15 minute read

Concamin exige abordar Reforma Eléctrica “con seriedad” y no mediante la “ideología”

Cortés adVierte: reforma eléCtriCa no pasará y el pan prepara su propia iniCiatiVa

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que la Reforma Eléctrica que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador no va a pasar en el Poder Legislativo, al señalar que el bloque opositor ya acordó no dar votos a Morena para la enmienda constitucional. Cortés anunció que el PAN presentará su propia reforma eléctrica, ya que calificó la iniciativa presidencial como “destructiva” y “regresiva”. Señaló que la iniciativa que propondrá el PAN será una reforma totalmente nueva, que modernice al sector y potencie energías limpias, pero también que dé certidumbre a la inversión y a la generación de empleos. Al recibir su constancia de mayoría que lo acredita como líder del PAN hasta 2024, el panista sostuvo que la iniciativa que impulsa el presidente López Obrador afecta el bolsillo de los mexicanos y, por eso, impulsarán otra iniciativa “que logre exactamente potencializar la generación de energías limpias, renovables y más baratas”. En conferencia de prensa, Cortés Mendoza aseguró que la coalición opositora “Va por México” sigue firme y anunció que el siguiente reto será buscar una gran coalición con la sociedad civil, como la que se hizo en 2021 con Sí por México. El reto, indicó, es “hacer que los mexicanos vean en Acción Nacional solos, coaligados, de la mano con la sociedad, la alternativa, la opción para corregir el rumbo de México y “sacar a Morena”. | APRO | Foto @MarkoCortes

Advertisement

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin) exigió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador abordar la reforma en materia eléctrica “con seriedad y en forma objetiva” y no a través de la “ideología y adjetivos”.

“La industria confederada nacional reitera que las adecuaciones al marco jurídico, deben ser abordadas con seriedad y en forma objetiva. Los adjetivos nos alejan del entendimiento y de valorar los avances en casi tres décadas”, señaló en un comunicado el organismo encabezado por José Abugaber.

De acuerdo con la Concamin, las inversiones realizadas por la industria mexicana en el sector eléctrico, con apego irrestricto a la ley, han reducido la necesidad de inversión para la CFE y alivianaron la carga para las finanzas públicas.

“De no haberse realizado esas inversiones por el sector privado, una buena parte del país no tendría electricidad”, advirtió.

Agregó que la participación de las empresas en la generación de electricidad limpia y a un menor costo, lo cual ha significado la posibilidad de crear empleos y ser competitivos en los mercados mundiales.

“Poder crecer y asumir el liderazgo mundial en varios sectores industriales, el cual puede ampliarse, que requiere tener la opción de contar con una electricidad menos cara y menos dañina para el medio ambiente”, señaló.

La Concamin pidió al Congreso de la Unión que el análisis sobre la reforma constitucional en materia eléctrica, sea objetivo, además de que prevalezca el acuerdo común de construir un diálogo que genere acuerdos para un futuro mejor para México, el cual, esté por encima de ideologías.

EN EL FONDO DE LA LEY Corrupción policiaca, la otra cara de la moneda

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

“En las corporaciones de seguridad pública, la corrupción se combate con prevención, no con la vulneración de los derechos humanos de sus integrantes” Óscar Castañeda

Definitivamente la corrupción en las instituciones de seguridad pública no puede ser innegable, las cifras crecen cada día más y los actos que involucran a elementos operativos y administrativos de estas corporaciones -Ejército, Marina, Gendarmería Nacional, Policías Estatales y Municipales- son aún más frecuentes, desde sus vínculos con el narcotráfico, hasta exigir la simple “mordida”, sin dejar de mencionar los efectos colaterales que se producen al interior de las citadas corporaciones, es decir, ejecuciones o secuestros de elementos y/o mandos del ejército, de las propias policías, entre otros.

En efecto, las autoridades de todos los órdenes de gobierno –Federal, Estatal y Municipal- han buscado estrategias, incluso normativas, para cerrarle el paso a la corrupción en las instituciones encargadas de la seguridad pública en el país, claro que décadas atrás, sucedía lo contrario, pues era mejor abrirle las puertas a la corrupción y “andar como Juan por su casa” para dar cuenta de ello, vale la pena remontarnos rápidamente al extinto Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, que a mediados de las década de los setentas e inicios de los ochentas, fue dirigido por uno de los más grandes iconos de la corrupción policial en México, Arturo Durazo Moreno, mejor conocido como El Negro Durazo.

Evidentemente, en aquella época la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos (CPEUM), no decía nada en atención a una posible depuración de las corporaciones de sus malos elementos, sin embargo, tuvieron que pasar veintiséis años, después de la salida de “El Negro Durazo” del Departamento de Policía y Transito, en el año de mil novecientos ochenta y dos, para que se reformara el artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la CPEUM, y se incluyera una modalidad “justa” para destituir a esos malos elementos.

Fue así, que el dieciocho de junio de dos mil ocho, se reformó el citado artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la CPEUM, que señaló lo siguiente: “Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de la instituciones policiales, se retiran por sus propias leyes. Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones…”.

Continuaba la redacción del artículo en cuestión: “Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y además prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso procesa su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.”.

Luego de esa histórica reforma constitucional -que además contempló otra serie de artículos- las autoridades Federales, Estatales y Municipales, iniciaron el proceso de reforma de sus respectivas leyes y reglamentos, con la intención de cumplir con la encomienda del entonces Presidente de la República, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, depurar y sólo depurar las corporaciones de sus malos y no tan malos elementos.

En este sentido, el Municipio de Aguascalientes, no fue la excepción, y mediante una reforma al Código Municipal de Aguascalientes, publicada el tres de noviembre de dos mil ocho, en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, dio entrada a la baja administrativa por pérdida de la confianza, con la adición del artículo 601 BIS, que para una mejor compresión citaba textualmente lo siguiente:

“Artículo 601 BIS. Todos los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal son personal de confianza.

Por instrucciones del Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal o del Presidente Municipal, el Departamento de Recursos Humanos de la Dirección Administrativa de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal podrá aplicar la baja administrativa en cualquiera de sus modalidades. Asimismo el Director de Asuntos Internos de Seguridad Pública y Tránsito podrá solicitar en cualquier momento al Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal la baja administrativa por pérdida de la confianza de un elemento; el Secretario, si así lo considera conveniente, girará instrucciones al Departamento de Recursos Humanos citado para tal efecto. En caso de que el Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal se niegue a aplicar la baja administrativa solicitada por la Dirección de Asuntos Internos de Seguridad Pública y Tránsito, rendirá un informe al Presidente Municipal con las razones de su negativa.

I.- La baja administrativa, tendrá dos modalidades: … b) Baja administrativa por pérdida de confianza, la cual es el cese definitivo del cargo como elemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito e imposible reincorporación, la cual tendrá lugar cuando: … 3. Que derivado de sus acciones, el elemento haya generado en su superior desconfianza para el cumplimiento de su deber.” Ahora bien, a simple vista este artículo dejó en claro, que sin mediar proceso alguno en favor de los elementos de la Policía Municipal de Aguascalientes, el Secretario de Seguridad Pública y Tránsito, se encontraba facultado para aplicar la baja por la pérdida de la confianza, por ejemplo, como lo indicaba el punto número 3, es decir, cuando se hubiese generado desconfianza en los elementos para el cumplimiento de su deber.

Empero, el error de esta adición al Código Municipal de Aguascalientes, representó un alto costo al Municipio de Aguascalientes, primero por el desmedido e injustificado -en algunos casos justificado- cese de diversos elementos de la corporación policiaca de la capital; y segundo por incalculables cifras que por concepto de indemnización y demás prestaciones a que tenían derechos los elementos les debían de ser pagadas.

Para fortuna de los elementos operativos -en activo- de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPMA), la baja administrativa por la pérdida de la confianza quedó en el pasado, ahora le corresponde a la Comisión de Honor y Justicia, conocer, resolver y sancionar los casos que ponga su disposición la Dirección de Asuntos Internos de Seguridad Pública, relacionados con las faltas cometidas por los elementos operativos, en servicio o fuera de él.

No obstante, para mala fortuna de los mismos elementos operativos de la SSPMA, ahora se lee en el Código Municipal en su artículo 549 que el Presidente Municipal relevará libremente de sus funciones a todo el personal de la Secretaría de Seguridad Pública –Municipal de Aguascalientes- que considere necesario, para el mejor funcionamiento de la Secretaría.

Quizá, desapareció del Código Municipal de Aguascalientes, la baja administrativa por pérdida de la confianza, pero entró una nueva modalidad, la relevación de funciones cuando “se considere necesario”, sea una estrategia o no para combatir la corrupción al interior de la SSPMA, será sinónimo de indignación e impugnación para quienes por infortunio sean relevados de sus funciones.

Iniciará el proceso de selección de candidatos en el PRD en diciembre; en febrero se tendrá un perfil

Gabriel Soriano

Están ya por iniciar el proceso interno en cada uno de los partidos para definir quiénes serán los candidatos en las próximas elecciones. En donde no hay nada claro es en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues su dirigente estatal, Iván Alejandro Sánchez Nájera, ha declarado los posibles candidatos podrían ser los tres diputados que el partido tiene en el congreso o ser él mismo el candidato, dejando ver que no se han arriesgado a promover más a otros militantes del partido.

El diputado perredista Emanuelle Sánchez Nájera señaló que han estado valorando ir sin coaliciones o, de llegar a tenerlas, sería junto con el Partido Acción Nacional (PAN) e incluso se podría retomar la coalición tripartita con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), aunque esto se determinará en el CEN: “Nuestro proceso como tal, para nombrar candidatos, comienza en diciembre, nombraríamos en febrero quienes son nuestros candidatos y candidatas y hasta en ese punto podríamos decidir quién se-

PRD podría ir sin coaliciones o de hacerlo podría ir con el PAN e incluso con el PRI

Iván Alejandro Sánchez Nájera | Foto Cristian de Lira

ría el candidato ideal”. Señaló que en el ejercicio legislativo se tiene una buena comunicación tanto con la bancada del PAN como con la representante del PRI pues incluso ya se ha gestionado el respaldo de varias de las iniciativas del PRD.

Afirmó que las propuestas que señaló el dirigente del partido son viables, pues se tienen buenos elementos y existe la experiencia suficiente para buscar un cargo de ese tipo: “Juanis les ha sorprendido a los propios legisladores por su capacidad de lograr acuerdos y hacer planteamientos; Cuauhtémoc es una ficha ya muy probada y en el caso mío lo tendría que valorar”.

Pandemia no ha tenido un buen manejo por parte del gobierno: diputada del Verde

Se deben considerar vacunar primero a adultos antes de pensar en niños

Gabriel Soriano

Se han acumulado varios amparos que los padres de familia han presentado solicitando al Gobierno Federal que aplique la primera dosis de la vacuna a sus hijos, sin embargo, la Secretaría de Salud no ha acatado las resoluciones que se han emitido de estas medidas legales bajo el argumento de que un niño “le estaría quitando una vacuna” a un adulto mayor que la necesite.

La diputada del Partido Verde Ecologista de México, Genny Janeth López Valenzuela, dijo coincidir con esta postura, opinó que se debe de vacunar primero a todas las personas que sufran de algún tipo de comorbilidades, pues son quienes se siguen viendo afectados por los contagios de covid-19.

“Estaba hablando con uno de los responsables del área intensiva del Issste, el doctor Alejandro Castillo, y me decía que los que están ahí ahorita son personas mayores de 60, no vacunados, hipertensos, diabéticos, ellos son los que necesitan la vacuna. Claro que tuvieron la oportunidad para vacunarse, pero hay que seguir promoviéndola”, comentó la legisladora.

Reconoció que hay niños a quien sí sería urgente vacunarlos, sobre todo por tener alguna comorbilidad como lo podría ser una enfermedad renal, cáncer o viven con VIH. Será un reto que se cumpla con la campaña de vacunación en todo el estado, aunque sería necesario que se gestione junto con la Secretaría de Salud del estado.

La diputada consideró que hay mucho que desear el manejo de la pandemia y resaltó que no ha habido el equipo necesario para afrontarla, por lo que lo ideal sería retomar estrategias efectivas en otros estados e implementarlas aquí.

Trabajadores de Dos Bocas paran labores para exigir mejores prestaciones

Trabajadores de la empresa ICA Flour realizaron un paro en la construcción de la refinería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, para exigir mejores condiciones laborales.

En redes sociales se difundieron videos de la protesta de los trabajadores, que se manifiestan pidiendo un mejor salario, el pago de horas extras, mayor seguridad, equipos de protección y prestaciones.

Se estima que son 5 mil trabajadores los que laboran en la construcción de la refinería de Dos Bocas. Es la segunda ocasión que realizan un paro de labores, la anterior fue en febrero.

Hasta el momento, la Secretaría de Energía (Sener) no ha emitido una postura oficial de la situación que guarda la refinería de Dos Bocas.

Medios locales apuntaron que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) arribaron a las instalaciones de Dos Bocas para tomar el control de algunas plantas y no afectar la productividad, pues algunos trabajadores cerraron accesos a la refinería.

Pobreza en Aguascalientes, el reto pendiente

FERNANDO HERRERA

Aguascalientes se encuentra entre las entidades con menores índices de pobreza a nivel nacional. De acuerdo con el Coneval, se mantiene por debajo de la media nacional (que aproximadamente es de 6 millones de personas) y sus rangos han ido a la baja en los últimos 15 años. Sin embargo, de acuerdo con ese mismo organismo, hasta 2018 había poco más de 350 mil aguascalentenses en situación de pobreza, es decir el 26.2% del total de la población.

De hecho, si uno hace un recorrido por la capital son fácilmente identificables aquellas zonas donde existe una precariedad notoria. Las comunidades que rodean a la metrópoli, en las que se carecen de los servicios básicos como agua potable y drenaje; e incluso algunas colonias marginales que conviven con zonas de alta plusvalía y que apenas se separaran entre sí por alguna vía de circulación. Si hablamos de los municipios la situación se acentúa en muchos de estos.

En ese contraste de estilos de vida, desafortunadamente, se mueve Aguascalientes todos los días. Las brechas de desigualdad son muy amplias. Mientras existen familias que tienen la capacidad económica para administrar uno o varios negocios, y que cuentan con ingresos superiores a los $100 mil pesos mensuales; el 40% de las familias de la entidad apenas tienen para adquirir los alimentos de la Canasta Básica.

Otro dato importante en este mapa es el del Ingreso Per Cápita, que equivale a 1,794 pesos y que lamentablemente se ha visto afectado a raíz de la pandemia. El empleo es otro indicador que también se vio severamente lastimado con la llegada del Covid19. Tan sólo en los 2 primeros trimestres de este año, de acuerdo con cifras del Inegi, más de 2 mil personas se sumaron a las filas del desempleo, acumulando con ello 24 personas sin una fuente de ingreso.

A pesar de esa media a la que se refiere el Coneval, pensar que Aguascalientes no vive una situación crítica de pobreza y desigualdad, es reducir a nada a esas 350 mil personas que no tienen ingresos suficientes para su alimentación, servicios de salud y para una vivienda digna. El reto, en realidad, es muy grande, pues implica generar las condiciones necesarias para que estas familias salgan adelante.

En Aguascalientes estamos viviendo una serie de transformaciones muy importantes en distintos ámbitos: movilidad, empleo y educación, por citar algunas. Pero en esa ruta de modernización y de adaptación al entorno internacional, existen muchas familias que se han quedado rezagadas y que dependen de los programas asistencialistas de los diferentes niveles de gobierno para aliviar su situación.

Si ignoramos esta realidad y pensamos que nuestra entidad avanza con paso firme hacia el progreso, es condenar el futuro de generaciones enteras y desairar la posibilidad de consolidar, hacia los próximos años, un porvenir de paz, desarrollo, pero sobre todo de igualdad.

Por ello, las políticas públicas deben considerar, hoy más que nunca, a todas esas y esos aguascalentenses que necesitan condiciones dignas para mejorar su calidad de vida. Con todos ellos existe un gran pendiente.

This article is from: