
54 minute read
Consumo de drogas en jóvenes aumentó 18% durante la pandemia
/ Neldy SaN MartíN
Por unanimidad, en votación económica, el Senado de la República aprobó corregir la plana al Instituto Nacional Electoral (INE) para que se ciña a lo que dice la ley y no limite la recolección de firmas en papel para la consulta sobre revocación de mandato.
Advertisement
Luego que en sus lineamientos el INE aprobó priorizar la recolección de firmas de manera electrónica, excepto en 204 municipios de alta marginación, con el fin de evitar firmas falsas, el Senado avaló un punto de acuerdo -firmado por los coordinadores de todas las bancadas- para que el organismo autónomo no extralimite sus funciones más allá del Poder Legislativo.
“Lo que intenta este acuerdo es llamar la atención del INE para que no intente sustituir al Poder Legislativo, sino que debe aplicar estrictamente la norma que creamos al caso concreto”, dijo en tribuna Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política.
“El legislador auténtico no estableció preponderancia alguna entre los formatos impresos y los medios electrónicos para la recopilación de firmas, pero tampoco se estableció un régimen de excepción”, añadió.
Monreal dijo que espera que, con este punto de acuerdo del Senado, el INE acepte que no puede extralimitarse en sus funciones y que permita que la ciudadanía decida sobre la forma más accesible para la recopilación de firmas, en formato impreso o vía electrónica.
El lunes, las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda del Senado no lograron ponerse de acuerdo sobre un Decreto de Interpretación Auténtica para explicar al INE el espíritu de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato.
El INE estableció en sus lineamientos que la recolección de firmas se realice mediante una app en un teléfono inteligente, excepto en 204 lugares de alta marginación.
“Tiene que ver no sólo con que se interprete de manera correcta esta ley, sino que se garanticen los derechos de participación a todos los habitantes de este país. Porque si sólo queda el levantamiento de firmas mediante una aplicación telefónica, prácticamente están dejando fuera de participar, en esta parte del proceso de la consulta, al 80% de los habitantes de este país y eso no es democrático”, dijo desde su escaño César Cravioto, de Morena.
El artículo 11 de la Ley de Revocación de Mandato establece que el Instituto emitirá formatos impresos y medios electrónicos para la recopilación de firmas para la solicitud de una consulta de revocación de mandato.
El mismo artículo señala que el formato que apruebe el Consejo General del INE deberá contener únicamente el nombre completo; la firma o huella dactilar; la clave de elector o el número identificador al reverso de la credencial de elector con fotografía vigente y la leyenda “Formato para la obtención de firmas ciudadanas para la revocación del mandato de la persona titular de la Presidencia de la República por pérdida de la confianza”.
Mientras que el artículo 12 estipula: “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior”, el Instituto diseñará y aprobará la utilización de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos al alcance de las ciudadanas y los ciudadanos para que puedan recabar las firmas. El acuerdo fue remitido al Consejo General del INE.
Senado pide al INE no limitar recolección de firmas en papel para consulta sobre revocación de mandato
México Unido contra la Delincuencia pide a la SCJN no perpetuar cárcel a usuarios de cannabis
/ Patricia dávila
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) presentó un amparo que cuestiona la constitucionalidad del delito de posesión simple de la cannabis, propuesta por el ministro Juan Luis González Alcántara, de la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN), quien considera que criminalizar la posesión de cannabis, aún sin intención de venta o suministro, sirve para disuadir el consumo y proteger a terceros.
De aprobarse el proyecto del ministro González Alcántara, la SCJN perpetuará la cárcel para personas usuarias de cannabis, mantendría la criminalización violando sus derechos.
“Exhortamos a la Primera Sala de la SCJN a que rechace el proyecto y elabore uno nuevo, acorde con las resoluciones que llevaron a la Declaratoria General de Inconstitucionalidad sobre uso personal adulto”, señaló la asociación civil en un comunicado.
Explicó, que en 2018 México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) presentó un juicio de amparo cuestionando la constitucionalidad del delito de posesión simple de cannabis por criminalizar a las personas usuarias y desviar los esfuerzos de seguridad.
En dicho amparo, MUCD argumentó que el delito de posesión simple viola el derecho al libre desarrollo de la personalidad al equiparar a las personas consumidoras con presuntos criminales y resulta en una medida desproporcionada e inefectiva para disuadir el consumo o eliminar el tráfico ilícito de drogas.
El caso llegó a la SCJN y se encuentra programado para votación el próximo 13 de octubre, cuando será abordado por la Primera Sala.
Señala que “lamentablemente” el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá niega el amparo y, en sentido contrario al carácter garantista de las recientes votaciones de la Corte, considera:
El derecho al libre desarrollo de la personalidad no es suficiente para declarar inconstitucional el tipo penal de posesión simple; el tipo penal de posesión simple sirve para disuadir el consumo y asume que la posesión sin fines de venta o suministro afecta a terceras personas sin argumentar por qué.
Esto resulta preocupante, puesto que el proyecto no analiza la constitucionalidad del delito específico y, en cambio, centra su análisis en justificar la necesidad de un sistema penal por razón de salud pública. Aprobar un proyecto así sería muy negativo pues el delito de posesión simple, a diferencia del delito de posesión con intensión de venta o suministro, por definición implica la no afectación de terceras personas. Además, declararlo inconstitucional no significaría la eliminación de otros delitos de drogas con los que se puede seguir sancionando el tráfico ilícito.
Explica, que, de validar esta sentencia, la SCJN estaría manteniendo la criminalización de una conducta estrictamente necesaria para realizar el uso personal y ejercer el libre desarrollo de la personalidad, sancionando el simple hecho de tener una sustancia que el propio tribunal ha reconocido que genera un daño mínimo a la salud.
En opinión de los integrantes de MUCD, el proyecto es contradictorio con fallos anteriores en la materia y abona a la inoperancia de la Declaratoria General de Inconstitucionalidad con la que se habilitó la obtención de permisos para uso adulto de cannabis pues la persecución de usuarios seguirá, ahora para verificar si las personas cuentan con el permiso en cuestión.
Consideran que el papel de la SCJN es defender el orden constitucional y proteger los derechos humanos frente a leyes arbitrarias o desproporcionadas. “En un sistema jurídico que reconoce el uso de cannabis como parte del ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, no tiene sentido la existencia de un delito que persigue la posesión simple. Por ello, exhortamos a las y los ministros de la Primera Sala a votar en contra de este proyecto”, finalizaron.
Consumo de drogas en jóvenes aumentó 18% durante la pandemia: Estudio
Entre las muchas secuelas que ha dejado en la población la pandemia de covid-19, una de las más inquietantes es que provocó un notable incremento en el consumo de drogas y sustancias.
De acuerdo con un estudio encabezado por el Population Council de México en colaboración con otras instituciones, el consumo de opioides entre adolescentes registró un incremento de 18%, mientras que el de marihuana entre jóvenes se fue hasta un 21%.
Además, en ambos grupos el consumo de alcohol creció un 14%.
Al dar a conocer los resultados del estudio, Isabel Vieitez, directora de la Oficina del Population Council en México y ante el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell, agregó que la pandemia ha tenido repercusiones de gran magnitud en adolescentes y jóvenes mexicanos, especialmente en lo relacionado a la violencia, la educación y la salud mental.
De acuerdo con el reporte, 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes han experimentado síntomas depresivos, mientras que el 62% presentó ansiedad.
En tanto, el 43% de los adolescentes y jóvenes ha vivido algún tipo de violencia en su hogar, ya sea física, psicológica o sexual, y de ese total, al menos 28 % percibió recrudecimiento de agresiones durante la pandemia.
La encuesta también detalló que las mujeres y la población no binaria es la más afectada.
Vieitez explicó que, durante la pandemia, los jóvenes percibieron que la violencia aumentó su gravedad y frecuencia, siendo mayor en población indígena o afromexicanas y en los niveles socioeconómicos más bajos.
El estudio, que se realizó en línea, a poco más de 55 mil adolescentes y jóvenes de 15 a 17 años en 2020, reveló que al menos 19% de ellos estuvieron expuestos a violencia sexual, y un 3.7 % percibió un aumento en la gravedad o la frecuencia de conductas relacionadas con acoso y agresión sexual.
Pese a que la mayor parte de los jóvenes y adolescentes estaban inscritos en la escuela al momento del levantamiento de la encuesta, un 42 % reveló que tuvo que abandonar los estudios debido a la pandemia.
Vieitez afirmó que el estudio Voces-19 surge de la necesidad de generar evidencia basada en estudios longitudinales que permitan informar a los responsables de políticas públicas quienes diseñan e implementan estrategias de prevención, mitigación y respuesta, destinadas a satisfacer las necesidades de este grupo demográfico clave durante y después de la crisis por la covid-19.
Chiapas: grupo armado exige resolver conflicto con vecinos... o “piensen mil veces” lo que vendría
/ iSaíN MaNdujaNo
El grupo civil armado del sector de Santa Martha, en el municipio de Chenalhó, emplazó a los gobiernos estatal y federal a resolver el conflicto con sus vecinos de Aldama: “Que se pongan a pensar mil veces de lo que se pueda provocar en la zona”.
En un comunicado leído en video, dirigido “a los tres niveles de gobierno”, los encapuchados se dijeron cansados de “agresiones” de Aldama, porque “aún siguen los disparos”.
“Todo esto comenzó en el año 2016, cuando las autoridades de Santa Martha solicitaron a los 115 campesinos originarios de Aldama que asumieran su obligación social colectiva ante la asamblea por estar ellos ocupando el territorio de Santa Martha, pero que nunca aceptaron el emplazamiento dado”, subrayaron.
Indicaron que por tres años esperaron a las autoridades de Santa Martha, y como respuesta los 115 campesinos de Aldama iniciaron un recurso ante las autoridades agrarias para despojarlos de las tierras. Además, acusaron a sus vecinos de emboscadas donde hubo muertos y heridos, así como la quema de escuelas y cafetales, y también les tumbaron postes de energía eléctrica y provocaron incendios en los límites con Santa Martha.
De acuerdo con el grupo, dos de sus compañeros del sector Santa Martha, Efrén Ruiz Álvarez y Enrique López Pérez, quienes defendían las tierras y el territorio, fueron detenidos el 7 de septiembre de 2019 y llevados a prisión.
Tras destacar que estas dos personas fueron “encarceladas injustamente”, demandó al gobernador Rutilio Escandón Cadenas que ordene su liberación.
Y advirtió a los gobiernos estatal y federal que si este 12 de octubre no tienen una respuesta a favor de Santa Martha, “que se pongan a pensar mil veces de lo que se pueda provocar en la zona”.
Desde hace cinco años, Aldama y Chenalhó mantienen una disputa por el control de la tierra y el territorio, que supuestamente ya dirimieron las autoridades federales, sin embargo, siguen los ataques, reportados a diarios por habitantes de Aldama, aunque en el video son sólo los de santa Martha, Chenalhó, quienes se dicen “atacados”
Grupos de ultraderecha “españolistas” hacen presencia en el día de la Hispanidad
/ alejandro Gutiérrez
La derecha y la ultraderecha española, que se autodenominan “españolistas”, tuvieron mayor protagonismo y un papel más reivindicativo este miércoles 12 de octubre, durante la conmemoración de la Fiesta Nacional, conocida como día de la Hispanidad.
Durante el desfile militar, que fue el acto oficial donde participaron todas las autoridades y fue encabezado por el rey Felipe VI, los ciudadanos asistentes lanzaron pitidos, abucheos y gritos de dimisión contra el presidente Pedro Sánchez.
En Barcelona, los partidos de la derecha, el Partido Popular, y la ultraderecha de Vox, encabezaron una marcha hasta la estatua de Cristóbal Colón, ubicada en el puerto, al final de la Rambla, en defensa de “los valores constitucionales” y la “unidad de España”, en alusión al movimiento independentista que desde hace años plantea la separación de Cataluña del resto de España.
A sabiendas que habría reacción de los muy activos jóvenes antifascistas y de los sectores independentistas, los participantes –unos 150, según la policía— acudieron a la estatua del conquistador protegidos por los Mossos d´Esquadra, la policía autonómica, para evitar choques. Aglutinados bajo el paraguas de la plataforma unitaria Cataluña Suma por España, estas organizaciones de corte ultraconservador y nacionalista desplegaron mantas y pancartas con la leyenda “Juntos por lo que nos une: España y la Hispanidad”.
DENAES ES UNA FUNDACIÓN DE PENSAMIENTO NACIONALISTA Y ULTRACONSERVADOR QUE EN EL PASADO FUE PRESIDIDA POR SANTIAGO ABASCAL
Pasaron por Plaza Cataluña, y la fundación Denaes (para la Defensa de la Nación Española), Somatemps y Unidad Hispanista colocaron una ofrenda en el monumento a Colón de Barcelona, y más tarde una ofrenda para la Virgen del Pilar, además de celebrar una misa y una cena española.
Denaes es una fundación de pensamiento nacionalista y ultraconservador que en el pasado fue presidida por Santiago Abascal, el actual dirigente nacional de Vox, el partido de ultraderecha.
Asimismo, las organizaciones fascistas celebraron su propia conmemoración en Montjuïc, también en Barcelona, donde participaron unos 150 simpatizantes neonazis del partido ultra Democracia Nacional y de la Falange española.
Bajo el lema “Gloria y honor a nuestros héroes de 1492”, en la concentración fascista se escucharon cantos destacando su ideología, se hizo el saludo fascista ante cada intervención y se desplegó la bandera pre-constitucional, que es la bandera que enarboló el dictador Francisco Franco, durante 40 años que gobernó España.
Varios centenares de personas pertenecientes a grupos antifascistas se manifestaron por las calles del centro de Barcelona contra el día de la Hispanidad bajo el lema en catalán “12 de octubre, res a celebrar (nada que celebrar)”.
Gritos contra sánchez
Mientras, el acto oficial, celebrado en Madrid volvió a La Castellana, la principal arteria de la capital española, luego que el año pasado, por el grave escenario por la pandemia del covid-19, se tuviera que celebrar en el recinto cerrado del patio de Palacio Real.
Esta arteria de la capital española está rodeada de barrios de clase pudiente, donde se registraron manifestaciones durante la pandemia exigiendo “libertad” en protesta por las restricciones y medidas sanitarias asumidas por el gobierno.
“Fuera, fuera”, “Sánchez dimisión” y “okupa” fueron algunos de los gritos contra Sánchez, al principio y al final del desfile militar. Los gritos están muy en consonancia con las expresiones que desde el PP y la extrema derecha de Vox lanzan habitualmente a Sánchez, al pretender hacer ver como un gobernante “ilegítimo”, pese a ganó las elecciones en las urnas y gobierno de acuerdo a la Constitución.
Contrastaron las vivas y aplausos al monarca, quien como jefe de Estado debe ser neutral, sin embargo, es una figura que la derecha ha buscado apropiarse.
En Twitter, el exvicepresidente del gobierno de Sánchez, el exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, escribió que “los aplausos al Jefe de Estado y los abucheos al Gobierno solo expresan una obviedad: la monarquía es un símbolo político de a derecha y de la ultraderecha. De nadie más. Una institución que sólo genera adhesión en esa parte del país, tiene su futuro comprometido”.
España: alcalde de Medellín teme que restos de Cortés sean profanados en México y solicita su “repatriación”
/ alejandro Gutiérrez
Valentín Pozo, alcalde de Medellín, población española de Extremadura, envió una carta a la embajadora de México en España, María Carmen Oñate Muñoz, en la que expresa su temor de que los restos de Hernán Cortés puedan ser profanados, por lo que solicitó la “repatriación” de los despojos del conquistador “al pueblo que lo vio nacer”.
En la misiva expresa su “profunda preocupación” por la “deriva antiespañola” que se está viviendo en México, y manifiesta su temor de que los restos de Cortés sean deshonrados.
Pozo considera “muy desalentadoras” las noticias que desde hace meses llegan desde México en relación con la conquista y la figura de Cortés, según adelantó la agencia Europa Press.
Y asegura que su ayuntamiento está “trabajando intensamente” por reforzar los lazos de unión con América Latina a través del “hermanamiento” de su municipio con los que llevan el mismo nombre, Medellín, tanto en América como en Filipinas.
El alcalde extremeño considera que la corriente de pensamiento que “está tratando de reescribir” la historia respecto del proceso colonizador emprendido por la corona de Castilla “carece totalmente de sentido”.
Y conmina a acercarse a este período de la historia de manera “objetiva, dejando atrás los intereses partidistas” y con el “firme objetivo” de aprender del conocimiento del pasado para construir un “futuro de paz y concordia entre los pueblos que en su día conformaron uno de los imperios más extensos y diversos del mundo”. Por esta razón, Pozos muestra su temor de que, ante el aumento del clima de tensión” que vive México, los restos de Hernán Cortés “pudieran llegar a ser profanados”, por lo que pide a la embajadora Oñate que antes de llegar a ese extremo acuerden con las autoridades españolas “su repatriación al pueblo que lo vio nacer”.
No obstante, reconoce que más le gustaría que, respetando el “expreso deseo del conquistador español, sus restos pudieran seguir descansando en el continente americano”.
La misiva del presidente de Medellín se conoce días después de que Vox, el partido de ultraderecha español, registró dos iniciativas en el Congreso de los Diputados de España para reclamar al gobierno de Pedro Sánchez que se organicen homenajes a la figura de Hernán Cortés, al cumplirse 500 años de la conquista de México, y que se “obligue” a este país a garantizar el adecentamiento de su sepulcro en la parroquia de Jesús Nazareno e Inmaculada Concepción de la Ciudad de México.
Mayorkas ordena a las agencias migratorias parar redadas en centros de trabajo en EU
/ j. jesús esquivel
Con el objeto de proteger al mercado laboral, las condiciones y derechos de los trabajadores, Alejandro Mayorkas, el secretario de Seguridad Interior (DHS) de Estados Unidos, ordenó a las agencias federales bajo su mando parar las redadas migratorias en los lugares de empleo.
La orden de Mayorkas se transmitió por medio de un memorando dirigido al Buró de Inmigración y Aduanas (ICE), al de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y al Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) dependientes del Departamento federal a su cargo.
“Las agencias deben también desarrollar estrategias para priorizar los derechos laborales contra empleadores sin escrúpulos por medio de la discreción de persecución y facilitando la participación de trabajadores vulnerables en investigaciones sobre estándares laborales”, indica el memorando del secretario Mayorkas.
La directriz del DHS sobre las redadas en lugares de empleo, llevadas a cabo de manera constante durante la presidencia de Donald Trump, es un cambio importante que favorece a la inmigración indocumentada.
“El memorando también establece un fin a la instrumentación de operaciones masivas en los lugares de trabajo”, se enfatiza en la orden firmada por Mayorkas.
El presidente estadunidense, Joe Biden, prometió acabar con las acciones anti migratorias inhumanas de Trump, y entre ese catálogo pactos destacó el dejar de criminalizar a la inmigración indocumentada; sobre todo en los puestos de trabajo.
En el gobierno de Trump miles de inmigrantes indocumentados fueron detenidos en sus lugares de empleo, en escuelas y en sus casas por parte de agentes federales de inmigración, para luego ser deportados a sus países de origen.
Las redadas masivas migratorias dentro de Estados Unidos que llevaba a cabo la presidencia de Trump, dieron como resultado la separación familiar de miles de personas, entre estos, menores de edad ciudadanos estadunidenses por nacimiento cuyos padres son indocumentados.
“Bajo la presidencia pasada, los recursos que se usaron para las redadas dieron como resultado el arresto simultáneo de cientos de trabajadores que eran utilizados como herramientas por parte de empleadores que los explotaban”, establece el memorando de Mayorkas.
En el punto anterior el DHS hace referencia a que empleadores estadunidenses amenazaban a sus trabajadores indocumentados de llamar a las autoridades migratorias para que los deportaran, si no ejercían sus labores bajo condiciones violatorias de las leyes del trabajo.
De entre los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que se estima viven y trabajan en Estados Unidos desde hace años, hay miles que fueron repatriados a sus naciones de origen como resultado de las redadas y estos además de haber sido separados sus hijos, perdieron también sus propiedades; resultado del fruto de su trabajo.
Biden en el giro que prometió instrumentar para dejar de criminalizar a los indocumentados, aseguró que trabajaría para regularizar el estatus laboral y de residencia de estos por medio de una reforma migratoria que acogería a todos aquellos que ingresaron a Estados Unidos hasta antes del 1 de enero de 2021 y en especial a los trabajadores agrícolas.
“El DHS juega un papel crítico para garantizar que se apliquen y cumplan las leyes de nuestra nación en los lugares de trabajo”, resaltó Mayorkas en la orden que dio a las agencias federales a su cargo.
Juez de NY condena a 20 meses de prisión a expresidente de Braskem por “trama de soborno extranjera”
El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que el expresidente de la petroquímica brasileña Braskem, Juan Carlos Grubisich, fue condenado por un juez de Nueva York a 20 meses de prisión y al pago de 3.2 millones de dólares por una “trama de soborno extranjera”.
De acuerdo con la información difundida por la agencia EFE, el pasado 15 de abril, Grubisich, de 64 años, se había declarado culpable de dos delitos de soborno y de no haber informado de manera precisa sobre sus datos financieros.
Admitió haber sobornado a miembros del gobierno brasileño para asegurarse de que un proyecto de la petrolera estatal Petrobras sería desarrollado por Braskem, y que falsificó las cuentas de la compañía mientras la dirigía, registrando como legítimos los pagos a sociedades fantasma situadas en paraísos fiscales.
La Fiscalía recordó que entre los años 2002 y 2014, Grubisich, quien ejerció como director ejecutivo de Braskem, dependiente del conglomerado brasileño Odebrecht, estuvo involucrado en una trama para sobornar a funcionarios del gobierno brasileño mediante un fondo irregular creado por el acusado y sus socios a través de contratos fraudulentos y sociedades fantasmas en paraísos fiscales controladas por Braskem.
Como parte del plan, Grubisich y sus socios desviaron aproximadamente 250 millones de dólares de Braskem a dicho fondo.
En diciembre de 2016, un tribunal de Nueva York condenó a Braskem a pagar una multa de 632.6 millones de dólares, después de que este admitiera los cargos en su contra.
Y en abril de 2017 otro juez de Nueva York condenó a Odebrecht a pagar 2 mil 600 millones de dólares por el escándalo de los sobornos a funcionarios de 12 países de Latinoamérica y África.
Dichos pagos se hicieron en relación con “más de cien proyectos en 12 países, incluidos Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela”, según los documentos del tribunal divulgados entonces.
g20 acuerda involucrar a taliBanes en la distriBución de ayuda humanitaria para afganistán
Los líderes del G20 acordaron que involucrarán a los talibanes en la distribución de la ayuda humanitaria internacional para Afganistán, aunque ello no implica el reconocimiento del Talibán como gobierno de ese país asiático. “Es muy complicado ver cómo podemos ayudar la gente en Afganistán sin involucrar al Talibán”, confesó el primer ministro italiano Mario Draghi y actual presidente en turno del G20, pero insistió: “ello no implica su reconocimiento; debemos dejar claro que serán juzgados por lo que hacen, no por lo que dicen”. La Unión Europea ha reiniciado sus programas de ayuda internacional a Afganistán, país que funciona con 75% de fondos internacionales. En un primer tiempo -después de una pausa de varios meses- sumarían alrededor de mil millones de euro,. Los voceros de los Talibán, por su parte, han pedido a la comunidad internacional descongelar los cerca de 9 mil millones de dólares de Afganistán en el mundo. En la reunión virtual que se llevó a cabo sobre Afganistán, este jueves –en la que no participaron los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin-, Draghi también deploró que, tras la reconquista del poder de los talibanes, la situación de las mujeres dio un brinco de 20 años en el pasado. Y el canciller de México, Marcelo Ebrard Casaubón, aprovechó su espacio en la reunión –en la que participó a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador- para exhortar a los talibanes a “respetar plenamente los derechos humanos de su población, en particular de las mujeres, las niñas y las minorías”. También recordó que, desde el regreso de los talibanes al poder, el gobierno mexicano ha otorgado protección a mil 694 nacionales afganos. | APRO/Mathieu Tourliere
| Foto @SRE_mx
TAKTIKA Entendimiento bicentenario
SOREN DE VELASCO GALVÁN
Palacio Nacional. 8 de octubre de 2021. El secretario de Estado de la Unión Americana, Antony Blinken, narra la oportunidad de apreciar los murales de Diego Rivera y la arquitectura del recinto presidencial. El diplomático de modales aristocráticos dice haber visto “una historia de México y una historia de la relación entre nuestros dos países, pero en este momento, una poderosa visión hacia dónde la relación puede y debe ir” y luego agrega: “Es un momento que nunca olvidaré”.
Su interlocutor principal, el popular y polémico presidente de México Andrés Manuel López Obrador, responde que en las tres transformaciones previas de la vida pública de nuestro país -la Independencia, la Reforma y la Revolución- nuestros próceres siempre encontraron apoyo y refugio en los Estados Unidos. El político de rostro bronceado añade la frase atribuida erróneamente a Porfirio Díaz, pero cuyo autor es Nemesio García Naranjo: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” y la cambia por: “Bendito México tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.
La escena arriba descrita sirve como introducción al presente artículo, el cual pretende explicar cómo ha sido la relación entre AMLO y la administración de Joe Biden y qué es el Entendimiento Bicentenario, el cual reemplaza a la Iniciativa Mérida.
Desde que el 8 de julio de 2020, cuando AMLO acudió, con motivo del inicio del T-MEC, a la Casa Blanca los analistas afines a las fuerzas conservadoras afirmaron que, de ganar la elección presidencial, Joe Biden “castigaría” el supuesto apoyo de López Obrador a Donald Trump. En noviembre de ese año, el abanderado demócrata se alzó con el triunfo y, entonces, los comentaristas reaccionarios pronosticaron un Armagedón diplomático para el jefe de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, una mezcla de pragmatismo político e intereses comunes en materia comercial, diplomática y de seguridad nacional hicieron que la administración Biden tomara un rumbo distinto al predicho por los críticos mexicanos: a partir de diciembre de 2020, comenzó el intercambio epistolar y telefónico entre ambos jefes de Estado. Luego, en febrero de 2021, el secretario de Estado, Antony Blinken, visitó México. A continuación, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) William J. Burns arribó a la Ciudad de México. Por último, la vicepresidenta Kamala Harris viajó a nuestro país para sentar las bases para el relanzamiento de la relación bilateral en materia económica y de seguridad.
Entre la visita de Harris, ocurrida en junio de 2021, y el lanzamiento del Entendimiento Bicentenario los lazos castrenses entre México y los Estados Unidos -el famoso Tercer Vínculo- fueron el soporte de la relación entre la administración Biden y el gobierno de la Cuarta Transformación: personal del Comando Norte de los Estados Unidos visitó México para promover el Programa de Mujeres, Paz y Seguridad; elementos del XVIII Cuerpo Aerotransportado participaron conjuntamente con miembros de la Brigada de Fusileros Paracaidistas en ejercicio de saltos de cinta estática en Santa Gertrudis, Chihuahua; y un avión C-17, aeronave de transporte militar tipo estratégico, aterrizó en la nueva pista militar de la Base Aérea de Santa Lucía. Para finalizar, el nuevo embajador, Ken Salazar, participó, junto con AMLO, en la inauguración de la IV Feria Aeroespacial México (FAMEX 2021).
Mientras tanto, a principios de septiembre de 2021, se realizó en Washington D.C. el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), el cual fue presidido, por partes estadounidense, por la vicepresidenta Kamala Harris y por el lado mexicano, el canciller Marcelo Ebrard. El cónclave definió cuatro áreas prioritarias en materia económica: reforzar las cadenas de suministro; invertir y desarrollar el sur de México y América Central; mitigar las amenazas cibernéticas; e invertir en los ciudadanos.
Desde sus tiempos de opositor, AMLO siempre fue crítico de la Iniciativa Mérida, un programa de cooperación centrado en combatir al crimen organizado trasnacional, el terrorismo internacional y el lavado de dinero, el cual fue urdido por George W. Bush y Felipe Calderón Hinojosa. La asistencia estaba centrada en proporcionar entrenamiento, equipo e inteligencia a México y los países de América Central.
Para AMLO, la mejor manera de combatir a los elementos criminales era centrarse en las causas que causan la criminalidad. Es decir, en la pobreza, la marginación social, la corrupción. Su enfoque fue resumido en la frase: “Abrazos y no balazos”.
Por lo tanto, el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y los Estados Unidos compromete a ambos países en tres cuestiones: proteger a la gente; prevenir la delincuencia transfronteriza y desmantelar las redes criminales. Es decir, el nuevo acuerdo tiene un alto contenido de programas de desarrollo social.
El escribano concluye: la administración Biden tan golpeada por la debacle en Afganistán, la crisis fronteriza y el problema del abastecimiento de combustible necesita éxitos que presumir; AMLO requiere del apoyo estadounidense para detonar el crecimiento del sur sureste de México y los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en América Central; y, finalmente, la Iniciativa Mérida, con su estela de sangre y destrucción, pasó al basurero de la historia.
Aide-Mémoire. – La reunión celebrada el pasado 6 de octubre de 2021, en Zúrich, Suiza, entre el asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Jake Sullivan, y el miembro del Politburó del Partido Comunista de China, Yan Jiechi, posiblemente abrirá la puerta a una reunión cumbre virtual entre los líderes Joe Biden y Xi Jinping.
BiBliografía consultada
Deare, Craig A. A Tale of Two Eagles: The USMexico Bilateral Defense Relationship Post-Cold War. New York, Rowand & Littfield, 2017. Declaración Conjunta para el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad entre México y Estados Unidos https://bit.ly/3FKJZHw USNORTHCOM and U.S. institutes deliver training to Mexican Army and Mexican Navy with focus on women, peace and security https://bit.ly/3v4cSJH U.S. participates in FAMEX 2021 air show in Mexico https://bit.ly/2YOiP1E
/ Sara PantoJa
En el Día de la Nación Pluricultural, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que una réplica de la escultura La joven de Amajac sustituirá a la estatua de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma, en reconocimiento a las mujeres indígenas del país.
En conferencia, informó que la nueva figura medirá alrededor de 6 metros de altura y se colocará a solicitud de más de 5 mil mujeres indígenas de diversas culturas y pueblos del país. La elección fue unánime por parte del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en el Espacio Público (Comaep) de la Ciudad de México.
La escultura original fue descubierta el 1 de enero del 2021 en el municipio de Talamo Temapache, en la huasteca de Veracruz, y se encuentra exhibida en el Museo Nacional de Antropología. Su historia está disponible en la revista de Arqueología Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Sheinbaum Pardo explicó: “Quedará en esta glorieta La Joven de Amajac y damos las gracias a la comunidad de Hidalgo Amajac, en Veracruz, por esta posibilidad. Queremos también decir que representa a las mujeres, pero en particular a las mujeres indígenas, su lucha y lo que representan en la historia de México”.
El propósito, añadió, es “reivindicar la grandeza de México a través de sus culturas originarias, y por eso es fundamental y es justicia. Es decir, es un monumento, es una belleza cultural, pero también representa una justicia histórica y social en nuestro país: reconocer a las mujeres indígenas que nos dieron patria”.
La morenista aseguró que su gobierno buscará un espacio para dar representación a los miles de mujeres en lucha y por las cuales colectivos feministas y de personas que buscan a desaparecidas, colocaron -en días pasados- una escultura de madera en la glorieta en cuestión.
La colocación de La Joven de Amajac se enmarca en las conmemoraciones de este año de los Siete Siglos de Historia de MéxicoTenochtitlan y los 200 años del México independiente.
Según la Secretaría de Cultura de la CDMX, la reproducción de la escultura estará a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que tiene la facultad para coordinar, supervisar y determinar quién hará los trabajos para la réplica.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y presidente de Comaep, Rafael Gómez, informó que en la selección de la Joven de Amajac participaron las secretarías de Turismo; de Cultura, y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la Autoridad del Centro Histórico y representantes de la comunidad cultural y de la sociedad civil.
La Joven de amaJac
El director general del INAH, Diego Prieto, explicó que la nueva figura se colocará con base en tres criterios: recuperar la memoria histórica de las culturas y civilizaciones originarias; reconocimiento de las mujeres; y mantener la representación que identifica al México antiguo con la cultura Mexica.
El funcionario detalló que la figura original está elaborada en roca caliza y mide 60 centímetros en su parte más ancha y unos 25 centímetros de grosor. “Su buen estado de conservación permite observar sus rasgos y su espiga, elemento que permitía contemplarla erguida”.
Añadió que tiene un rostro pequeño, ojos abiertos y huecos, con un tocado alto, un collar al centro -conocido como oyohualli- del que se distingue un adorno en forma de gota, un torso ataviado con una camisa de mangas largas y una falda que llega hasta los tobillos, revelando el par de pies desnudos.
El especialista detalló que, de acuerdo con su ubicación geográfica, entre los sitios arqueológicos de Tochpan (Tuxpan) y el Castillo de Teayo, la pieza está ligada a la tradición escultórica y a la cultura huasteca, aunque presenta ciertos rasgos del centro de México, cuando en la región se hizo notoria la influencia de la Triple Alianza, lo que la colocarían temporalmente hacia el Posclásico Tardío (1450-1521 d.C.).
Subastan 800 artículos de Amy Winehouse, a 10 años de su muerte
A una década de su muerte, los padres de Amy Winehouse decidieron subastar todas las pertenencias y objetos personales de la cantante británica, incluido el vestido que portó en su último concierto en Belgrado en 2011.
Según la información difundida por la agencia AFP, la casa de subastas Julien’s de Nueva York expone desde ayer lunes más de 800 prendas de vestir, como vestidos, corpiños, pantalones, shorts, zapatos, ropa interior, gafas, instrumentos de música, libros y discos valuados entre 1 y 2 millones de dólares.
Todo ello se pondrá a subasta en Beverly Hills los días 6 y 7 de noviembre entrantes. “Es difícil organizar una subasta con los padres de una hija fallecida”, dice Martin Nolan, director de la empresa Julien’s al presentar a la AFP la colección de objetos personales de la cantante británica, que falleció el 23 de julio de 2011 en Londres, a los 27 años, tras un consumo masivo de alcohol.
“El asunto ha sido muy sensible y le ha llevado tiempo aceptar dar (los objetos) tras darse cuenta de que los fans, museos, coleccionistas del mundo entero querrían poseer estos artículos”, explica Nolan.
Según él, los padres de Amy Winehouse, Mitch y Janis, desean, con esta venta, preservar la herencia y la memoria de su hija y recabar fondos para su fundación de ayuda a los jóvenes que sufren adicciones a la droga y al alcohol.
La artista británica, que obtuvo varios premios con su álbum Back to Black en 2006, nunca ocultó sus experiencias personales de dependencia del alcohol y de las drogas en sus canciones impregnadas de jazz y soul. Su último concierto en junio de 2011 en Belgrado marcó a sus fans cuando salió completamente borracha al escenario y fue abucheada por un público enojado que en parte se fue de la sala. La gira fue anulada y Amy Winehouse falleció un mes más tarde.
Esa noche, la cantante llevaba un vestido mini verde y negro de seda con motivos florales y bambú diseñado por su estilista de cabecera Naomi Parry. El vestido tiene un precio de venta de 15 a 20 mil dólares.
“Toda la ropa representa a Amy, una compositora fantástica, pero también un icono de la moda”, dice Nolan.
Al igual que otros músicos como Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison y Kurt Cobain, Amy Winehouse integra el tristemente célebre “club de los 27” de artistas fallecidos a los 27 años.

Amy Winehouse | Foto @amywinehouse
JAVIER MORO HERNÁNDEZ
Matilde Montoya fue la primera doctora mexicana graduada en la Universidad Nacional en 1887. Todo un hito latinoamericano y europeo. María Montessori, la primera mujer graduada de Medicina en Italia lo hizo en 1894, siete años después de Matilde, quien es la protagonista de la novela del mismo nombre del escritor, dramaturgo y guionista mexicano Carlos Pascual, quien nos regala un recorrido histórico de la apasionante vida de Matilde (y de su brillante madre. Sofía Lafragua). Una novela divertida, ágil, que nos permite entender parte de las transformaciones científicas, médicas y tecnológicas, que se estaba fraguando en el mundo a finales del siglo XIX. Un momento de cambios intensos en esa materia.
Matilde Montoya nació el 14 de marzo de 1857 en la Ciudad de México. A la edad de 14 años se examinó exitosamente como partera en Cuernavaca, a donde llegó a radicar después de haber cursado la materia durante un año en la Nacional de Medicina. en la época era inadmisible que la mujer cursara alguna carrera liberal, como derecho o medicina. La Ley de Instrucción Pública de 1867 o la Constitución no lo prohibían, pero se pensaba que la mujer debía estar al cuidado de la casa y la familia. Ante este hecho es que se rebela Matilde Montoya, quien logra terminar la carrera de Medicina, graduándose en
acude en comPañía de tu famiLia y amigoS a diSfrutar de SueñoS que Son cuentoS

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) continúa con las obras de títeres e invita a que asistas a ver en compañía de tu familia y amigos, Sueños que son cuentos. Este jueves a las 19:30 horas, en el Museo Ferrocarrilero, con entrada libre. | ICA
LaS obraS continúan en #devueLtaaLteatro

ENTREVISTA A CARLOS PASCUAL,
sobre Matilde
La apasionante vida de Matilde Montoya, la primera doctora mexicana graduada en la Universidad Nacional
1887 convirtiéndose en la primera mujer médica en nuestro país. Un hito que para el dramaturgo y escritor mexicano Carlos Pascual, retomó en su más reciente novela, titulada así, Matilde y que fue publicada por la editorial Grijalbo.
Carlos Pascual (Ciudad de México, 1964) es guionista, director de teatro y autor de novelas como La Insurgenta (2010), novela histórica que retrata la vida de Leona Vicario, heroína central de la Guerra de Independencia en México. Novela que se hizo acreedora del Premio Grijalbo de novela. Con la novela Matilde, Carlos Pascual reconstruye la intensa vida de la primera doctora mexicana, y además, la intensa vida política y cultural del México de mediados y finales del siglo XIX, una época convulsa, pero en la que se empezaron a cimentar varias de las instituciones que han moldeado la vida académica del país, como la misma Universidad Nacional (ahora Autónoma) de México.
Conversamos con Carlos Pascual, quien nos comentó que la novela surgió porque: “En mi familia hay muchos médicos, y uno de ellos, mi tío Carlos Pascual Góngora, me hizo llegar un pequeño documento por correo, preguntándome si conocía la figura de Matilde Montoya. Ese fue el primer acercamiento, y me di cuenta de que ahí existía un gran personaje, y me dediqué a la tarea de investigación, que duró varios años. Mis procesos son un poco lentos, porque mentalmente iba arreglando la historia, mientras que me iba agenciando al material que iba estudiando, máxime que es un material que tiene que ver con la medicina, con la ciencia del siglo XIX, que desconocía.”
Javier Moro Hernández (JMH):
Me parece que una de las líneas narrativas de la novela es justo la reconstrucción del mundo científico-médico del siglo XIX, que fue un tema especialmente brillante en estas áreas.
Carlos Pascual (CP): Fue un siglo extraordinariamente brillante, pero además también me hice la pregunta de cómo es posible que yo, que soy un mexicano contemporáneo, de cincuenta y siete años, no sepa nada de Matilde Montoya. Es vergonzoso, es una gran laguna que tenemos en nuestro programa de educación en México, en donde nos enseñan la historia solamente a partir los presidentes, de los libertadores, de los fusilados, de los emperadores, de la batalla tal, y no es posible que no sepamos de la ciencia en México, no es posible que no sepamos quién fue el Dr. Río de la Loza, quien fue el Dr. Vértiz, que la gente solo ubica por nombres de calles. No es posible que no sepamos quién fue Matilde Montoya. Eso me indigna mucho, porque la historia cruenta de la política es la que prevalece, y esta historia luminosa de la ciencia, de la investigación, y de un nivel altísimo, con una competitivas internacional muy importante, y no se habla de eso, no lo conocemos, yo me tarde cincuenta años en saber quién era Matilde.
JMH: Es la primera mujer médica, no solo de América Latina, sino también en buena parte del continente europeo tampoco había mujeres médicas cuando Matilde Montoya se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México.
CP: Siempre pongo el ejemplo de la Dra. María Montessori, que, por supuesto es mundialmente reconocida, está en los billetes de Italia, y fue la primera médica italiana: ella se graduó nueve años después de Matilde: Eso te da una idea del adelanto que vivíamos en materia médica pero también de la terrible lucha que debió haber enfrentado Matilde para lograr sus objetivos.
JMH: Ese tesón, esa decisión de Matilde de ser Doctora, de convertirse en Doctora es una experiencia que aún nos permite aprender muchas cosas.
CP: Matilde Montoya fue de un carácter impresionante, de armas tomar, al igual que su madre, que es el otro personaje esencial de esta historia, Soledad Lafragua, que si no la controlo se hubiera robado, porque es un personaje del cual me enamoré mucho. Pero no solo hay en Matilde Montoya una gran voluntad, un gran tesón para alcanzar sus metas, hay también una inteligencia impresionante, es una mujer muy inteligente, brillante. Me gusta compararla en sus tiempos, en sus campos de conocimiento, con Sor Juana Inés de la Cruz, porque desde niña dominaba las raíces grecolatinas y hablaba francés, y a los 11 años ya había terminado los estudios y ya las materias preparatorias, a los 13 años ya quería ser maestra, a los 15 años se titula como obstetra calificada. Una mujer que la vida le corría por las venas y el intelecto la jalaba siempre hacia adelante, y como se platica en la novela, tuvo que falsificar documentos para entrar a las escuelas, porque no la dejaban por chiquita. Entonces cuando ella se titula a los treinta años, en 1887, que para esa época ya era una mujer madura, pero ella ya tenía en ese momento 17 años de práctica médica, como enfermera, como obstetra independiente. Es impresionante, sin duda.
JMH: Diecisiete años de estudios y de práctica médica personal, como mencionas, como enfermera en la Ciudad de México, como obstetra con su propio consultorio, tanto en Cuernavaca como en Puebla. Cuando ella se titula debía estar más preparada que muchos médicos contemporáneos.
CP: Como Sor Juana sabía más que sus propios maestros, no digamos de sus compañeros. Ella tenía muchas respuestas, pero sobre todo tenía unas preguntas impresionantes que dejaban helados a los maestros. Es una historia muy apasionante el devenir de Matilde Montoya, que me permite pensar que la historia está ahí esperando que alguien la cuente. Eso me permite decir que no he ficcionado gran cosa de la vida de Matilde, porque todo está ahí, todo es apasionante, todo es apabullante, angustioso, trágico. Tiene de todo, lo único que yo creo que le faltó a la vida de Matilde es la historia de amor, y pues por eso yo la use de manera platónica. Pero es un personaje maravilloso, y entonces cree el amor platónico entre el Dr. Francisco Montes de Oca y Matilde, porque además era un homenaje que me permito hacer al siglo XIX y a la poesía mexicana de aquella época ensalzaban el amor platónico, porque era fundamental en la sociedad.
JMH: Otro de los temas que quería abordar era el de los epígrafes de los capítulos, que son tomados de algunas de las mejores poesías mexicanas del siglo XIX.
CP: Soy un gran admirador de la poesía mexicana de esa época, porque la conocí a través de la extraordinaria antología que hizo José Emilio Pacheco, y por supuesto, como no puedo escribir una novela a la usanza del siglo XIX, pero sí me quise apoyar en estos fragmentos de Manuel José Othón, para mi gusto el mejor poeta de esa época, y por supuesto de Manuel Acuña, pero no en el famoso Nocturno a Rosario, que es el más conocido, pero si en el poema de Ante un cadáver, que es un poema fundamental en la literatura, con un simbolismo profundísimo, “calderoniano” básicamente en su existencialismo, y entonces lo fui dividiendo por terceras y me sirven de epígrafes a ciertos capítulos. Esta selección la hice de manera posterior a escribir el capítulo, debo decir. Pero también eso me permite refrendar que las historias están ahí, y de repente cuando tienes una conciencia plena de lo que quieres, van apareciendo. No creas que me tardé mucho tiempo, la verdad es que ahí estaban, los encontré súper rápido. Es un rompecabezas todo, la investigación historiográfica, la investigación sobre la ciencia, sobre la misma Matilde y sus contemporáneos, sobre la época, sobre la poesía, y de repente todo me parece ahí, que es algo impresionante, aunque claro esto representa siete años de trabajo y dedicación.
JMH: La reconstrucción histórica que realizas del México de finales del siglo XIX me parece muy importante. Era un país muy convulso, que salía de varios años de guerras civiles y de intervenciones extranjeras, pero que al mismo tiempo se estaba dotando de instituciones.
CP: La educación que conocemos hoy en México surge del periodo revolucionario, al parecer todo surgió con la Revolución Mexicana, en donde tiramos a Porfirio Díaz, pero los logros del siglo XIX los englobamos en solo dos cosas: La Independencia y el periodo de Benito Juárez. A partir de ahí es como si no hubiera pasado nada en el siglo XIX. Ese es un gran problema, que la historia mexicana está estructurada en bloques. Me voy a ir un poco de contexto, para poner un ejemplo y es sobre uno de los héroes de la Revolución, que fue Francisco I. Madero. ¿Qué sabemos de Madero? Sabemos que se levantó en armas, que escribió el Plan de San Luis, que hizo renunciar a Díaz, que ganó la Presidencia y que lo asesinaron. Pero no sabemos qué hizo en sus dos años de Presidencia, no sabemos absolutamente nada. Si me parecía muy importante tener un contexto general de lo que estaba pasando en la política nacional, porque lo que estaba pasando en el arco narrativo en la vida de Matilde, es impresionante. Ella nace en el último año de la presidencia de Ignacio Comonfort, es decir antes de las Guerras de Reforma, y muere en la presidencia de Lázaro Cárdenas. Le tocó vivir en los periodos de Juárez, el Imperio de Maximiliano, las Guerras de Reforma, Porfiriato, Revolución mexicana, Carranza, Calles y hasta Lázaro Cárdenas. Es impresionante, es todo un mundo convulso, tan lleno de movimiento. Fue del Imperio al gobierno socialista. En ese contexto, ella llegó como una revolucionaria, llegó a romper esquemas, a romper parámetros, diciendo que quería ser médica, y no quería ser madre, pero además participó en el Congreso Feminista, y crea la Academia de Médicas Mexicanas. Es una mujer con una estatura histórica que rompe moldes. Tendría que ser parte del panteón histórico de nuestro país.
JMH: Has mencionado que no consideras que está sea una novela feminista, pero si es una novela que marca las grandes desigualdades de este país. Desigualdades que persisten, por desgracia.
CP: El 80% de mi producción literaria ha tenido que ver con mujeres que rompen esquemas, ya sea en la medicina, como Matilde Montoya, o en la política como Leona Vicario. Es el tipo de mujer a la que a mí me gusta acercarme, pero sería muy fácil y cómodo decir que Matilde fue la primera feminista de México, pero eso no es algo que yo quiera hacer, pero tampoco es posible alejarse de esa visión, por la sociedad en la que estamos viviendo actualmente. Me consideró feminista en cuanto a la búsqueda de la igualdad de los derechos. En ese sentido Matilde, no se enfrentó al machismo, ella se enfrentó a un sistema patriarcal, que está sostenido por muchas personas en esta sociedad. Y una Revolución, que fue lo que hizo Matilde, saca lo mejor y lo peor de las personas, de una sociedad, y en ese parámetro, se encuentran tanto hombres como mujeres, así que fueron las mujeres más brillantes de su época, al igual que los hombres más brillantes de su época, quienes apoyaron a Matilde, y fueron los peores hombres y las peores mujeres quienes atacaron y obstaculizaron a Matilde.

Carlos Pascual | Foto @SergioyLupita
El comité ejecutivo del Comité Olímpico Mexicano (COM) lanzó la convocatoria a la asamblea general de asociados para elegir al presidente y los miembros del referido comité hasta 2024. El acto tendrá lugar el próximo 11 de noviembre en las instalaciones del COM.
Además de Carlos Padilla, quien busca reelegirse para el periodo que resta de 2021 a 2024, las aspiraciones por la silla presidencial incluyen a dos candidatos que buscan reemplazarlo: Marijose Alcalá, ex clavadista y actual titular de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, y la vicepresidenta del Comité Olímpico Mexicano, Jimena Saldaña.
Carlos Padilla Becerra fue electo presidente del Comité Olímpico Mexicano para el cuatrienio 2012-2016 y fue reelecto para el periodo 2016-2020, cargo en el que se ha mantenido por el periodo de extensión ampliado por el Comité Olímpico Internacional el año anterior a raíz de la pandemia de covid-19.
La decisión del COI permitió a todos los presidentes de los Comités Olímpicos
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Nascar
La octava fecha del serial Nascar México pasó por el Óvalo Aguascalientes el pasado domingo, el OAM pudo contar con un 60% de su capacidad, dadas las actuales condiciones sanitarias.
El equipo potosino Canel’s dejó claro en el OAM que sólo sus “chicles truenan” en la categoría estelar la cuadrícula fue para el piloto Rubén García Jr., mientras que en la Challenge se la llevó Alex de Alba, al finalizar la competencia realizaron un festejo fuera de lo común, ambos pilotos se colocaron frente a la tribuna principal para quemar caucho simultáneamente, para finalizar con los clásicos trompos.
Cruzaron en segundo lugar de la Estelar, Rubén Rovelo, mientras que Max Gutiérrez, completaría el podio.
Por su parte en la categoría Challenge Noel León cruzó la meta en la segunda posición y Andrik Dimayuga se quedaría con el tercer lugar.
Respecto a la categoría Mikel’s Trucks, el piloto Federico Gutiérrez consiguió su primer triunfo en la categoría, seguido por Rodrigo de Colombres y Jorge de la Parra, completarían el Top 10 los pilotos Diego Ortíz, Giancarlo Vecchi, Nico Rivas, Alonso Salinas, Juan Carlos Torres, Gerardo Nieto y Valeria Aranda. Para el domingo 24 de los corrientes, está programada la novena fecha del serial Nascar México en la ciudad de San Luis Potosí.
Futbol
Regresa la actividad a la Liga MX, después de la fecha FIFA, abre la Jornada 13 el encuentro entre Querétaro y Tijuana el jueves 14, para el viernes Necaxa recibe a los camoteros de Puebla, equipo que marcha en la décima quinta posición de la Tabla General con 12 puntos, por su parte los rayos se encuentran un lugar arriba con 13 puntos.
baloNcesto
Las Panteras de Aguascalientes se encuentran disputando la serie con Durango, los felinos no han logrado dejar el sótano de la Zona Oeste, ni el penúltimo lugar de la Tabla General.
Comité Olímpico Mexicano elegirá nuevo presidente
Nacionales convocar a elecciones un año después de la celebración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, aplazados para su desarrollo en el 2021.
Es la primera ocasión que dos mujeres participan en el proceso de elecciones del COM, en las condiciones de equidad de género que promueve el Comité Olímpico Internacional. No obstante, Carlos Padilla aspira a cerrar su ciclo en el periodo rumbo a la siguiente cita olímpica, los Juegos Olímpicos París 2024.
Por cierto, en la convocatoria lanzada este martes, el Comité Olímpico Mexicano advierte que en caso de presentarse una emergencia sanitaria que impida que la asamblea se realice de forma presencial, la misma se realizará por videoconferencia, y se comunicará oportunamente a sus miembros asociados. Carlos Padilla Becerra | Foto Comité Olímpico Mexicano


ORIGAMI Las siete Evas, el lugar de la mujer en el mundo
VELVET JACQUELINE RUIZ GRANADOS | MARCELA LETICIA LÓPEZ SERNA
La “verdad” es una creación humana, un constructo social, producto de su lugar y tiempo, categorías en las cuáles es válida, pero no podemos apostar a que lo pueda ser más allá. Desde Santo Tomás hasta Descartes se ha considerado que todo debe ser puesto en tela de juicio, cuestionado, hasta que podamos seguir sosteniendo la veracidad de un dicho, para que siga siendo válido. Así, a través de diferentes herramientas hemos podido ir construyendo un sistema de creencias que nos son funcionales para diversos fines, incluida la posibilidad de tener una identidad cultural. El nacimiento de la ciencia nos ha brindado un método, gracias al cual, la duración de la validez ha podido sostenerse por más tiempo, o cuando menos, derrumbarse con evidencia objetiva.
Sin embargo, las “verdades” pueden ser sostenidas también por el sistema de costumbres y tradiciones que busca preservarse en aras de la estabilidad social, la comodidad general, o cuando menos, la del grupo en el poder. Este último concepto es visualizado como un principio de vital importancia cuando parece afectar a la moral en turno, aun y cuando tales sistemas costumbristas arremetan contra la esfera de derechos de algunos, o muchos de los miembros del grupo.
El lugar que la mujer debe ocupar en la sociedad le ha sido señalado en la historia, se ha ido configurando de a poquito, aquí algunas muestras: para los romanos no tenía el carácter de ciudadana, en la biblia surgió de la costilla de Adán para que éste no estuviera solo, el siglo pasado incluso se imprimió una manual de la buena esposa; es así que en el mundo, esto derivó en que se les comenzó a dotar de derechos civiles a cuentagotas, en tanto que los políticos se les otorgaron hasta la primera mitad del siglo XX. A cambio, se les comenzaron a atribuir también una serie de capacidades que se han presumido, les son intrínsecas por su determinación sexual, de ahí que las labores de cuidado, de limpieza y en general aquellas de la esfera íntima, han sido vistas como propias de las mujeres, construyéndose barreras prácticamente infranqueables para la salida del ámbito privado al que se les ha relegado.
También en la parte del linaje familiar ha operado una serie de mitos sociales virtud a la adscripción sexual de los sujetos, por ejemplo en términos de procreación durante siglos se culpabilizó a la mujer tanto por la imposibilidad de engendrar hijos en el matrimonio, como por la determinación sexual que estos tuvieran, y ello no quedaba en meros convencionalismos; la imposibilidad de engendrar constituyó durante mucho tiempo una causal de divorcio que por si fuera poco, cuando la ciencia aún no contaba con los estudios especializados al respecto, bastaba con la simple inexistencia de hijos para demandar con base en esa causal, causal que era alegada, principalmente por los hombre, en contra de las mujeres. Por su parte en lo que hace a la determinación sexual de los hijos, también la ciencia ha descubierto que el único responsable de que la combinación cromosómica sea XX o XY, es el hombre.
Pero el derecho además ha legitimado en términos de filiación, un lugar secundario para las mujeres a través del lugar del apellido materno en el nombre de los hijos, que si bien, ahora existen una serie de reformas que posibilitan que el apellido de la madre vaya en primer término, sigue siendo un requisito, que ese apellido materno, sea su apellido paterno, lo que en realidad termina siendo una paradoja que no resuelve la condición de sometimiento patriarcal que se busca abatir, porque en todo caso, la historia de postergación de la figura femenina data de hace tanto, que son muchas las generaciones de mujeres que han desaparecido en las historias familiares con la eliminación de su apellido en la segunda generación.
Ese lugar de las mujeres es analizado también desde la ciencia, la narrativa de Las siete hijas de Eva es muy reveladora si se analiza toda la serie de paradigmas que derrumba, partiendo del hecho de que, si se pudiera hablar de linaje, en términos de limpieza genética heredada, este exclusivamente podría referirse al heredado por línea materna, por ser únicamente, la fuerza mitocondrial materna, la que se transmite entre ascendientes y descendientes.
Sin embargo, la legalidad no necesariamente encuentra referente en las razones científicas sino en las convenciones sociales de un tiempo y un lugar determinados. La teoría de género nos ha dotado de herramientas críticas para encontrar precisamente esas coyunturas en las que la diferenciación de derechos entre sujetos, no tiene un sentido objetivo que incida en el bienestar de estos, o de la sociedad en general, particularmente cuando las razones para esas discriminaciones, se soportan en estereotipos de género.
Falta un camino largo para ir eliminando de la norma todos los resabios discriminatorios en contra de quienes por cualquier razón, tienen alguna categoría, de las que la Corte ha denominado, sospechosas, en términos de vulneración de sus derechos en las relaciones jurídicas, pero comenzar por estudios interdisciplinarios que abonen razones de peso para su abatimiento, es un gran paso.
marcelazul@hotmail.com
ALEGORÍAS COTIDIANAS Platón, del amor y otras cuestiones
PAULA NÁJERA
Como usted lo sabe, la ansiedad es una de las enfermedades mentales que está muy presente en nuestras vidas gracias al estrés cotidiano. Presa de esta enfermedad y en negación total (claro hasta que no pude más) de tomar medicamento, una buena amiga me dio una serie de consejos para sobrepasar los episodios de ansiedad entre flores de Bach, técnicas de terapias psicológicas y lecturas. Me sorprendió bastante que entre la lista de lecturas sugeridas se encontraban dos libros que hacían referencia a Platón y son Más Platón y menos Prozac, así como El banquete.
En un principio pensé en releer Más Platón y menos Prozac pero finalmente me decidí por El banquete, puesto que, naturalmente fue escrito mucho antes de que se inventara el Prozac.
El amor es uno de los temas más divulgados en el mundo por todas las generaciones de la humanidad, sin lugar a duda es un valor que rige nuestra vida cotidiana, pero alguna vez se ha preguntado de cuántas maneras se puede descifrar. Podemos encontrar miles de explicaciones, todas diferentes, cada una de ellas importante según el punto de vista de quién lo ve, pero reunir varias interpretaciones en una tertulia fue el trabajo de Platón en su libro El banquete.
Platón nos habla del amor desde seis puntos de vista, podemos decir que lo interpreta diversamente para él, el amor es la fidelidad, la unión indisoluble de dos almas; la falta de alguna de ellas es la muerte segura, podríamos decir que es la base del amor platónico, pero no con la acepción actual, naturalmente, sino con la que le dio el autor en su época.
El banquete nos introduce al ciclo amoroso de unos hombres extraordinarios, los cuales afirman que sin amor el mundo no marcha. En sus voces, Platón discute la decisión de los dioses de dividir a los hombres para que busquen su opuesto que los llenen de placer y felicidad. Platón nos da unos discursos exhaustivos del amor, pausado y dirigido a todo tipo de ser humano, el sensible, el apasionado, el adúltero, el frío y el joven. Todo ello reafirma que los hombres no son producto de sí mismos, sino de la búsqueda de sí, en el otro opuesto a él mismo. Aunque en ocasiones nuestra alma no puede ser un hombre, sino que puede ser una materia, amor al cual se le puede denominar “amor al arte”.
El autor decide hablar del amor a manera de discurso monológico, en el cual cada personaje responde a sus propias preguntas, bajo el punto de vista de la hipótesis de cada uno de ellos, se denomina el amor de diversas maneras, siendo estás únicas e indisolubles a la mirada de los otros, escuchas fieles de las voces ajenas, que respetan la construcción y destrucción que estos hacen de la materia del amor.
En este libro Platón nos enseña el respeto al amor, el propio y el ajeno, y nos da su punto de vista como filósofo, narrando los hechos ocurridos un día en el que hombres extraordinarios se reunieron a hablar del complemento de todo ser humano. Pueden pasar siglos y sin embargo, no encontraremos otro valor que cuestione tanto la existencia del ser humano, así como su flaqueza ante la vida, bajo diferentes nombres y figuras por la eternidad llevará un nombre: amor.
Algunos comentan, que no hay mejor hora para discutir algún tema en particular como la sobremesa, pero en ocasiones no se hace muy bien la digestión porque le falta ritmo, y con esto no me refiero a que le falte música, no al contrario, sino a la falta del ritmo armónico que llevan los órganos encargados de la digestión. Por eso Platón nos dice que no hay mejor momento para filosofar que el producido al llegar a El banquete.
Pareciera que en estos momentos de la situación de la salud mental quizá estemos un poco como lo sugiere Jaime Sabines, en cuestiones del amor: “Me dueles, mansamente, insoportablemente me dueles. Toma mi cabeza. Córtame el cuello. Nada queda de mí después de este amor”.
Así que si nos encontramos en la situación de la poesía de Sabines, Más Platón y menos Prozac quizá pueda liberar un poco la pena. Este último libro fue escrito por Lou Marinoff, un profesor de Filosofía del City College de Nueva York, donde nos resume la historia de la filosofía para posteriormente demostrar, con algunos casos prácticos, que la filosofía puede mejorar los estados mentales de las personas.
Naturalmente, la parte técnica de la terapia filosófica puede ser cuestionada por los especialistas, mientras que los lectores, sin poder asegurar que somos curados de una manera u otra encontramos un remanso de paz mientras leemos y nos transportamos a un espacio diferente al que nuestra situación de estrés cotidiano establece.
Lo que puede mantener nuestra atención de manera más positiva es observar cómo está evolucionando la filosofía actualmente, al mismo tiempo de la tecnología.
Un ejemplo de la evolución es la visión actual del amor y del amor platónico. Ahora las redes sociales, en la distracción que nos producen, nos mantiene lejos de los cercanos e idílicamente cercanos a quienes están lejos, sin que en muchos de los casos seamos capaces de romper las fronteras y permitirse vivir el amor.
En la actualidad pareciera que la idea del amor eterno no existe más y que los momentos son más importantes de lo que pudiera perdurar con el paso del tiempo.
En caso de que, usted como yo, tenga momentos en los que prefiera más Prozac, recuerde que la literatura puede siempre transformar nuestras vidas, y es una manera también de fortalecer el amor propio así que, filosóficamente o no, leamos, leamos, leamos.
Laus Deo