
11 minute read
Si no es en China, ¿en dónde se produce el fentanilo?: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que aún no tiene una “comunicación formal” en respuesta a la carta que envió a su homólogo de China, Xi Jinping, y esperará a tenerla para fijar una postura, aunque las primeras reacciones que generó en el país asiático fue que ellos no producen el fentanilo para consumo ilegal.
“Queremos establecer comunicación con el gobierno de China, con la cancillería, con la embajada, esto lo está haciendo ya el secretario de Relaciones Exteriores para tener una postura clara sobre el pronunciamiento que hizo el gobierno de China”, indicó. “Tenemos que saber dónde se produce el fentanilo. Si no se produce en China, ¿en dónde se produce?”, cuestionó.
Advertisement
López Obrador agregó que lo único que se sabe es que se utiliza y “causa mucho daño en Estados Unidos. Pero lo primero es saber dónde se produce porque, obviamente, se produce más de lo que se requiere para fines médicos. Entonces en dónde se está produciendo de más”.
En México, insistió, no se produce la materia prima para el fentanilo, pero si el gobierno de China afirma que tampoco lo producen, “entonces es interesante saber quién lo está produciendo. Y hay que seguir indagando y buscando la cooperación entre pueblos y naciones”.
López Obrador evitó polemizar sobre la declaración del gobierno chino mediante su Ministerio de Asuntos Exteriores en torno a que Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas y tomar las medidas necesarias para reforzar la lucha contra el consumo de fentanilo.
“Más allá de diferencias políticas e ideológicas está de por medio la vida de muchos miles de seres humanos. Aquí no tiene que haber ideología, tiene que ponerse por delante la salud. El principal de los derechos humanos es el derecho a la vida”, afirmó.
Para tomar postura, dijo, “queremos hacerlo con todos los elementos para ver qué es exactamente lo que ellos sostienen acerca del fentanilo con el propósito de no cometer una imprudencia, actuar de manera muy responsable”.
López Obrador también anunció que esta semana, integrantes de su gabinete de Seguridad estarán en Estados Unidos para abordar, entre otros temas, el asunto del fentanilo y su consumo, también lo relacionado con las armas.
En torno a un sustituto para su uso médico, indicó que se trabaja en la propuesta y habló de una paradoja. “Hace poco una escasez de fentanilo utilizado con propósitos médicos y tuvieron que recurrir a otro analgésico, se escaseó el fentanilo para fines médicos, para enfrentar el dolor en operaciones y enfermedades que producen mucho dolor, por eso es un analgésico y se pudo sustituir no del todo, me dieron un porcentaje de que se redujo utilizando otros analgésicos en 35% para fines médicos”.
Indicó que en México hay tres laboratorios que se dedican a esta actividad. “A preparar analgésicos con fentanilo, legales, pero no había materia prima para los laboratorios que producen los analgésicos; sin embargo, sí había para el uso como droga y consumo de millones de personas. Se están haciendo estudios”. Y agregó: “No es nada más culpar por culpar con fines politiqueros”.
tigación, y cuando ya se declara improcedente en la fiscalía de la República de nuestro país, entonces regresa Cienfuegos. “Se me hace muy ramplón, por decir lo menos, el querer comparar una cosa con otra”, indicó sobre la diferencia entre los dos casos.
Agregó que incluso con el expediente, en México solicitó comprobar “la redacción de Cienfuegos con la que venía en los documentos, que eran copias de pantallas. A mí, cuando lo detuvieron me envió una carta el general Cienfuegos, y me sirvió, le pedí a una especialista que me investigara si correspondía su escritura, su gramática, con lo que aparecía que él decía en sus textos, y era otra cosa completamente distinta”.
López Obrador aprovechó para descalificar el trabajo periodístico de J. Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington, autor del libro A sus órdenes, mi general, donde explica el proceso que se siguió en México y Estados Unidos sobre el caso del exgeneral secretario de la Defensa, basado en entrevistas de funcionarios de ambos países.
“Lo que pasa, que Esquivel, el periodista de Proceso, es muy tendencioso, no es confiable y no creo que actúe de manera independiente. Entonces, ¿qué es lo que buscan? Pues mezclar todo, ¿no?, hay una intención política, la de Esquivel y la de muchos otros, de querer siempre equipararnos para llegar al socorrido tema o al dicho socorrido de que todos son iguales”, señaló.
“Así como salí yo a defender al general Cienfuegos, si Calderón dice que García Luna es inocente, ¿por qué no lo ayuda? Y Fox también”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien también afirmó que a él no lo “tienen agarrado” como al expresidente Calderón y por eso tiene autoridad moral. “Si Calderón dice que García Luna es inocente, ¿por qué no lo ayuda, si es abogado Calderón, y se mete y lo defiende? ¿Por qué se queda callado?”, cuestionó.
En torno a Fox dijo “acaba de declarar de que no está de acuerdo con el juicio. ¿Por qué no defienden a quien ellos consideran que es una víctima y de que está injustamente enjuiciado y que utilizaron testigos protegidos que son criminales y todo lo que dicen, y que no hay pruebas, que no hay pruebas? Calderón dijo: ‘Me sorprendió que no presentaron ni una sola prueba’”.
“Antes denunciaban a los presidentes y se quedaban callados porque, como tú sostienes, que una persona habla de que García Luna tenía agarrado a Calderón, resulta que a mí no me tiene agarrado nadie y tengo autoridad moral”, sentenció.
Aseguró que intervino en el caso del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, “porque percibí que era una injusticia”. “En política, añadió, se tiene que tener instinto certero, y a mí me ha funcionado eso. Entonces, así como salí a defender, de decir: A ver, tráiganme todo, está muy raro esto… Y, bueno, empezando porque no lo sabía el presidente (de EU, Joe Biden). ¿Quién lo armó?”.
López Obrador afirmó que por casos como éste se podrían replantear los procedimientos de las agencias en Estados Unidos. “¿Por qué funcionan así las cosas en Estados Unidos? ¿Por qué tanta fuerza de estas agencias? O sea, los debe de llevar a un replanteamiento sobre sus procedimientos en lo interno, con todo respeto”.
El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo admitió que los recientes secuestros y rescates de decenas de migrantes de origen centro y sudamericano en San Luis Potosí reveló una red de tráfico de personas y la operación de grupos criminales que deben investigarse, y dijo que el presidente municipal de San Felipe, Eduardo Maldonado, debe aportar información a la Fiscalía general del estado por este caso, ante las contradicciones detectadas en la información que hizo pública sobre el caso. “Sin duda, el tráfico de personas es el delito que se estaría cometiendo”, señaló.
Rodríguez Vallejo dijo que se tomarán medidas y se reforzará la vigilancia para detectar e impedir la salida o circulación de transportes que pudieran estar trasladando a migrantes del sur del continente desde el territorio guanajuatense.
En entrevista en León, el panista Rodríguez Vallejo mencionó que hay tres carpetas de investigación iniciadas a raíz de la presunta desaparición de 23 personas originarias de San Felipe, municipio del Noreste de Guanajuato, en la carretera 57 a la altura de Matehuala, tras la denuncia de los propietarios de la empresa de transporte contratada para trasladarlos desde este municipio hasta Saltillo, según la primera información que dieron los dueños de dicha empresa. Las indagatorias corren a cargo de las fiscalías de Gua- najuato, de San Luis Potosí y la General de la República.
Desde la denuncia por la presunta desaparición de los sanfelipenses, el 4 de abril, el alcalde Maldonado sostuvo que las supuestas víctimas eran originarias de dos comunidades sanfelipenses, que sólo habían sufrido un asalto y que ya se encontraban en Saltillo a salvo.
Maldonado es alcalde emanado del Partido Verde Ecologista de México, mismo partido del gobernador potosino Ricardo Gallardo Cardona.
Pero a raíz de la búsqueda, en la que participaron corporaciones de San Luis Potosí, fuerzas federales y personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil de Guanajuato en helicópteros, en distintos puntos de la zona carretera entre Matehuala y Arroyo fueron rescatados decenas de personas, que resultaron no ser guanajuatenses, sino en su gran mayoría personas de origen centro y sudamericanos en movilidad por el territorio mexicano para llegar a la frontera norte e ingresar a Estados Unidos. “Desde el inicio la información fue muy confusa, íbamos a las comunidades y no había familiares, los choferes sí estaban identificados, pero no teníamos nombres de las víctimas” de San Felipe, explicó el gobernador de Guanajuato.
A esto se sumó que, en una primera acción, las autoridades de San Luis salieron a anunciar que los habían rescatado, cuando en realidad localizaron a un grupo de trabajadores de Ciudad de México que fueron asaltados. “La segunda versión es que no eran turistas, sino trabajadores de una empresa, pero sin darnos los nombres. Decidimos enviar los helicópteros, y fue al día siguiente que los helicópteros localizaron a estas personas” y se hicieron varios operativos por tierra en los que incluso “hubo varios enfrentamientos y persecuciones”, dijo Rodríguez Vallejo.
También narró que, al solicitar información al alcalde de San Felipe, éste no proporcionó nombres, por lo que personal del gobierno del estado y de la propia fiscalía se trasladó a las comunidades de donde supuestamente eran originarias (La Quemada y El Cubito).
“Nadie les faltaba, nadie los conocía, nadie sabía nada. Le pedimos los nombres, pero no nos los dio, que porque tenían miedo. Para nosotros nuestra prioridad era encontrar a los guanajuatenses. Ahora entendemos por qué, había un ocultamiento porque se trataba del tráfico de personas al final del día”, añadió.
Es por ello que el presidente municipal debe aportar datos a la investigación. “Hoy iban a citar a declarar al propietario de la empresa”, dijo.
El panista también precisó que se otorgó apoyo a la familia para el traslado y sepultura en León de Joel Juárez Sánchez, uno de los dos choferes que desaparecieron junto con el grupo y la única víctima mortal, que presuntamente fue asesinado a golpes por los criminales que los retuvieron con intención de extorsionarlos o pedir rescate a las familias.
“Dependerá mucho de los propios migrantes, que los tiene el gobierno federal a través del Instituto Nacional de Migración, (declarar) quién los contactó, cómo salieron”, planteó el gobernador de Guanajuato, quien calificó de increíble que en ese punto aledaño a Matehuala se tuviera a cerca de cien personas en esa situación de privación ilegal de la libertad y extorsión.
“Es una red muy grande; no quiere decir que todos salieron de Guanajuato, pero esta es la carretera, la ruta a Saltillo, Monterrey y de allí ya” a Estados Unidos.
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, responsabilizó a las empresas de transportes que trasladaban a los migrantes rescatados, varias de las cuales, aseguró, son “empresas fachada” que se anuncian como transporte turístico, pero en realidad se dedican a llevar migrantes centro y sudamericanos y los entregan al crimen organizado en Matehuala, Doctor Arroyo (Nuevo León) y Saltillo.
Gallardo pidió “centrar las investigaciones” en dichas empresas, y llamó al gobierno federal a responsabilizarse de fortalecer la vigilancia en las carreteras federales, como es el caso de la 57, sin abundar en la situación de riesgo en ese tramo del territorio estatal.
Mientras que el lunes 10 de abril, en una rueda de prensa el fiscal José Luis Ruiz Contreras precisó que, en total, fueron 86 las personas rescatadas con vida en los operativos de las distintas corporaciones y fuerzas federales, entre el miércoles 5 y el jueves 6 de abril en distintos puntos de Matehuala. De esa cifra, 59 son migrantes de diferentes nacionalidades, como venezolanos, hondureños y salvadoreños.
En el caso de los dos transportes que salieron de Guanajuato, de estos fueron ubicadas 17 personas, incluyendo a los dos choferes, uno de ellos asesinado. Las otras 15 son personas de en su mayoría de nacionalidad venezolana en tránsito a los EU.
En un segundo rescate de 35 personas, 31 son migrantes y 4 mexicanos, todos los cuales estaban privados de su libertad. Más tarde se rescató a otras 20 personas y en dos siguientes puntos de los operativos, 9 y 11 migrantes más, además de otros 10 encontrados por la Policía Municipal de Matehuala.
El mismo lunes 10 de abril, la Fiscalía de San Luis informó que otras cinco personas que se encontraban secuestradas en Guadalcázar -municipio al sur de Matehuala- fueron víctimas de desaparición forzada por particulares. Dos de las víctimas son originarias de Tamaulipas y las otras tres de San Luis Potosí.
El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) resolvió que Delfina Gómez, candidata común de “Juntos Hacemos Historia” a la gubernatura, no incurrió en promoción ilegal ni uso indebido de recursos públicos con un video alojado durante el proceso electoral en la página oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en el sitio web de YouTube.

Gómez Álvarez fue denunciada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) a través del Procedimiento Especial Sancionador 88/2023, al considerar que, en su carácter de aspirante a la gubernatura, transgredió el principio de imparcialidad, neutralidad e inequidad en la contienda y usó recursos públicos en promoción indebida.


Lo anterior porque ya no era titular de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, pero sus videos seguían apareciendo en la página oficial, a pesar de que ya era precandidata al gobierno del Estado de México.
No obstante, el pleno del Tribunal determinó la inexistencia de los hechos denunciados, pues el video difundido corresponde a información relativa al calendario de la SEP correspondiente al ciclo escolar 2022-2023.
El contenido del video, prosiguieron los magistrados, además da cuenta de actividades específicas en torno a la educación pública, tales como reforzar, recuperar y fortalecer la preparación del nuevo plan y programa de estudio a poner en marcha a partir del referido ciclo escolar.
Las imágenes también refieren el marco curricular de las maestras y maestros, las jornadas de salud y de limpieza en todas las escuelas, acciones en favor de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
En consecuencia, indicaron los magistrados, no se atenta contra los principios de imparcialidad y equidad, de manera que “se sostiene la inexistencia del uso indebido de recursos públicos, pues la implementación de dichos recursos se encuentra amparado bajo el escrutinio del ejercicio de la función pública”.
Ely RodRíguEz
Como parte de un esquema más integral de seguridad en la Feria Nacional de San Marcos se contará con un esquema de seguridad para mujeres, donde habrán zonas seguras en por lo menos en cinco o seis puntos para mujeres, estas áreas se contará con personal del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), estará el C5i y habrá paramédicos y elementos para auxiliar a cualquier mujer que sea víctima de algún tema de acoso o que identifique algún riesgo, dio a conocer el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García.
Dijo que estas zonas estarán bien señalizadas para que las mujeres puedan acudir de manera inmediata, por lo que, incluso, se cuenta ya con todo un protocolo de actuación.
El secretario de seguridad pública estatal, Alonso García, detalló que en la Feria Nacional de San Marcos se contará con un equipo altamente experimentado en seguridad y “nosotros estaremos cubriendo no sólo el polígono de la Feria, sino que nuestra responsabilidad estará en los once municipios”.
Dijo que durante este periodo tanto en la policía estatal como municipal prácticamente todo el personal está al 100 por ciento y se llevan a cabo algunos turnos extraordinarios por parte del personal operativo, lo cual permite tener la cobertura necesaria, no solo para el tema de