69 minute read

gabriel Soriano

Next Article
Staff

Staff

No se han establecido sanciones para aquellas escuelas que no sigan con clases en línea

Gabriel Soriano

Advertisement

El lunes 10 de enero el Instituto de Educación de Aguascalientes publicó un acuerdo con el que establecían la suspensión de clases y se establecían acuerdos para garantizar la prestación del servicio educativo sin afectar la salud de estudiantes y docentes.

La diputada Alma Hilda Medina Macías reconoció que esta medida es necesaria ante el aumento de contagios por el covid-19, sin embargo, señaló que hay omisiones y aspectos que están poco claros en el acuerdo ya publicado.

“Conforme a la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, una de las acciones prioritarias que debe preservar la autoridad educativa en la entidad es la salud e integridad de los educados, por ello extraña que en el acuerdo no refiera nada sobre el régimen para la imposición obligatoria de las medidas decretadas”, comentó durante la sesión ordinaria de la Comisión Permanente.

Destacó que el acuerdo parece más circular interna que a un instrumento de observancia general y obligatoria, puntualizó que en este documento no se establece ningún tipo de sanciones para aquellas personas que no cumplan con las medidas establecidas. Alma Hilda Medina | Foto Congreso del Estado

Tampoco queda claro cómo se ejercerán las facultades de supervisión en cada plantel por parte de las autoridades educativas y tampoco establece una vía clara de actuación.

Exhortó al titular del IEA, Ulises Reyes Esparza, para que aclare los aspectos ambiguos y no detallados de este acuerdo para seguir preservando la salud de los estudiantes, enfocándose en la omisión de los acuerdos que se establecieron.

Apagones también afectan al servicio de agua; comunidades rurales, las más afectadas

adrián FloreS

Foto Cristian de Lira Los más recientes cortes de energía eléctrica, conocidos comúnmente como apagones, derivados del funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no solamente dejan sin luz a los hogares, sino que también causan afectaciones en el servicio del agua ya que los pozos necesitan de energía eléctrica para funcionar.

Quienes sufren más de la deficiencia de estos dos servicios, uno consecuencia del otro, son las zonas rurales, informó José Refugio Muñoz de León, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), quien explicó que los llamados apagones terminan afectando al funcionamiento del sistema hidráulico que provee de agua a ciertas comunidades alejadas a la zona urbana de la capital.

“Realmente ha sido en toda la parte rural donde más nos ha afectado el tema de los apagones, y obviamente se están atendiendo puntualmente. En las zonas rurales, sobretodo, no contamos con telemetría; telemetría es un sistema que nos permite, de manera remota, monitorear cada uno de los pozos, medir sus diferentes fases y pues bueno, en los temas lo que son pozos rurales dependemos mucho del reporte”, abundó Muñoz de León.

Agregó que, regularmente, un “apagón viene acompañado con una falla en el servicio hidráulico”. Dependiendo del tiempo de respuesta de la CFE para atender el corte de energía eléctrica es el tiempo que pueda tardar en restablecerse el servicio de agua y, dijo el titular de Ccapama, los últimos apagones han durado algunas horas lo que sí termina afectando a distintos hogares.

Señaló que pueden llegar a ser hasta 90 familias afectadas en su servicio de agua, derivado de los cortes de luz, los que se han llegado a registrar. Las comunidades donde se han observado estas afectaciones, por mencionar algunas, son Santa María de Gallardo, Los Caños y el Taray.

No han pasado ni siquiera 15 días de este 2022 y ya se han reportado cortes de energía eléctrica en Aguascalientes, lo que además también desestabiliza el servicio de internet que pudieran necesitar algunas personas o negocios para trabajar.

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES Criminología de la intolerancia: amigos o enemigos

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

Un Sistema Penal autoritario ve como enemigos a todas las personas, y sólo tiene a la reacción penal intolerante como la única respuesta para acabar con el delito. Esta excesiva dureza es consecuencia de una política criminal surgida de la dramatización a que da lugar la violencia, por lo que decide adelantar las penas antes de que se cometan los hechos, que esas penas sean desproporcionadas, y que los derechos y garantías sean limitados para el fin de la reacción pública.

Todos los ciudadanos son considerados peligros y potenciales enemigos; es decir, en la actualidad, para algunos Estados, hay dos clases de seres humanos: las personas y las no personas, ciudadanos y enemigos. Pero ¿cómo saber quién es persona y quién enemigo?; a final de cuentas quien tiene el poder decidirá a quien etiquetar o construirle esa realidad de enemigo para aplicarle una represión sin límites. Cuando el derecho penal se basa en los enemigos para mostrar la fortaleza del Estado de libertades, lo que realmente muestra es que esas libertades no existen.

En este tipo de políticas criminales no existe regla clara y objetiva para saber quiénes pueden ser considerados enemigos; el enemigo es simplemente un individuo peligroso sujeto a las reacciones estatales, con el pretexto de combatir la inseguridad y la criminalidad. La Criminología de la Intolerancia, es el modelo forjado por una política intensiva que se dirige principalmente a las personas marginalizadas; surge en los Estados Unidos, pues se consideró que los índices delictivos habían subido, por lo que debía disuadir las conductas desviadas con sanciones más severas e incapacitantes.

De ahí viene la “ley y el orden” (law and order), las leyes del tercer golpe (three strikes), las políticas de ventanas rotas (broken windows) y la cero tolerancia (zero tolerante). Políticas criminales que buscan que delincuentes habituales reciban la sentencia más alta que pueda imponerse; exista rigor punitivo e inflexibilidad para que la población sea disciplinada; detener a “sospechosos”, y emplear medidas preventivas y punitivas drásticas, e indirectamente, censurar y excluir aquellos que no aceptan someterse a las políticas de la autoridad.

El ejemplo más latente de esta tolerancia cero, fueron las políticas de Rudolph Giulliani como alcalde de Nueva York. Al año de haber asumido el cargo mostró números de que la “guerra” se estaba ganando, pues a los que pedían limosnas o lavaban parabrisas se les arrestaba en vez de multarlos; las detenciones se triplicaron, el número de policías aumentó en un 20%, y los delitos denunciados bajaron en un 30%. Pero también, las demandas por abusos policiales se duplicaron, el número de muertos por balas de policías aumentó en un 35%, y un 53% de los fallecidos murieron mientras estaban en custodia policial. Tres de cada cuatro neoyorquinos se declaraba más seguro, y esos eran los resultados buscados por la tolerancia cero. Gracias al discurso del miedo, se justificó investigar el comportamiento de los otros, para controlarlos y eliminarlos (Anitua).

En virtud de que este sistema autoritario del enemigo y la intolerancia, se basa en la “guerra frontal” contra la “no persona” y la “lucha” contra la inseguridad, en el Sistema de Justicia Penal Mexicano se ha recurrido a la milicia para tratar de contrarrestar el problema de criminalidad, y dar una sensación de seguridad a la sociedad. Estas políticas del combate al enemigo, sin tolerancia o consideraciones, y a través del Estado Policía y el Estado Militarizado, se fortalecieron en México a partir del año 2007.

Se realizan funciones de policía a través del Ejército, bloqueando vías y medios de comunicación, deteniendo a civiles por sospecha, e invadiendo la intimidad y privacidad de las personas con el pretexto de la inseguridad.

Lo discutible es que los artículos 21 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no permite que el Ejército se inmiscuya en funciones de seguridad pública, tan es así que ordena que el sistema de seguridad pública sea de carácter civil; es decir, sólo estará a cargo de las policías que deben tener contacto directo con la ciudadanía y su entorno, para efectos de realizar acciones adecuadas para la disminución de la violencia y atenuación de delitos, siempre respetando los derechos humanos.

En otras políticas criminales, cuando la autoridad se enfrenta a un conflicto, si bien influye el impacto mediático social del hecho, busca encontrar la causa para controlarla, conocer sus motivos para comprenderla, y finalmente investiga el caso y al autor para verificar si es posible afectar sus derechos. En los modelos autoritarios todos son enemigos a los que hay que tratar en forma vejatoria, violentando de entrada sus derechos, para después averiguar si era válida la afectación. Y en caso de que no fuera válida, seguir intimidando para evitar denuncias y responsabilidades posteriores. Ya veremos cómo camina este año 2022 en ese sentido; esperemos camine a la protección del ser humano y no retroceda a su humillación.

Dos ácidos del cannabis podrían prevenir y tratar el coronavirus: estudio

Foto SSPE En un nuevo estudio publicado en el Journal Natural Products, científicos de la Universidad del Estado de Oregon, Estados Unidos, concluyeron que dos ácidos cannabinoides del cáñamo o cannabis sativa pueden usarse para prevenir y tratar el coronavirus.

“El cáñamo, conocido científicamente como cannabis sativa, es una fuente de fibra, alimento y alimento para animales, y se agregan múltiples extractos y compuestos de cáñamo a los cosméticos, lociones corporales, suplementos dietéticos y alimentos”, indicó el investigador del Centro de Innovación Global de Cáñamo, de la Universidad del Estado de Oregon (OSU), Richard van Breemen.

Se trata de los ácidos CBGA y CBDA, que se pueden unir a la proteína espiga del coronavirus y bloquear su acceso a las células humanas, evitando que se desarrolle el covid-19, indicaron en el informe titulado “Los cannabinoides bloquean la entrada celular del SARS-CoV-2 y las variantes emergentes”.

“El ácido cannabigerólico, conocido como CBGA, y el ácido cannabidiólico, CBDA, pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2, el virus que causa covid-19, bloqueando un paso crítico en el proceso que utiliza el virus para infectar a las personas, evitando que el virus ingrese a las células”, indicó el estudio.

También integrante de la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling, dijo que la interrupción del ingreso del coronavirus causante de covid-19 a las células puede cancelar la infección o la progresión de la enfermedad.

“Estos ácidos cannabinoides abundan en el cáñamo y en muchos extractos del cáñamo. No son sustancias controladas como el THC, el ingrediente psicoactivo de la mariguana y tienen un buen perfil de seguridad en humanos”, señaló en un comunicado oficial de la OSU.

Además, aseguró que estos compuestos del cannabis son igualmente efectivos contra las variantes Alfa (B.1.1.7), detectada en Reino Unido, y la Beta (B.1.351), detectada en Sudáfrica –dos de las 5 variantes de preocupación clasificadas por la OMS–, y afirmó que estos compuestos también bloquean la interacción virusreceptor de otras infecciones virales, como el VIH y la hepatitis.

La investigación estuvo a cargo de Van Breemen, Ruth Muchiri, el Instituto Linus Pauling y cinco científicos de la OHSU, quienes identificaron la actividad de estos dos cannabinoides mediante una técnica de detección basada en la espectrometría de masas, inventada en el laboratorio de Van Breemen.

El grupo de investigadores evaluó productos botánicos como suplementos dietéticos como el trébol rojo, el ñame silvestre, el lúpulo y 3 especies de regaliz, así como el extracto de cáñamo.

“Estos compuestos se pueden tomar por la vía oral y tienen un largo historial de uso seguro en humanos. Tienen el potencial de prevenir y tratar la infección por SARS-CoV-2. Nuestros datos muestran que CBDA y CBGA son efectivos contra las dos variantes que analizamos (Alfa y Beta) y esperamos que la tendencia se extienda a otras variantes existentes y futuras”, añadió.

¿Qué son el CBGA y el CBG?

El CBGA es un ácido que cumple una función protectora fundamental para la planta de cannabis. Se produce en los tricomas y desencadena la necrosis de las células de la planta para la poda natural de las hojas, ayudando a que la planta maximice la energía hacia la flor.

Se conoce como ‘el abuelo’ de los cannabinoides porque está en la fase superior de la reacción en cascada que produce las 3 principales líneas de cannabinoides (THCA, CBDA y CBCA).

Al final del ciclo, el CBGA se convierte en THC o CBD, las moléculas de uso psicoactivo o medicinal.

El CBG es el precursor del CBGA y puede ayudar a combatir algunas complicaciones y comorbilidades de pacientes diabéticos, como la cardiovascular, en tratamientos de cáncer de colon y desórdenes metabólicos de lípidos.

OPS: la cuarta ola de coronavirus en México superará a la tercera; “no hay que verla como simple gripa”

En una semana, casi el doble de contagios por covid-19 en América: OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la cuarta ola de covid-19 en México será aún mayor que la tercera. Pidió que no se vea como una simple gripa sino darle el perfil de gravedad que tiene para ciertos sectores de la población.

En conferencia de prensa, Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS, dijo que existen diversos aspectos que harán que la cuarta ola supere a la tercera en México.

Recordó que este 11 de enero se alcanzó la cifra de 33 mil 626 contagios en un día según la Secretaría de Salud, lo que representa un récord en toda la pandemia.

También mencionó que hubo un récord de casos activos, con más de 70 mil.

Por ello, señaló que con base en el análisis de la Secretaría de Salud a nivel federal y el de ellos, “se prevé una cuarta ola superior a la tercera y comparativamente a la misma época en 2021 se observan muchos más casos”.

“No se trata de ver a ómicron como una simple gripa, pues si bien la evidencia indica que no genera una enfermedad más grave, o más letal, hay que considerar a todas las personas que aún no están vacunadas en la región, así como las que padecen alguna comorbilidad. En ellas, ómicron puede llegar a ser grave, o muy grave”, aseguró.

Aldighieri hizo un llamado no sólo en México, sino en general en América, a mantener las medidas de prevención | Ayuntamiento de Aguascalientes

Tras las vacaciones de Navidad, los niveles de contagios en la región de América se aceleraron hasta alcanzar 6.1 millones de casos nuevos en la última semana, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según el organismo, en dicho lapso las infecciones por covid casi se duplicaron al pasar de 3.4 millones el 1 de enero a 6.1 millones el 8 de enero. En las mismas fechas de 2021, se notificaron 2.4 millones de casos, lo que representa un aumento del 250% de un año a otro.

“Las infecciones se están acelerando en todos los rincones de las Américas y, una vez más, nuestros sistemas de salud se ven desafiados, ya que las visitas a las salas de emergencia y las hospitalizaciones están aumentando. Sin embargo, gracias al poder protector de las vacunas, las muertes por covid no están aumentando con la actual ola de infecciones”, afirmó la directora del organismo regional Carisse Etienne.

Sin embargo, dijo que Ómicron va camino de convertirse en la cepa dominante en la región y también ha provocado un aumento de las reinfecciones, incluso entre quienes están totalmente vacunados.

Esta nueva ola de infecciones, advirtió, no será “suave” para los sistemas de salud, pues vuelve a poner al límite al personal y perjudicando la atención de otras enfermedades.

Así puedes tramitar el permiso de incapacidad por covid-19 versión 3.0 del IMSS

/ RodRiGo VeRA

Debido a los altos contagios provocados por la variante ómicron del coronavirus, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) agilizó el trámite de incapacidad a sus derechohabientes afectados por la pandemia, a quienes ya no se les exigirá presentar la prueba del covid-19.

El Consejo Técnico del IMSS aprobó el “Permiso covid-19. Versión 3.0”, mediante el cual los trabajadores afiliados al instituto podrán obtener un permiso por incapacidad, hasta por siete días laborables, sin necesidad de acudir a una unidad médica y sin presentar la prueba del covid.

El instituto argumentó que esta medida se tomó debido a la experiencia de meses pasados y basado “en la buena fe de los trabajadores”, quienes pueden obtener estos permisos laborales a través de una aplicación digital.

Y en caso de que se agrave la salud de los trabajadores que obtienen estos permisos, el IMSS “estará siempre abierto” a prestar la atención “que se requiera”.

Pasos para tramitarlo *Ingresar al sitioa http://www.imss.gob.mx/ covid-19/permiso *Ingresar CURP y Código Postal del derechohabiente *Responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos preexistentes *Ingresar información complementaria, como el teléfono de contacto *Indicar si se cuenta con alguna prueba de enfermedad respiratoria *Proporcionar un correo electrónico y cuenta CLABE interbancaria para recibir el pago correspondiente *Una vez que el permiso sea aprobado, notificar a la empresa para justificar la ausencia.

16 JUEVES 13 DE ENERO DE 2022 Claudia Sheinbaum anuncia que no está contagiada de covid-19:

“Ya me hice la prueba, soy negativa”

/sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se hizo una prueba de antígeno para saber si se contagió de covid-19 y el resultado salió negativo.

“Ya me hice la prueba, soy negativa”, aseguró este miércoles al inicio de su conferencia presencial en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

La mandataria local detalló que la prueba que se aplicó fue de antígenos -no PCR, que es más exacta- y que no tiene ningún síntoma de la variante Ómicron. “No, todo bien”, dijo, sin más detalles.

La morenista acudió al Instituto Tecnológico de Educación Superior Monterrey (ITESM), campus CDMX, para hacer un enlace en la conferencia de Palacio Nacional en el arranque de la vacunación de refuerzo al personal educativo de la capital.

Sheinbaum Pardo se aplicó la prueba rápida luego de que el pasado lunes estuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la reunión del gabinete de seguridad en Palacio Nacional. Ese día por la tarde, el Ejecutivo informó que dio positivo a la prueba Covid-19 y comenzó su asilamiento, en seguimiento al protocolo recomendado por autoridades sanitarias.

Foto @ClaudiaSheinbaumPardo

Vacunarán a partir de este jueves a menores de 13 años en Baja California

/ jesusa cervantes

Foto Cristian de Lira

Baja California comenzará a vacunar contra el covid-19 a menores de 13 años este jueves 13, anunció la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Además, se continuará con la vacunación del magisterio: “Es una prioridad que estén protegidos quienes laboran en instituciones educativas, ya que la educación es una actividad esencial para todos nosotros”, dijo la gobernadora.

El estado se mantiene en semáforo naranja, pues en los últimos días los casos activos han ido de mil a 1,300, anunció el comité científico de la entidad; además, se informó que la positividad aumentó a 74 por ciento.

A la fecha se cuentan 5 mil 835 casos activos, es decir, las personas que comenzaron con síntomas en los últimos 10 días, por lo que aún pueden transmitir el virus.

En las últimas 24 horas el número de casos nuevos fue de 250 y se presentaron 18 defunciones. Las ciudades con mayor contagio son, en orden descendente, Tijuana, Mexicali y Ensenada.

El secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, dio a conocer la ampliación del número de lugares donde se aplicará la vacuna y recordó que, al estar en semáforo amarillo, el aforo máximo en centros públicos es del 50 por ciento.

Muere por covid-19 un menor de 15 años cuando era llevado a hospital de Guanajuato

Oaxaca registra aumento de 723.28% de contagios de covid

/ verónica esPinosa

Un adolescente de 15 años de edad murió en el automóvil en el que su familia lo llevaba a recibir atención médica a una clínica del IMSS en esta ciudad, un día después de que dio positivo a covid-19 y tras presentar complicaciones por daño cerebral que sufría desde su nacimiento.

La muerte del menor ocurrió en medio de un aumento exponencial de contagios en el estado, que en las últimas 24 horas presentó mil 327 nuevos casos, mientras que otros mil 155 se encuentran en proceso de investigación.

Un reporte de la Secretaría de Seguridad Municipal refiere que recibió un llamado al 911 a las 10 de la mañana del martes para solicitar auxilio médico para el adolescente, quien se encontraba en un auto en el exterior de la clínica 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en el Mineral de Cata.

Se conoció que el adolescente –quien sufría de encefalopatía desde pequeño– había sido llevado a su consulta médica a dicha clínica del IMSS unos días atrás.

Pero este martes nuevamente fue llevado por familiares porque presentaba complicaciones de salud, después de que fue diagnosticado con covid 19 un día antes.

Según el reporte de la Secretaría de Seguridad, la madre dijo a los agentes que, al bajar del vehículo en el exterior de la clínica del IMSS, el menor convulsionó, lo apoyaron en una silla de ruedas, pero se dieron cuenta de que aparentemente ya no contaba con signos vitales.

Personal de Cruz Roja acudió en una ambulancia, pero informó a sus acompañantes que efectivamente ya había fallecido, por lo que también se dio aviso a la Fiscalía del estado.

Mantienen seMáforo verde y la feria de león

A pesar del incremento registrado en lo que va de la semana, Guanajuato se mantiene en el semáforo verde y el gobierno del estado sigue adelante con la celebración de eventos masivos como la Feria Estatal de León.

Guanajuato registra al martes 11 de enero 212 mil 86 casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, y 13 mil 886 muertes por covid-19. Actualmente, la Secretaría de Salud refiere que hay 8 mil 311 casos activos del coronavirus.

Pedro Matías

Los casos activos de covid-19 han tenido un incremento de 723.28% en la entidad al pasar de 189 a 1,556 registros de personas que cursan la enfermedad en etapa de alta transmisibilidad, reconocieron los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

Además, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) confirmó otros dos casos de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2 en la entidad, que suman 13, de los cuales seis corresponden al sexo femenino y siete al masculino en un rango de edades de 21 a 67 años de edad, todos de la región de Valles Centrales.

Los Servicios de Salud informaron que, durante toda la evolución de la pandemia en Oaxaca, de los 570 municipios, únicamente 35 están libres de este coronavirus, ello, gracias a las estrictas medidas sanitarias que la población, en coordinación con las autoridades municipales que han implementado para evitar el contagio comunitario.

Por tal razón, las autoridades de salud hicieron un llamado primordial a mantener las medidas sanitarias para evitar más contagios.

Y es que, en el informe técnico de covid-19 del 11 de enero pasado, se han registrado 539 casos nuevos y cinco decesos, que hacen un acumulado de 85 mil 930 casos confirmados y 5 mil 672 muertes (3 mil 620 corresponden a hombres y 2 mil 052 mujeres), 78 mil 702 personas se han recuperado de la enfermedad, hay 6 mil 059 casos sospechosos.

Los casos nuevos se distribuyen en 73 municipios, siendo los más afectados Oaxaca de Juárez con 103, Huajuapan de León 83, Santo Domingo Ingenio 47, Juchitán de Zaragoza y San Juan Bautista Tuxtepec 21 cada uno, Salina Cruz 20, Asunción Ixtaltepec y San Pedro Mixtepec 17 cada uno; Ciudad Ixtepec 16, OcotCatedral de Oaxaca

lán de Morelos y Santa Cruz Xoxocotlán 13 cada uno y Miahuatlán de Porfirio Díaz 12.

El resto, de siete a un solo caso. El 11 de enero el municipio de San Antonio Sinicahua, de la región Mixteca, presentó su primer caso de esta patología respiratoria.

El martes pasado se contabilizaron 6 mil 962 trabajadores del sector salud que se han contagiado, de los cuales 1,999 son de la rama médica, 2 mil 596 de enfermería y 2 mil 367 de otras áreas afines.

La institución destacó que en la última jornada se hospitalizaron dos pacientes, actualmente hay 89 que se encuentran recibiendo atención médica por complicaciones derivadas de esta enfermedad.

La red médica global presenta el 21.1% de saturación, pues de las 422 camas destinadas para la atención de la pandemia, 333 están disponibles y cuatro hospitales se encuentran al 100% de ocupación.

/ Sara Pantoja

La Asamblea del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Asamblea CIDE) alertó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “prepara un asalto unilateral y autoritario” contra ese centro “para desmantelarlo y silenciar a su comunidad académica”.

Reiteró “con más urgencia que nunca”, la petición que desde principios de diciembre pasado hizo a la Secretaría de Gobernación (Segob) y al gobierno federal “para establecer una ruta de solución constructiva para el CIDE que permita el diálogo, garantice la autonomía y la libertad académicas en vez de coartarlas”.

La comunidad del CIDE convocó a estudiantes, docentes, familias y sociedad en general a realizar el “Plantón pacífico: ‘Voz y voto, legalidad y autonomía’”, hoy jueves 13 a las 9:30 horas en el cruce de Reforma a Insurgentes, a un costado de la sede del Senado de la República.

En una tarjeta informativa titulada “Conacyt propone graves reformas al Estatuto General del CIDE” y difundida el martes pasado en su cuenta de Twitter, la Asamblea CIDE recordó que desde el 2021 denunció que el Conacyt, dirigido por María Elena Álvarez-Buylla, “violó los estatutos del CIDE al designar nuevo director general”, José Antonio Romero Tellaeche.

Ahora, dijo, el consejo convocó a los ocho integrantes de la Asamblea General del CIDE a una sesión extraordinaria para el próximo viernes 14, con el propósito de “reformar el Estatuto General del CIDE en aspectos críticos para su supervivencia”.

Luego, destacó cuatro puntos de esa intención: 1. Reformar el proceso de designación de la Dirección General para que el Consejo Directivo del CIDE sólo “tome conocimiento” en vez de poder votar para formalizarlo.

Según la Asamblea, “con esta reforma, Conacyt reconoce que violó el Estatuto General del CIDE el 29 de noviembre pasado, cuando la Dra. Ma. Elena Álvarez Buylla nombró al Dr. José Romero sin permitir que el Consejo Directivo votara tal designación”. En su edición 2355, Proceso publicó dos testimonios de que en esa sesión no se permitió la votación para ratificar al director. 2. Reformar los requisitos para ocupar la Secretaría Académica del CIDE, el segundo cargo más importante del centro, para que ésta pueda ser ocupada por académicos externos al CIDE.

La Asamblea explicó que el Estatuto vigente exige haber trabajado durante los últimos dos años en la institución para poder ser secretario académico. 3. Remover las facultades de toma de decisión del Consejo Académico -máximo órgano interno de decisión del CIDE, tales como aprobar estatutos, reglamentos, programas docentes y apelaciones-, para que sólo pueda “conocer y opinar” sobre las actividades esenciales de ese centro de investigación.

Con este hecho, según la Asamblea, el CIDE se convertiría “en una institución vertical y sujeta a decisiones unilaterales”. Y advirtió que “sin el contrapeso del Consejo Académico, la comunidad quedará completamente desamparada ante las arbitrariedades del director general en turno o del Conacyt”. 4. Esta propuesta de reforma estatutaria es ilegal.

La Asamblea explicó que el Estatuto General vigente del CIDE define el proceso requerido para cualquier reforma. Y detalló: “El artículo 42, fracción V, señala que el Consejo Académico tiene la facultad de ‘conocer y aprobar toda modificación a los Estatutos de la Asociación, previo a su sometimiento por el director general al Consejo Directivo y a la Asamblea General’.

Y recordó que la propuesta de reforma estatutaria “no se ha presentado ante el Consejo Académico, mismo que no ha sesionado desde el 25 de octubre de 2021, ni ante el Consejo Directivo del CIDE”.

Con estos argumentos, la Asamblea CIDE alertó que “de concretarse, esta reforma sienta un precedente ominoso para todos los Centros Públicos de Investigación de Conacyt y revela la facilidad con que las instituciones de educación pública pueden ser intervenidas, anulando su capacidad para tomar decisiones, defender y representar a su comunidad académica”.

Por ello, reiteró “con más urgencia que nunca la petición a la Secretaría de Gobernación y al gobierno federal para establecer una ruta de solución constructiva para el CIDE que permita el diálogo, garantice la autonomía y la libertad académicas en vez de coartarlas”.

La convocatoria para la primera sesión extraordinaria 2022 de la Asamblea General de Asociados del CIDE fue firmada el 7 de enero pasado por José Alejandro Díaz Méndez, titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, “por instrucciones” de Álvarez-Buylla y en su calidad de presidente suplente de la Asamblea General de Asociados del CIDE. La sesión se realizará el viernes 14 por videoconferencia a las 9:00 horas.

Los integrantes de la Asamblea General son el Conacyt, las secretarías de Educación Pública (SEP), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Energía (Sener) y Economía (SE), así como el Fondo de Cultura Económica (FCE), Colegio de México (Colmex) y Banco de México (Banxico).

Asamblea alerta que el Conacyt alista un “asalto autoritario” para desmantelar al CIDE

Estudiantes de la Universidad Anáhuac exigen cancelar clases presenciales

/ MeliSSa aMezcua

Estudiantes de la Universidad Anáhuac exigieron que el regreso a clases presenciales sea voluntario e híbrido. A través de comunicados y videos, un grupo de universitarios organizados de los Campus Norte y Sur de la Ciudad de México afirmó que están siendo obligados a volver a las aulas de forma presencial sin las medidas necesarias para garantizar su salud.

“Casi todas las universidades del país han optado por un modelo híbrido y voluntario, por lo cual pedimos lo mismo, ya que no estamos en condiciones de un regreso obligatorio por la crisis de sanidad actual que aqueja al país derivada de la variante ómicron”, expresaron tras hablar de los casos de universidades como la Iberoamericana, La Salle y el Tec de Monterrey”.

El grupo de alumnos dijo estar siendo ignorado por las autoridades escolares y por la Sociedad de Alumnos, y calificó de insuficientes los protocolos de la universidad ante el contagio de la comunidad estudiantil y docente, dichas medidas actualmente se basan en un comité de seguimiento y dos semanas de incapacidad a los estudiantes.

Las clases iniciaron el 10 de enero pasado y los alumnos aseguraron que varios profesores están contagiados y tienen la misma exigencia de que las clases sean híbridas, y el regreso presencial sea voluntario, además de la solicitud de que se exija la vacunación a todos los estudiantes, y se les justifiquen las faltas por covid-19 tanto a alumnos como a profesores, quienes afirmaron no denuncian por miedo a perder sus empleos.

“Las aulas están repletas de estudiantes, no se respeta la sana distancia, no todos los estudiantes usan cubrebocas KN95, no todo el mundo presenta un esquema de vacunación completo, los salones no están ventilados y mucho menos hay cuidado en las medidas de sanidad dentro del campus”, dijeron.

La petición en línea que lanzaron para cancelar las clases ya tiene más de 6 mil firmas desde que se publicó el 3 de enero bajo los hashtags #AnahuacCuidanos y #RegresoVoluntarioAnahuac.

Proceso preguntó a la Universidad Anáhuac su postura y, mediante un comunicado, respondió que el personal educativo y académico están vacunados, que la medida responde al éxito de la vuelta presencial a clases del semestre pasado y aseguraron que las faltas en casos de covid-19 están justificadas sin importar el lugar donde se hayan contagiado, así como la garantía del personal académico en caso de que un profesor se ausente por la misma razón.

Sheinbaum critica a la UNAM por no volver a clases presenciales: “ahí están todos vacunados”

/ Sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, criticó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por no haber regresado a clases presenciales, aun cuando sus profesores y estudiantes ya fueron vacunados contra el covid-19.

“La Universidad Nacional Autónoma de México lleva cerrada prácticamente dos años. El impacto que ha tenido eso en los jóvenes que están estudiando una carrera universitaria cuando ya, además, ahí están todos vacunados, ahí están vacunados. Ahora se está vacunando a personal educativo con dosis e, inclusive, los estudiantes de todas las edades ya prácticamente han sido vacunados”, dijo.

En conferencia, Sheinbaum Pardo cuestionó: “¿qué impacto tiene, por ejemplo, que un profesionista no asista de manera presencial dos años? Obviamente, confiamos en la UNAM y como institución es una gran institución, es la Universidad de la Nación; pero tenemos que preguntarnos entre todos el impacto de que durante dos años no se asista a clases presenciales”.

A su reflexión añadió el cuestionamiento sobre “lo que ha significado para una generación, porque es una generación o varias generaciones de niños y niñas, el no haber asistido año y medio a la escuela”.

La mandataria local reiteró su idea de no suspender clases presenciales en educación básica y justificó: “Si estuviéramos viendo un riesgo, en este caso, con los científicos, con las autoridades de salud, las autoridades educativas, estaríamos tomando otras decisiones, pero creo que es muy importante también la recuperación escolar de los niños y de las niñas de la ciudad”.

Y aclaró que no suspender las clases presenciales en la CDMX no es instrucción de la jefa Claudia Sheinbaum

de gobierno, sino que la decisión se toma en coordinación con la Secretaría de Salud, con un comité científico y un comité de salud que analizan “todos los indicadores que están ocurriendo en la ciudad, igual que en otros estados de la República”. Lo único que hace su gobierno, dijo, es facilitar los filtros sanitarios.

UAA ofrecerá servicio de exámenes psicométricos

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes continúa realizando acciones en pro de fortalecer la vinculación de la institución con el sector productivo del estado. La UAA ofrece a las empresas y pymes el nuevo servicio de aplicación virtual de exámenes psicométricos mediante un software especializado de amplio alcance y efectividad.

De acuerdo a Anaid Gabriela Amaro Jiménez, profesora de asignatura del Área de Recursos Humanos de la UAA, este servicio busca abonar a la mejora continua de las empresas que lo requieran, pues debido a la alta rotación que ocurre no solamente en las grandes empresas, sino en las pymes, la universidad vio la necesidad de implementar esta asistencia para impactar en la estandarización y consistencia de las contrataciones.

Señaló que los exámenes psicométricos se llevarán a cabo de manera virtual y será mediante el uso de un software implementado por la institución denominado Psicoweb, el cual es usado en la universidad para seleccionar a su personal desde hace 15 años. Dentro de las características de ese software destacan su amplio alcance y efectividad; apartados especiales de inteligencia artificial, comportamiento; valores, personalidad, acompañamiento, entre otros.

Aunado a lo anterior, como parte de este servicio la ciudadanía será apoyada con el acompañamiento y orientación a cargo de especialistas en el área de reclutamiento y selección de la UAA para robustecer sus conocimientos en temas de identificación de perfiles y competencias idóneas de los candidatos a evaluar, al igual que de interpretación de los datos otorgados por el sitio web.

Cualquier compañía sin importar su antigüedad, giro o número de empleados puede hacer uso del servicio de Aplicación de pruebas psicométricas de la Autónoma de Aguascalientes. Las personas interesadas pueden comunicarse al número telefónico 9 10 74 00 en las extensiones 30512 o 3051,5 en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) abrió su proceso de admisión 2022-2023 para sus dos posgrados, Maestría en Ciencias en Ingeniería con tres especialidades: Redes y Sistemas, Optimización de Sistemas, y en Control y Automatización; así como la Maestría en Enseñanza de las Ciencias con cuatro especialidades: Física, Química, Matemáticas y Biología.

Armando López Campa, rector de la UPA, destacó la pertinencia de estos posgrados con las necesidades de la industria en Aguascalientes y su enfoque en la investigación y el desarrollo de proyectos aplicables, que convierten a sus egresados en capital humano atractivo para las empresas nacionales e internacionales.

Ambas se imparten los fines de semana, en el caso de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias se realiza en modalidad 100% en línea, mientras que la Maestría en Ciencias en Ingeniería de manera mixta, es decir, presencial y en línea; y cuentan con un cuerpo docente integrado por profesionales con amplia experiencia en cada una de las áreas de estudio que se abordan.

Finalmente, López Campa exhortó a la sociedad a seguir capacitándose, por lo que hace una cordial invitación a estudiar un posgrado. Para mayor información sobre el proceso de admisión ingresar al sitio web, llamar al 442-1400 ext. 2060, mandar un whatsapp al 449 930 1004 o ingresar a las redes sociales institucionales: @upolitecnicaags.

Estudia un posgrado de alto impacto en la Universidad Politécnica de Aguascalientes

UPA

México está en posibilidad de ampliar las oportunidades de desarrollo de las mujeres y aprovechar el potencial económico de su incorporación a la vida productiva con impacto en más crecimiento económico, mayor recaudación fiscal, ampliación del mercado interno y, sobre todo, mayor bienestar, menor pobreza y más justicia de género.

El Inegi estima que el valor económico de esas horas de trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados es de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27% del PIB del país.

El dato indica que invertir en un sistema de cuidados que mejore la calidad de la atención que reciben los niños, personas enfermas, personas con discapacidad, adultos mayores, conviene a todos porque permite el acceso al trabajo, la inclusión económica y el derecho al tiempo libre para millones de mujeres, que hoy están excluidas.

La pandemia de covid-19 puso a la vista de todos la importancia de los cuidados, la carga que representa en la vida de las mujeres, la urgencia de ordenar las acciones que ya realiza el gobierno y la necesidad de complementar un sistema integral de cuidados que mejore la calidad de la atención y amplíe las oportunidades de las mujeres para alcanzar su autonomía.

El punto de partida es reconocer que el cuidado es un derecho desde la perspectiva de quien lo recibe, pero también desde quien lo otorga, dice Mónica Orozco, directora de la asociación civil Genders, organización comprometida con la igualdad de género, quien mencionó que en el Senado hay una reforma constitucional ya aprobada en Cámara de Diputados desde hace más de un año para la creación de un sistema nacional e integrado de cuidados, esperando turno para su aprobación.

En Sonora, el gobierno ha puesto en marcha un programa piloto que ofrece apoyos económicos a quienes dedican su tiempo a las labores del cuidado de personas con procesos Neuro Divergentes y de quienes padecen cáncer, como un primer paso para la creación de un sistema estatal de cuidados, informó Wendy Briceño, secretaria de Bienestar en esa entidad.

En México sólo cuatro de cada diez mujeres tienen acceso al trabajo remunerado. En cambio, hay 14.5 millones de mujeres no pueden ni siquiera salir a buscar trabajo porque están ocupadas en labores de cuidados, como lo muestran los datos del Observatorio de Trabajo Digno de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La mayoría de las mujeres que sí trabajan lo hacen en condiciones de precariedad, que genera nuevas barreras a su autonomía: siete de cada diez no tienen ingresos suficientes; seis de cada 10 no tienen seguridad social y la mitad de ellas están empleadas sin contrato laboral. Las mujeres que tienen trabajo remunerado en la economía mantienen la obligación de una doble jornada, pues dedican 39 horas más a trabajos domésticos y servicios de cuidado.

Un dato revelador de la situación de las mujeres en el mercado laboral es que solamente seis de cada 100 tienen un ingreso superior a los 15 pesos mensuales y que 25 millones de ellas no tienen ingreso propio, según informó Paulina Gutiérrez, responsable de articulación e innovación en Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza ha propuesto el sistema de cuidados como un elemento de la fórmula México Sin Pobreza que propone reducir la pobreza y la desigualdad a partir de garantizar condiciones de trabajo digno para todos y de la cobertura universal de salud bajo el modelo de atención primaria.

La falta de un sistema de cuidados hace que las mujeres no estén en posibilidades de ejercer su autonomía y queden excluidas de la educación, del empleo y la salud porque el modelo patriarcal les ha impuesto el rol de cuidadoras del hogar, de los niños, de los enfermos, de las personas con discapacidad y de los adultos mayores. Son las madres, pero también las abuelas, las tías y las nueras quienes cumplen estos roles, observa la maestra Orozco al participar en la mesa de Acciones Ciudadanas.

Un sistema de cuidados eficiente permitiría mejorar la calidad del cuidado que reciben los niños cuando sus padres tienen que salir a trabajar y el ingreso no les alcanza para pagar cuidados profesionales; las adolescentes y jóvenes podrían continuar sus estudios y alcanzar otros grados de escolaridad; las mujeres en general pueden ocupar su tiempo a labores culturales o comunitarias a través de la sociedad civil, o a la política por medio de los partidos y otras organizaciones, resume Mónica Orozco al mencionar las ventajas de contar con un sistema integral de cuidados, e igualmente podrían incorporarse a la vida productiva del país.

La secretaria de Bienestar de Sonora explicó que este año esperan que el congreso local les apruebe un mayor presupuesto para integrar el sistema estatal de cuidados, dijo que están trabajando en las Reglas de Operación del programa para garantizar el acceso a todos los que lo necesiten y la transparencia en el manejo y destino de los recursos, así como en el levantamiento en campo de un padrón de beneficiarios del cual Sonora no dispone actualmente.

En diciembre pasado, el Inegi informó que el valor económico del trabajo de cuidados per cápita reportó un incremento de 11.1% respecto a 2019 y alcanzó los 49,437 pesos por persona. Cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalentes a 69,128 pesos anuales, mientras que cada hombre realizó actividades similares equivalentes a 27,175 pesos.

Otros datos aportados por el Inegi en la Cuenta Satélite del Trabajo no remunerado en México son los siguientes:

“En 2020, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados realizadas por la población de 12 y más años de edad reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. De este monto, las mujeres contribuyeron con 73.3%, mientras que los hombres lo hicieron con 26.7%, es decir, las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres.

“Las actividades que presentan la mayor contribución al valor económico del trabajo no remunerado de los hogares corresponden a los cuidados y apoyo con 27.9%1 , seguido de la actividad de proporcionar alimentos con 21.8% y las actividades de limpieza y mantenimiento de la vivienda que contribuyen con 20.7 por ciento.

“Durante 2020 se presentó un aumento de horas en las labores domésticas y de cuidados, así como una disminución en las actividades que requieren de traslados fuera del hogar”.

¿Qué es y por qué urge el Sistema Nacional de Cuidados?

Cepal: México, a la zaga de Latinoamérica en recuperación económica

Alicia Bárcena

/ rafael Croda

Mientras que la mayoría de países latinoamericanos se recuperaron en 2021 de las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) que experimentaron en 2020 por la pandemia del covid-19, México y otras tres naciones de la región sólo recobrarán los niveles previos a la crisis sanitaria este año o en 2023, indicaron hoy datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021 de la Cepal, que presentó este miércoles en la Ciudad de México la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, el PIB mexicano creció el año pasado 5.7%, una tasa que no le alcanza para recuperar la caída de 8.2% de 2020.

De acuerdo con las proyecciones de la Cepal, la economía mexicana crecerá 2.9% en 2022.

Bárcena dijo que México podría recobrar en 2023 el PIB que tenía en 2019, año previo a la crisis económica derivada la pandemia del covid-19.

En esta misma situación, están Uruguay, Bolivia y Panamá, que volverán entre 2022 y 2023 a los niveles del PIB que tenían antes de la pandemia.

Bárcena dijo que, en cambio, 11 naciones latinoamericanas, entre ellas Chile, Perú, Colombia, Brasil y Argentina, lograron recuperar en 2021 el PIB que tenían en 2019 y destacó el caso de la economía panameña, que a pesar de caer 17.9% en 2020 el año pasado creció 12.4% -la mayor tasa en la región- y en 2022 logrará una expansión de 7.3%.

La secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que, en promedio, las economías de América Latina y el Caribe crecieron 6.2% el año anterior, pero en 2022 se registrará una desaceleración importante y sólo crecerán 2.1%.

“América Latina y el Caribe crecerá en 2022 solo la tercera parte de lo que creció en 2021 y es una desaceleración mayor a la del resto del mundo”, dijo Bárcena, y señaló que esto se debe a la “incertidumbre económica” que prevalece en el mundo por las presiones inflacionarias, la escasez de insumos manufactureros y la cuarta ola de la pandemia del covid-19.

La titular de la Cepal, de nacionalidad mexicana, sostuvo que las economías avanzadas serían las únicas que retomarían en 2022 la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia en 2022, mientras que las emergentes la retomarían hasta 2025.

“Tenemos un panorama de menos crecimiento, menos comercio global, una desaceleración en Estados Unidos y China (principales socios económicos de la región) y un contexto financiero con mayores incertidumbres y más restrictivo”, afirmó durante la presentación del informe.

Dijo que, además, la región tiene un menor espacio fiscal y enfrenta presiones inflacionarias, volatilidad cambiaria, baja inversión y productividad, lenta recuperación del empleo y persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis derivada de la pandemia, que provocó que la pobreza aumentara en Latinoamérica en 22 millones de personas.

Al referirse a México, Bárcena destacó como un factor “muy importante” que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador haya iniciado un programa de transferencias sociales desde antes de la pandemia y que este se mantendrá.

Sobre la salida de capitales en México, que ascendió a 12 mil 703 millones de dólares en 2021, comentó que esta no se debe a factores internos sino a la recuperación de la economía de Estados Unidos y al fortalecimiento del dólar, lo que lleva a los inversionistas a buscar mercados con esa moneda.

“México no ha perdido la confianza de los inversionistas”, aseguró, y dijo que es uno de los países de la región más atractivos para la inversión externa.

Bajó la producción de autos en Aguascalientes por desabasto de componentes hasta en un 35%

Gabriel Soriano

Desde que comenzó la pandemia por el covid-19 y hasta la fecha, en el sector automotriz ha bajado drásticamente sus niveles de producción debido al desabasto de semiconductores. Fue común que en el 2021 las empresas del ramo tuvieran que iniciar paros técnicos para disminuir el gasto de operaciones y evitar el despido de personal.

Se espera que en algún punto de este año se regularice el abasto y puedan trabajar con normalidad, por lo pronto, el 2022 inició con el pie izquierdo para varias empresas del ramo. Según informó Rogelio Padilla de León, secretario general del sindicato de la Industria Automotriz y Metalmecánica, en la primera quincena del año ya iniciaron los primeros paros técnicos.

Detalló que, dentro del plan de trabajo de las empresas de este ramo, se tenían proyecto iniciar labores a partir del 3 de enero, sin embargo, algunas tuvieron postergar su regreso hasta el siete de enero debido al desabasto de componente.

El representante aseguró que continuará el desabasto durante los próximos meses, estimó que a finales de abril se tendrá un abasto ordinario de los componentes.

Desde el sindicato, adelantó que se llevarán a cabo negociaciones y definirán estrategias junto con las empresas para que tanto el trabajador como las empresas tengan las menores afectaciones. Seguirán los paros técnicos de manera parcial, en algunas de las áreas de las empresas, trabajaran todos a un ritmo menor a su capacidad.

El resultado de las empresas fue de un 35% menos en comparación con años anteriores, es decir, se dejó de producir una tercera parte de autos en el sector.

Inició el 2022 con paros técnicos en las empresas del ramo automotor, será constante en las primeras semanas del año | Foto Gobierno del Estado

EU registra la cifra de inflación más alta desde 1982 con una tasa anualizada de 7%

/ J. JeSúS eSquivel

El Buró de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio de Estados Unidos, informó que la inflación en ese país se ubica en una tasa anualizada de 7%, el nivel más elevado desde 1982 a la fecha.

El BLS indicó que el crecimiento promedio de inflación mensual en Estados Unidos es de 0.5%, tomando en cuenta las cifras del Índice de Precios al Consumidor registrado durante 2021, en el que en diciembre pasado fue de 7%, respecto al 6.8% del mes anterior (noviembre).

Aunque la presidencia de Joe Biden intenta minimizar la magnitud del crecimiento de la burbuja inflacionaria en Estados Unidos, el BLS explica que el aumento se generó principalmente por el alto costo de los combustibles que creció 29.3% en diciembre de 2021.

En diciembre pasado el valor de un galón de gasolina (4.54 litros) aumentó 49.6%, y aunque fue menor al de 58.1% que se dio en noviembre, el Departamento de Comercio sostiene que este factor fue el impulsor del crecimiento anualizado de la inflación.

Respecto a los otros casilleros con los que se mide la tasa inflacionaria en Estados Unidos, el BLS informa que durante el mes pasado subió en 4.1% el costo de la vivienda, 6.3% de los alimentos, 11.8% de los automóviles nuevos y de 37.3% de los autos y camionetas usadas.

Los productos de aparador se incrementaron 5.8% en sus costos, 2.5% el de los servicios médicos, en este último punto el Departamento de Comercio explicó que los efectos de la pandemia de covid-19 en la macroeconomía contribuyen también al alza inflacionaria.

El alza en el Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos es a su vez factor de presión sobre el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Banco Central), para hacer ajustes a la política monetaria con el propósito de evitar que reviente la burbuja inflacionaria.

En semanas recientes, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, ya había adelantado que se avecinaba un aumento en el nivel de la inflación, lo que conllevaría a realizar ajustes a la tasa de intereses en los préstamos interbancarios.

En estos momentos las tasas de interés de préstamos bancarios a corto plazo definida por la Reserva Federal es de 0.25%, cifra que de acuerdo con lo dicho por Powell hace unos días ante el Congreso federal estadounidense, aumentaría próximamente para contener la inflación.

La economía tendrá un periodo de desaceleración hasta finales de 2023: Banco Mundial

En medio de una incertidumbre generada por las variantes del coronavirus y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, la economía mundial entrará este año en un periodo de desaceleración que se extenderá hasta fines de 2023, según el Banco Mundial.

En su informe sobre las perspectivas mundiales, el organismo afirmó que luego del repunte de 2021, cuando la producción se incrementó un 5.5%, en 2022 el avance será del 4.1% y en 2023 el crecimiento será aún menor, 3.2%, debido, dijo, a que la demanda disminuirá a la par de los apoyos fiscales y monetarios en todo el mundo.

Además, advirtió que el panorama será todavía peor para las economías emergentes y en desarrollo, cuya recuperación podría estar en riesgo dada la ralentización de los motores globales, como Estados Unidos y China, que reducirán su demanda de las materias primas que se producen en esas naciones exportadoras no industrializadas.

Por si fuera poco, estimó que las nuevas oleadas de covid‑19, inflación persistente y los cuellos de botellas en las cadenas de suministro, sumadas a la vulnerabilidad financiera de muchas zonas del mundo, aumentan el peligro de un “aterrizaje brusco”.

En el caso particular de América Latina, los expertos del Banco Mundial advirtieron que se prevé una desaceleración del 2.6% en 2022 y un aumento leve del 2.7% en 2023 tras registrar un rebote de 6.7% en 2021 apoyado por la fuerte demanda en destinos clave de las exportaciones -Estados Unidos y China-, los precios altos de los productos básicos y el volumen elevado y constante de las remesas, sobre todo en México, América Central y el Caribe.

La inflación, dijo, se ha incrementado en toda la región, y en la mayoría de los casos ha superado las metas establecidas por los bancos centrales a causa de la consolidación de la demanda asociada con la reapertura económica, el incremento de los precios de los alimentos y la energía, las interrupciones en la producción de electricidad relacionadas con el clima y, en algunos países, la depreciación de la moneda y los fuertes incrementos en el dinero circulante.

Al mismo tiempo, destaca que algunos países como Brasil, Chile y Paraguay están sufriendo la peor sequía en décadas, lo que hace necesario utilizar combustibles fósiles más costosos para producir la electricidad habitualmente generada a partir de la energía hidroeléctrica.

El Banco Mundial calcula que el proceso de recuperación hacia los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) anteriores a la pandemia será desigual en la región y prolongado en algunas naciones.

El ingreso per cápita, dice, retrocederá en la región no sólo en relación con las economías avanzadas, sino también con las de Asia oriental y el Pacífico y las de Europa y Asia central.

La economía de Brasil se ralentizará hasta llegar al 1.4% en 2022 debido a la limitada confianza de los inversionistas, la erosión del poder adquisitivo derivado de la alta inflación, el endurecimiento de la política macroeconómica, la desaceleración de la demanda de China y la caída de los precios del mineral de hierro. Luego se espera que repunte al 2.7% en 2023. Mientras la inflación alcanzó niveles récords de 7.36% en el país, la situación resultó aún más grave para los productos de la canasta básica, cuyos precios se dispararon en un 11% en las ciudades y 12% en el ámbito rural, de acuerdo con las actualizaciones del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con base en las cifras del organismo autónomo, los precios de los productos que integran la canasta alimentaria aumentaron entre un 30% -la carne de res- y un 166% -para el limón- en el campo entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, mientras que en las ciudades los precios crecieron en un promedio de 14%, de -6.8% para el azúcar hasta un 90% para el limón.

El incremento descontrolado de los productos alimenticios básicos como la cebolla, el chile, el jitomate, la harina de maíz, el arroz, el aceite, las frutas, la carne o el queso se suma a una situación económica muy compleja, marcada por un incremento del número de personas en pobreza como producto de la pandemia de covid-19.

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial | Foto @Hacienda_Mexico

El crecimiento de México, por su parte, disminuirá hasta el 3% en 2022 y el 2.2% en 2023. Se estima que los cuellos de botella de las cadenas de suministro persistirán durante la primera mitad de 2022, mientras que la demanda externa se verá limitada por la desaceleración del crecimiento de Estados Unidos, y la política macroeconómica se endurecerá.

En Argentina la economía se desacelerará al 2.6% en 2022 a medida que el consumo privado se atenúe como consecuencia de la reducción del estímulo fiscal y la inversión disminuya.

Los fuertes rebotes cíclicos observados en Chile, Colombia y Perú en 2021 se debilitarán en 2022 y nuevamente en 2023.

En Centroamérica, el crecimiento se mantendrá sólido en 2022, en un 4.7%, debido a la mejora en las perspectivas respecto de la vacunación contra el covid-19 y la entrada firme y continua de remesas.

En la mayoría de los países del Caribe se proyecta que el crecimiento se acelerará en 2022 como resultado de un repunte en el turismo internacional.

Se preciSan eStrategiaS nacionaleS e internacionaleS

El presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, consideró que para lograr “que un mayor número de países se encamine hacia un crecimiento favorable, se requiere la acción internacional concertada y un conjunto integral de respuestas de política a nivel nacional”.

“La economía mundial se enfrenta simultáneamente al covid‑19, la inflación y la incertidumbre respecto de las políticas; el gasto público y las políticas monetarias se adentran en un territorio desconocido. El aumento de la desigualdad y los problemas de seguridad son particularmente perjudiciales para los países en desarrollo”, abundó Malpass.

El Banco Mundial prevé que la recuperación será más difícil de lograr que en el pasado en el caso de las economías que requieran una reestructuración de la deuda.

Además, el cambio climático puede aumentar la inestabilidad de los precios de los productos básicos y las tensiones sociales pueden agudizarse como resultado del aumento de la desigualdad causado por la pandemia.

“Estos desafíos subrayan la necesidad de promover una vacunación generalizada, mejorar la sostenibilidad de la deuda, abordar el cambio climático y la desigualdad, y diversificar la actividad económica”, afirma el estudio.

El informe aclara que sus proyecciones podrían empeorar frente a varios factores de riesgo entre los que destacan un resurgimiento sincronizado de la pandemia, mayores alteraciones de las cadenas de suministro, un aumento descontrolado de la inflación, el estrés financiero y los posibles desastres relacionados con el cambio climático.

Estas amenazas se ciernen particularmente sobre los países emergentes y en desarrollo, por lo que la institución multilateral los insta a implementar reformas que mitiguen las vulnerabilidades a la volatilidad de los productos básicos, reduzcan la desigualdad y mejoren la preparación ante crisis futuras.

Las previsiones para el bienio colocan a Europa y Asia central como la región que más se acercará a su trayectoria previa a la pandemia y a Asia meridional como la que más se alejará.

rieSgoS en el horizonte

El informe del Banco Mundial matizó estas perspectivas recordando la exposición de los países de la región a numerosos riesgos de deterioro, entre los que se incluyen un aumento abrupto en la cantidad de casos de covid-19, tensiones en el financiamiento y estrés relacionado con la deuda, y disrupciones provocadas por acontecimientos meteorológicos extremos y desastres naturales.

“La durabilidad de la recuperación económica en América Latina y el Caribe, como en otros lugares, depende de que se controle la pandemia. Los brotes de covid-19, incluidos los ocasionados por nuevas variantes del virus, siguen constituyendo un riesgo a la baja incluso en países con altas tasas de vacunación”, enfatiza el estudio.

Asimismo, señala que un deterioro repentino de la actitud de los inversionistas, especialmente en un entorno de alta inflación y cuantiosa deuda pública, podría generar dificultades para pagar el servicio de la deuda y episodios de salidas de capitales.

Las perturbaciones económicas relacionadas con eventos meteorológicos extremos, en parte vinculados al cambio climático, y otros desastres naturales representan otro riesgo significativo no sólo para las perspectivas de crecimiento regional, sino también para la integridad y los medios de subsistencia de las personas que viven en la región, subrayó la institución.

Precios de la canasta básica aumentaron hasta 12%; porcentaje superior a la inflación

/ Mathieu tourliere

Así, de 2018 a 2020, el número de personas cuyo ingreso era inferior a la canasta básica creció de 5 millones –de 61 millones 770 mil personas a 66 millones 896 mil personas-, por lo que actualmente un 52.8% de la población mexicana enfrenta esta situación.

La situación no parece mejorarse: empujados por el incremento de los precios de los productos de la canasta alimentaria, los costos de las canastas básicas crecieron de 8.22% y 8.96% en las ciudades y en el campo, respectivamente, entre 2020 y 2021.

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS AMLO y la covid

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Yeah, I'm a rocket ship on my way to Mars, on a collision course I am a satellite, I'm out of control… Don’t stop me now – Queen

En las películas que hablan sobre apocalipsis zombie siempre hay uno o varios personajes que son mordidos durante la refriega contra los muertos vivientes, (y por ende, condenados a la infección), pero -para evitar ser excluidos del grupo- ocultan la herida y el contagio, en detrimento del propio grupo. La analogía es exagerada, pero ilustra con claridad el comportamiento de amplios sectores de la población que tienen la presunción (o incluso la seguridad) de portar covid y no lo dicen o no se aíslan, a fin de no frenar su indispensable actividad económica, de no ser estigmatizados, o de –simplemente- no pausar la vida social.

Ante la denominada “Cuarta Ola” de covid en México, y en un escenario de repunte masivo en los contagios del virus en sus diversas variantes, el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, ha sido claro en su comunicación ante los millones de mexicanos que esperan directrices y políticas del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria. López-Gatell recomienda: “En lugar de correr al quiosco para hacerse una prueba, lo que hay que hacer es quedarse en casa para evitar contagiar a otras personas y vigilar el estado de salud”. Dicho de otro modo: si se tiene síntomas de cualquier afección respiratoria, demos por sentado que es covid y aislémonos.

Por muy bien intencionada que pudiese ser esta recomendación (que viniendo del vocero del Ejecutivo en el tema de la pandemia es, por mucho, más que una simple recomendación de alguien), implica un grave error estratégico en el manejo público de la enfermedad: por un lado, esto reduciría artificial y tramposamente el conteo oficial de casos declarados; y, por otro lado, los presuntos pacientes de covid no tendrían las herramientas ni para obtener incapacidad laboral, ni para acceder a un seguimiento médico de los servicios de salud en el tratamiento de su enfermedad. Es decir, López-Gatell invita a la población a ser ese personaje que oculta la mordida del zombie.

No es la primera vez que las autoridades de nuestro país desestiman y desincentivan la aplicación de pruebas. Es comprensible; tener los números reales de contagios demostraría que estamos rebasados, y nadie quiere un escenario de pánico social en el que los poderes del Estado no tienen ni los recursos ni la capacidad de respuesta con políticas públicas para paliar la crisis mediante otro confinamiento masivo. Es decir, no basta con negar la realidad; sino que, para no salir tan mal parados ante el cotejo entre nuestras capacidades y lo que la situación demanda, es necesario renunciar a los mecanismos de medición de la pandemia. Grave por donde se vea.

Entre las declaraciones que ha hecho el titular del Ejecutivo sobre la contingencia sanitaria, podemos destacar las siguientes perlas: “Nos vino esto (la pandemia) como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación”; (sobre las medidas de distanciamiento social) “Hay que abrazarse, no pasa nada”; (mostrando una estampa religiosa) “El escudo protector es como el detente. El escudo protector es la honestidad, eso es lo que protege, el no permitir la corrupción. Detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo”; (sobre cómo evitar el covid) “Estar bien con nuestra conciencia: no mentir, no robar, no traicionar. Eso ayuda mucho para que no dé el coronavirus”.

El titular del Ejecutivo ha dado positivo a covid ya en dos ocasiones. En la última, apenas esta semana, comentó sobre su estado de salud que “Hay que echarse hacia adelante, tenemos como protección al creador, a la ciencia y además las ganas de vivir para lograr la transformación de México”. Esto luego de haberse presentado a su conferencia matutina sin cubrebocas y con evidentes síntomas de enfermedad respiratoria, afirmando que estaba ronco y que era sólo una gripe, pero que se haría la prueba. Para la tarde de ese día, confirmaba como positivo al contagio. Esta anécdota representa de cuerpo entero el actuar del gobierno federal sobre la pandemia.

Ante los ojos del país, y del mundo, esto es –justamente- como la película del apocalipsis zombie en la que un miembro del grupo es mordido por los muertos vivientes, pero decide ocultar la herida contagiosa para mantenerse por más tiempo en el juego, arriesgando a todo su colectivo mediante un acto egoísta e insensato, pero con el que le da sabor a una trama a cuyo desenlace no podrán llegar todos los personajes. Sí, la analogía es exagerada, pero sirve para ilustrar un pedazo de la realidad que vivimos. alan.santacruz@gmail.com | @_alan_santacruz /alan.santacruz.9

DE IMÁGENES Y TEXTOS Del Soylent Green al Covid-19

ERIC AZOCAR

Estimado lector, qué tal le fue con los Reyes Magos; pequeños lectores, cómo andamos de juguetes, de videojuegos, de películas en línea, de ropa, de sofisticada tecnología, de música. Yo les comparto que no me puedo quejar, salud estable, trabajo, amor, amistad, fraternidad, en la fe, mi equipo de americano en los playoffs, no como me hubiera gustado, pero pasaron; sinceramente no creo verlos jugar el 13 de febrero en su flamante estadio, pero bueno, uno nunca sabe.

Son pocas las mañanas como la del 6 de enero, cuando nos podemos despertar con la ilusión de ver qué regalos nos dejaron estos famosos personajes, tal vez el día de nuestros cumpleaños se repita esta sensación de sorpresa, y si de sorpresas hablamos, una no muy grata es la variante ómicron del covid que según, ya teníamos domada; pero la verdad, la culpa no es de nadie más que de nosotros, sí el gobierno no actúa a la altura de las circunstancias, como sociedad deberíamos hacerlo, nadie nos obliga a salir e interactuar sin cuidado alguno, no nos mandan a estar en grandes concentraciones de personas. Definitivamente los seres humanos (como dicen por ahí) somos los únicos que nos tropezamos dos veces con la misma piedra; en general, los habitantes de los cinco continentes padecemos del mismo tropiezo y desconozco la razón, es algo inherente a la raza humana, puede ser. La cosa es que otra vez estamos con un alto índice de contagios y además nos atrevemos a decir que esta variante es leve, que estamos vacunados, que ya no somos tan vulnerables, que necesitamos salir de casa para trabajar, para ir a la escuela, incluso de esparcimiento, pero la verdad es que el horno no está para bollos, que apunten los que dicen saber que la variante ómicron es menos virulenta no garantiza nada.

Estos primeros días del año, ya ve que pareciera que se cuenta con un poco más de tiempo libre, simple ilusión, porque la realidad no es así, o por lo menos no para los que trabajamos todos los días, el chiste es que, con esas pequeñas pausas laborales, me asomé al librero que invadieron las viejas películas almacenadas en dispositivos ópticos conocidos como DVD y encontré esa joya del séptimo arte titulada Soylent Green, debo admitir que Paula me hizo ver que la trama de esa producción de 1973 está ambientada en este año, sí, una de esas películas futuristas donde el destino nos alcanza; órale qué cosas, la historia propone una sociedad devastada por el mal cuidado del medio ambiente (sobre todo) problemas de calentamiento global, escasez de recursos, de agua, de alimentación, sobrepoblación, enfermedades crónicas, un momento donde el ser humano se ve confrontado con el resultado de sus malas decisiones en torno al abuso de los recursos naturales y del desorden sociopolítico. Yo recuerdo que de niño me llevaron a ver esta película al cine, no creo que el año en que se estrenó porque en ese entonces yo tenía cuatro, o quién sabe, en casa de los Azocar siempre hemos sido medio desinhibidos para las películas futuristas, la música estridente y la conspiración; en fin, si la vi cuando tenía cuatro no creo haberle entendido nada, seguramente la vi ya más grande porque recuerdo claramente que me llevaron a la Cineteca Nacional y cuando salí hice mis cuentas del tiempo que faltaba para 2022, calculé la edad que tendría para ese entonces (que parecía muy lejano) y me pregunté si de plano íbamos a estar tan maltrechos como lo planteaba el filme. Era como la película de la advertencia, casi con la misma intención reflexiva de la primera versión de “El Planeta de los Simios” de 1968, por cierto, con el mismo actor en el rol protagónico, sí, don Charlton Heston, quien en su papel del capitán George Taylor se arrodillaba frente a la destruida Estatua de la Libertad haciendo alusión a que no era un planeta habitado por simios inteligentes, sino la misma Tierra en el futuro, arruinado y conquistado por los primates.

Ese tipo de filmes de finales de los sesenta y principios de los setenta de ciencia ficción pero con ese tinte reflexivo, que dejaban en la pantalla la hipótesis de una debacle mundial en caso de no responsabilizarnos de nuestros actos como destructores naturales del entorno, planteaban fechas cercanas que ya se cumplieron, como el caso de Soylent Green, donde el detective Robert Thorn investiga la muerte de un millonario en una sociedad afectada por la escasez de comida, la sobrepoblación y el calentamiento global, donde la fuente principal de alimentación eran esas tablillas comestibles de color verde, hechas de productos vegetales, pero, conforme va avanzado la trama nos damos cuenta de que están hechas de humanos, sí, los humanos que deciden tener una muerte asistida y agradable. En fin, la cosa es que en este 2022 no llegamos a tales extremos de descomposición social, pero sí estamos padeciendo desde hace ya dos años una enfermedad que ya ha cobrado muchas víctimas, y no sólo a la distancia, muchos de nosotros lo hemos vivido ya de primera mano. El covid-19 con todas sus variantes nos ha puesto en jaque, no hemos sido capaces de erradicarlo y tampoco podemos convivir con él como lo hacemos con las simples gripes, no es fácil, pero tampoco somos conscientes del verdadero impacto que tiene en nosotros.

Como le comento, no llegamos al fatídico 2022 que plantea la película, pero como humanidad sí estamos mal parados; qué tenemos que hacer, no es sólo pedir que nos cuidemos y que haya vacunas disponibles, es realmente poner manos a la obra, desarrollar esa cultura del cuidado, ver por nosotros mismos, ser más higiénicos en nuestros hábitos y tener presente que no somos inmortales ni vivimos dentro de una película de ciencia ficción; estamos a tiempo de incluir en nuestros propósitos de año nuevo la razón, la conciencia, la responsabilidad de cuidarnos para así poder erradicar esta enfermedad que ya lleva con nosotros más de lo previsto.

Póngase los refuerzos de la vacuna que sean necesarios y no salga sí no lo amerita la ocasión, disfrute la lectura de LJA.MX desde la comodidad de su casa.

El delantero Jesús “Tecatito” Corona, del FC Porto de Portugal, alcanzó un acuerdo para unirse a las filas del Sevilla, de La Liga española para las próximas tres temporadas y media. De acuerdo a la agencia española EFE, el contrato del jugador mexicano se firmará tan pronto como el club andaluz y el Porto finalicen con éxito las negociaciones del traspaso del también seleccionado nacional.

Corona, de 29 años y con escasa actividad en el Porto, no ocupará plaza de extranjero, ya que ostenta la nacionalidad portuguesa. El “Tecatito” tiene contrato

Oribe Peralta anunció su retiro como futbolista profesional

A través de un emotivo video, Oribe Peralta anunció que después de 19 años de carrera como futbolista se retira del balompié profesional. El delantero mexicano anunció su retiro del futbol tras concluir el año pasado su contrato con Chivas, que fue su último equipo como profesional.

El video publicado en su cuenta de Instagram va acompañado por un mensaje del “Cepillo” a todos los aficionados que lo acompañaron y apoyaron durante toda su carrera: “19 años de portar la casaca de profesional, más toda una vida de entrega y devoción. Esta es mi manera de despedirme y sobre todo de agradecerles a ustedes, mi afición, y a cada una de las personas que hicieron posible este sueño. ¡Valen oro!”.

En los casi dos minutos y medio de duración del video, el “Cepillo” narra lo importante que es el futbol en su vida. “Siempre estuve ligado a un balón. Si me preguntaras, ese ha sido el gran éxito de mi vida. El futbol depende de un balón para poder ser, y así me aferré a él, como si de eso dependiera mi existencia”, indicó.

“Fue gracias a un balón que encontré mi rumbo, que descubrí mi misión y que he tenido el regalo de conectar con millones de personas que comparten conmigo esa misma pasión: la de verlo reventar en el fondo de la red erizándonos la piel y estallando en gritos de gol”, expresó el histórico delantero.

TrayecToria

Oribe, de 38 años, es un histórico del futbol nacional, pues en sus casi 20 años como profesional vistió las casacas de Monarcas, León, Rayados, Jaguares, Santos, América y Chivas.

Convirtiéndose en un referente de gol en una liga donde no abundan los delanteros mexicanos, por ello Peralta se hizo de un lugar en la selección mexicana, donde se convirtió en el salvador en varios momentos clave.

El “Cepillo” fue pieza fundamental en el gran camino hacia la medalla de oro en Londres 2012, pues además de marcar los dos goles en la final contra Brasil, fue uno de los máximos líderes en el terreno de juego durante toda la competencia. Oribe también fue un jugador fundamental para la clasificación del mundial de Brasil 2014.

El “Cepillo” sumó en su palmarés un total de cuatro títulos de Liga MX, una Copa MX, dos Concachampions, medalla de oro en Juegos Panamericanos, medalla de oro en Juegos Olímpicos, una Copa Oro y una Copa Concacaf.

“Tecatito” logra acuerdo para adherirse al Sevilla por tres temporadas y media

vigente con el club portugués hasta el 30 de junio próximo. El delantero mexicano juega en el Porto desde el 2015. En sus seis años con el equipo portugués ganó dos ligas y una copa.

En total, Jesús “Tecatito” Corona ha disputado 285 juegos con el Porto, con 31 goles anotados y 69 asistencias. Desde hace varias temporadas, el delantero mexicano siempre ha estado en la agenda del entrenador del Sevilla, Julen Lopetegui, quien en junio pasado admitió que Corona tiene nivel para jugar en las ligas más importantes del mundo:

“Siempre he hablado de que los futbolistas mexicanos, entre ellos ‘el Tecatito’, son futbolistas de mucho nivel. Está en un muy buen equipo, y por supuesto que tiene nivel para jugar en otras ligas. A partir de ahí dictará lo que marque un poco el mercado y lo que pueda pasar en el futuro”, dijo Lopetegui.

De acuerdo con EFE, el internacional mexicano espera entrenarse bajo las órdenes de Lopetegui a partir del próximo viernes. Recientemente, el Olympique de Lyon intentó hacerse de los servicios de Jesús Corona, de acuerdo con información de L’Equipe.

Jesús Corona fue reconocido como El Mejor Jugador de la Liga Portuguesa en 2020, perdió la titularidad en el FC Porto que dirige Sergio Conceicao.

El legado ambiental de Enriqueta Medellín Legorreta

GUADALUPE CASTORENA

MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES

El nombre de Enriqueta Medellín Legorreta quizás no le diga mucho, pero si digo la ambientalista Doctora Queta Medellín tal vez, aunque sea de manera inconsciente, lo reconozca o al menos le suene. Pues bien, ella fue recientemente galardonada con el premio Aguascalientes, mismo que recibió del actual gobernador Martín Orozco y que fue promovido se le entregara por mujeres líderes de diversas causas y que se autonombran el Grupo de las 10. Hago referencia a ellas porque supieron hacer equipo y ser amigas de Queta.

Escribo estas líneas con profunda tristeza, ya que el pasado 6 de enero Queta partió de este mundo, eso nos obliga, como agradecimiento de nuestros corazones, a hablar, difundir y aplicar en nuestra vida diaria, a sus amigas y amigos, su legado. Uno de ellos fue la forma en que defendió el planeta Tierra, o como nos han influido el pueblo andino, la Pachamama, la diosa de la tierra, es ella quien nos da todos los elementos de lo que nos dan vida: alimento, cuida de las plantas y de los animales. Queta decía de forma enérgica y con autoridad “¡somos la tierra!” ¿Quién quiere morir?, ¿Por qué tomas veneno?, ¿Por qué te estás suicidando? Queta nos hacía ver que sólo tenemos un planeta, no hay plan B, cuando nuestros recursos se acaben, ¿qué vamos a dejar a las siguientes generaciones?

Queta, Humberto Tenorio, otras y otros colabores tuvieron la visión de hacer equipo, mucho antes de que aparecieran los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), donde el número 17, desarrolla la idea de las alianzas, que si bien todos los países estamos siendo parte del problema, los gobiernos deben juntarse para buscar soluciones; pero como el dicho dice “piensa global y actúa local” las organizaciones de la sociedad civil debemos comenzar por limar diferencias, como bien dice nuestro presidente fundador de Movimiento Ambiental de Ags., Sergio Reyes Ruiz, “trabajemos en lo que nos une y no en lo que nos divide”; sabias palabras que no todas las personas interesadas en el cuidado del medio ambiente alcanzamos a aplicar, en general se basan en las diferencias que nos desunen y nos debilitan, tanto que, en varios momentos de la historia del ambientalismo en nuestro estado, las personas se separan y forman nuevos colectivo u ONG’s que, como dice el dicho, pasa el tiempo y “ni pichan, ni cachan, ni dejan batear”, entonces, se desvanece la buena intención.

Queta estaba siempre atenta a nuevas personas que podrían hacer equipo y lo practicó con las personas que fundaron Conciencia Ecológica de Ags., organización a la que se le atribuye el programa que duró 15 años “Un cuaderno para tu cuaderno”, que podía recibir toneladas de papel que en otro tiempo muy probablemente iría a lo que ahora se conocen como desechos sólidos urbanos. Una de las 3 R se estaba aplicando con mucha eficiencia, la del reúso, pues niñas y niños de escasos recursos materiales recibían estos cuadernos de sus cuadernos de Conciencia Ecológica liderado por Queta Medellín.

También a esta organización se le atribuye la gestión para la creación de los centros de acopio, que fueron exitosos por mucho tiempo y que, según palabras de la propia Queta, esta acción fue amenazada al tener un bono verde. Este fue un logro colectivo, pues ella sabía que las alianzas eran importantes, tanto con otras organizaciones como las instituciones educativas y las gubernamentales.

Posteriormente se forma SOS La Pona, que vino a juntar a varias asociaciones que para el tiempo ya estaban en el panorama de nuestra entidad, entre ellas IMEPP (Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y de Posgrado) que ha sido presidido por la maestra Gina Ventura que, dicho sea de paso, es carta focal de Carta de la Tierra en Ags. Otro punto focal es Israel Roque, que ha estado coordinando los esfuerzos de Educación Ambiental en el Centro Ecológico de Los Cuartos, El Colegio de Biólogos que en ese tiempo presidía Luis Reynoso, CEPACOM con Alicia Romo de la Rosa. Muchos activistas se dieron cita en esta colectividad por defender un territorio llamado Mezquitera y personalidades como Martha Romo de la Rosa donaban su tiempo para ir a dar charlas de las bondades del mezquite, juntaban firmas, llevaban peticiones, hablaban con legisladores, gobernadores, presidentes municipales, se consiguieron en la última negociación 11.4 Ha. No estaría nada mal que en memoria de Queta Medellín, y en nombre de las personas que siguen luchando, se quedara ya lo poco que hay alrededor de 33 hectáreas.

Qué ganas de nombrar a todas las personas que son parte de estas maravillosas historias de defensa del agua y el territorio, les cuento que SOS La Pona, fue la inspiración para la formación de la colectividad de la “Alianza por la Defensa del Bosque de los Cobos” que, siguiendo las indicaciones de nuestra querida Queta, algo así como remar para el mismo rumbo.

Ahora estamos esperando por parte del señor gobernador Martín Orozco y de la SSMAA con Julio César Medina, el Centro de Educación Ambiental que llevará el nombre de Enriqueta Medellín Legorreta.

Nos queda trabajar en lo que nos une, sabiendo que lo que perseguimos es más grande que nosotras y nosotros mismos.

Hasta siempre, Queta Querida | Foto LJA

Murió el filósofo Tomás Mojarro, “El Valedor”, a los 89 años

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM dio a conocer el deceso del filósofo, escritor, periodista y poeta Tomás Mojarro.

A través de sus diferentes espacios mediáticos, la UNAM informó que ‘El Valedor’, como se le conocía, murió el martes 11 a la edad de 89 años.

“@CulturaUNAM

“¡Ay, mi México! ¡Ay, paisanaje! ¡Ay, Jerásimo! ¡Se nos fue Tomás Mojarro, @Valedores.

“! Los domingos en @RadioUNAM fueron suyos: hizo de la radio una epopeya. Filósofo, escritor, periodista y poeta, “el Valedor” nos dio valor. Lamentamos su partida”.

Originario de Jalpa, Zacatecas, Mojarro se caracterizó por su mirada crítica, aguda, implacable e irónica de la sociedad mexicana, a la que retrató en sus libros, artículos y a través de la radio.

Entre sus libros destaca su autobiografía publicada en 1966; su libro de crónica “¡Mis valedores!, al poder popular”, de 1998; los cuentos “Cañón de Juchipila” de 1960, “Yo, el valedor (y el Jerásimo)”, de 1986; las novelas Bramadero (1953), Malafortuna (1966) y Trasterra (1973), por el que recibió el Premio México.

Además, estudió Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Querétaro, y Filosofía y Letras en Bellas Artes de Guadalajara. Asimismo, en 1958 recibió una beca del Colegio de México y del Centro Mexicano de Escritores, en narrativa.

En redes sociales, escritores, políticos y periodistas, entre otros, lamentaron la partida de Mojarro.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseguró que “los cambios de nuestro país no se entenderían sin mexicanos tan comprometidos y críticos como él. Que en paz descanse el escritor, narrador, periodista, conductor”.

Y el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Jenaro Villamil, expresó su pesar por el deceso de quien llamó “incansable escritor, conductor radiofónico y profesor de decenas de talleres literarios”.

This article is from: