender que en la mañanera del 14 de enero del 2022 haya dicho: “Que sepan que yo no me voy a dejar. El que se aflige se afloja, tenemos que seguir defendiendo la Cuarta Transformación y voy a pedir al Instituto de la Transparencia, porque necesito que se investigue sobre los recibos y las facturas y ver si es cierto (se refiere a los ingresos de Loret de Mola)”. Ver para creer semejante declaración. Es obvio que el INAI está impedido constitucional y legalmente para cumplir la petición presidencial; al contrario, debe estar atento a que no se vulneren los derechos a la privacidad de los gobernados, así se trate de personas de trascendencia pública como es el caso de Loret. El INAI únicamente puede ordenar, en su caso, y después que el solicitante de información haya obtenido una negativa de los sujetos obligados, aquellos datos de contratos con sujetos obligados del sector público, salvo los que hayan sido clasificados que son una excepción. Lo más grave es que se pierdan las mínimas formas y la razón y el conocimiento básico del derecho sea sustituido por la pasión y el encono en perjuicio de todos. Santiago Creel ofreció sus servicios como abogado para cualquier periodista que se sienta amenazado o perseguido por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un video difundido en sus redes sociales para respaldar al presentador Carlos Loret de Mola, el diputado del PAN ofreció el servicio y de paso, criticó el actuar del presidente ante los recientes asesinatos de periodistas en todo el país. Siete en 2021 y cinco en lo que va del año.
“Hay violencia periodística cometida por el crimen organizado pero también de quienes han promovido el odio y la división entre el pueblo de México”, dijo en su mensaje difundido esta mañana.
Creel aseguró que los actos del presidente pueden costarle su legado como luchador social, pues está atentando contra la libertad de expresión y calificó de “abuso de funciones” la divulgación de información de las finanzas de Loret de Mola. El excandidato presidencial Ricardo Anaya aseguró en un video que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador es “un gobierno que ataca opositores y defiende delincuentes”. El político debía presentarse a audiencia donde se le investiga por su presunta responsabilidad en los delitos de cohecho, asociación delictuosa y lavado de dinero.
Tenemos un gobierno que ataca opositores y defiende delincuentes.
AMLO, el desconocimiento Santiago Creel ofrece servicios de abogado a periodistas “difamados / ErnEsto VillanuEVa o perseguidos” por López Obrador / MElissa aMEzcua
| Foto Cristian de Lira Santiago Creel
Hoy se llevó a cabo la audiencia, pero se suspendió. No me voy a dejar, pero tampoco voy a seguir hablando de las mentiras de Lozoya, quien ya está en la cárcel y podría quedarse ahí 54 años por ratero y mentiroso, afirmó Anaya en en un video difundido en sus redes sociales. “Como probablemente saben que hoy se llevó una audiencia a la que fueron los abogados y que se suspendió. Ahora, lo importante es que a estas alturas ya no hay duda de que Lozoya es un delincuente y un mentiroso, como yo lo expliqué desde un principio”, refirió Anaya en su video. Durante su mensaje, Anaya se pronunció en contra de la actuación de del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la inseguridad y el clima de violencia contra los periodistas, y recordó el caso del asesinato de Lourdes Mendoza, quien acudió a la conferencia matutina a solicitar protección y luego fue asesinada. Actualmente, se sabe que Anaya Cortés no vive en México desde el año pasado, cuando se dio a conocer la investigación en su contra, derivada de la denuncia que hizo el exdirector general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin. El exdirectivo acusó que recursos provenientes de la empresa de construcción brasileña Odebrecht se habrían utilizado para sobornar a legisladores de oposición, entre ellos, Anaya, para aprobar la propuesta de Reforma Energética promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Lozoya Austin está preso en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte desde el Ricardo Anaya 3 de noviembre de 2021.

“Es legítima defensa” justifica AMLO por revelar sueldo de Loret de Mola
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el exhibir el supuesto sueldo de Carlos Loret de Mola, quien de acuerdo con mandatario el año pasado ganó 35 millones 200 mil pesos, es “legítima defensa" porque acusó a sus adversarios de golpistas que están preparado el terreno para destruir su proyecto denominado la cuarta transformación y advirtió que no se va a dejar y quedar callado.
“Yo pienso que debe de transparentarse todo, el que nada debe nada teme. Yo no sé por qué se alebrestaron, se incomodaron tanto porque señalé aquí, una información que me hicieron llegar sobre lo que gana (Carlos) Loret de Mola.
“Cómo no dar a conocer esta información, si este señor se dedica a golpear, no solo al gobierno y al presidente, sino al proyecto de transformación que llevamos a cabo millones de mexicanos para acabar la corrupción”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario justificó el hecho de hacer público el salario de Carlos Loret de Mola, argumentando que los medios de comunicación que le pagan son entidades de interés público.
“Son concesiones que otorga el estado y es importante también el debate sobre esto, es importante el debate y no nos adelantemos”, dijo en referencia a la respuesta que pueda dar el INAI a su solicitud de que se transparente esa información.
También, advirtió que no se quedará callado ante lo que definió como “ataques” del bloque conservador y celebró la campaña en redes sociales denominada #TodosSomosLoret porque defienden a los empresarios que están en contra del gobierno federal porque ya no se les permite “saquear” al país.
“Son millones, unos por defender intereses porque eran los dueños de México y hacían jugosos negocios al margen del poder público, saqueaban, otros por ideología, porque les molesta todo lo que signifique defender a los pobres, les incomoda, no aceptan a dirigentes sociales, por eso el repudio hacia mí”, señaló el mandatario.
“Entonces, que entiendan y comprendan que no nos podemos quedar callados y vamos a sacar adelante el proyecto de transformación y si el Washington Post, New York Times, Financial Times y The Economist defiende a la mafia del poder, allá ellos, es porque saqueaban el país con la complicidad de políticos neo liberalistas”, aseveró.
Consideró que los ataques de sus adversarios a través de medios de comunicación no son contra él o sus hijos, sino una reacción “conservadora y golpista” en contra de la cuarta transformación en el país.
Además, dijo que el tema del supuesto salario de Carlos Loret no se conocía porque además de que sus enemigos “saqueaban” y “robaban”, no perdían ni siquiera su respetabilidad.
“Se hacían pasar como gente decente, de bien, incluso con ínfulas de superioridad por eso sus actitudes clasistas, racistas y discriminatorias. Saqueaban, robaban, no perdían su respetabilidad y eran reverendos ladrones apoyados por periodistas golpeadores, mercenarios, vendidos y alquilados”, indicó.
Luego, reiteró que el reportaje sobre la misión que habitó su hijo mayor José Ramón López Beltrán en la ciudad de Houston, Texas, no es un conflicto de intereses y tiene como objetivo golpear al presidente de la República.
“El asunto es golpearme y hay mucho dinero de por medio y no tengo elementos para confirmarlo, pero, como fue tendencia a nivel internacional, no dudo, porque son especialistas en guerra sucia, de que hayan comprado robots para las redes sociales”, aseveró.
“El que se aflige, se afloja, tenemos que seguir defendiendo la cuarta transformación y voy a pedir al Instituto de la transparencia, como me fui de gira no tuve tiempo de hacer el oficio, porque necesito que se investigue sobre los recibos y facturas y ver, si es cierto y transparentar esto”, advirtió.
AMLO pide a Twitter informar si bots alimentaron trending mundial sobre la casa de su hijo en Houston
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le llamó la atención que el caso de la residencia que habitó su hijo mayor José Ramón López Beltrán junto a su esposa Carolyn Adams en la ciudad de Houston, Texas, fue tendencia a nivel global en la red social Twitter.
Incluso, la polémica generada por el supuesto conflicto de interés estuvo por encima del tema bélico entre Ucrania y Rusia, dijo el mandatario en la conferencia mañanera.
“Me llamó la atención de que lo de la casa que rentó la esposa de José Ramón, de acuerdo a las redes, fue primer lugar en audiencia o de lo más visto en el mundo, por eso me llama mucho la pues, más que lo de Ucrania”, dijo.
Por ello, demandó a los directivos de la red social Twitter que informen sí recibieron dinero para impulsar la campaña en su contra.
“Ahí va a ir saliendo quién pagó, si es que hubo robots. Ojalá y Twitter ayudara, siempre lo hemos pedido eso, a transparentar sobre cómo funciona este tipo de campañas y quién paga y qué es público y qué se mantiene el anonimato, o cómo venden, cómo contratan servicios, todo eso sería muy importante”, lanzó AMLO.
Denuncia amenazas Carolyn Adams, esposa de José Ramón López
Luego de que Carolyn Adams respondiera al reportaje publicado que reveló que su esposo, José Ramón López Beltrán, el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha vivido en los últimos años en dos casas en Texas, cada una con un valor de casi un millón de dólares, denunció que ha sido objeto de amenazas.
Mediante su cuenta de Instagram, Adams compartió una foto a sus seguidores en sus historias donde se exhiben los dichos que le han hecho llegar, tras negar que haya un conflicto de interés por la casa relacionada con la empresa Baker Hugues, que tiene contratos con Pemex.
La noche del domingo dijo que su "familia se ha visto gravemente expuesta por un sin fin de noticias falsas publicadas en distintos medios de comunicación, difamándonos y calumniándonos, perturbando nuestra vida privada, algo que es inadmisible".
Adams mostró un presunto mensaje donde le dicen que su “casita ya se descubrió”.
“Ya te van a investigar en Estados Unidos, al igual que a tu sugar baby”, se lee en la imagen compartida.
AMLO reconoce que José Ramón trabaja con los hijos de Daniel Chávez, supervisor del Tren Maya
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que su hijo mayor José Ramón López Beltrán haya emitido un mensaje para aclarar la polémica generada por la casa donde habitó en la ciudad de Houston, Texas, y dijo que la empresa donde labora es de los hijos de un empresario vinculado a la construcción del Tren Maya.
“Ayuda mucho y este debate hay que continuarlo, y lo que se dio a conocer ayer de José Ramón donde trabaja. En efecto, es una empresa de los hijos de Daniel Chávez que me ayuda como supervisor honorífico en el Tren Maya, pero no cobra absolutamente nada, ni tenemos una relación de negocios, él no tiene ningún negocio con el gobierno federal no hay ningún problema de interés”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario aseguró que Daniel Chávez es de los empresarios que le ayudan porque “quiere apoyar”, en el caso del Tren Maya para concluirlo.
“Y José Ramón está trabajando en Estados Unidos, su esposa lo mismo, no tienen nada que ver con Pemex, ni con ninguna empresa vinculada con el gobierno”, señaló.
El hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer, a través de un comunicado, que se desempeña como asesor de la empresa Kei Partners en Houston, Texas y que en 2018, tras el triunfo electoral de su papá, decidió ejercer su profesión como abogado en Estados Unidos.
Sitio web de KEI Partners, donde trabaja el hijo de AMLO fue creado el fin de semana
La página de internet de KEI Partners, la empresa en la que asegura laborar como asesor José Ramón López Beltrán fue alimentada casi a la par que hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su menaje en el que responde de qué vive.
Según la información que publica el portal Latinus, la página fue creada a la par que el hijo del presidente publicó el escueto mensaje en el que informa que es abogado y trabaja como asesor de la empresa KEI Partners, fundada por Karla Wiedemann, Érika Chávez e Iván Chávez, hijos de Daniel Chávez, supervisor “honorífico” de las obras del Tren Maya, como confirmó el propio presidente López Obrador.
Sin embargo, una revisión de los metadatos del sitio permite saber que el dominio de la página se creó en 2019 y no el fin de semana pasado, pero en efecto no hay información histórica del sitio, lo que significa que su contenido es de reciente creación.
En enero de este año se realizó una actualización de información del dominio y una petición http muestra que hubo una modificación los días 12 y 13 de febrero y que hubo una limpieza de caché. Es decir que la forma como se muestra hoy el sitio demuestra que apenas fue creado.
En su mansaje publicado el domingo, José Ramón López Beltrán indicó que desde 2020 trabaja como asesor legal de desarrollo y construcción para KEI Partners empresa privada a través de la cual recibió su visa de trabajo.
“Mis ingresos provienen al cien por ciento de mi trabajo en Houston. No hubo, ni habrá conflicto de interés” señaló el hijo mayor del presidente quien pidió respeto a su vida privada y la de su familia.
Según la página de KEI Partners la empresa tiene más de 40 años de experiencia combinada “en hospitalidad, administración de restaurantes y diseño de interiores para crear y asesorar sobre algunos de los hoteles más importantes de Texas. desarrollos inmobiliarios de lujo anticipados”.
El código de la página muestra que las fotos del sitio, como señala Latinus, efectivamente fueron publicadas el sábado y el único video mostrado en la página es de una cuenta de Vimeo creada recientemente.
Latunus afirma que la página de KEI Partners fue creada exprofeso para justificar la relación laboral de José Ramón López Belran con la empresa radicada en Texas.
“Para demostrar su relación laboral con la empresa, en su comunicación, el hijo mayor del presidente López Obrador ofreció como referencia el sitiowww.keipartners.com, el cual fue creado este domingo 13 de febrero, de acuerdo con los metadatos de la página y diversos registros de dominios web”, señaló Latinus.
Ricardo Anaya no se presentó a comparecer y el juez suspendió la audiencia
Ante la inasistencia del excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, el juez de Control, Marco Antonio Tapia Fuerte, suspendió la audiencia inicial de imputación se iba a realizar en el Reclusorio Norte tras considerar que el posible imputado no pudo justificar su ausencia en la sala de audiencias.
La determinación del impartidor de justicia se tomó luego de que la defensa de Anaya, a cargo de Eduardo Aguilar Sierra, informara durante el arranque de la audiencia que no se había podido comunicar con su cliente, por lo que solicitó una nueva prórroga para volver a programar la audiencia inicial.
A pregunta expresa del juez, el abogado incluso dijo no saber dónde estaba Anaya.
Por lo anterior, el juez se negó argumentando que si la defensa no podía localizar a Ricardo Anaya, no tenía caso que se diera una nueva prórroga y declaró que la ausencia del imputado era injustificada, por lo que decidió suspender la audiencia.
Además, advirtió que la Fiscalía General de la República (FGR) puede ahora hacer uso de otros métodos previstos en la ley para obligar a comparecer al imputado ante el juez de control.
Entrevistado al término de la audiencia, el abogado Eduardo Aguilar Sierra informó que durante la audiencia, el Ministerio Público Federal se abstuvo de solicitar la orden de aprehensión y justificó la ausencia de Anaya con el argumento de que no existían condiciones para una adecuada defensa de su cliente.
Anaya enfrenta una carpeta de investigación por los delitos de asociación delictuosa, lavado de dinero y cohecho por los presuntos sobornos que supuesta se le entregaron en el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto para la aprobación de la reforma energética.
Las acusaciones contra Anaya tienen su origen en la denuncia penal que presentó el exdirector de Pemex Emilio Lozoya en agosto del 2020, en la cual afirma que le entregó 6.8 millones de pesos a Anaya para que promoviera la aprobación de la reforma energética entre los legisladores del PAN.
Revés a Gil Zuarth: juez le niega amparo y la UIF seguirá investigándolo

| Foto @rgilzuarth
/ MathiEu tourliErE
Un juez federal negó a Roberto Gil Zuarth un amparo, a través del cual el otrora secretario particular de Felipe Calderón Hinojosa buscaba impedir que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) lo investigara.
Gil Zuarth, quien desde su salida del Senado en 2018 se ha dedicado a asesorar gobiernos estatales, presentó un amparo para pedir la suspensión de cualquier requerimiento de información financiera y el uso de su información para abrir una carpeta o para congelar sus cuentas.
Sin embargo, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del primer circuito desechó la demanda de manera definitiva, pues consideró que el panista no aportó los elementos idóneos para demostrar que la UIF afectaba sus derechos.
Desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, la UIF ha investigado los movimientos financieros de Gil Zuarth, quien era entonces una de las piezas centrales del grupo de senadores del "PRIAN", que pactaba con el gobierno a cambio de sus votos.
Las investigaciones en su contra se intensificaron tras la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador y de Santiago Nieto Castillo a la UIF; en los últimos dos años se publicaron reportajes sobre el enriquecimiento de Gil Zuarth en diversos medios, basados en información de la UIF.
Entre los hallazgos de la UIF destaca el cambio que Gil Zuarth realizó en su declaración fiscal en mayo de 2021: agregó, para los años 2015 a 2020, una serie de "préstamos" por un monto total de más de 63 millones de pesos.
A raíz de los reportajes, Gil Zuarth ha denunciado públicamente a Santiago Nieto, e interpuso el amparo para que la justicia impida a la UIF continuar sus investigaciones sobre él, el cual le fue negado.
La semana antepasada, tras la publicación de una serie de reportajes en Proceso, el abogado declaró que demandaría al extitular de la UIF.
López Obrador pide que se aplique la ley en caso de Ricardo Anaya para acabar con el “influyentismo”

/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en el caso del proceso penal que enfrenta el excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés por los delitos de asociación delictuosa, lavado de dinero y cohecho, “ojalá y se aplique la ley” para acabar con “el influyentismo”.
Dijo que las imputaciones contra su adversario político las hizo el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya y tienen su origen en el reparto de dinero a legisladores para que aprobaran la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto. ¿Sacó algún reportaje sobre esto (Carlos) Loret de Mola? No creo, ¿eh? Pero en cualquier país esto sería un escándalo. Repartir dinero a legisladores para votar, pues eso es de lo que acusa el anterior director de Pemex al señor Anaya del PAN”, expresó.
El mandatario dijo que en este caso, va a esperar que termine la investigación y la resolución del juez para emitir una postura más amplia.
No obstante, afirmó que existen resistencias en el Poder Judicial a pesar del proceso de transformación que impulsa su gobierno para erradicar la impunidad en México.
“Aun cuando en el mismo gobierno hay resistencias porque, repito, tardó tanto el modelo neoliberal que el gobierno también se cundió de ese pensamiento conservador, más cuando se trata de otros poderes. Yo siempre he reconocido el esfuerzo para combatir la corrupción en el Poder Judicial que lleva a cabo el presidente de la Corte, pero hay jueces y ministros, acuérdense que salió un ministro también acusado de corrupción, lo que aquí acabamos de ver de los amparos y suspensiones”, señaló durante la conferencia matutina.
Por ello, dijo que va a esperar a la conclusión del proceso penal que enfrenta Ricardo Anaya pero señaló que “ojalá” en este caso se aplique la ley.
“Ojalá se aplique la ley, y la máxima de que al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie, nada ni nadie, y que se termine con el influyentismo”, advirtió.
Las imputaciones contra Anaya Cortés se basan en los presuntos sobornos que se le entregaron en el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto para la aprobación de la reforma energética.
Este caso tiene su origen en la denuncia penal que presentó el exdirector de Pemex Emilio Lozoya en agosto del 2020, en la cual afirma que le entregó 6.8 millones de pesos a Anaya para que promoviera la aprobación de la reforma energética entre los legisladores del PAN.
Elecciones en Tamaulipas: la pugna interna en Morena
/ luciAno cAmpos
Morena, el partido a vencer en las elecciones de este año de Tamaulipas, enfrenta desde el interior acusaciones de simular la elección de quien será su candidato a gobernador.
La exalcaldesa de Reynosa, Maki Ortiz Domínguez, quien renunció al PAN para buscar la candidatura por Morena, recurrió a tribunales para impugnar el proceso interno de selección, que se definió en diciembre pasado. Considera que el método de encuesta fue una farsa, pues desde días antes de que les notificaran el resultado el partido ya había decidido que su contendiente fuera el senador Américo Villarreal Anaya.
En la dirigencia nacional de Morena, le piden a Ortiz que se serene y que se sume al proyecto del ungido.
Acción Nacional, a su vez, muestra confianza en que, pese a todo, en la elección que se avecina el partido le dará continuidad al proyecto que inició hace seis años el actual gobernador albiazul Francisco García Cabeza de Vaca.
AlegA elección simulAdA
En las pasadas elecciones municipales del 6 de junio del 2021 en Tamaulipas, el PAN se llevó la mayoría de los municipios, pero Morena capitalizó los más importantes y grandes en población.
La coalición Juntos Haremos Historia por Tamaulipas, conformada por el PT y Morena, triunfó en Nuevo Laredo, Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Victoria, Soto La Marina, Altamira y Ciudad Madero, donde vive más del 70% de los 3.5 millones de tamaulipecos. Tampico fue el único municipio relevante que conservaron los albiazules. El PRI tuvo un decepcionante desempeño con cuatro. El PRD está desaparecido.
En el Congreso hay mayoría de 17 legisladores morenistas y un aliado del PT. El PAN tiene 15 asientos, el PRI dos, y una MC.
Maki Ortiz, como alcaldesa de Reynosa, ciudad fronteriza del norte, la más poblada del estado, observó la oportunidad para sumarse al movimiento morenista y entre mayo y junio emprendió su proceso para dejar al PAN, partido por el que había sido presidenta municipal en territorio reynosense, con un triunfo en el 2016 y la reelección en el 2018.
Desvinculada de Acción Nacional Maki se inscribió este fin de año en el proceso interno de Morena de selección de candidato a la gubernatura de Tamaulipas que, según se determinó, sería efectuado por encuesta de las firmas Buendía y Asociados, Covarrubias y Asociados, y Mendoza Blanco y Asociados. Simultáneamente se elegirían, por el mismo método, los abanderados de Quintana Roo, Hidalgo, Aguascalientes, Durango y Oaxaca.
En entrevista, Ortiz Domínguez manifiesta su decepción de este proceso interno en Morena, partido en el que buscó superar las prácticas del PAN, con las que “ya no estaba de acuerdo”. Todo el proceso, rumbo a los comicios del 5 de junio del 2022, fue una enorme simulación en los seis estados para presentar candidaturas previamente determinadas, dice.
Su decepción inició el 22 de diciembre, según relata, cuando fue convocada, junto a los otros aspirantes tamaulipecos, a reunirse en el Hotel Hilton, de la Ciudad de México. La reunión que inició a las 18:00 horas se prolongó hasta las 3:00 horas del día 23. Entonces le notificaron que el ganador de la encuesta interna fue el senador Américo Villarreal Anaya, hijo del exgobernador tricolor Américo Villarreal Guerra.
Acepta Ortiz que inicialmente reconoció el triunfo de Villarreal, debido a que firmó un acuerdo de aceptación del proceso. Aunque luego, el 27 de diciembre decidió recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para salvaguardar sus derechos políticos, al detectar el alegado timo.
A ella le noticiaron que la encuesta fue efectuada a mediados de diciembre, entre los días 11 y 16. Señala que de inmediato observó con recelo los resultados que le proporcionaron en la reunión, pues los números que le entregaron no coinciden con los que ella tenía, sobre las preferencias de los tamaulipecos.
Menciona que en la encuesta inicial, sólo una mujer, Mara Lezama, de Quintana Roo, había obtenido la preferencia. Para cumplir con la cuota de género, como se había previamente pactado, el partido debía bajar a dos hombres ganadores para meter a dos mujeres, con lo que las candidaturas quedarían igualadas a tres por género. De acuerdo a Ortiz, para hacer los reacomodos utilizaron lo que llamaron criterio de competitividad estatal.
Ella señala que le mostraron una tabla en la que se registraban en orden descendente los estados más competitivos de Morena en los respectivos estados: Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo, Durango y Aguascalientes.
De las aspirantes mujeres que compitieron en los seis estados ella estaba en tercer lugar, en una medición cualitativa, que se refería al conocimiento que había de la aspirante y la buena opinión que de ella se tenía. Pese a ello, dice que bajaron de la contienda a los ganadores de Durango y Aguascalientes, los menos competitivos, y pusieron ahí a Marina Vitela y Nora Ruvalcaba, respectivamente, para emparejar el criterio de género. Y ella, en la medición cualitativa, estaba por encima de ambas.
Maki muestra una videograbación tomada de la página de Morena (morena.si) en la que, con fecha del 21 de diciembre, dos días antes de que les dieran los resultados de la encuesta, Américo Villarreal ya había sido aprobado como candidato único, según se ve en el documento que es exhibido y que trae las firmas de Mario Delgado como dirigente nacional; Citlalli Hernández, secretaria general; así como de los integrantes del Comité Nacional de Elecciones, José Peña, Esther Gómez y Carlos Evangelista.
Este 29 de diciembre, el TEPJF desechó la demanda que había presentado Ortiz Domínguez contra el CEN y la Comisión de elecciones de Morena, al señalar que no se satisface el principio de definitividad y, al no haber sido agotado el recurso partidista, la encausó el asunto a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del instituto político. En esta instancia la inconformidad fue, de nuevo rechazada, el 17 de enero, al considerarla “infundada y frívola”, por lo que Ortiz de nuevo recurrió al Tribunal y espera que ahora sí le dé respuesta.
El sábado 8 de enero, Mario Delgado acudió a Reynosa a levantar la mano a Américo Villarreal. Ahí negó que hubiera designación anticipada de candidato en la entidad, aunque dijo respetar la inconformidad de Maki Ortiz.
Para el CEN morenista la decisión ya está tomada y Maki Ortiz ha entrado a un proceso de definiciones, pues debe decidir si respalda a Villarreal o si toma otra ruta, señala el secretario de Comunicación Difusión y Propaganda del partido a nivel nacional, Diego Hernández Gutiérrez.
Dice que, pese a que Ortiz es aún relacionada con Acción Nacional, de acuerdo a la encuesta previa entre precandidatos, es bienvenida si se suma a la propuesta que encabeza Américo.
“Por eso no vemos que haya una afectación directa hacia la militancia (si amaga con irse), pues no tiene un arraigo con el movimiento en el estado. Ella sabiendo que el movimiento crece en Tamaulipas se incorporó y, como lo ha señalado López Obrador, están abiertas las puertas a los que quieran apoyar. Pero no creo que haya mayor problema. Lo que esperamos es que se acerque con Américo. No sirve de nada estar golpeteando por fuera en medios”, dice.
Comenta que la intención de voto en Tamaulipas es del 60% por lo que el partido le arrebatará la gubernatura a Acción Nacional.
En el escenario preelectoral tamaulipeco, ya fue oficializada en la entidad la coalición Va Por México, que unirá al PRI, PAN y PRD para presentar al único precandidato registrado, el ex secretario general de Gobierno, César Augusto Verástegui Ostos, conocido como El Truco, leal al gobernador.
El PAN acude a la elección con optimismo pues, a decir de su dirigente estatal, Luis Cantú Galván, el electorado les volverá a entregar la confianza debido al desempeño de Cabeza de Vaca, que ha reducido los índices de criminalidad y ha mejorado la economía local.
Además, como se vio en los pasados comicios, el estado pintó de azul 29 de los municipios locales, con una cantidad de electores que, si repiten su voto favorable, puede hacer que el panismo se mantenga en la gubernatura, con Verástegui Ostos dice el diputado local reynosense en entrevista.
Señala que la ciudadanía se da cuenta de la “persecución política” que emprendió el presidente López Obrador en contra de Francisco García Cabeza de Vaca, al que le ha presentado imputaciones falsas.
“Antes de la elección pasada empezaron las calumnias y ataques contra el gobernador y aún así ganamos la mayoría de los municipios. Ahora vemos al gobernador dando la cara y respondiendo a los tamaulipecos, frente a ese escenario de calumnias.”, dice.
Sobre la alianza del PAN con el PRI y el PRD dice que, si bien han tenido batallas en el pasado, ahora con “madurez política” y más allá de los colores, han tenido que hacer sinergia y que, al unir fuerzas y votos, van a obtener el triunfo este año.

Maki Ortiz Domínguez | Foto @SECTUR_TAM
Elba Esther Gordillo anuncia que volverá a la política: “al final, genio y figura hasta la sepultura”
“Voy a regresar, al final genio y figura hasta la sepultura”, dijo este lunes la exsecretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, que el fin de semana se casó con Luis Antonio Lagunas en el Jardín Etnobotánico del Centro Cultural de Santo Domingo en Oaxaca.
Entrevistada en Radio Fórmula por Ciro Gómez Leyva, Gordillo habló, entre otros temas, sobre los destrozos causados por disidentes del magisterio en el inmueble donde se llevaría a cabo el enlace matrimonial y, en ese contexto, recordó su actuación frente a la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“Discúlpeme, no estoy en la vida pública, sucedió conmigo algo que el tiempo irá esclareciendo. Que, realmente, me opuse a una ley, pero no a la ley per se, sino a una palabrita”, sobre la permanencia, dijo quien fue dirigente del SNTE de 1989 a 2013 y tenía la toma de nota como líder sindical y presidenta vitalicia del sindicato magisterial.
“Solamente eso le objetamos. Yo me opuse a esa (reforma educativa) por una cosa: todo trabajador de la educación tiene derecho a su base y la reforma quitaba eso. Eso se llama permanencia. Alguien que tiene un empleo tiene el derecho de garantizar su empleo. Esa ley violaba eso”, señaló Gordillo, quien estuvo presa de 2013 a 2018, por presunto lavado de dinero y delincuencia organizada, y liberada por falta de pruebas.
Al ser cuestionada sobre si a tres años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador ve un mejor país que en los tiempos de Enrique Peña Nieto, La Maestra respondió:
“Le voy a decir, no solo del de Peña Nieto, de varios gobiernos. Me encantaría verlo. Yo, como muchos mexicanos tuve una enorme ilusión de que en los objetivos, en el planteamiento esencial de voltear a los pobres, de desarrollo en el sur, de elevar la calidad de vida y la dignidad humana, es maravilloso y creí en ello. Lo que es lamentable es que nunca supieron cómo hacerlo”, dijo la maestra, este 14 de febrero.
Gordillo lamentó que “el Estado de Derecho, la impunidad, y el instrumento de la ley sea utilizada única y exclusivamente con visión política.
“Cómo lo veo, lo siento, como muchos mexicanos, con una enorme tristeza. Una educación abandonada, un sistema de salud desarticulado, unas confrontaciones que las viví en la boda, estériles, enfermas, que no ayudan a un país pluriétnico, multicultural, donde la pluralidad, la democracia ha sido un sueño para izquierdas, aún para algunos de la derecha y a unos que ni derecha ni izquierda, mexicanos que amamos a nuestro país. Estoy triste en ese aspecto”, señaló. –¿Vuelve a la Ciudad de México sin regresar a la política, o tiene otros planes después de la boda? –preguntó Ciro Gómez Leyva.
“Ahorita quiero disfrutar esto, quiero disfrutarlo plenamente y no fue una decisión muy fácil. Sí, la pensé mucho. La pensamos mucho. Y voy a regresar, pero pues al final genio y figura hasta la sepultura.
“Hay maneras de ser, hay libertad y esa se ejerce. No sé qué haré, trataré de tener una muy buena atención al esposo, tener un buen matrimonio”, dijo la chiapaneca de 77 años este lunes en la entrevista radiofónica.
Destrozos en la boDa
Al ser cuestionada sobre los destrozos que “seudomaestros” de la sección 22 del SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Gordillo dijo que uno de los problemas del país es la falta del Estado de Derecho porque la ley se aplica según la intención política, no sobre hechos reales.
Además, dijo que comprendía que los destrozos tenían relación con un personaje de la política con quien siempre ha tenido desavenencias y que todavía gobierna Oaxaca. Aunque no dijo el nombre, cuando el conductor mencionó al exgobernador José Murat, la maestra dijo: “exactamente”.
Señaló que no tiene pruebas, pero “lo que se dijo y se vio, auténticamente viene de allí”, es decir, de parte de Murat.
“Yo, tenía una misión: servir a los maestros. Era líder sindical, no era empleada del gobierno y ejercí con toda verticalidad, la defensa a mis compañeros. Bueno, esa fue una historia”, contó.
Dijo que desde diciembre de 2018, cuando estuvo en arraigo domiciliario, a la fecha, se ha mantenido alejada de la política. Aseguró que no tuvo nada que ver con el extinto partido político Redes Sociales Progresistas (RSP).
“No me interesaban partidos. Eso lo hizo una persona que tiene derechos, que le gusta andar en la actividad pública. Es mi yerno, él es él. Si hay algo con él hay que decirlo. Ahora como esposo de mi hija, eso es otra cosa”, añadió.
Al finalizar la entrevista, le dijo a Gómez Leyva que lo extrañó mucho.
/ Gloria leticia Díaz
Ante las deficiencias en la Fiscalía General de la República (FGR), que impiden “hacer frente a la impunidad sistémica en el país”, organizaciones sociales que forman parte del Colectivo contra la Impunidemia y Seguridad Sin Guerra, exigieron al Senado de la República llamar a comparecer de manera pública al fiscal Alejandro Gertz Manero para que “rinda cuentas de sus acciones y del impacto que han implicado para el sistema de procuración de justicia en México”.
Los firmantes -37 organizaciones sociales, siete colectivos de familiares de desaparecidos y 14 activistas de derechos humanos-, sostuvieron que a tres años de la gestión de Gertz Manero, quien llegó a la FGR “en medio de un proceso severamente criticado”, tiene un “balance negativo, con retrocesos y renuencia a la rendición de cuentas pública”.
En el recuento, los integrantes de los colectivos denunciaron la aplicación de “una justicia penal de manera selectiva”, siendo ejemplo de ello la declaratoria del no ejercicio de la acción penal en contra del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y las acciones emprendidas contra la excuñada del propio fiscal, Alejandra Cuevas, sin contar con “una clara cercanía” al presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que le resta autonomía.
Al recordar que Gertz Manero no sólo incumplió con la Ley Orgánica de la FGR aprobada en 2018, sino que promovió su abrogación para imponer otra que “reduce los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, elimina salvaguardas para la autonomía y la de los altos fiscales, derechos de las víctimas y obligaciones de la institución”, los firmantes resaltaron que el Senado también ha fallado al no designar un Consejo Ciudadano, que tiene la finalidad de ser un contrapeso del fiscal, “lo cual evidencia un total desdén hacia la ciudadanía y a los mecanismos de control externos”.
Los integrantes de la sociedad civil apuntaron que ante la deficiente actuación de la FGR, se han promovido diversos amparos por la falta de designación del Consejo Ciudadano; por la omisión en la creación de una Unidad Mixta de Investigación para casos de graves violaciones contra personas migrantes; contra el “diseño, revisión, discusión y aprobación del Plan de Persecución Penal”; contra las designaciones de los titulares de las fiscalías de Derechos Humanos y Anticorrupción, sin respetar el proceso señalado en la ley, y contra la Ley de la FGR aprobada en 2021, que abrogó la Ley Orgánica de la FGR en 2018.
Los firmantes reprocharon a Gertz Manero no impulsar la transición hacia una “persecución penal moderna, racional y eficiente”, sino por el contrario ha llevado a la FGR a un retroceso sobre todo en términos de autonomía e independencia; y ha usado la autonomía como excusa para no colaborar con otras instituciones del Estado como la Comisión Nacional de Búsqueda, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las fiscalías locales, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Alianza para el Gobierno Abierto.
A tres años del nombramiento de Gertz, los firmantes sostuvieron que la persecución penal se ha concentrado en delitos de bajo impacto, dejando los casos de graves de violaciones de derechos humanos y de corrupción en la impunidad, siendo que en el ámbito federal la investigación de casos de tortura rondan el 95.1% de impunidad y en desaparición están en prácticamente 100%, ejemplo de ello es el caso de la masacre de Camargo, Tamaulipas, en enero de 2021, en que la FGR se rehusaba a intervenir a pesar de que cobró la vida de 19 personas, 16 de ellas guatemaltecas y tres mexicanas, “por lo que fuer necesario acudir a instancias judiciales para que iniciara una carpeta de investigación”.
Consideraron alarmante la falta de transparencia “en los procesos de contratación y destitución”, advirtiendo una disminución del 10% del personal, entre 2018 y 2020, al pasar de 22 mil 825 funcionarios a 20 mil 720, “sin que estos cambios estén relacionados con alguna reestructuración que se haya dado a conocer públicamente”, y entre los que se encuentra al menos 37% del personal destinado al desarrollo de mecanismos alternativos para la solución de conflictos, sin contar con los cientos de despidos revelados a finales del año pasado.
Entre los datos reveladores, los miembros de la sociedad civil alertaron que mientras hay una disminución del 52% en las investigaciones, al pasar de 112 mil 635 en 2018, a 78 mil 463 en 2020, se ha incrementado la prisión preventiva en el ámbito federal, pasando de 71.1% a 83.8%; que en 2020 la FGR dio seguimiento a casos por portación de armas (58.37%), delitos fiscales (2.25%), delitos contra el patrimonio (1.97%), relacionados con robo de hidrocarburos (1.25%) y delitos “no determinados” (24.5%), lo que habla de que la institución atiende “casos de criminalidad común y no compleja”.
En casos graves, como tortura y desaparición forzada, en 2020 la Auditoría Superior de la Federación destacó que en el primer delito, la FGR tenía 5 mil investigaciones en trámite, y que sólo había consignado cinco averiguaciones previas y judicializado una carpeta de investigación, en cuanto al segundo, tenía 868 carpetas de investigación en trámite, “pero en ningún caso se acreditó la comisión de delitos investigados, ni se buscó el ejercicio de la acción penal ante los tribunales”.
Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el Colectivo contra la Impunidemia y Seguridad Sin Guerra, advirtieron que prevalece una “impunidad administrativa” del 100% en la FGR, ya que de 2014 a 2019 no hubo una sola sanción, pese a que en ese periodo se presentaron 268 quejas de las cuales 176 se abrieron por faltas administrativas.
Las organizaciones y miembros de la sociedad civil firmantes, recordaron que el 6 de diciembre de 2021 Gertz Manero compareció a puerta cerrada ante la Cámara de Diputados, pese a la solicitud de la sociedad civil para que rindiera cuentas ante el Congreso de la Unión.
“A la fecha no hemos tenido respuesta positiva de las personas diputadas y senadoras, que deberían velar por una Fiscalía eficaz que garantice el acceso a la justicia de todas las personas, sin distinción ni privilegios”, apuntaron los firmantes.
Solicitaron que el fiscal “rinda un informe público de los resultados de su gestión en estos tres años”; que el Senado solicite la comparecencia pública de Gertz Manero y procese la selección y nombramiento de los integrantes del Consejo Ciudadano de la FGR, y que “vele por una Fiscalía autónoma que garantice el acceso a la justicia y el combate a la impunidad”.