LJA13102020

Page 15

MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2020

15

Inmenso legado de Guillermo Soberón a la salud y a la educación superior del país UNAM El nombre del doctor Guillermo Soberón Acevedo está sólidamente ligado al desarrollo y fortalecimiento de la salud, la educación pública, la autonomía universitaria, la investigación científica y la cultura en México, e indisolublemente vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rector de la UNAM del 3 de enero de 1973 al 2 de enero de 1981, su gestión marcó una profunda transformación de la Universidad por sus aportaciones en los ámbitos académico, de la investigación, docencia y extensión de la cultura. Siendo el trigésimo quinto rector de la UNAM, fue un determinado impulsor de la iniciativa de modificación al Artículo Tercero constitucional para adicionar la fracción VII, con la cual se garantizó la autonomía de las universidades e instituciones de educación superior del país, facultad que garantizó el respeto de la libertad de cátedra e investigación, entre otros aspectos relevantes. La expansión Soberón Acevedo implementó el Programa de Descentralización de Estudios Profesionales, a partir del cual se creó la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), con sus planteles en Cuautitlán, Acatlán, Iztacala, Aragón y Zaragoza, con lo que permitió atender la demanda creciente de educación superior en la zona conurbada de la Ciudad de México. Hoy estas entidades atienden al 40 por ciento de la matrícula en licenciatura. Surgió también la Facultad de Psicología y la Escuela Nacional de Trabajo Social, mientras que las escuelas de Enfermería y Economía evolucionaron para convertirse en facultades. Además, se fortalecieron las funciones de planeación universitaria para atender los múltiples proyectos académicos.

En sus dos periodos como rector se construyeron más metros cuadrados de superficie para actividades académicas y culturales, que en los 40 años previos. Impulsó también el crecimiento del posgrado, el Sistema de Universidad Abierta y surgieron entidades como el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; de Estudios sobre la Universidad; de Ciencias de la Atmósfera; de Ciencias del Mar y Limnología; al igual que los institutos de Investigaciones Antropológicas; de Filológicas, y de Ingeniería, entre otros. Además, se creó el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en Cuernavaca, siendo la primera entidad académica que se estableció fuera de la zona metropolitana, ya que antes sólo existían estaciones de entidades de Ciudad Universitaria. Fomentó la descentralización de proyectos y programas en diferentes puntos del país, como una forma de promover el desarrollo científico en el ámbito nacional. Entre ellos: el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir; las estaciones biológicas de Chamela y Los Tuxtlas; la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología, y se adquirió el buque oceanográfico El Puma. En colaboración con el Conacyt, intensificó la creación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior, en Ensenada; y el Centro de Investigaciones Biológicas, en La Paz, ambos en Baja California; y los centros de Investigación en Óptica y de Investigación en Matemáticas, en Guanajuato. Propició el surgimiento de un nuevo espacio de la Universidad, conocido en aquel tiempo como la Ciudad de la Investigación Científica, formada por las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias, así como los centros e institutos de investigación científica, y su coordinación.

De igual forma, apoyó la participación de la UNAM en el diseño de nuevas instituciones de educación media superior y superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, para ampliar la matrícula en sus respectivos niveles. Soberón Acevedo fue distinguido con más de una docena de doctorados honoris causa de instituciones en México y el extranjero, y miembro de El Colegio Nacional. La cultura no fue menos La cultura de la UNAM y del país también vivieron un ímpetu, pues Soberón fue artífice del Centro Cultural Universitario –que reúne en un solo lugar los espacios destinados a la música, danza, teatro y cine– a los que se suman la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales. Entre estos recintos destaca la apertura de la Sala Nezahualcóyotl, uno de los sitios para conciertos más importante en el ámbito mundial, por su espectacular acústica y diseño arquitectónico. Fue promotor del proyecto inédito del Espacio Escultórico, logrado gracias a la participación de los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Sebastián, Hersúa, Federico Silva y Mathias Goeritz. Con su apoyo se llevaron a cabo reconstrucciones en el Museo Universitario del Chopo, el Palacio de Santo Domingo y el Antiguo Palacio de Minería. Guillermo Soberón, quien nació el 29 de diciembre de 1925, en Iguala, Guerrero, estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente, se tituló como médico cirujano por la Escuela Nacional de Medicina, hoy Facultad de Medicina; luego realizó estudios de doctorado en Química Fisiológica en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, y a su regreso a México creó el Departa-

Aline Schunemann celebra un siglo de vida Se necesitarían muchas vidas para hacer lo que logró a lo largo de su carrera: Francisco Galindo, uno de sus discípulos UNAM Aline Schunemman de Aluja, primera profesora emérita de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y pionera de la patología y el bienestar animal en América Latina cumple hoy 100 años de vida. “Queremos expresarle que su Facultad la quiere y le agradece todo”, afirmó el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Francisco Suárez Güemes. Aline, como la llaman con cariño sus alumnos y amigos, llegó a México procedente de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial y fue una de las primeras mujeres en estudiar la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la que obtuvo el premio al mejor pasante de su generación y su título, con Mención Honorífica, en 1950. Realizó estudios de posgrado en Suiza, Inglaterra y en Estados Unidos, donde se graduó como maestra en Ciencias por la Universidad de Pennsylvania.

Trabajó y dirigió el Departamento de Patología de la FMVZ, además de ser profesora titular de diversas cátedras relacionadas con esta área. Destacó también por su liderazgo y porque siempre buscó impulsar a las mujeres. Se desempeñó como experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en varios países de Europa, Asia, África y América del Sur. Publicó aproximadamente 180 artículos científicos, libros, capítulos y prólogos de libros; impartió cerca de 500 conferencias y dirigió más de 125 tesis de licenciatura y 55 de posgrado. Francisco Galindo, académico de la FMVZ y uno de los discípulos de la doctora Honoris causa de diferentes universidades nacionales y del extranjero, agregó que se necesitarían muchas vidas para hacer lo que Aline logró a lo largo de su carrera. En la década de los 60, expuso, la médica veterinaria empezó a trabajar el concepto de bienestar animal y demostró que los animales viven, producen y brindan

un mejor acompañamiento al ser humano cuando se les trata con bienestar. “Ella contactó al primer profesor de bienestar animal en el mundo, en 1986, en la Universidad de Cambridge, para que visitara la UNAM. También organizó los primeros cursos en América Latina sobre el comportamiento y bienestar animal para fortalecerlo con un enfoque científico, alejado del proteccionismo”. Desde entonces se ha vinculado con organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que permitieron a la FMVZ, hace 35 años, firmar un convenio de colaboración con la Donkey Sanctuary, que promueve el bienestar de équidos de trabajo, y que en México también ha impactado positivamente en el bienestar de las comunidades rurales del país. Durante 20 años Schunemann coordinó el programa International Donkey Protection Trust–International League for the Protection of Horses–Universidad Nacional Autónoma de México (IDPT-ILPH-UNAM). De igual forma, fundó el Comité de Bienestar Animal del Consejo Consultivo

Guillermo Soberón mento de Bioquímica en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En 1965 obtuvo su nombramiento como investigador de la UNAM. Miembro de sociedades y asociaciones El doctor Guillermo Soberón coordinó el Consejo Consultivo de Ciencias, órgano asesor de la Presidencia de la República en esta materia, de 1988 a 1994. De 1988 a 2004, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C., organización no gubernamental que realiza programas en apoyo del sistema de salud, particularmente en el campo de la investigación, la formación de recursos humanos y la economía en salud. También formó parte de numerosas agrupaciones nacionales y extranjeras. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, de la que fue fundador; a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; a la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y a la Academia Mexicana de Ciencias. Fue miembro de The Biochemical Society, Inglaterra; American Society of Biological Chemists, EUA; The New York Academy of Sciences, EUA; y de la American Chemical Society.

Nacional de Sanidad Animal (Conasa); es miembro del Comité para el Mejor Aprovechamiento de los Animales de Laboratorio, de la Academia Nacional de Medicina, la Academia Veterinaria Mexicana, la Asociación Mundial de Educadores Veterinarios, Animal Welfare Institute y de la Asociación Mundial de Mujeres Veterinarias. También forma parte de la Academia de Bioética, del Comité de Trato Humanitario a los Animales en el Consejo Nacional de Sanidad Animal, del Comité de Normas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación sobre Transporte, Sacrificio y Animales de Experimentación, del Comité de Etología y Bienestar Animal de la Asociación Mundial Veterinaria, entre otras. En 1989 obtuvo el Premio Universidad Nacional en Docencia; en 1993 el Premio Nacional de Salud Animal, y en 2007 el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz por el trabajo: Taenia solium: Hacia el control de la transmisión a través de la vacunación contra cisticercosis porcina. Además, el Consorcio de las Universidades Mexicanas (CUMEX) estableció la Cátedra Aline S. de Aluja: Medicina Veterinaria y Zootecnia. Recibió también el nombramiento como Miembro Honorario de la Sociedad Internacional de Etología (International Society for Applied Ethology), entre otros reconocimientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.