
25 minute read
Staff
Se entregaron certificados para rehabilitación de fachadas en Pirules
Gobierno del estAdo
Advertisement
Dando continuidad a las acciones que el programa Gobernador Contigo emprende en una estrecha coordinación de las dependencias, Martín Orozco Sandoval dio arranque al programa Contigo Pintamos, en donde entregó apoyos para mejorar las condiciones de los hogares en donde viven las familias de Aguascalientes.
Al hacer entrega simbólica de 10 certificados canjeables por material para rehabilitar las fachadas de viviendas del fraccionamiento Pirules, el mandatario señaló que mejorar el entorno donde viven y conviven las familias es, por muy simple que parezca, es una acción que incide positivamente en la dinámica social en las colonias.
Hizo referencia a que estas acciones estimulan el trabajo en equipo, la colaboración comunitaria y el cuidado del ambiente, pues una vez que las personas ven rehabilitadas sus casas y calles, comienzan a adoptar hábitos para mantener las mejores condiciones de su espacio vital.
Se dio a conocer que con este programa se pintarán alrededor de 5 mil fachadas de viviendas distribuidas en todo el estado, en un esfuerzo coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), quien otorga los insumos de forma gratuita, con el apoyo de los beneficiarios, que se encargan de pintar los hogares, con lo que se dignifican las calles de las colonias. Mejorar las condiciones físicas donde viven las personas incide positivamente en la dinámica de desarrollo de las comunidades: gobernador
Dio arranque el programa Contigo Pintamos, estrategia que busca motivar la participación social
Jesús María invertirá más de 3.7 mdp en obra pública en Margaritas y Valladolid
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López, encabezó la última gira de obra pública en las localidades de Margaritas y Valladolid, en donde se aplicarán más de 3.7 millones de pesos.
Previo a su segundo informe de gobierno y su toma de protesta para el periodo 2021-2024, Antonio Arámbula puso en marcha en la calle Morelos de la delegación Margaritas, la rehabilitación de la red de alcantarillado sanitario, dado que la actual se encuentra colapsada y ha causado estragos en las viviendas; con esta obra pluvial se beneficiará a 90 personas con una red de 250 metros y 20 descargas domiciliarias.
Posteriormente, en la calle La Esperanza del fraccionamiento Villas del Sol en Margaritas, se dio el banderazo de arranque de la rehabilitación integral que incluye colocar una nueva red de agua potable, alcantarillado, guarniciones y banquetas, así como la pavimentación con pavimento hidráulico.
Luego de recorrer las calles de Margaritas, se trasladó a Valladolid para poner en marcha la construcción de la red de alcantarillado pluvial en la calle Las Flores y Del Esfuerzo, un sitio que requiere de la intervención para resolver problemas de inundación y por ende prevenir mayores estragos en las viviendas.
Dichas obras fueron licitadas por la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado Saneamiento (Capas) y la Secretaría de Obras Públicas del Municipio.

diF estAtAl brindA Alimentos en 41 Comedores ComunitArios
El DIF Estatal brinda comida de manera gratuita a población vulnerable en los 41 comedores comunitarios que están distribuidos en todos los municipios del estado, así informó la directora general de la institución, Karla Esparza Lazalde. Indicó que a través de este programa anualmente se apoya con más de 362 mil platillos alimenticios servidos a los beneficiarios, los cuales se otorgan principalmente a adultos mayores, personas que no tienen trabajo o que se encuentran en situaciones vulnerables. En estos comedores se benefician diariamente a 2 mil 172 personas, a quienes se les brinda un menú completo que se prepara diferentes recetas que son supervisadas por nutriólogos de la institución para asegurar que la ingesta de productos sea equilibrada y variada. La directora de Desarrollo Comunitario, Haydeé Hernández Gallardo, explicó que mensualmente se reparten los insumos a cada comedor comunitario y se les distribuye leche, arroz, lenteja, pasta, frijol, avena en hojuelas, amaranto, así como frutas, verduras y piezas de pollo congeladas. | DIF Estatal

12 de octubre: un refrendo al compromiso con los pueblos originarios
CdheA
Cada 12 de octubre en México se conmemora el Día de la Raza, una efeméride que ha sido asociada con la mezcla de dos culturas que dieron origen a la sociedad en la que hoy nos desarrollamos.
En esta misma fecha, también se ha conmemorado en América Latina el Día de la Resistencia Indígena, que llama a la reflexión sobre cómo los pueblos originarios han luchado para reivindicar sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia.
Con información de la Organización de las Naciones Unidas y el portal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en todo el continente, los indígenas han luchado por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales.
De igual manera, también en este día se festeja el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad para reivindicar la riqueza de distintas culturas, particularmente en Ecuador, que anteriormente se lo identificaba como el día de la Amazonía, haciendo referencia a que Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas en una fecha como esta, en 1542.
A pesar de sus distintos nombres, la esencia de este día es destacar la importancia de los pueblos originarios, reconocer su identidad cultural, y en el caso de los organismos públicos de defensa y promoción de derechos humanos, refrendar su compromiso con la compilación de Derechos Indígenas contenidos en las constituciones estatales, nacionales e instrumentos internacionales.
En este sentido, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes tiene un fuerte compromiso con la diversidad cultural en la entidad que involucra a los más de 2 mil 500 personas (Según información del Inegi) que hablan alguna lengua indígena, que son: Náhuatl, 828; Mazahua , 247; Mixteco, 159; Zapoteco, 157.
Se abre nueva convocatoria para entregar 125 concesiones a taxistas con antigüedad
CMOV
La Coordinación General de Movilidad (CMOV) da a conocer a través del Periódico Oficial del Estado la segunda convocatoria abierta y pública para el otorgamiento de concesiones para la explotación del servicio de transporte público en modalidad taxi para Aguascalientes.
Dicha convocatoria establece que se otorgarán hasta 125 concesiones con una duración de cinco años, con posibilidad de renovarse, para aquellas personas que cumplan con 20 años o más de antigüedad comprobable y un mínimo de 12 años de servicio ininterrumpido, pero que además tengan la capacidad jurídica, financiera y técnica que establece la Ley de Movilidad.
Entre los requisitos solicitados destacan que previo al otorgamiento
Las solicitudes deberán presentarse dentro del plazo de 10 días hábiles, contados a partir del 11 de octubre del 2021 en las oficinas de la CMOV
Requisitos indispensables: no tener concesión, contar con un vehículo registrado como taxi y aprobado por la DGTP, tarjetón vigente, entre otras de la concesión, el vehículo deberá aprobar la revisión documental y física por parte de la Dirección General de Transporte Público, el modelo del automóvil no rebasar los seis años de antigüedad a la fecha del otorgamiento de la concesión, por mencionar algunos.
Los operadores interesados deberán presentar su solicitud firmada en original bajo el formato autorizado por la Coordinación General de Movilidad, anexando los documentos requeridos en original y copia: acta de nacimiento o carta de naturalización; CURP; INE o pasaporte vigente; comprobante de domicilio; RFC; constancia de cumplimiento de obligaciones fiscales federales y estatales; formatos otorgados por la CMOV para acreditar no ser titular de alguna concesión de transporte urbano y foráneo en taxi; no estar en procedimiento penal; no contar con sanciones graves o reiteradas por la Ley de Movilidad; carta compromiso para recibir capacitación, así como un escrito libre en el que manifieste su interés para solicitar dicha concesión.
También deberán presentar la acreditación de propiedad del vehículo; tarjetón de operador de taxi vigente; licencia tipo A, certificado médico no mayor a 30 días de la publicación de la convocatoria, así como una constancia de antigüedad de la licencia de operador y/o chofer tipo A emitida por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Cabe señalar que las personas que ya habían participado en la primera convocatoria y no fueron acreedores a una concesión, podrán participar nuevamente actualizando algunos documentos que entregaron en la propia CMOV, por lo que deberán acudir directamente para solicitar los detalles.
Las solicitudes deberán presentarse dentro del plazo de 10 días hábiles, contados a partir del 11 de octubre del 2021, como indica la convocatoria en el Periódico Oficial, en la Coordinación General de Movilidad, en días hábiles en un horario de 9:00 a 19:00 horas.
DIF MunICIpal COnCluye el segunDO taller De sIsteMa BraIlle en línea

Concluyó el segundo taller de enseñanza del Sistema Braille realizado por el DIF Municipal, el cual estuvo dirigido a personal docente normovisual. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que alrededor del 41.2 por ciento de la ciudadanía padece problemas visuales aun usando lentes, lo que equivale aproximadamente a 42 mil personas. El presidente del DIF Municipal, Ramón Jiménez Peñaloza, otorgó reconocimientos a los 70 alumnos interesados en el aprendizaje del Sistema Braille, y agradeció al coordinador de Cultura de la Discapacidad, José Piña Huerta, quien impartió este taller. | Ayuntamiento de Aguascalientes
El Inegi informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4% en términos reales en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas. Por componentes, el sector de la Construcción creció 1.9% y el de las Industrias manufactureras 0.2%, en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 2.5% y la Minería se redujo 0.1% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad. En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 5.2% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 7.6%, las Industrias manufactureras fueron mayores en 6.1% y la Minería ascendió 1.7%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 4.9 por ciento. | Inegi
prODuCCIón InDustrIal InCreMentó 5.2%

FMI recorta previsión de crecimiento económico de México a 6.2%
/ Juan CarlOs Cruz Vargas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su previsión de crecimiento para la economía mexicana de 6.3% a 6.2% en el 2021; mientras que para el 2022, disminuyó su pronóstico de 4.2% a 4%.
Al presentar el World Economic Outlook (WEO) la Consejera Económica del organismo internacional, Gita Gopinath advirtió:
“Las reformas que tenía México hace algunos años se han perdido, generando tal incertidumbre que ha limitado la inversión. En términos de energía hay que hacerlo más eficiente y sostenible medioambientalmente. Ese debería ser el enfoque en las reformas para atraer al sector privado”.
De acuerdo con la funcionaria, la recuperación económica de México ya no está corriendo en dos velocidades. Es decir, ha dejado de depender sólo de la manufactura y son los servicios están impulsando una base amplia de recuperación.
Eso sí, recomendó que los cambios regulatorios para el sector estratégico de energía se enfoquen en hacerlo más eficiente y sustentable para el medio ambiente.
Por otra parte, el documento del FMI estimó una inflación ubicada en 5.4%, fuera del rango meta propuesto por el Banco de México (Banxico) que es del 3%, ante los elevados costos de los alimentos a nivel mundial.
“Los brotes pandémicos y las alteraciones climáticas han provocado una escasez de insumos clave y una reducción de la actividad manufacturera en varios países... La escasez de oferta, junto con la liberación de la demanda reprimida y el repunte de los precios de las materias primas, ha provocado que la inflación de los precios al consumidor aumente rápidamente en países como Estados Unidos, Alemania y muchos mercados emergentes y economías en desarrollo”, abundó la funcionaria.
Para el crecimiento mundial, el FMI previó un Producto Interno Bruto de 5.9%, lo que significa una rebaja explicada por el ensombrecido panorama para las economías en desarrollo y países de bajos ingresos ante el empeoramiento en el curso de la pandemia.
También refleja unas perspectivas a corto plazo más difíciles para el grupo de economías avanzadas, en parte debido a las interrupciones del suministro.
“La peligrosa divergencia en las perspectivas económicas entre países sigue siendo una gran preocupación. Se espera que la producción agregada para el grupo de economías avanzadas recupere su trayectoria de tendencia prepandémica en 2022 y la supere en un 0.9 por ciento en 2024”, señaló Gopinath.
Los efectos potenciales de la pandemia en el aprendizaje: tres años de rezago
En algunas zonas del país el esquema “remoto” de educación afectará con un rezago de hasta tres años
adRián FloRes
Como lo previó la Unesco, entre otros ámbitos, la pandemia del covid-19 afectaría drásticamente al sector educativo, lo que a la larga dejaría un rezago escolar en la mayor parte del mundo que, después podría convertirse en un problema social más fuerte de falta de preparación en ciertos campos.
Ante esa cercana posibilidad, diversos centros de investigación realizaron estudios donde no solamente se analiza la situación actual, sino que también se proponen ideas para políticas que deberían practicar los gobiernos y así disminuir los efectos del rezago educativo.
En septiembre pasado, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) publicó el artículo The potential effects of the COVID-19 pandemic on learning (Los efectos potenciales de la pandemia del COVID-19 en el aprendizaje, en español), donde se plantea que, en caso de que las políticas públicas que no hayan sido efectivas, el rezago escolar y la pérdida del aprendizaje en general podría extenderse hasta tres años en ciertas zonas del país.
El estudio editado por el CEEY y elaborado por Luis Monroy-Gómez-Franco, Roberto Vélez Grajales y Luis Felipe López-Calva, hace la aclaración que la pandemia y el cierre de escuelas no afectó por igual a lo largo y ancho del país, por lo que pudieron llegar a una “estimación de las diferencias regionales de impacto” relacionadas con la pérdida de aprendizaje.
Además, con base en la metodología que usaron, se pudo también observar los contextos regionales de las familias mexicanas y con ello estimar el efecto acumulado que tuvo el cierre de escuelas que duró, para la educación básica, poco más de un año en México.
Sobre el costo que tendrá la educación remota derivada del confinamiento en este país, los autores concluyeron que “la baja efectividad del modelo de educación a distancia podría resultar en un costo permanente, dimensionado en términos de aprendizaje, en al menos tres años escolares en la región sur del país”.
No obstante, la investigación destaca además que ese es sólo uno de los problemas que se tendrá que enfrentar, pero ello finalmente tendrá consecuencias negativas en ámbitos de movilidad social, ya que con la falta de educación las oportunidades se reducen todavía más.
“En ausencia de medidas compensatorias -que ataquen la pérdida de aprendizaje en el país-, nos enfrentamos a una situación que podría traducirse a un conjunto decreciente de oportunidades con un costo en términos de movilidad social de los jóvenes mexicanos afectados por el cierre de escuelas”, dice el estudio dentro de sus observaciones finales.
Por ejemplo, el estudio señala que una consecuencia directa podría ser que se disminuyan los ingresos promedios mensuales de los mexicanos en ciertas zonas del país, como en el sur.
Recomendaciones
La investigación consultada también da algunas sugerencias para que el gobierno mexicano tenga un norte de hacia dónde deben ir sus políticas públicas.
Según los autores, las políticas públicas que ahora deben aplicarse deben enfocarse en la capacitación de los maestros para “acelerar el aprendizaje” y proveer modelos y esquemas que contemplen e incluyan a los estudiantes que se fueron quedando atrás. Además, el estudio señala como “urgente” la inversión en nueva infraestructura educativa y maestros, para con ello lidiar con las demandas que ahora tendrá el sistema educativo por el regreso presencial a clases y la pérdida de aprendizaje.
El artículo señala que las políticas públicas que se apliquen para resolver este rezago escolar, deberán considerar dos inequidades: condiciones de las regiones y hogares, ya que la pandemia afectó en mayor proporción a quienes tienen menores ingresos.
IEA invita a docentes a participar en Seminario de investigación educativa en tiempos de covid-19 Regreso a clases presenciales deberá ser considerado según las particularidades de cada plantel
iea
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) invita a docentes y personal directivo a participar en el 2do. Seminario web Investigación educativa en tiempos de covid-19, que se realizará del 18 al 22 de octubre.
Ulises Reyes Esparza, director general IEA, informó que académicos nacionales impartirán conferencias en las que se abordarán los temas: la gestión educativa como objeto de conocimiento, el aprendizaje y el liderazgo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los tiempos de covid-19 en el aula, la investigación educativa, una veta en el liderazgo directivo escolar, retos y desafíos del líder académico de educación superior post pandemia, así como el liderazgo docente para la investigación educativa.
El acceso es gratuito y el registro para participar en este foro ya se encuentra abierto, las y los interesados pueden realizarlo a través de la página de internet www.iea.gob.mx. Reyes Esparza agregó que las conferencias serán transmitidas a través de la plataforma Zoom, en punto de las 18:00 horas.
Adelantó que se contará con la participación del Dr. Julio César Leyva Ruiz, coordinador de Rediseño Curricular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM) y de la Dra. Paulina Giovanna González Hernández, directora de la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli; así como Yolanda López Contreras, directora de Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la intervención de Noé Carmona Moreno, miembro del consejo técnico de formación docente de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), entre otros.
Para más información, las y los interesados en formar parte del seminario pueden comunicarse a la Departamento de Investigación Educativa del IEA teléfono 449 910 56 00 extensiones 4096 y 4332, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 16:00 horas, o bien enviar un correo a la dirección investigacion.educativa@iea.edu.mx.
GabRiel soRiano
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que posiblemente en un mes la totalidad de las escuelas regresen a escuelas presenciales, dejando atrás el modelo híbrido, esto bajo el argumento de que no ha habido más contagios durante este ciclo escolar.
El secretario general de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, consideró que los primeros meses del regreso a clases han dado buenos resultados pues el respeto de las medidas sanitarias han permitido que no aumenten los contagios en la entidad.
Sobre la solicitud que ha hecho la SEP consideró que se deben tomar en cuenta las particularidades de cada entidad y cada plantel, pues no todos tendrían la misma capacidad para tener a la totalidad de los alumnos dentro de las instalaciones.
“Tendríamos que tomar decisiones muy revisadas con todas las instancias correspondientes, en este caso las autoridades sanitarias, las autoridades educativas, la organización sindical y por supuesto con los trabajadores de la educación. No hay que precipitarnos, debemos revisar las condiciones de cada uno de los planteles para conocer en qué condiciones se encuentran”, opinó el representante.
Destacó que hay grupos de más de cuarenta alumnos en donde sería imposible cumplir con la sana distancia, lo que es importante es que por el momento no se baje la guardia y se continúe utilizando las medidas sanitarias como el uso de cubrebocas, gel antibacterial y toma de temperatura para que esta baja de contagios se pueda mantener.
Delfina Gómez pide a escuelas de nivel superior acelerar regreso a clases presenciales
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, hizo un llamado a las autoridades educativas de las instituciones de educación superior del país a acelerar el regreso a clases presenciales.
En particular, a aquellas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán, donde, destacó, se registra una apertura menor a la media nacional, que a la fecha alcanza un 50 por ciento del total.
No es el caso, prosiguió, de los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas que mantienen una apertura de planteles de Educación Superior por encima de la media nacional.
En la conferencia mañanera, Gómez Álvarez informó que, a seis semanas del inicio del ciclo escolar 2021-2022, han regresado a las escuelas 16 millones 414 mil 404 alumnos del Sistema Educativo Nacional en todo el país.
El regreso a las escuelas, precisó, se realiza con el apoyo de un millón 374 mil 230 trabajadores de la educación, en 156 mil 42 planteles escolares, y en cumplimiento de los protocolos sanitarios y medidas de prevención correspondientes.
El acompañamiento de madres y padres de familia, así como el trabajo coordinado con las autoridades de salud, dijo, favorecen el regreso seguro a las actividades presenciales, además de que niñas, Gómez Álvarez | Foto Gobierno de México

UPA
La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de unir esfuerzos, capacidades y recursos para desarrollar proyectos con fines interinstitucionales, mediante la investigación e intercambio de información, para beneficiar a las y los estudiantes de ingeniería en aeronáutica de ambas instituciones.
El rector de la UPA, Jesús Armando López Velarde Campa, abonó que con la firma de este convenio de colaboración, las y los estudiantes de la UPA y de la UNAQ tendrán la oportunidad de realizar intercambio académico, desarrollar investigación e información científica, así como el intercambio de docentes para la realización de proyectos especiales.
El rector de la UNAQ, Jorge Enrique Leonardo Gutiérrez de Velasco Rodríguez, indicó que con esta alianza se estrechan los lazos de colaboración entre ambas institución y se trabaja conjuntamente en el intercambio de conocimientos que retribuyan al sector aeronáutico mediante la innovación y la tecnología.
Para finalizar, el rector de la UNAP realizó la donación de cinco paneles de arnés eléctrico, mismos con los que las y los estudiantes de ingeniería en aeronáutica de la UPA realizarán prácticas de laboratorio y aprenderán sobre las conexiones de los tableros de aeronaves.
La UNAQ donó a la UPA cinco paneles de arnés eléctrico que ayudarán a las prácticas de laboratorio de las y los estudiantes
Las y los estudiantes de la UPA y de la UNAQ tendrán la oportunidad de realizar intercambio académico
UAA fue sede del Foro Regional para el Diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
UAA
En el marco de la Convocatoria para el Diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México, la Universidad Autónoma de Aguascalientes fungió como sede del Foro Regional de Consulta para el Diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Este encuentro fue organizado por la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
En la ceremonia virtual de inauguración, el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, quien preside el Consejo de la Región Centro Occidente de la Anuies, expresó la importancia del esfuerzo en conjunto de las universidades públicas y particulares para la conformación de estrategias que impulsen el desarrollo de la educación superior en el país. Recordó que, por ejemplo, hace 30 años gracias al trabajo colaborativo de las IES se lograron conformar los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Ciees), máximo organismo evaluador de la calidad académica en México.
Destacó que con acciones como las anteriores se han adquirido numerosos aprendizajes y experiencias que inciden en logros notables Francisco Javier Avelar González

para las comunidades universitarias, por lo que hizo hincapié en que este encuentro será de gran valor para las IES en conjunto con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Anuies.
Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, recordó que este foro es parte de los esfuerzos que se realizan para integrar una relatoría nutrida de los puntos de vista de comunidades universitarias provenientes de distintas entidades y pertenecientes a múltiples subsistemas de educación, misma que servirá como base para obtener un diseño funcional y representativo para el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior que considere las realidades que enfrentan las instituciones a lo largo del territorio nacional.
Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Anuies, enfatizó en la relevancia de este foro a fin de nutrir y perfeccionar el sistema de evaluación y acreditación de la educación superior mediante propuestas que vayan en consonancia con las necesidades de los nuevos tiempos. Exhortó a los involucrados a mantener un actuar fundamentado en la legalidad y la responsabilidad social, en donde la transparencia y la difusión sean prácticas clave para alcanzar una evolución positiva de las instituciones.
Ulises Reyes Esparza, director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reconoció a la UAA por asumir el compromiso de ser anfitrión del encuentro regional. Además, apuntó que, si bien el año 2020 trajo numerosos desafíos para la educación de manera global, los estudiantes pueden estar seguros de que, gracias al talento y la colaboración de todos los participantes del sistema educativo del país, se garantiza una formación de primer nivel.
Durante el Foro Regional de Consulta para el Diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, se abordaron temas como el análisis del modelo y las políticas de evaluación y acreditación de la educación superior, los retos para la evaluación derivados del contexto nacional e internacional de la educación superior y la gobernanza del sistema de evaluación y acreditación de la educación superior.
INAI llama a instituciones públicas a transparentar proactivamente sus contrataciones
INAI
Ante la urgencia de efectuar contrataciones en algunos rubros en el marco de la pandemia, las diversas instituciones públicas del país, de manera proactiva, pueden impulsar esquemas de Contrataciones Abiertas que ayuden a prevenir la corrupción, consideró la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.
“Es importante que las autoridades demos a conocer con oportunidad y claridad en qué rubros se ejerce el dinero público, cuánto se está erogando para la provisión de bienes o servicios que pueden ser vitales para el bienestar de las personas, más en los tiempos que corren, cuando enfrentamos los efectos de una crisis sanitaria que ha acelerado los procesos de contratación”, afirmó en el marco de la firma de un convenio de colaboración en materia de Contrataciones Abiertas con la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública de Sinaloa (Ceaip). Ibarra Cadena remarcó que, además de contar con la Plataforma Nacional de Transparencia, los sujetos obligados pueden poner en funcionamiento mecanismos de transparencia proactiva “que divulguen toda la información vinculada con los contratos del gobierno, tanto en la parte del desarrollo de los procesos de adquisiciones, como en las etapas subsecuentes que involucran el seguimiento y la evaluación de estos procedimientos, con las auditorías practicadas”.
El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, comentó que el organismo garante nacional, el Sistema Nacional de Transparencia y la Open Contracting Partnership siguen impulsando la iniciativa de Contrataciones Abiertas para incrementar la oferta y la calidad de la información sobre las contrataciones públicas y, en consecuencia, publicar datos estructurados, interoperables y reutilizables de todas las etapas de las adquisiciones gubernamentales.
“De acuerdo con la OCDE, en América Latina, las contrataciones públicas pueden llegar a representar hasta 12 por ciento del producto interno bruto y el 30 por ciento del gasto gubernamental. Bajo esta perspectiva, es evidente que por considerarse una actividad de alto impacto presupuestal, las contrataciones públicas representan un alto riesgo potencial de casos de corrupción”.
Asimismo, añadió que la situación de emergencia para mitigar la pandemia, “no puede significar un espacio para la discrecionalidad, para la opacidad, o para justificar decisiones precipitadas o erráticas; todo lo contrario, debe representar una gran oportunidad para que la transparencia y la integridad constituyan dos de los pilares de una nueva relación entre la sociedad y el gobierno”.
Poner a disposición del público todo lo relativo a las contrataciones, enfatizó el comisionado Alcalá, incentiva el monitoreo social en las compras gubernamentales y conlleva a “lógicas virtuosas” en las instituciones públicas, que ayudan a fortalecer la integridad de sus procesos de adjudicaciones o licitaciones.
“Gracias a la apertura de la información (…) podemos conocer el qué, el cómo, y por qué se está adquiriendo determinado bien o servicio y, en consecuencia, poder medir y evaluar, basado en evidencias, para mejorar el desempeño de todas las instituciones”.
José Alfredo Beltrán Estrada, comisionado presidente de la CEAIP, comentó que el portal de Contrataciones Abiertas del organismo garante sinaloense contará con datos en formatos abiertos que pueden ser útiles para obtener la información generada en esa institución cuando realice actividades relativas a la planeación, licitación, adjudicación, contratación y ejecución de sus políticas públicas.
La CEAIP, refirió su presidente, es “la primera institución pública sinaloense y undécima a nivel nacional en implementar la herramienta de Contrataciones Abiertas con el apoyo de INAI, el respaldo del Banco Mundial y la cooperación de Open Contracting Partnership, lo que le da el carácter de una mejor práctica internacional (…) y representa el reto de impulsar la rendición de cuentas a nuevos y más altos estándares de transparencia”.
Guillermo Burr, senior program manager de Open Contracting Partnership, acotó que esa institución, incubada en el Banco Mundial siete años atrás, actualmente proporciona gratuitamente asesoría técnica y apoyo a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y periodistas con interés en mejorar los resultados de las compras y abrir las contrataciones.