
14 minute read
Controlar el peso empieza en el cerebro
cional de Pueblos Mágicos (MUNPUMA) y el Complejo Santa Cruz.
La funcionaria municipal refirió que en los recintos como el MUNPUMA y el Complejo Santa Cruz, hay registro de visitantes internacionales provenientes de España, Japón, Alemania, Cuba, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, mientras que en turismo nacional, se recibieron personas de Aguascalientes, San Luis Potosí, Ciudad de México, Hidalgo, Mérida y Chiapas.
Advertisement
El secretario de Seguridad Pública y Vialidad del municipio, Felipe Blandón Hernández, detalló que como parte del Operativo Especial por Semana Santa, se instalaron puestos de control y seguridad en los diferentes accesos al municipio, tales como Sauz de los Ballín, Rinconada, Jaltiche de Abajo y Jaltiche de Arriba, en donde además, se les brindó orientación e información turística.
Finalmente, señaló que también se realizaron recorridos de manera constante en presas, bordos, balnearios y en diferentes caminos y carreteras del municipio, brindando 50 apoyos ciudadanos en materia de vialidad y para auxiliar unidades por fallas mecánicas, a la par que se realizaron acciones de seguridad permanentes como el Operativo Alcoholímetro y la estrategia “Blindaje Aguascalientes”.
Llama IMSS Aguascalientes a prevenir accidentes durante temporada vacacional
imSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llama a personas de todas las edades a prevenir accidentes dentro y fuera de casa, viajes y traslados, durante esta temporada vacacional.
El coordinador de Atención y Prevención a la Salud en esta representación, doctor Néstor Martínez Orozco, dio a conocer que esta temporada la mayor demanda de atención médica corresponde a lesiones por accidentes viales, ahogamiento, intoxicación, fracturas y quemaduras, principalmente, por lo hizo algunas recomendaciones:
“Para evitar accidentes durante los próximos días de descanso, la recomendación para los adultos es no excederse en el consumo de alcohol, no dejar a menores sin vigilancia, evitar la sobreexposición al sol y mantener debidamente hidratados a niños y adultos mayores”.
No dejar al alcance de niños y niñas objetos punzo cortantes, químicos, encendedores o cerillos, acompañarlos durante actividades acuática, evitar el sol entre las 11:00 y las 15:00 horas, garantizar la ingesta de alimentos limpios y asegurar que tomen por lo menos un litro de agua al día, entre otros.
“La mayor recomendación –dijo el experto– es acudir al médico en caso de presentarse alguna eventualidad. No automedicarse ni utilizar remedios caseros”.
Para atender a quien lo requiera, se mantienen abiertas 24/7 todas las salas de Atención Médica Continua de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 6, 7, 8, 9, 10 y 11, así como los servicios de Urgencias de los tres Hospitales Generales de Zona (HGZ), en la entidad.
El cerebro tiene un papel fundamental para controlar, aumentar o disminuir el peso corporal, pues está directamente asociado con mecanismos básicos que utilizamos para comer, como las sensaciones de hambre y saciedad, aseguró la investigadora del Instituto de Fisiología Celular, Marcia Hiriart Urdanivia.
Por ejemplo, la grelina es una hormona que provoca hambre y se produce principalmente en el estómago, aunque también en un área del hipotálamo cerebral. En tanto, la leptina, que es generada por nuestros adipositos o células grasas, nos otorga sensación de saciedad.
La investigadora dijo que preservar el peso corporal adecuado depende en buena parte de nuestro equilibrio energético; es decir, de una relación apropiada entre la entrada y la salida de lo que comemos. “Es muy importante hacer ejercicio para mantener esta relación, pues es un componente importante en el gasto de energía”.
Durante la conferencia “El control de peso inicia en el cerebro”, la exdirectora del IFC recordó que en México son numerosas la diabetes y la obesidad, enfermedades causadas por el inadecuado consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas, además de sedentarismo que detiene el gasto energético.

Ante estudiantes del bachillerato universitario, Hiriart Urdanivia comentó que obtenemos la energía básicamente de carbohidratos (formados por polisacáridos), proteínas (hechas de aminoácidos) y lípidos o grasas (compuestos por triglicéridos como colesterol y ácidos grasos).
Cuando bebemos un refresco de 600 mililitros (algo generalizado en México, que es uno de los países con mayor consumo de estos productos), ingerimos de 63 a 78 gramos de azúcar, dependiendo de la marca, por lo que recomendó reducir su consumo.
Al comer de más hay una entrada energética extra que se vuelve grasa y nos engorda. La energía que no se usa, por ejemplo a través del ejercicio, se reúne en el hígado. “Si continuamente estamos comiendo dulces todo el tiempo está alta la concentración de glucosa en la sangre, y estamos secretando insulina, por lo que el sistema está sobreestimulado”, alertó.
De acuerdo con la especialista, la regulación del apetito se realiza en un mecanismo en el cual participan el cerebro y el intestino. En el primero el hipotálamo controla el hambre y la saciedad. Las hormonas relacionadas con la alimentación son muchas, entre ellas: la serotonina, dopamina, grelina, leptina y el péptido YY3-36.
Hiriart Urdanivia mencionó también que existe el hambre emocional, que consiste en utilizar la comida para sentirse mejor, en lugar de tener un hambre física, que es la necesidad de nutrir a nuestro cuerpo.
La experta sugirió a los jóvenes bachilleres dormir bien -un promedio de ocho horas al día- porque al disminuir el tiempo de sueño se puede alterar el equilibrio hormonal, lo que aumenta la grelina (que produce hambre) y disminuye la leptina (se genera saciedad).
Asimismo, fomentar hábitos alimenticios adecuados que influyen en el peso y la salud a mediano plazo: planear comidas y disminuir el tiempo entre estas; llevar a la escuela o el trabajo alimentos sanos; beber agua natural y no endulzada; masticar despacio y disfrutar los alimentos.
Para obtener mayor saciedad, sugirió una alimentación en forma de pirámide invertida, en donde en la parte más alta y ancha estarían las verduras, luego proteínas como carne y huevo, enseguida los carbohidratos (pan y arroz) y, al final, fruta como postre; todo acompañado de agua natural.
INEGI organizará la Conferencia
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) participó en la 17ª Conferencia de la Asociación Internacional de Estadísticas Oficiales (IAOS, por sus siglas en inglés) y en la 3ª Conferencia Regional de Estadística del Instituto Internacional de Estadística (ISI, por sus siglas en inglés). Las conferencias se celebraron de manera conjunta del 4 al 6 de abril de 2023, en Livingstone, Zambia, bajo el tema Mejores vidas 2023: movilizando el poder de los datos para África y el mundo.
La participación del INEGI estuvo encabezada por su presidenta, Graciela Márquez. Además de atender diferentes conferencias y reuniones de trabajo, la presidenta participó en la sesión de clausura para anunciar
Casi tres años perdidos para Aguascalientes en cuanto a exportaciones
que la próxima conferencia de la IAOS se celebrará en la Ciudad de México, del 15 al 17 de mayo de 2024, bajo el tema Mejorando la toma de decisiones para todos.
Desde 1988, las conferencias de la IAOS se celebran cada dos años. Reúnen a participantes de diferentes oficinas de estadística, comunidad académica y estudiantil, integrantes de organizaciones no gubernamentales y personas involucradas en la recolección, producción y diseminación de datos para discutir temas relevantes para el desarrollo de las estadísticas oficiales. Anteriormente, el INEGI fue anfitrión de la 6ª Conferencia de la IAOS que se realizó de manera conjunta con la conferencia de la Asociación Internacional de Estadísticos de Encuestas (IASS, por sus siglas en inglés) en 1998.
Complicado que empresas pequeñas y medianas exporten sus productos sin apoyos
Son prácticamente tres años perdidos para Aguascalientes en cuanto a exportaciones, señaló María del Carmen Corchado, directora de la Comisión de Desarrollo Económico del Colegio de Economistas de Aguascalientes, ya que desde la caída de la actividad exportadora en un -3% en 2020, al cierre del año 2022 se ha recuperado solo el 2.9%.

Destacó que si bien uno de los principales ejes del actual gobierno estatal es el impulso a las exportaciones, el grueso sigue estando a cargo de la industria automotriz, misma que no se ha podido recuperar de las crisis del Covid-19 y de la problemática internacional de logística de los contenedores, arrastrando con ello el monto total de exportaciones del estado, “por lo que prácticamente tenemos tres años perdidos en la actividad”, expuso la especialista.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.
En marzo de 2023, se vendieron 118,801 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 24.8% respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-marzo de 2023, se comercializaron 315,126 vehículos ligeros
En marzo, se vendieron 118,801 vehículos ligeros en el mercado nacional y, en este mismo periodo, se produjeron 922,177 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.2% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.


En marzo de 2023, se exportaron 272,687 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-marzo de 2023, se reportó un total de 741,306 unidades: una variación de 8.9% respecto al mismo periodo de 2022.
Destacó que el siguiente grupo de productos, después de la industria automotriz, que más contribuyen a la exportación del estado corresponde a la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros; componentes y accesorios electrónicos, los cuales representan solo el 10% respecto a las exportaciones de automóviles. “Muy lejos quedan las participaciones en las exportaciones de la industria alimentaria, la fabricación de prendas de vestir, la fabricación de productos metálicos, de maquinaria y equipo, la agricultura y la fabricación de muebles; actividades en las que participan las empresas pequeñas y medianas, principalmente”, detalló María del Carmen Corchado . Observó que la concentración de las exportaciones se encuentran en manos de empresas de capital extranjero residentes en México, ya que dentro del grupo de las 50 empresas que más exportan están tres japonesas, entre las que se encuentra Nissan que es la número 1 de todo el estado en lo que a exportaciones se refieren; 22 empresas de capital norteamericano; una empresa francesa y 24 mexicanas; es decir que, de estas 50 grandes exportadoras 26 son de capital extranjero.
Manifestó que las empresas hidrocálidas de menor tamaño con deseos de buscar nuevos mercados en el exterior se enfrentan a un sinnúmero de situaciones que hacen difícil lograr este objetivo, por lo que una alternativa es la de ser exportadores secundarios, es decir, depender de las grandes empresas para que integren parte de su producción en las exportaciones que aquellos realicen.
Otra alternativa es la que sexenio tras sexenio han implementado los gobiernos, al dar apoyos económicos, pero se diluyen por la falta de programas de asesoría y acompañamiento para los exportadores, debidamente estructurados.
Detalló que la gran mayoría de los empresarios exportan una sola vez, un solo producto, a un solo país, debido a la falta de planes de exportación y al desconocimiento de que deberán incurrir en una serie de gastos previos a la exportación que no recuperarán en las primeras operaciones, sino a mediano o largo plazo.
“Estos gastos son lo que se conoce como costos hundidos y es ahí en donde la participación del gobierno se debe centrar, en ayudar a que estos costos hundidos se minimicen para todos aquellos con intención de exportar. Es así y solo así, como surgirán nuevos exportadores mexicanos de menor tamaño y que permanezcan en la actividad por mucho tiempo”, observó la economista.
Juez declara en quiebra a Interjet
Un juez federal declaró en quiebra a la aerolínea Interjet, con lo que inició formalmente el proceso de liquidación de la misma para pagar a sus trabajadores y acreedores.
El juez Segundo de Distrito en materia de Concursos Mercantiles declaró cerrada la etapa de conciliación en el concurso mercantil al que entró Interjet, por lo que ratificó al conciliador Gerardo Sierra como síndico quien será el encargado de recibir los bienes que serán vendidos para pagar las deudas de la aerolínea, con excepción de aquellos que no puedan ser vendidos, embargados o que no sean sujetos de prescripción.
“Se ordena al síndico que proceda a la enajenación de los bienes y derechos que integran la Masa, en términos de los artículos 197 y siguientes de la Ley de Concursos Mercantiles, procurando obtener el mayor producto posible por su enajenación, a fin de hacer pago a los acreedores”, indicó el juez según los estrados del expediente 17/2022. En consecuencia, la empresa ya no podrá disponer directamente de esos bienes y derechos.
El concurso mercantil de Interjet inició en agosto de 2022 luego de no operar por más de año y medio y acumular una deuda por mil 355.7 millones de pesos.
El sindicato de la aerolínea tramitó el juicio para buscar que la empresa le pague salarios caídos y prestaciones a los casi 5 mil trabajadores que la integraban, por lo que, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley, los trabajadores serán los primeros acreedores a los que la empresa debe liquidar y posteriormente al resto de personas físicas y morales con las que Interjet mantenga una deuda.
Señal negativa para la inversión de la compra de plantas a Iberdrola: CEESP
/ Juan caRloS cRuz VaRgaS
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) calificó como “una mala decisión” la compra de las plantas generadoras de electricidad a la compañía española Iberdrola.

Según el organismo, la operación tiene al menos tres implicaciones negativas como política pública: De entrada, explicó en su análisis semanal, que es una señal negativa hacia la inversión en el país, ya que es precedida por ataques verbales del propio presidente a Iberdrola, sin ninguna prueba objetiva.
Ello en un momento cuando el país necesita concretar la atracción de inversiones en la gran oportunidad que representa el movimiento de relocalización o nearshoring. Pero la preferencia revelada del gobierno es más bien por objetivos políticos que comienzan a tomar fuerza ante la cercanía del proceso electoral.
Por otra parte, destacó que, si bien las generadoras son productivas y probablemente eficientes, su adquisición conlleva gastos de mantenimiento a futuro, que serán difíciles de solventar.
Y en México como en todo el mundo los gobiernos enfrentan problemas de suficiencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura, ya que compiten con otras prioridades que a menudo son más urgentes.
Asimismo, el CEESP sostuvo que, en este momento, sería importante que la política pública estuviese concentrada en crear todas las facilidades posibles a fin de sacar el mayor provecho de la relocalización o nearshoring. Ello implica la inclusión de sectores y regiones que no han sido beneficiadas por el comercio exterior y la inversión que implica. Para incluir mayor valor agregado nacional en la producción y exportación de la inversión motivada por la relocalización hay que trabajar en varios frentes, entre ellos: mejorar y ampliar la infraestructura pública y la logística y asegurar que la electricidad se transmita y distribuya suficientemente a lo largo de todo el país.
El centro de estudios encabezado por Carlos Hurtado señaló que es importante
Miguel Ángel Patiño rinde protesta como secretario ejecutivo del INE
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, le tomó el 10 abril protesta al nuevo secretario ejecutivo de ese órgano electoral, Miguel Ángel Patiño Arroyo, quien sustituye en el cargo a Edmundo Jacobo.
En una sesión extraordinaria transmitida en vivo, el INE formalizó este cambio ante los restantes 10 miembros del Consejo General de ese Instituto, quienes se pusieron de pie para que el nuevo secretario ejecutivo rindiera su protesta. Con este acto, los actuales cargos del Consejo General finalmente quedaron definidos: Guadalupe Taddei, como su presidenta; Miguel Ángel Patiño, como su secretario ejecutivo.
Y como consejeros electorales: Arturo Castillo Loza, Norma Irene de la Cruz Magaña, Uuc-Kib Espadas Ancona, Martín Faz Mora, Carla Humprey Jordan, Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura, Dania Paola Ravel Cuevas, Jaime Rivera Velázquez y Beatriz Zavala Pérez.
Alejandro Armenta impulsa diálogo con embajador de Estados Unidos, Ken Salazar
tener en cuenta que en una nacionalización el Estado se convierte en propietario o controlador de bienes o actividades que pertenecían al sector privado. Evidentemente las condiciones de la operación no implican una nacionalización típica ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sólo será administradora de la operación de las plantas. Si desde el punto de vista financiero o fiscal esta operación representa deuda pública o no, es secundario en este momento, consideró.
Señaló que los casi seis mil millones de dólares, provienen en principio del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), lo cual reduce la posición neta de activos financieros verdaderos del sector público. “Independientemente de que el FONADIN está fuera del presupuesto, son recursos públicos de todas formas y por ello tienen usos alternativos. Podría argumentarse que dicha reducción de activos financieros netos se compensa con una adquisición de activos físicos (las plantas) y que, por ello bajo un criterio de contabilidad patrimonial, el efecto sería neutral en la deuda pública neta”, puntualizó el reporte del CEESP.
Revisan Ricardo Monreal y Adán Augusto López prioridades hacia fin de Periodo Ordinario
la Cámara de Senadores, de cumplir con las expectativas y exigencias ciudadanas.
Queremos tener buenas relaciones con ese país, pero no podemos aceptar agresiones verbales en contra de México, subraya
Senado de la República
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, enfatizó que los mexicanos queremos tener buenas relaciones con Estados Unidos, pues compartimos una vecindad inseparable histórica y territorialmente, pero no podemos aceptar las agresiones verbales en contra de nuestro país.
Armenta hizo un llamado al embajador de esa nación en México, Ken Salazar, para dialogar sobre el comportamiento y las acusaciones que congresistas republicanos como Lindsey Graham han realizado en contra de nuestro país, por la crisis en el consumo de fentanilo en la Unión Americana.
El senador dijo que es necesario conocer con claridad “a qué obedece esa conducta reiterada que no abona en nada la diplomacia” y que siempre se ha enfocado a la colaboración bilateral.
“Nosotros queremos tener buenas relaciones con Estados Unidos, tenemos una vecindad inseparable históricamente, territorialmente; y queremos llevar una buena vecindad; pero si nos siguen viendo como el patio trasero, no lo aceptamos; si nos siguen viendo como un país de conquista, no lo aceptamos”.
“Y no podemos quedarnos callados ante un agravio verbal. Dialogamos, sí, pero si nos ofenden repudiamos la ofensa. No nos podemos quedar callados”, comentó durante una conferencia de prensa del pasado 5 de abril.
Economía de Estados Unidos podría caer en estanflación, señala estudio del IBD
El reto de la economía mexicana en este escenario sería evitar el estancamiento y combatir la inflación
Senado de la República
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunieron este lunes para revisar las prioridades legislativas en la etapa final del Periodo Ordinario de Sesiones.
Monreal dio a conocer el encuentro en un mensaje que compartió en redes sociales, en el que destacó que la comunicación con el titular de Gobernación ha sido permanente.
Cabe recordar que el senador adelantó ayer que está será una semana pesada en el Senado de la República, ya que se buscarán los acuerdos para desahogar la agenda legislativa. Se trata, enfatizó el coordinador parlamentario de Morena en
En otros momentos, Ricardo Monreal mencionó que entre los pendientes legislativos están el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la Ley de Ciberseguridad y la Ley Federal de Aguas, la regulación del cannabis y la Ley de Cuidados, así como temas de salud, entre otros proyectos.
Y este lunes publicó un mensaje en el que informó: “la comunicación con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ha sido permanente; ahora nos reunimos para revisar las prioridades legislativas del país en esta etapa de fin del Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Senadores”.
Ante la posibilidad de una profundización de la desaceleración económica en EE.UU., en un contexto de una aún elevada inflación, no podría descartarse que su economía experimente un escenario de estanflación, según un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El reporte elaborado por el investigador Jaime Del Río Monges, apunta que el colapso de Sillicon Valley Bank en marzo de 2023, y su impacto en otros bancos estadounidenses –y de otros paíseshan alertado sobre la posibilidad de un contagio que afecte el sistema financiero de EE.UU. –y el mundial. Agrega que, dada la gran dependencia de la economía de México respecto a la de EE.UU., un escenario de estanflación en la economía estadounidense aumentaría la probabilidad de un bajo crecimiento en la economía mexicana, y al poder darse en un contexto de una elevada inflación, podría significar una probabilidad de que también México sea empujado a un escenario de estanflación.
En ese sentido, el reto de la economía de México sería intentar evitar un estancamiento, ya que, de presentarse en un contexto de una elevada inflación, podría significar la posibilidad de también experimentar una estanflación.