
7 minute read
PESOS
Repuntan los contagios: casi dos mil en una semana
Adrián Flores
Advertisement
Foto Cristian de Lira Previo a que iniciara formalmente el acuerdo con el que el gobierno estatal y los 11 municipales pretenden frenar la oleada de contagios que podría avecinarse con la variante ómicron, este 12 de enero el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), publicó las cifras más recientes respecto a los contagios de covid-19. El escenario no es alentador.
De acuerdo a los datos oficiales de la secretaría de Salud, para la semana pasada, cuando apenas se anunciaba que habría de publicarse un nuevo acuerdo con medidas de prevención más severas, como límite de aforo y tiempo, o suspensión de fiestas en vías públicas así como espectáculos, se registraron mil 902 nuevos casos positivos a la enfermedad pandémica.
Ese número sólo es alarmante porque se tenía más de seis meses sin que se observara algo así, sino que también representa un incremento de contagios que se agrega al aumento que la semana anterior a esa también se había observado.
Según el Issea, en la semana del 19 al 25 de diciembre del 2021 se reportaron 407 nuevos casos de covid-19; luego, para la última semana del año esa cifra creció a 748, representando un incremento de más del 40% con respecto a su semana anterior, sin embargo, durante la primera semana del 2022, ya con la variante ómicron en el estado, ese dato incrementó en mil 154 casos más para llegar a los mil 902 casos previamente consignados. Esto representa un crecimiento del 60.6% de contagios.
Dentro de los datos con los cuales se actualiza semanalmente el número de contagios se cuenta la información del Imss, Issste, Issea, así como los resultados obtenidos por la UAA y algunos laboratorios y farmacias privadas que sí comparten sus resultados, no obstante, hay algunos laboratorios privados que no envían información y no se agrega en lo que se publica periódicamente.
Ante este panorama el mensaje de las autoridades ha sido claro: acatar las medidas de prevención, los aforos al 50% y el límite de horario a las 23:00, así como las otras restricciones establecidas. El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, explicó que esperan una buena respuesta ciudadana del acuerdo, de ello dependerá si el acuerdo se prolonga o se termina el día 24, como está establecido.
La policía usará la “fuerza” para que se acaten las medidas sanitarias: Seguridad Pública Municipal
Adrián Flores
El secretario de Seguridad Pública capitalino, Antonio Martínez Romo, advirtió que, de ser necesario, la policía municipal (entrenada y armada) hará uso de fuerza para que se acaten las medidas de prevención contra el covid-19 que empezarán este jueves 13 de enero luego de que el gobierno estatal publicara un acuerdo donde se prevén suspensión de fiestas y límites de aforos en algunos establecimientos.
El acuerdo mencionado establece que las fiestas patronales y los eventos sociales en la vía pública quedan suspendidos hasta el último minuto del 24 de enero, ello en aras de frenar el evidente y constante incremento de contagios de covid-19.
Con este precedente, y sabiendo que en esta ocasión los policías municipales coadyuvarán con la Guardia Sanitaria para vigilar que las medidas preventivas del acuerdo se estén acatando, Antonio Martínez Romo dijo:
“No tener eventos en vía pública, tendremos que llegar y cancelar o suspender las cosas. Si tenemos que utilizar la fuerza para que la gente lo entienda, lo tendremos que hacer, con todo el respeto a los derechos humanos, pero sí deben de entender que ahorita estas dos semanas son las difíciles para que ese pico de la infección, del covid, tenga que bajar, tenga que descender para que volvamos a estar en una normalidad”.
Además, el titular de la corporación policíaca municipal aclaró que sus elementos también apoyarán en la vigilancia de mercados y de tianguis, para revisar que no se esté sobrepasando el aforo del 50% que se permitirá durante estas dos semanas.
El abuso de la fuerza policial en Aguascalientes no es desconocido, claro ejemplo de ello se vivió en la manifestación del 8M el año pasado, donde elementos municipales y estatales agredieron brutalmente a algunas de las manifestantes.
En el ámbito nacional, el abuso de poder de las policías y el evidente desapego a los derechos humanos es una constante, en junio del 2020 en Ixtlahuacán, Jalisco, cuando Giovanni López murió a manos de policías municipales porque presuntamente no estaba usando cubrebocas en la vía pública.
FERNANDO GRANADOS
La actual administración municipal de Aguascalientes ha emprendido distintas actividades encaminadas a recuperar espacios públicos existentes en la ciudad, incluyendo desmalezado, limpieza, pintura y, en algunos casos, instalación de mobiliario urbano. Es importante que el gobierno municipal se esté enfocando en el mejoramiento de estos espacios, pues éstos representan uno de los principales lugares de convivencia, esparcimiento e interacción con que cuentan todas las personas independientemente de su lugar de procedencia, nivel socioeconómico, edad, etcétera. Sin embargo, las acciones del municipio son limitadas y no comprenden lo que sería una recuperación integral de espacios públicos. ¿Qué sí y qué no es la recuperación de espacios públicos y qué otras acciones podrían implementarse para lograr beneficios más significativos? Veamos. ¿Qué no es la recuperación de espacios públicos? No es solo el desmalezado o la poda de la vegetación existente –aunque es importante para mejorar la imagen urbana y la percepción de seguridad–, pues ello no garantiza por sí mismo el uso activo de los espacios ni una experiencia entretenida o agradable. Por ejemplo, un parque con el pasto podado pero sin sombra o actividades qué realizar, difícilmente se utilizará. De la misma manera, no es solo la instalación de mobiliario urbano, especialmente si éste no responde a las costumbres o necesidades de los posibles usuarios. Por ejemplo, construir canchas de básquetbol o fútbol donde las personas realizan un deporte distinto puede garantizar el fracaso de ese espacio, al igual que instalar máquinas de ejercicio en lugares sin sombra o a donde acuden principalmente niñas y niños en lugar de adultos.
La recuperación de espacios públicos tampoco consiste exclusivamente en pintar el pavimento o el mobiliario existente –como porterías, canastas de basquetbol, etcétera–, pues ello por sí mismo no asegura que las personas lo utilicen ni se sientan atraídos o seguros, especialmente si las personas no se sienten atraídas al lugar, o no existen condiciones térmicas agradables ni elementos de resguardo y protección. Y finalmente, la recuperación de espacios públicos no es una estrategia que deba implementarse de manera fragmentada, es decir, que las distintas acciones de mejoramiento se ejecuten de manera desarticulada sin considerar, de forma integral, todos los elementos necesarios para hacer al espacio público realmente atractivo, cómodo, seguro e incluyente.
Entonces, ¿qué sí es la recuperación de espacios públicos? Es una estrategia integral –urbana, social y ambiental– que entiende al espacio público desde una lógica multidimensional, es decir, no solo desde la estética o apariencia física, sino sobre todo desde la manera en que las personas lo utilizan o pudieran utilizarlo, y la forma en que cada espacio puede proveer beneficios tangibles para la población en términos de seguridad, movilidad, esparcimiento, salud, entre otros. En ese sentido, la recuperación de espacios públicos debería estar encaminada, de manera simultánea, a incentivar su uso y aprovechamiento a través de distintas actividades; a ofrecer experiencias sensoriales agradables para las personas; y a proteger a los usuarios de factores poco placenteros en una ciudad.
Por ejemplo, la recuperación de espacios públicos debe considerar acciones para proteger a las personas del tráfico vehicular, del ruido y de la contaminación visual, así como de condiciones climáticas adversas como la lluvia, el sol o temperaturas extremas, lo cual puede lograrse mediante equipamiento, infraestructura y vegetación adecuada. Asimismo, debe prever estrategias para mejorar la percepción de seguridad e inhibir actividades delictivas, como proveer una excelente iluminación y facilitar “más ojos en la calle” a través de actividades deportivas, recreativas, comerciales, entre otras, que aumenten la presencia de personas en el espacio a lo largo del día –los cafés o establecimientos similares con asientos al exterior suelen ser una medida efectiva–.
La recuperación de espacios públicos también contempla medidas para realmente invitar a las personas a utilizarlos, como medidas de accesibilidad universal para que todas las personas puedan llegar al espacio público sin obstáculos, y acciones para facilitar la entrada al espacio desde su alrededor, por ejemplo, removiendo rejas o mallas perimetrales que, a pesar de parecer contraintuitivo, con frecuencia aumentan la inseguridad. Asimismo, el proceso de recuperación debe incluir espacios para sentarse, recargarse, acostarse, ejercitarse, jugar, y otras actividades que incentiven a las personas a utilizar y permanecer más tiempo en ese espacio, y debe ofrecer vistas agradables para las personas –las vistas desde un parque o una plaza a un paso a desnivel o un distribuidor vial afectan significativamente la calidad de esos espacios–. Y finalmente, la recuperación de espacios públicos considera la programación de actividades tanto permanentes o temporales para elevar el atractivo de cada lugar y aumentar el número de usuarios, como pequeños mercados al aire libre, conciertos o festivales, bibliotecas y exhibiciones itinerantes, entre otras.
En conclusión, las acciones emprendidas por el municipio de Aguascalientes para la recuperación de espacios públicos, si bien son necesarias y positivas, también son parciales y limitadas. Esperemos que el municipio invierta más recursos, tiempo y esfuerzo en una estrategia más ambiciosa e integral para la recuperación de estos espacios vitales de la ciudad. fernando.granados@alumni.harvard.edu / @fgranadosfranco