LJA11032025

Page 1


Incrementa hasta 40% valores catastrales

Las reformas a las leyes de ingresos municipales han influido en el ajuste del impuesto predial, cuya base de cálculo es el val or catastral Existe un procedimiento para solicitar una reconsideración del valor catastral en caso de que los propietarios consideren que el monto asignado a su inmueble no corresponde a la realidad del mercado

No se desprotegerá a sectores vulnerables, afirma Teresa Jiménez

Empresas de Aguascalientes presentes en la feria de alimentos y bebidas Foodex 2025

Ely RodRíguEz 5 Staff 12

Proyectan reestructuración en Casas Hogar del DIF, que actualmente atienden a 350 menores

Ely RodRíguEz 6

Solo el 40% de las plantas de agua funcionan al 100 por ciento: Noel Mata Atilano

Ely RodRíguEz 10

Demandan que se investigue a funcionarios a fin de descartar nexos con el crimen: Antonio Martín del Campo

Ely RodRíguEz 7

IMAC impulsa la educación artística en Aguascalientes con talleres gratuitos

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 16

¿Aguascalientes en peligro de gentrificación?: César Ventura

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 7

Incertidumbre arancelaria podría encarecer aún más la vivienda en Aguascalientes

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 11

Estudiantes de la UP avanzan en la construcción de un avión no tripulado

IMAC invita a participar en el Premio Dolores Castro 2025

No me gusta, no le entiendo: El discernimiento en la era de los medios

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 11
gabRiEl RamíREz PaSillaS 15 | foto cRiStian dE liRa Staff 15

La Purísima... GriLLa

¿Fuera de la jugada?

El que anda desaparecido de las encuestas y de los posicionamientos rumbo a la elección del 2027 es el senador Toño Martín del Campo. Ya van dos ocasiones en las que se ha bajado -o mejor dicho, lo han bajado - de la contienda por la gubernatura de Aguascalientes.

En esta última ocasión, tenía todo para competir de tú a tú con cualquier perfil interno del PAN o incluso explorar una candidatura con otro partido; sin embargo, como buen personaje institucional, decidió negociar su reelección como senador y obtener algunas posiciones locales para su equipo.

El problema es que, según nos cuentan, ni siquiera le han respetado esos acuerdos y las candidaturas que le otorgaron son prestadas y compartidas con otro grupo de poder blanquiazul. Esto significa que a mitad del periodo, los suplentes asumirán los cargos para cumplir con los compromisos políticos pactados desde el inicio.

Es evidente que el exalcalde de la capital sabe que lo están relegando de una eventual candidatura. Su permanencia en Ciudad de México por sus labores legislativas lo ha alejado de la grilla local, y su ausencia en eventos oficiales es cada vez más notoria.

Por si fuera poco, el reciente nombramiento de Toño Arámbula como secretario general de Gobierno es una señal clara de que la candidatura panista ya tiene carta marcada Toño Martín del Campo, consciente de esta situación, ha optado por guardar silencio y, cuando se le pregunta al respecto, simplemente responde que “no son los tiempos” para hablar del tema. En cambio, sugiere preguntar a Javier Luévano, quien es el operador político que ha puesto énfasis en dos perfiles clave para la sucesión: Leo Montañez y Toño Arámbula

Tiempo al Tiempo

Las circunstancias políticas seguirán cambiando conforme se acerque la elección, pero recordemos que el PAN aseguró que sus candidatos estarían definidos dos años antes de los comicios. Si cumplen con su palabra, este año deberían dar a conocer al elegido

Mientras tanto, Toño Arámbula ya se mueve para que los números le favorezcan , sin descuidar su principal bastión político: el municipio metropolitano de Jesús María

Por su parte, Leo Montañez enfrenta el reto de expandir su presencia a los otros diez municipios del estado, pero antes necesita un buen pretexto para justificar sus recorridos. Además, le toca aguantar las críticas por los malos servicios públicos en la capital y lidiar con algunos ineficientes funcionarios que, lejos de sumar, solo le restan puntos; sin embargo, no puede removerlos , pues son parte de acuerdos políticos. Nos queda de tarea preguntarle a Luévano de qué lado está mascando la iguana . Bueno, pero no se enoje

Así como decía el clásico personaje de El Chavo del 8, así reaccionamos los medios de comunicación ante las declaraciones del obispo de Aguascalientes , cuando se le cuestionó sobre un presunto sacerdote acusado de violación

Su respuesta fue con otra pregunta: “¿Por qué solo se fijan en este caso?”. Explicó que, en estos casos, existen protocolos que se activan de inmediato ante cualquier denuncia y pidió que no se mezclaran temas , ya que algunos son demasiado sensibles

No nos quedó más que cambiar sutilmente de tema y aplicar la frase: “Bueno, pero no se enoje”. Cualquier avance en la investigación lo dará a conocer la autoridad competente

Ya nos exhiBisTe

Tremenda exhibida le dieron a la diputada Arlette Muñoz , del grupo parlamentario Fuerza por Aguascalientes , cuando diversos colectivos y activistas le señalaron que una de sus iniciativas ya era ley

Resulta que la legisladora propuso reformar la ley para garantizar el interés superior de la infancia y reconocer a los menores de edad como sujetos de derecho con autonomía progresiva

El problema es que, según la abogada Leslie Guerrero, defensora de las infancias, esa autonomía progresiva ya está contemplada en la ley. Sin dudarlo, los activistas se le fueron encima . No es la primera vez que ocurre algo así. Hace doce años , un legislador intentó reformar una ley que ya ni siquiera existía

adiós

Los integrantes del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya preparan su despedida. Ayer publicaron en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo General para la Conclusión de Funciones , en el que establecen las fechas y reuniones finales para resolver los temas pendientes.

A través de un comunicado, la SCJN aseguró que este proceso se lleva a cabo bajo los principios de transparencia, honradez y rendición de cuentas. El 31 de agosto será el último día de las salas de la Corte, aunque tres días antes publicarán la lista de asuntos pendientes que quedarán a cargo de los nuevos ministros y ministras. Ese día, sonarán “Las Golondrinas” en el Poder Judicial desaire

Gran polémica causó el desplante que los líderes de Morena en el Senado y los dirigentes del partido le hicieron a la presidenta Claudia Sheinbaum en pleno Zócalo, durante un evento con miles de personas , justo después del Día Internacional de la Mujer

Mientras la mandataria avanzaba, los dirigentes morenistas ni siquiera la saludaron , pues estaban más preocupados por tomarse fotos entre ellos. Al notar la metida de pata, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, intentó tomarla del brazo para sumarla a la imagen, pero Sheinbaum vio la intención de sus aliados y prefirió mantener la dignidad , evitando caer en el juego. En política, la forma es fondo, y este episodio deja claro que, poco a poco, las tribus de la 4T comenzarán su lucha interna para adueñarse del partido. Con Andrés Manuel López Obrador próximo a retirarse, empieza la pelea entre los viejos lobos de mar, la mayoría expriístas , que buscan controlar el nuevo partido hegemónico. Se viene una guerra de berrinchitos de poder... perdón, negociaciones y diplomacia

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1344, 11 de marzo de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

M. Aguirre Arias DIRECTOR

Domingo de claroscuros: Festejo en el Zócalo y también el día con más homicidios del 2025

CelebraCión en el ZóCalo, inCertidumbre en el país

El pasado 9 de marzo, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum encabezaba una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México para celebrar la suspensión de aranceles de Estados Unidos, el país registró el día más violento del año con 84 homicidios dolosos, de acuerdo con cifras oficiales.

La jornada tuvo a Guanajuato como la entidad con mayor número de asesinatos, con 16 casos. Entre ellos, la muerte de una niña en un ataque armado en Irapuato y la ejecución de un hombre en San Miguel de Allende. En León, un hombre de 53 años, que usaba silla de ruedas, fue hallado sin vida dentro de su domicilio.

Otras entidades con altos índices de homicidios fueron Baja California (9), Chihuahua (8) y Jalisco (6). Mientras tanto, estados como Sinaloa, que lleva medio año de enfrentamientos entre facciones del crimen organizado, reportaron una cifra más baja de lo habitual con 4 asesinatos.

El evento en la capital fue el primer acto masivo de Sheinbaum con el estilo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Ahí, la presidenta destacó el acuerdo con Estados Unidos para evitar tarifas a productos mexicanos y confió en que, el próximo 2 de abril, no se impondrán nuevos aranceles.

Sin embargo, la realidad en los estados fue otra. La violencia en aumento sigue siendo un reto para el gobierno federal, que recopila estos datos con información de fiscalías estatales y dependencias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Sedena, la Semar y la Fiscalía General de la República.

Con este nuevo récord de homicidios, el 9 de marzo de 2025 superó otras jornadas sangrientas como el 6 de enero (83 homicidios) y el 9 de febrero (82 homicidios), consolidándose como el día más violento del año hasta el momento.

Fiscalía General del Estado fortalece lazos con el Consulado de Estados Unidos

Se busca consolidar a la Fiscalía General del Estado como una institución más justa, empática y humana

La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes fortaleció lazos con el Consulado de Estados Unidos, cuyos representantes conocieron el Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes y las estrategias que contempla para mejorar la procuración de justicia en la entidad. Con este acercamiento, será posible implementar acciones conjuntas en beneficio de la sociedad aguascalentense.

“La coordinación y colaboración con las agencias de seguridad de Estados Unidos nos permite fortalecer la justicia en la entidad, misión que asumí desde el primer día como fiscal general del estado”, señaló Manuel Alonso García.

Tras reunirse con Robert Castro y Rosa Bautista, integrantes de la Oficina

Reciben 5.8 millones de derechohabientes el pago de Programas para el Bienestar

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que el operativo de dispersión de pago correspondiente al bimestre marzo-abril de las Pensiones y Programas para el Bienestar se dispersa a 5.8 millones de derechohabientes y beneficiarios de las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Personas con Discapacidad; la Pensión Mujeres Bienestar y el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, con inversión social de 35.9 millones de pesos.

Al presentar el avance de pago de las Pensiones y Programas, recordó que la dispersión bancaria es del 3 al 27 de marzo. El depósito bancario se realiza de acuerdo con la letra del primer apellido del derechohabiente; para consultar el calendario de pago hay que ingresar a la página oficial de la Secretaría de Bienestar gob.mx/bienestar.

En el Salón de Tesorería, explicó que la dispersión bancaria se realiza de manera

directa y sin intermediarios a través del Banco del Bienestar. Las y los derechohabientes y beneficiarios pueden retirar su pensión o programa en los cajeros automáticos de cualquier banco; o en la ventanilla del Banco del Bienestar; asimismo, pueden comprar en tiendas de autoservicio o pagar en establecimientos comerciales con terminal bancaria.

La secretaria Montiel Reyes informó que del lunes 4 al sábado 30 de agosto, todas las mujeres de 60 a 64 años podrán registrarse a la Pensión Mujeres Bienestar que reconoce el esfuerzo de toda una vida de trabajo de las mujeres, contribuye a su independencia económica y mejora su calidad de vida. Adicionalmente, se continuará abriendo el registro cada bimestre. Al referirse al Censo Salud y Bienestar del Programa Salud Casa por Casa, añadió que 6 millones 882 mil 976 Adultos Mayores y Personas con Discapacidad han sido visitados y censados en sus domicilios, así como 18 mil 038 facilitadores se capacitan para dar seguimiento a su salud. De igual manera, precisó que el Gobierno de México, tiene un avance de 3 mil 913 Asambleas Comunitarias de un total de 7 mil 668 Tiendas Bienestar.

Aseguran más de una tonelada de metanfetamina oculta en botellas de agua en Texas

Diplomática del Consulado Americano en Guadalajara, el fiscal les presentó los programas y acciones que se implementarán en Aguascalientes para consolidar una fiscalía más justa y cercana a la ciudadanía.

Asimismo, destacó que se reforzaron los canales de comunicación y cooperación, lo que permitirá avanzar en la consolidación de estrategias conjuntas para fortalecer la seguridad, atendiendo así las demandas de la población.

Finalmente, Alonso García subrayó que con estas acciones se avanza de manera firme hacia el objetivo de posicionar a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes entre las mejores del país, destacándola como una institución empática y comprometida con la justicia.

En el marco de la Operación Frontera Norte, autoridades de México y Estados Unidos lograron el aseguramiento de 1,028.98 kilos de metanfetamina líquida oculta en botellas de agua mineral. La detención se realizó en el Puente Internacional Roma, Texas, gracias a un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP).

El aseguramiento ocurrió tras una inspección a un tractocamión con caja refrigerada que transportaba chiles, papas,

cebollas y botellas de agua mineral. Al notar que 1,632 botellas no tenían gas, se realizaron pruebas que confirmaron la presencia de metanfetamina.

El conductor fue detenido y puesto a disposición de las autoridades estadounidenses, mientras que la droga incautada representa una pérdida de más de 300 millones de pesos para el crimen organizado.

Este operativo fue posible gracias al programa Despacho Conjunto, un esquema de revisión simultánea entre aduanas de ambos países, que opera en 14 de los 44 puentes internacionales y en 2 de los 6 pasos ferroviarios de la frontera norte. Las instituciones del Gabinete de Seguridad reiteraron su compromiso de seguir colaborando para combatir el tráfico de drogas y fortalecer la seguridad en la región.

FisCalía General del estado
seCretaría de bienestar
Gobierno de méxiCo
Claudia Sheinbaum

ASÍ ES ESTO

Transparencia a la 4T: Los cambios que vienen

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Con la reforma del año pasado que eliminó al INAI, se necesitaban los cambios reglamentarios para dar cauce a la nueva forma de entender en México la transparencia y el acceso a la información, la iniciativa fue presentada por la presidenta en el senado, y de conformidad con las notas de prensa ya se ha aprobado el dictamen ahí. Aun cuando falta la terminación del proceso legislativo, adelantamos algunos de los principales cambios, gracias al documento que se circuló entre los legisladores y que nuestro amigo, el diputado Paulo Martínez, nos hizo llegar y a quien por cierto agradecemos.

Se sustituye a los organismos garantes autónomos, por las autoridades garantes que serán:

• El órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en el ámbito federal, denominado Transparencia para el Pueblo. Este descentralizado será unipersonal y nombrado directamente por la presidenta de México, su función será resolver sobre los recursos de revisión.

• El órgano de control y disciplina del Poder Judicial de la Federación.

• Los órganos de control de los órganos constitucionales autónomos.

• Las contralorías del Congreso de la Unión.

• El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por cuanto hace a los sindicatos, en atención a sus apartados.

• El Instituto Nacional Electoral, respecto a los partidos políticos.

• Las autoridades de control interno y vigilancia o equivalentes en los gobiernos de las entidades federativas, quienes conocerán también de los asuntos en materia de transparencia de sus municipios o demarcaciones territoriales, conforme a lo que establezcan sus respectivas leyes locales. Aquí el primer problema grave, que las contralorías estatales conozcan de los asuntos de transparencia de los municipios, pues se violenta el artículo 115 constitucional que prohíbe las autoridades intermedias entre el estatal y el municipal.

• Los órganos encargados de la contraloría interna u homólogos de los poderes legislativo y judicial, así como los órganos constitucionales autónomos, de las entidades federativas.

En resumen: el gobierno revisándose así mismo, justo como antes de la reforma de 2002 ¿Cree usted que una autoridad garante va a asumir una decisión objetiva si se trata de su propia infraestructura? Tiempos negros vienen, es obvio. Y ni siquiera creo que la presidenta tenga esto en mente, genuinamente estoy convencido que ella quiere transparencia, sin embargo una cosa es eso, y otra totalmente diferente el funcionamiento de un aparato burocrático gigantesco que, ahora sin un control externo, claro que va a regresar a la opacidad.

Ahora bien, en cuanto a las autoridades garantes estatales, se deja en la autonomía de los estados la estructura apelando a que se “adopte como modelo de referencia el federal” es decir un desconcentrado unipersonal. Totalmente en contra, debemos diferenciarnos de ese modelo que se antoja no funcionará, sugiero crear un desconcentrado colegiado, donde los titulares no sean nombrados directamente por el ejecutivo, sino que atraviesen por un mecanismo ya sea ciudadanizado o con participación de más poderes. Que sean inamovibles una vez nombrados. O sea, en nuestra libertad legislativa estatal, crear un autónomo de closet.

Se cambia el actual Sistema Nacional de Transparencia por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública. Lo integrarán:

• La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, quien lo presidirá.

• La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

• El Archivo General de la Nación.

• El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

• El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

• El Instituto Nacional Electoral.

• La presidencia de cada Comité de los Subsistemas de Transparencia Estatales. Estos se integran con el OIC del poder ejecutivo, legislativo, judicial y de los autónomos de cada entidad federativa.

Este SNAIP, tendrá básicamente las mismas facultades que el anterior sistema: generar las políticas, homologar, establecer criterios generales, etcétera.

Transparencia para el pueblo: este organismo materialmente jurisdiccional (que de forma incoherente no va a participar del SNAIP) resolverá recursos de revisión en contra de las respuestas de información a nivel federal, pero también local, cuando haya recursos federales de por medio. Además el SNAIP, podrá emitir acuerdos

Toño Martín del Campo exige respuesta del Gobierno ante amenazas de aranceles de Estados Unidos

El senador Toño Martín del Campo y el diputado Federal Paulo Martínez López expresaron su rechazo a los aranceles anunciados por Estados Unidos, calificándolos de ilegales, unilaterales y arbitrarios. En conferencia de prensa, advirtieron que esta medida viola el TMEC, genera inestabilidad económica y responde a presiones políticas del presidente Donald Trump en el combate al tráfico de fentanilo.

El senador señaló que Aguascalientes sería uno de los estados más afectados, ya que el 80% de sus exportaciones tienen como destino EE.UU., principalmente en la industria automotriz y de autopartes. Coincidió en que el diálogo con EE.UU. es clave, pero criticó que los problemas económicos y de seguridad no se resuelven con mitines en el Zócalo, sino con acciones concretas.

Por su parte, el diputado Paulo Martínez López subrayó que el PAN ha impul-

sado propuestas como la reducción del IEPS en combustibles, pero el Gobierno no ha respondido. Advirtió que, aunque se limitó el precio de la gasolina Magna, esto será insuficiente si el diésel y la Premium siguen subiendo. Para mitigar el impacto de los aranceles, el senador propuso:

• Estímulos fiscales a empresas generadoras de empleo.

• Deducciones de ISR en gastos de importación.

• Eliminación del ISAN para fomentar el mercado interno.

• Cancelación de subsidios a paraestatales no rentables, como Mexicana de Aviación, Gas Bienestar y el Tren Maya.

• Suspensión de compras del Gobierno Federal a productos de EE.UU.

Además, planteó políticas de control de inflación, seguro de desempleo, aranceles estratégicos a productos no esenciales, una nueva estrategia diplomática y denuncias ante la OMC por violaciones al T-MEC.

generales para que este desconcentrado conozca de otros recursos de revisión de los estados. Es decir, tendrá facultades nacionales (como el INAI) pero siendo un desconcentrado que nombró directamente la presidenta. En pocas palabras: una violación a la autonomía de las entidades federativas.

Como en el sistema actual, contra las resoluciones de las autoridades garantes, procederá el juicio de amparo, pero se dispone que el Poder Judicial de la Federación establezca juzgadores especializados en la materia. Parecería que este será la solución real contra la desaparición del INAI, pero el problema es que en el amparo no se permite lo anónimo, una de las principales características del sistema actual, que el interesado puede solicitar y litigar el recurso sin necesidad de relevar su nombre. En cuanto a las obligaciones públicas de transparencia, se aumentan los supuestos, desglosando además de forma más detallada la información que tienen que subir a los portales de transparencia los sujetos obligados, en pocas palabras, tendrán más chamba os burócratas, que de por sí se quejan de lo difícil que es complementar la enorme cantidad de formatos de Excel. Esto además contribuirá a otro problema: la enorme selva de la información, hay tantos formatos en la plataforma, que el ciudadano común no entiende.

Definitivamente estamos en un retroceso, históricamente las contralorías no han servido para sancionar, incluso se les acusa de que no sirven para nada. Ojo, no coincido, los OIC están diseñados para que la estructura interna de los entes funcione correctamente, por ello, su principal función de forma natural no es sancionar, nadie quiere que su organismo sea sancionado pues se infiere que es corrupto; su tarea es la prevención y protección, en ese sentido buscarán a toda costa evitar revocar resoluciones de las unidades de transparencia así como emitir sanciones. Quiero insistir, no porque sean maliciosas en sí mismas (claro que las hay) sino porque están diseñadas jurídica y políticamente así.

La ley tiene más detalles que tendremos que esperar a que sea publicada para explicar, por lo pronto la postura es unánime, tanto desde el ámbito académico como de la sociedad civil, las reformas que se vienen parecen, huelen, se intuyen, que provocarán un enorme retroceso después de 23 años de evolución de transparencia y acceso a la información. Espero que nos equivoquemos y el partido en el poder tenga la razón. rubendiazlopez@hotmail.com

avalan reformaS a loS CódigoS Penal y Civil

La Comisión de Justicia del Congreso de Aguascalientes, encabezada por el diputado Rodrigo Cervantes Medina, aprobó reformas a los Códigos Penal y Civil del estado en sesión ordinaria, con el respaldo de los legisladores Alma Hilda Medina, Nancy Gutiérrez, Yaszú Muñoz y Maximiliano Ramírez.

En materia penal, se aprobó una iniciativa del diputado Maximiliano Ramírez para modificar el artículo 31 del Código Penal, incorporando como causal de inexigibilidad de otra conducta el estado temporal de trastorno mental o alteración emocional severa que afecte la capacidad

de comprender la ilicitud de los actos. Además, en casos donde la persona implicada sea mujer o actúe en defensa de una, se analizará la culpabilidad con perspectiva de género.

También se avaló una reforma al Código Civil, que permitirá a asociaciones y sociedades civiles realizar asambleas digitales o híbridas, estableciendo requisitos y regulaciones específicas para su validez legal. El diputado Rodrigo Cervantes informó que ambos dictámenes fueron turnados a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para continuar con el proceso legislativo.| Congreso del Estado

BAJO PRESIÓN

EDILBERTO ALDÁN

En La noche, Elie Wiesel escribe: “Jamás olvidaré esa noche, esa primera noche en el campo que hizo de mi vida una sola larga noche bajo siete vueltas de llave. Jamás olvidaré esa humareda. Jamás olvidaré las caritas de los chicos que vi convertirse en volutas bajo un mudo azur. Jamás olvidaré esas llamas que consumieron para siempre mi Fe. Jamás olvidaré ese silencio nocturno que me quitó para siempre las ganas de vivir. Jamás olvidaré esos instantes que asesinaron a mi Dios y a mi alma, y a mis sueños que adquirieron el rostro del desierto. Jamás lo olvidaré, aunque me condenaran a vivir tanto como Dios. Jamás”.

De las novelas y testimonios que he leído sobre el Holocausto, el primer libro de la trilogía de Elie Wisel vuelve a mi memoria e inquieta igual que lo hizo la primera vez, cuando tuve que dejar a un lado el libro por lo abrumador del relato. En especial el siguiente pasaje:

Luego vino la marcha junto a las víctimas. Los dos hombres ya no estaban vivos. Tenían la lengua colgando, hinchada y azulada. Pero la tercera cuerda seguía moviéndose: el niño, demasiado ligero, respiraba todavía...

Y así permaneció más de media hora, debatiéndose entre la vida y la muerte, retorciéndose ante nuestros ojos.

Y nos vimos obligados a mirarlo de cerca. Todavía estaba vivo cuando pasé junto a él. Su lengua todavía estaba roja, sus ojos aún no se habían apagado.

A mis espaldas, oí al mismo hombre que preguntaba:

“Por el amor de Dios, ¿dónde está Dios?”

Y desde dentro de mí, oí una voz que respondía:

“¿Dónde está? Aquí está, colgado aquí de esta horca…”

Aquella noche, la sopa tenía sabor a cadáver.

En unas cuantas páginas, Wiesel describe el infierno en la tierra, desde la aparición de los alemanes persi-

guiendo a los judios, la negativa de los judíos a huir mientras pueden, los traslados en tren hacia los campos de concentración, la separación de familias, los trabajos en las fábricas, las hogueras donde queman niños y ancianos, la muerte invadiéndolo todo, el horror.

En La noche, el protagonista sufre el mismo camino de su fe en Dios que Job, Wisel narra el infierno desde dentro y nos lo cuenta para que no olvidemos, para jamás olvidar.

No he podido evitar el recuerdo de ese texto frente a las imágenes del campo de adiestramiento y exterminio localizado en Jalisco. No soy el primero en encontrar similitudes entre las centenas de pares de zapatos abandonados en el rancho Izaguirre y las imágenes de los campos de concentración nazis, el horror es o debería ser el mismo.

En las diversas entrevistas que he escuchado con Indira Navarro, madre buscadora que pertenece al colectivo Guerreros Buscadores Jalisco, ha sido inevitable la tentación de ya no querer escuchar más, no sólo por la descripción de los vestigios de las atrocidades que el crimen organizado cometió en esa finca, tras el descubrimiento de ese lugar han aparecido varias víctimas que lograron escapar del sitio y dar su testimonio. En esas mismas entrevistas, los conductores se preguntan cómo es que si las autoridades habían realizado un cateo a esa propiedad seis meses antes, no se percataron de los tres crematorios, de los montones de sitios donde enterraban a los jóvenes, y se concentran en repartir culpas. En más de una ocasión se ha empujado a Indira Navarro a señalar la responsabilidad del gobierno de Enrique Alfaro al dejar pasar tanto tiempo entre el primer cateo, con diez detenidos y un muerto, y el hallazgo que logró Guerreros Buscadores Jalisco en compañía de la Guardia Nacional. La madre buscadora intenta eludir la responsabilidad de ser ella quien señale a un responsable, pero no logra evitar todas las pistas que evidencian la colusión entre la policía municipal y el crimen organizado, cuando le dijeron que no era necesaria que fueran acompañados por la Guardia Nacional; cuando asegura que el campo de adiestramiento y exterminio lleva más de tres años operando; en el momento en que describe la operación de reclutamiento de centenares de jóvenes atraídos con ofertas fraudulentas de trabajo a través de Facebook.

EmpREsas alEmanas EstablEcidas En aguascaliEntEs abRiRán vacantEs paRa adultos mayoREs

En respuesta al compromiso de la gobernadora Teresa Jiménez, de mejorar la calidad de vida de las y los adultos mayores del estado, empresas alemanas establecidas en Aguascalientes abrirán nuevas vacantes para este sector de la población, a fin de que cuenten con un empleo bien remunerado que les ayude a tener autonomía económica. María de Jesús Ramírez Castro, titular del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores (IAPAM), sostuvo una reunión con la cónsul de Alemania en México, Ursula Koos, donde se acordó la apertura

de espacios laborales para este sector de la población. Ramírez Castro destacó la importancia de crear espacios laborales dignos para los adultos mayores, así como de reconocer su vasta experiencia y capacidad para contribuir activamente al desarrollo económico del estado. “Seguiremos buscando más oportunidades como estas para nuestros adultos mayores, pues ellos tienen muchas ganas de seguir trabajando y ser productivos; además, tienen toda la experiencia y son muy buenos en lo que hacen”, finalizó Ramírez Castro. | Gobierno del Estado

Sobre el hallazgo de estos crematorios en un rancho de Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió a investigar la labor de la fiscalía estatal y, en caso de que sea necesario, que la Fiscalía General de la República atraiga el caso; respecto a las diligencias que se realizaron durante el primer cateo, Sheinbaum Pardo señaló que se tendrá que esclarecer si hubo una posible omisión por parte de las autoridades jaliscienses: “Obviamente es terrible. Ahora, corresponde al Gabinete de Seguridad, las Fiscalías y en su momento al Poder Judicial investigar. En este caso ya se había hecho un cateo, no sé si exactamente fue eso. ¿Por qué después no resguardaron el lugar? Hay que hacer una investigación de qué fue lo que pasó”.

Con el horror en los ojos, dudo que lo más importante sea deslindar responsabilidades, todo indica que esto ocurre en varios lugares de la República, que el rancho Izaguirre no es el único lugar donde secuestran y exterminan a jóvenes. Las autoridades ya investigan a quienes realizaron el primer cateo y aseguran que serán sancionados por las omisiones cometidas, ¿y?, ¿cuál será la atención a las causas para prevenir y evitar estos crímenes?

Coda. Así como no he podido evitar el recuerdo de Elie Wisel, hay una canción de La Barranca que no logro sacarme de la cabeza, dice: “Hoy no es un día común/ Hoy es un día negro/ La realidad otra vez/ Muestra su rostro siniestro”, desde el macabro hallazgo no ha sido un día común y, en los medios, lo que se destaca como nota principal es que un grupo de morenitas empoderados le dieron la espalda a la presidenta, Sheinbaum Pardo los justifica señalando que es una cosa menor, que estaban distraídos… A la mejor es eso, llevamos demasiado tiempo dando la espalda a lo importante, distraídos con la politiquería, todo indica que serán muchos días negros, en que alguien se roba tu nombre, tu paz y tu tiempo, “Un tiburón con poder/ Y un gatillero sin riesgos/ Alguien dispuesto a morder/ Por no perder su empleo/ Todos tomando de un vino/Que no produjeron/ Y sin pisar jamás/La línea de fuego”, el horror, la distracción y el olvido.

@aldan

No se desprotegerá a sectores vulnerables, afirma Teresa Jiménez
Ely RodRíguEz

A pesar de los recortes presupuestales de la Federación al tema de la salud, el Gobierno del Estado no desprotegerá a los sectores más vulnerables, señaló la gobernadora Teresa Jiménez, al inaugurar “Oasis, Casa de la Misericordia”, que dará asistencia a enfermos terminales.

La mandataria reiteró que causas nobles como esta serán apoyadas, pues los pacientes y sus familias encontrarán el apoyo médico, espiritual y profesional que necesitan.

“Allí los valores como la solidaridad se hacen más grandes, así como el espíritu humanista, donde en Aguascalientes se protege a la vida y sumamos esfuerzos para que este proyecto pueda crecer”, indicó.

Mencionó que desgraciadamente el gobierno federal no le está apostando al tema de la salud, la seguridad y la educación, que son los pilares fundamentales, por lo que este año habrá un recorte de 500 millones de pesos al sector salud, mismos que se quitaron de manera proporcional a cada estado.

“Estamos haciendo reajustes presupuestales en la administración, pues estas áreas para nosotras son prioritarias y vamos a poner el dinero y el recurso donde más se necesita, para que Aguascalientes siga adelante”, señaló.

Destacó que se han hecho ocho clínicas nuevas en las zonas más vulnerables del estado y la gente tiene medicinas gratuitas.

“Y ahora nos tocará sacar adelante este proyecto importante y ojalá pida mucho,

Los pacientes y sus familias encontrarán el apoyo médico, espiritual y profesional

señor obispo, para que el gobierno federal haga luz para la gente que más necesita, que todo se puede”, dijo.

La gobernadora reconoció el trabajo del obispo, Juan Espinoza, a quien pidió pedir para que el gobierno federal mande luz para quien más lo necesita, señalando que en Aguascalientes siempre nos hace salir adelante el amor por el prójimo y por el servicio.

Por su parte, el secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, aseguró que no se mermarán los servicios y la atención en materia de salud por el recorte de casi 500 millones de pesos de la Federación, así como tampoco habrá recortes en el sistema de salud de ninguna índole.

Indicó que la gobernadora, Teresa Jiménez, marcó la línea a la Secretaría de Finanzas para tener el aporte económico suficiente y que no se merme ninguno de los rubros en materia de salud, que son prioritarios en esta administración.

Añadió que fue un recorte generalizado que pegó a todos los estados, incluso, hubo estados que tuvieron menos de mil millones, descartando así que se trate de rencillas políticas.

Panistas impulsan iniciativa para reducir el precio de la gasolina a 20 pesos

ely rodríGuez

Impulsará el PAN iniciativa para reducir el precio de las gasolinas a 20 pesos, señaló el diputado federal panista, Paulo Martínez.

Criticó que Morena no haya cumplido en su momento con bajar el costo a 10 pesos y, por el contrario, haya incrementado los precios a tal grado de que hoy se venden combustibles arriba de los 26 pesos.

Asimismo, lamentó que la medida de la presidenta Claudia Sheinbaum, de topar el precio de los combustibles a menos de 24 pesos, no se haya cumplido.

Recordó que, desde la ley de ingresos, en el mes de noviembre pasado, las y los legisladores del PAN hicieron una propuesta muy clara para que el precio de la gasolina estuviera topada a los 20 pesos y se pudiera ser competitivo, “hoy hemos tenido un pequeño, pero muy pequeño, avance con la presidenta, quien hace un convenio de seis meses con los gasolineros para toparla a los 24 pesos, pero solo la gasolina magna”.

Añadió que el diésel es lo que más se consume porque se requiere para los traslados “y tenemos que ser competitivos, el PAN seguirá haciendo propuestas, donde Morena en su mo -

mento nos ofreció la gasolina a 10 pesos, pero cada vez más el combustible va al alza, donde ahorita vemos que en algunos lugares está hasta en 26 pesos el litro y eso se contribuye al alza de los alimentos, entonces, el PAN en la Cámara de Diputados sigue haciendo planteamientos y siempre tomando en cuenta a los diferentes sectores”.

El diputado federal consideró que la consecuencia de los aranceles es que todo lo que vaya de México hacia Estados Unidos tendrá un costo mayor, “y a lo mejor hasta de menor calidad, pero nuestros productos en ocasiones cruzan hasta 6 veces y cada vez que crucen tendrán un arancel del 25% y por esto se incrementará el costo”.

Agregó que el tema de los combustibles es muy importante, pues tiene que haber un acuerdo general con todos los sectores en el país, para que puedan ser competitivos.

“Solo está considerada la gasolina magna y están dejando de lado el combustible, donde hay estados donde es mucho más alto e insisto, tiene que haber una política con visión económica y de inversión, donde el gobierno se tiene que apretar el cinturón, porque gasta más de lo que recibe y destinar dinero a los empresarios, que son los que generan empleo”, mencionó.

Proyectan reestructuración en Casas Hogar del DIF

Actualmente se tiene una demanda alta en las Casas Hogar, por eso se busca tener buenas instalaciones

ely rodríGuez

Se proyecta una reestructuración total en las Casas Hogar a cargo del DIF, en donde actualmente se atiende a cerca de 350 menores de edad, mismos que pasan por procesos complicados debido a que muchos de estos niños, niñas y adolescentes provienen de hogares disfuncionales, señaló el director del DIF estatal, Héctor Castorena Esparza.

Explicó que actualmente tienen muchos proyectos en cuanto al mejoramiento de la infraestructura, pues se esperan ejecutar proyectos a favor de los niños, niñas y adolescentes; además de esto, señaló que se buscará llevar más actividades a las familias, pues la idea es retirar a los jóvenes de las adicciones.

El director del DIF señaló que en las casas de asistencia se tienen retos importantes, desde la reglamentación hasta la infraestructura de las mismas, por lo cual se está dando énfasis en conocer cómo es que se trabaja en otros estados de la República.

“Desde que llegamos hemos visitado diferentes estados a fin de ver su infraestructura y su manera de trabajo, pues lo que buscamos es que se tengan en Aguascalientes espacios dignos, ya que realmente hay mucha necesidad de todo esto”, indicó.

Manifestó que lamentablemente nuestra entidad es el tercer lugar nacional en divorcios, por lo que se requiere tener espacios para que las familias lleven una sana convivencia.

Esparza Castorena destacó que se está trabajando en este proyecto por indicación de la gobernadora Teresa Jiménez, pues no solo se

piensa en los padres y madres de familia, sino también en los menores.

Dijo que actualmente se tiene una demanda alta en las Casas Hogar, por eso se busca tener buenas instalaciones, pero también una reglamentación adecuada y así evitar contrariedades.

Explicó que a la fecha se están atendiendo a cerca de 350 menores, señalando que hay muchos focos rojos en el estado y se tiene que dar un espacio digno a los niños, niñas y adolescentes, pues en días pasados se dio en adopción a 32 menores, sin embargo, reconoció que los procesos legales para adopción son tardados, pues se tienen que asegurar que las familias adoptantes puedan proporcionar un buen entorno a los menores.

“Sí quisiéramos hacer un proceso más corto, pero también debemos de hacerlo bien, porque tenemos que asegurarnos que los niños se vayan a un espacio digno y seguro, es nuestro compromiso”, manifestó.

Crisis en Pemex: PAN exige mejor administración y reducción de impuestos
Gabriel ramírez Pasillas

El diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN) por Aguascalientes, Paulo Martínez, reiteró la postura de su partido respecto a la reducción del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles, con el objetivo de que el litro de gasolina no supere los 20 pesos.

Martínez recordó que Morena, en su momento, prometió que la gasolina costaría 10 pesos, pero nunca cumplió. En contraste, el PAN propuso un esquema más realista dentro de la Ley de Ingresos de 2025, estableciendo el precio en 20 pesos por litro. El legislador explicó que actualmente cerca del 40% del precio de la gasolina corresponde a impuestos, entre ellos el IVA y el IEPS: “Cuando compras gasolina, en el ticket solo aparece el IVA, pero no significa que te libres del otro gravamen, aunque no lo veas directamente”, precisó. Según su análisis, si el gobierno redujera el IEPS, el precio del combustible disminuiría sin afectar la operación de Pemex.

También criticó la administración de Pemex y su impacto en la economía nacional. Según sus declaraciones, la empresa productiva del Estado ha sido objeto de un manejo ineficiente de sus recursos, lo que ha contribuido a su deuda y a una deficiente distribución de sus ingresos.

Explicó que el barril de petróleo fue presupuestado en 58 dólares, pero actualmente se vende entre 72 y 74 dólares: “Hay un diferencial que Pemex podría aprovechar mejor, pero no se administra correctamente”, afirmó.

El diputado también señaló que, en los últimos años, Morena eliminó la obligación de que Pemex operara como una empresa productiva, permitiéndole recurrir al Estado para solventar sus problemas financieros: “Antes, si tenía una crisis, debía resolverla como empresa; ahora el gobierno cubre cualquier déficit”, aseguró.

Otro de los puntos abordados por el legislador fue el creciente endeudamiento del país. Según sus cifras, México genera ingresos por 7 billones de pesos anuales, pero el gasto gubernamental asciende a 9 billones, lo que ha generado un déficit que se cubre con más deuda.

“En 2018, López Obrador recibió el país con una deuda de 10 billones de pesos. Hoy supera los 18 billones, lo que significa un crecimiento del 80% en solo seis años”, detalló.

En este sentido, Martínez criticó la distribución de los recursos gubernamentales, señalando que mientras a los sectores productivos se les exige más impuestos, otros reciben apoyos sin generar desarrollo económico: “No se trata de dejar de ayudar a los más vulnerables, sino de generar oportunidades de empleo para que las personas tengan ingresos y se reduzcan los niveles de inseguridad”, puntualizó.

Pese a los obstáculos, el diputado panista reconoció que han logrado avances en la discusión sobre el precio del combustible. Señaló que, aunque la propuesta original del PAN de establecer el precio en 20 pesos no prosperó, el gobierno ya ha fijado un tope de 24 pesos para la gasolina Magna por un periodo de seis meses: “Si ya lo hicieron con la Magna, se puede hacer con la Premium y con el diésel, que es fundamental para el transporte de mercancías y el sector agrícola”, concluyó Paulo Martínez.

Paulo Martínez | Foto Cristian de Lira
Héctor Castorena | Foto Cristian de Lira

Demandó el senador Antonio Martín del Campo que se investigue, en los tres órdenes de gobierno, a los funcionarios y exfuncionarios a fin de descartar que pudieran estar ligados al crimen organizado y a quienes se les compruebe que se les castigue con todo el peso de la ley.

Indicó que la medida debe aplicar a servidores públicos o exservidores públicos, independientemente de que pertenezcan a cualquier partido político, para que puedan ser investigados y si se comprueba que efectivamente están en el crimen organizado en cualquier momento se actuará conforme a la ley, lamentando que Morena no haya querido tocar ese tema.

Asimismo, recordó que se había asegurado por parte del gobierno federal, en el sexenio pasado, que en México no existía el fentanilo ni había drogadicción, pero “hoy están teniendo varios decomisos de droga y aquí hay dos lecturas y son muy claras, una que el anterior gobierno no trabajaba en este tema o estaba coludido con ellos o, bien, hoy sí se está trabajando y se están viendo los resultados”.

El senador también habló sobre el posible cobro de aranceles y cómo es que Aguascalientes sería uno de los estados más afectados.

“Aguascalientes sería uno de los más afectados porque se exporta mucho ha-

Demandan que se investigue a funcionarios a fin de descartar nexos con el crimen

¿Aguascalientes en peligro de gentrificación?

El presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Aguascalientes (CAEA), César Alejandro Ventura, mencionó que la política de desarrollo urbano en la ciudad busca prevenir la gentrificación. Explicó que el objetivo es garantizar que los terrenos destinados a vivienda social se encuentren en zonas equipadas dentro del primer y segundo cuadro de la ciudad, lo que evitaría el desplazamiento de los sectores más vulnerables.

“Los terrenos que se desarrollen para vivienda social deben estar en zonas equipadas dentro del primer y segundo cuadro de la ciudad, y eso evitará el fenómeno de gentrificación”, aseguró Ventura.

Recientemente, el secretario de Desarrollo Urbano, Óscar Tristán Rodríguez, señaló que en los últimos años se han reducido significativamente las reservas territoriales para construcción, lo que, sumado al incremento de costos, ha provocado que la vivienda en Aguascalientes aumente su valor en casi un 50%.

Por su parte, Evaristo de la Torre, presidente de CANADEVI, explicó que el aumento en los precios de la vivienda responde a diversos factores, pero los impuestos y derechos representan hasta el 40% del costo final de una propiedad.

“Hemos insistido con autoridades estatales y municipales en que la generación de vivienda debe verse como un estímulo económico. La producción de vivienda genera mayor economía y empleo, por lo que deben impulsarse”, comentó de la Torre.

Para la vivienda social y económica, los costos actualmente oscilan entre $650,000 y $800,000 pesos, y aunque existen algunos incentivos y exenciones, el reto sigue siendo mantener estos precios accesibles para la población.

Ante la problemática del encarecimiento del suelo, César Alejandro Ventura enfatizó la importancia del uso eficiente del territorio y el desarrollo vertical de la ciudad.

“Si el suelo es el recurso que nos está encareciendo, debemos aprovecharlo de manera más eficiente. Por eso los planes de desarrollo ya contemplan una contención del crecimiento urbano para impulsar una transición hacia la vivienda vertical, evitando el desplazamiento de la población hacia las periferias, donde las carencias son más evidentes”, afirmó Ventura. Evaristo de la Torre advirtió que un incremento sostenido en los precios de la vivienda podría afectar la demanda y, en consecuencia, la producción de nuevas casas. “Si no hay quien compre, no hay quien produzca, y eso se convierte en un problema mayor”, explicó.

El empresario subrayó que la vivienda social debe mantenerse accesible, por lo que espera que los aumentos se limiten a factores inflacionarios y que se logren acuerdos con el gobierno para mitigar otros costos relacionados con políticas públicas, aranceles y derechos.

cia EU, pues es cerca de un 80%, pero se espera que el acuerdo se lleve a cabo de manera permanente”, mencionó.

Dijo que como grupo parlamentario tienen propuestas, entre las cuales se puede mencionar ver la posibilidad de cancelar productos de EU, así como la implementación de políticas con un control inflacionario, crear programas de empleo temporal para los sectores más afectados y poner aranceles de productos hacia EU, además de establecer una estrategia diplomática con EU.

Asimismo, dijo que en caso de que EU prosiga con esta política arancelaria se requerirá iniciar las demandas por la violación al T-MEC, pues, dijo, con mítines no se estará solucionando esta situación.

Martín del Campo agregó que, sin embargo, se tendrán severas afectaciones en caso de imponer estos aranceles, pues EU es el principal socio de México, donde el 81.3% depende de las exportaciones y se tendría pérdida de empleos, pues, dijo, un ejemplo muy palpable es que no hay por el momento nuevas inversiones de EU hacia nuestro país, porque hay una incertidumbre económica y jurídica.

Legislación y cultura: la visión de Trino Romo para los municipios de Rincón y Cosío

gabRiEl RamíREz Pasillas

El diputado José Trinidad Romo Marín, conocido como Trino Romo Marín, es consciente de que, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Aguascalientes, es necesario fortalecer las acciones en materia de educación, cultura y seguridad, no solo en capital, sino también en los municipios, como en Cosío y Rincón de Romos, que están bajo su responsabilidad como legislador. En este sentido, Romo Marín ha impulsado políticas públicas que respondan a las necesidades de la gente del Estado.

Para Trino Romo Marín, no fue fácil llegar a una diputación, sobre todo por la competencia electoral, en un contexto donde las dinámicas políticas a nivel estatal son intensas. A pesar de las dificultades, se mostró agradecido por la oportunidad de servir a su comunidad, especialmente porque su enfoque ha sido siempre cercano al pueblo: “Lo difícil de ser diputado no solo es la elección, sino hacer que las personas comprendan el trabajo legislativo, pues a veces creen que la labor de un congresista es similar a la de un presidente municipal. Pero nuestra principal función es legislar, y yo he logrado combinar eso con un contacto directo con las personas”, afirmó.

Una de las iniciativas más destacadas que ha impulsado Trino es la creación de una ley para proporcionar material escolar a los estudiantes de nivel básico, con el fin de garantizar que los padres no tengan que enfrentar la carga económica de comprar útiles y uniformes: “Queremos que este apoyo sea constante y no dependa de un ciclo electoral, sino que sea una política pública permanente”, explicó Trino Romo Marín. Además, la Casa de Gestión, ubicada en Rincón de Romos, ha sido un espacio clave donde se ofrecen clases de música y otros programas que benefician a los jóvenes de la región.

En cuanto a la cultura, Trino Romo Marín está convencido de que es una herramienta fundamental para fortalecer el tejido social. Por ello, ha trabajado en la implementación de programas como Semillero Cultural y Los Convites, que bus-

can acercar a los jóvenes a las artes. Además, ha tenido encuentros con autoridades de la Secretaría de Cultura y con deportistas de renombre internacional para promover el deporte y la cultura en Aguascalientes. “Lo importante es motivar a los jóvenes a seguir los ejemplos de los grandes deportistas y artistas que tenemos, para que vean que es posible alcanzar sus sueños”, destacó.

Uno de los aspectos que más apasiona a Trino Romo Marín es el legado de la Revolución Mexicana. A través de una conferencia y exposición que contará con la presencia del historiador Felipe Ávila, el legislador busca acercar a la población a la historia de Emiliano Zapata, uno de los principales líderes de esta insurrección: “Conocer nuestra historia nos permite tomar mejores decisiones para el futuro. No podemos olvidar nuestras raíces si queremos avanzar como sociedad”, concluyó.

Para Trino Romo Marín, el trabajo como diputado implica una responsabilidad histórica. La comprensión de los movimientos sociales y políticos que marcaron el rumbo de México es esencial para crear leyes que realmente respondan a las necesidades de la gente: “Conocer nuestra historia, especialmente las luchas sociales de la izquierda y la derecha, nos permite no solo hacer leyes, sino también construir puentes que conecten a la sociedad con sus representantes”, finalizó.

Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
José Trinidad Romo | Foto Cristian de Lira

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, visitó las instalaciones de la Telesecundaria No. 67 “Miguel Barragán” y el Telebachillerato Comunitario “Pocitos”, donde reafirmó su compromiso con la educación al entregar obras de infraestructura que fortalecerán las condiciones de este plantel.

Ante la presencia de estudiantes, padres de familia y personal docente, Teresa Jiménez destacó que continúan las obras en escuelas de todo el estado, con el propósito de dignificar los espacios educativos y garantizar un entorno adecuado para la formación de niñas, niños y adolescentes.

“La educación es la base del desarrollo; de ustedes depende aprender más y superarse, todas y todos podemos alcanzar nuestros sueños. No importa de dónde vengamos o hayamos estudiado, si le ponemos ganas al estudio, se puede lograr lo que sea”, les dijo la gobernadora a las y los estudiantes.

J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado, detalló que se realizaron obras entre las que destacan la construcción de una barda perimetral para brindar mayor seguridad a los estudiantes; trabajos de impermeabilización en una superficie de 686 metros cuadrados; creación de rampas y rehabilitación de andadores y sanitarios.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, destacó que en conjunto con la gobernadora se trabaja para que las y los aguascalentenses tengan mejores oportunidades y condiciones de vida, priorizando el tema educativo.

Adriana Coyolicotzi Chávez Alba, directora de la Telesecundaria, dio la bienvenida a las autoridades: “Su visita refleja el compromiso de su gobierno con la educación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las futuras generaciones. En este espacio se preparan más de 140 alumnos, y en nombre de todos ellos, del personal docente y padres de familia, le extendemos un agradecimiento especial por su disposición para conocer de cerca las necesidades de nuestra escuela”, destacó.

Gobierno del Estado entrega infraestructura educativa en Pocitos

Alan Israel Macías Cardona, estudiante del plantel, habló en nombre de las y los alumnos: “Gracias por su apoyo, gobernadora, y por preocuparse siempre por los estudiantes de nuestra comunidad; a través de sus acciones nos ha mostrado que la educación es una prioridad y el camino para alcanzar nuestros sueños. Usted es ejemplo de compromiso, estamos seguros de que con su apoyo seguiremos avanzando y logrando grandes cosas”, mencionó.

Durante su visita, la gobernadora encabezó la ceremonia de Honores a la Bandera y entregó diplomas a

Gobernadora participa en conferencia de Miguel Carbonell

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, participó en la conferencia “La Familia en el Nuevo Modelo de Justicia Civil y Familiar”, impartida por Miguel Carbonell, donde destacó la importancia de capacitarse en el tema para tener una justicia pronta y expedita que contribuya a mantener la paz y la tranquilidad en el estado.

“El Poder Judicial tiene que determinar de la mejor manera y de la forma más rápida todos los procedimientos, porque si no lo hace, esto repercute en la paz y la tranquilidad del estado; si no agiliza un juicio familiar, después avanza a temas penales”, sostuvo la gobernadora.

Miguel Carbonell agradeció la invitación del Gobierno del Estado para impartir dicha conferencia; “gracias por permitirme estar aquí nuevamente en Aguascalientes para hablar de este asunto tan relevante: la familia, y cómo desde el orden jurídico, poder proteger de mejor

manera esa semilla, de lo que debe ser la sociedad mexicana; el México del futuro se construye hoy desde las familias, y para eso estamos aquí”, subrayó.

Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal y primera voluntaria, sostuvo que, como toda sociedad, Aguascalientes ha evolucionado en muchos aspectos que conciernen al desarrollo humano y familiar, por lo que es importante contar con las herramientas necesarias para agilizar los trámites y procedimientos, así como con personal jurídico sensible y bien capacitado que atienda estos temas; pero, sobre todo, con una mejor perspectiva de la justicia en el ámbito familiar.

En el evento que se realizó en el Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes Mabel Haro Peralta, coordinadora general del Centro de Justicia para Mujeres; Eduardo Ismael Aguilar Sierra, consejero jurídico del Gobierno del Estado; así como funcionarios estatales, abogados y público en general.

los alumnos con los mejores promedios de la escuela, en reconocimiento a su esfuerzo académico.

También estuvieron presentes Luis León, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; la diputada Lucía de León Ursúa, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; el diputado local Salvador Alcalá Durán; Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes; Yessica Selene Lucio Valtierra, directora del Telebachillerato Comunitario Pocitos, y Vicente Pérez Almanza, titular de Guardianes del Agua.

Ayuntamiento impartirá la conferencia “Transformar desde el alma, mujeres que florecen juntas”

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el municipio de Aguascalientes, a través de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales hace una invitación al público en general para asistir a la conferencia “Transformar desde el alma, mujeres que florecen juntas”.

José Alfredo Gallo Camacho, titular de la dependencia, resaltó que con esta conferencia se busca que las mujeres sean conscientes de su potencial y que lo exploten al máximo desde cualquier área al tiempo que forman un frente unido con otras mujeres que pueden ser familiares, amigas o conocidas y generar un cambio positivo y prometedor, en principio para ellas y sus familias, y después para Aguascalientes.

Asimismo, recalcó que, desde el gobierno municipal, gracias al trabajo de distintas dependencias, se impulsan acciones que permitan a las mujeres vivir con plenitud a través de programas que fomenten los valores y les ayuden a construir un mejor futuro.

La conferencia, que será impartida por Janette Rodríguez, directora de la Cámara de Comercio de México-Estados Unidos, se llevará a cabo en el segundo patio de la Presidencia Municipal, el jueves 13 de marzo, a las 11:00 horas.

A las y los interesados en asistir y que deseen más información pueden comunicarse al número de teléfono 449 388 0505, en un horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas.

Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes

Municipios de Aguascalientes y Jesús María realizaron megaoperativo de limpieza en el Arroyo el Molino

A temprana hora de este lunes 10 de marzo, los municipios de Aguascalientes y Jesús María llevaron a cabo un megaoperativo de limpieza y desmalezado en el Arroyo el Molino, en el tramo de Av. Eugenio Garza Sada a Paseo de los Chicahuales.

El presidente municipal, Leonardo Montañez, refrendó el compromiso de trabajar en conjunto para brindar espacios públicos más limpios y seguros a la ciudadanía, como calles, avenidas y ciclovías.

El presidente municipal de Jesús María, César Medina, explicó que, durante la jornada, las cuadrillas retiraron maleza, podaron árboles y arbustos, llevaron a cabo barrido manual y mecánico, limpieza de camellones y banquetas, así como la recolección de residuos sólidos, contribuyendo a mejorar la seguridad y la imagen urbana de la zona.

Además, se realizó la limpieza de la parte superior del arroyo, un área utilizada por ciudadanos para transitar y ejercitarse diariamente. Estas acciones buscan garantizar espacios más seguros y libres de obstáculos para la comunidad y que fomenten el uso adecuado de las áreas públicas.

El secretario de Servicios Públicos, Carlos Ernesto España Martínez destacó la importancia de este tipo de operativos, ya que no solo embellecen la ciudad, sino que también previenen la proliferación de plagas y reducen riesgos de inundaciones. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar en el mantenimiento de los espacios limpios, evitando tirar basura en la vía pública y reportando zonas que requieran atención.

El gobierno municipal de Aguascalientes reafirma su compromiso con el bienestar de la comunidad y continuará implementando acciones para mantener un Aguascalientes limpio y ordenado.

Unen esfuerzos Jesús María y la Posta Universitaria

El Gobierno Municipal de Jesús María y el Centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA iniciaron un diálogo para fortalecer el sector agropecuario a través del conocimiento y la innovación. En una reunión entre la Secretaría de Desarrollo Agrario y Rural y representantes de la universidad, se destacó la importancia de unir esfuerzos en beneficio del campo.

El titular de la Secretaría, J. Guadalupe Valtierra Pérez, visitó la Posta Zootécnica de la UAA, donde fue recibido por Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del Centro de Ciencias Agropecuarias, y el Dr. Jorge Antonio Rangel Magdaleno, presidente de la Asociación de Catedráti-

Entrega

Teresa

Jiménez Tarjetas

Rosas a mujeres que trabajan a favor de su comunidad

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó más de 700 Tarjetas Rosas a mujeres de la entidad, quienes recibirán apoyos económicos bimestrales, como reconocimiento al trabajo que realizan en beneficio de su colonia o comunidad mediante acciones sociales. Este año se beneficiará a 3 mil mujeres con este programa.

“Tenemos que estar juntas para seguir avanzando; además, tenemos programas para que sus hijos salgan adelante, para que emprendan un negocio, convocatorias de vivienda social y servicios de salud gratuitos; no están solas, estamos para ayudarles”, les dijo la gobernadora.

Asimismo, señaló que las beneficiarias tendrán acceso a diversos apoyos, capacitaciones y servicios proporcionados por las diferentes dependencias gubernamentales en áreas como educación, salud, empleo y deporte, con el fin de mejorar sus condiciones de vida tanto a nivel personal como profesional.

Patricia Castillo Romero, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), informó que el año pasado, las beneficiarias del Programa “Tarjeta Rosa” ayudaron a más de 28 mil mujeres, llevándoles los diversos programas de la administración estatal y creando proyectos comunitarios.

“Nuestro objetivo cuando inició la gestión de la gobernadora, era tener gente en cada colonia y comunidad que ayudara a las mujeres y, por eso, se creó este programa que se llama ‘Tarjeta Rosa’; estas mujeres se reúnen, crean proyectos comunitarios, difunden los diversos programas, orientan a otras personas para que terminen su primaria y secundaria, entre muchas otras acciones”, comentó Castillo Romero.

Patricia Cárdenas, directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), dijo que, gracias al impulso de la gobernadora, en Aguascalientes se han abierto ocho Casas Rosas que brindan atención y protección a las mujeres; se capacitó a 22 mil agentes rosas y se cuenta con 30 lactarios en apoyo a las madres trabajadoras. Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, expresó su reconocimiento a las mujeres por su esfuerzo para tener una mejor sociedad. “Gracias a todas ustedes que han sido ejemplo para las y los aguascalentenses; sabemos los roles que han jugado para sacar adelante a su familia”, sostuvo. A nombre de las beneficiarias, Raquel Vega Martínez reconoció el apoyo que la gobernadora brinda a las mujeres. “El más grande ejemplo que tenemos es una mujer que logró conquistar su sueño, es nuestra gobernadora Teresa Jiménez. Hoy, venimos miles de mujeres que creemos en nosotras mismas y en lo que podemos hacer por nuestra comunidad, mujeres agentes de cambio que estamos dispuestas a capacitarnos para apoyar a quienes más lo necesiten; juntas trabajaremos por un mejor Aguascalientes”, finalizó.

La convocatoria de la Tarjeta Rosa sigue abierta y cierra el viernes 14 de marzo; los detalles se pueden consultar en https:// www.aguascalientes.gob.mx/sedeso/.

En el evento que se realizó en el Auditorio Hermanos Carreón, también estuvieron presentes Juan Antonio Martín del Campo, senador de la República; Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal; Paulo Gonzalo Martínez López, diputado federal; Luis León Méndez, diputado local; Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo; José Juan Sánchez Barba, coordinador general de Gabinete; entre otras autoridades.

cos e Investigadores de la UAA. Durante el encuentro, se discutió la posibilidad de establecer un convenio que permita a los productores aprovechar el conocimiento y la capacitación que ofrece la universidad. Valtierra Pérez resaltó la importancia de esta colaboración para eficientar procesos productivos en el municipio, siguiendo la instrucción del alcalde César Medina de trabajar en conjunto con instituciones especializadas. Por su parte, el Dr. Cisneros Guzmán señaló que la UAA cuenta con una amplia oferta de cursos y capacitaciones que pueden mejorar las prácticas agropecuarias, contribuyendo así a la producción de alimentos de calidad para Aguascalientes.

Jesús María y Aguascalientes refuerzan jornadas de limpieza y desmalezado en la zona limítrofe

Con el objetivo de mantener en óptimas condiciones los espacios públicos, los alcaldes de Jesús María, César Medina, y de Aguascalientes, Leonardo Montañez, supervisaron las jornadas de limpieza y desmalezado en la zona limítrofe de ambos municipios.

El encuentro tuvo lugar en avenida Arroyo del Molino, donde, acompañados por sus respectivos secretarios de Servicios Públicos y cuadrillas de trabajo, reafirmaron su compromiso de colabora-

ción intermunicipal. Durante la jornada, se llevaron a cabo labores de limpieza en camellones y ciclovías, así como el desmalezado en áreas estratégicas.

El alcalde César Medina destacó la participación de personas beneficiarias de programas de empleo temporal, quienes se sumaron a estas acciones. Subrayó que este trabajo conjunto garantiza espacios más seguros y agradables para la ciudadanía, y reiteró su compromiso de seguir colaborando con Aguascalientes para mejorar la infraestructura y calidad de vida de la población.

AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
gobierno del estAdo
AyuntAmiento de Jesús mAríA

Cuando la justicia calla, la lucha se alza

RENATA NOVALES ARAGÓN

“El feminismo no busca venganza, busca justicia. Pero si la justicia no llega, seremos la tormenta que derrumbe su impunidad.”

En el momento es la foto y en el momento es el tema, ¿pero realmente observamos un cambio?

Once mujeres desaparecen, 63 son violadas y 18 son asesinadas diariamente en México. Esos son solo los casos que llegan a ser registrados. Pongámonos a pensar un minuto: si esos son los que se registran, ¿cuántos realmente ocurren?

México es un país violento y corrupto en el que cada caso se convierte en una cifra más: “Cincuenta muertes son una estadística; una sola muerte es una persona”. Generalizamos tanto la violencia que nuestro país esconde y acepta, que solo nos damos cuenta de un caso, en vez de todos los que se viven día a día.

El 8 de marzo se conmemora la lucha en la que millones de mujeres han participado a lo largo de los años. Se

conmemora la resistencia para que se haga un cambio y esas cifras desaparezcan. Al ser un país machista y opresor, tendemos a ver lo que sucede como algo “normal”, sin darnos cuenta de que solo nuestro país lo permite. ¿Cuántas veces hemos escuchado a una madre quejarse de la pensión que no recibe, a nuestra abuela hablar de los golpes que le dio el hombre que amaba, a nuestras amigas contarnos cómo su novio las maltrataba? Y, sobre todo, ¿cuántas historias no hemos escuchado porque fueron silenciadas por miedo al patriarcado y a la sociedad? Al hablar con una mujer de 60 años y con una de 16, te das cuenta de que ambas afirman que se sienten inseguras en las calles. Ambas te contarán historias de cuando eran pequeñas y las acosaron. La diferencia es que una, hoy, puede escribirlo; la otra, tuvo que callarlo. Antes, en México, el 8 de marzo sí se celebraba, pero no existía visibilización sobre los problemas que enfrentamos. No fue sino hasta la década de los 2000 cuando se empezó a alzar la voz y a protestar contra todo lo que vivimos. El choque generacional que proyecta el feminismo es inmenso. El pueblo asocia a las mujeres que marchan con la locura. Creen que todo lo que ven en las noticias es real. Se preocupan más por la pintura en una pared que por la violencia que sufrió la mujer que la pintó. Le dan más valor a un monumento que a la vida de las mujeres. Nos damos cuenta de que, para la sociedad y el gobierno, un muro significa más que las vidas arrebatadas, ¿cómo quieren que protestemos “pacíficamente” si,

cuando lo hacemos, y llegamos a la fiscalía, nos dicen que no pueden atender nuestro caso porque el encargado “salió a desayunar”? Si cada vez que una mujer alza la voz, la callan y le arrojan la palabra “feminazi” a la cara. Parece que solo cuando se les plantea una situación hipotética, usando como ejemplo a su hija o su madre, logran mostrar un mínimo de empatía; sin embargo, no consideran que, si nada cambia, ellas también podrían convertirse en parte de la estadística. Los medios se encargan de mostrar el movimiento como puro caos y destrucción; no obstante, quienes marchamos año tras año sabemos que no es así. En la marcha, se construye un espacio seguro para que las mujeres expresen lo que la sociedad no quiere ver.

El 75% de la cobertura mediática nos presenta como violentas. El 60% del discurso gubernamental utiliza la lucha como propaganda. El 85% de quienes asisten afirman que las marchas son pacíficas, pero el 70% reporta represión o minimización por parte de las autoridades.

Es fundamental analizar críticamente la información y visibilizar el verdadero propósito de estas manifestaciones: exigir derechos y justicia para las mujeres en México. Hoy no escribo esto para que cambies tu ideología ni para que modifiques tu criterio, sino para que empatices y entiendas por qué es importante que esta lucha siga en pie. Recordemos que “la lucha feminista no es contra los hombres, es contra un sistema que nos hace menos a todos”.

Solo el 40 por ciento de las plantas de agua funcionan al 100 por ciento
Ely RodRíguEz

El director del Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes, Noel Mata Atilano, dio a conocer que en este momento se tiene alrededor de un 40 por ciento en la eficiencia de las plantas de agua que están operando en el estado y para poderlas trasladar a un 60 por ciento se requiere una inversión de alrededor de 30 millones de pesos.

“Y para trasladarlas a un 80 por ciento estamos hablando de una inversión de 120 mdp, los cuales se tratarían de ingresar a través de las ganancias propias de este servicio, es decir, lo que se tiene que cobrar es a los distintos municipios, donde MIAA está en una planeación del metro cúbico por saneamiento”, dijo.

Señaló que, en general, se está haciendo un diagnóstico de la dependencia para ver dónde están los puntos neurálgicos y en qué se está fallando, destacando que INAGUA es ese enlace que existe entre el gobierno federal, a través de la Conagua y el enlace con los municipios.

En un esfuerzo por fortalecer la independencia económica de las mujeres, la Fiscalía General del Estado firmó un convenio de colaboración con el Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICTEA).

El fiscal Manuel Alonso García destacó que las mujeres ya poseen un gran potencial y que este convenio busca proporcionarles herramientas para emprender en un entorno seguro. Gracias a esta alianza, el ICTEA ofrecerá un 50% de descuento en sus cursos y brindará capacitaciones gratuitas en el Centro de Justicia para Mujeres (CJM), con constancias de validez oficial. Por su parte, el SIFIA facilitará el acceso a financiamiento para que las beneficiarias puedan iniciar o expandir sus emprendimientos, brindándoles apoyo personalizado según sus necesidades.

Finalmente, Alonso García reafirmó el compromiso de fortalecer la atención en el CJM, asegurando que se agilizarán las denuncias y se reforzarán las redes de apoyo para mujeres, niñas y niños. En la firma del convenio participaron también José Refugio Muñoz de Luna, director del ICTEA; Juan José Pavón Romo, titular de SIFIA, y Mabel Guadalupe Haro Peralta, coordinadora del CJM.

Explicó que también se está trabajando de la mano con los organismos operadores municipales, donde una de las principales acciones que se han hecho es reunirse con los once alcaldes, para definir el plan de obra que habrá de ejecutarse en los municipios.

“Una de las principales demandas es tener un mayor abasto de agua, sobre todo en la zona rural, donde se han estado perforando un buen número de pozos en diversos municipios del estado”, indicó.

Enfatizó en que se están por entregar dos de estos pozos que se perforaron en el 2024 y se está planeando los que se van a perforar para el 2025.

Indicó que está en el diagnóstico, pues la idea es trabajar con ellos para evitar fugas.

“Muchas de las veces es preferible trabajar en la renovación de redes existentes a la perforación de un pozo nuevo, pues en muchos lugares tenemos redes muy activas y se trabajará en los municipios para que se renueven sus redes y

esa agua que están extrayendo pueda ser más eficiente en la prestación del servicio”, señaló.

Explicó que el principal reto operativo es la prestación del servicio, pues se tienen 36 plantas a su cargo, señalando que al ingresar a la dependencia solo tenían 22 en operación, algunas de ellas con fuertes problemas de edad en los equipos, por lo que se está en esa etapa de ver cuántos equipos se tienen que renovar.

Asimismo, dijo que el año pasado se tuvo un ingreso muy bajo en cuanto a la recaudación por el servicio de agua, donde lo primero que se hizo fue hacer un análisis de cuánto cuesta la mano de obra, los químicos que se emplean y el personal que se tiene que tener, además de la planeación de los equipos para sacar el costo por metro cúbico, donde ahorita está en alrededor de tres pesos por metro cúbico, pero, dijo, es un costo elevado y lo que se busca es llegar a un precio donde se pueda subsidiar a los municipios.

Indicó que hay una deuda de los municipios, pero tampoco hay convenios, siendo ese el principal motivo por el cual no se ha pagado.

“Tenemos que llegar a ese acuerdo y llegar con un precio subsidiado para no elevar el costo de agua a las fami-lias”, indicó.

Firman convenio en apoyo a mujeres emprendedoras en Aguascalientes
FgE
Noel Mata Atilano | Foto Cristian de Lira

Gráfico 1 carencias sociales (número de personas y porcentaje)

Carencias con enfoque multidimensional

EUGENIO

HERRERA NUÑO

Mediante el enfoque multidimensional del CONEVAL sobre la pobreza se identifican seis carencias: rezago educativo y carencias por acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, así como carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. La mitad de la población en México, o bien 64.7 millones de personas, presenta al menos una carencia social; 50.4 millones no cuentan con acceso a los servicios de salud (39%); 25 millones continúan con rezago educativo (19.4%); 23.4 millones carecen de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (18.2%); 22.9 millones no presentan acceso a los servicios básicos en la vivienda (17.8%) y al 9.1% u 11.6 millones adolecen de calidad y espacios en la vivienda (CONEVAL 2025). Ver gráfico 1. En Aguascalientes, la tercera parte de la población, o bien 515 mil personas, presenta al menos una carencia social; 388 mil no cuentan con acceso a los servicios de salud (26%); 245 mil continúan con rezago educativo (16.5%); 232 mil carecen de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (15.6%); 37 mil no presentan acceso a los servicios básicos en la vivienda (2.5%)

EL APUNTE puedes ampliar esta información en www.lja.mx

y al 4.7% o 70 mil adolecen de calidad y espacios en la vivienda (CONEVAL 2025).

Más de la mitad de la población presentó carencia por acceso a la seguridad social (50.2%, es decir, 64.7 millones de personas), eso la convierte en la carencia con mayor prevalencia en la población mexicana, lo que podría estar vinculado con las características del mercado laboral en el país, que, de acuerdo con el INEGI, el 54.6% de la población ocupada lo estaba en alguna de las modalidades de empleo informal.

En Aguascalientes por lo general los salarios del mercado formal (mayoritario en la entidad) se encuentran por debajo de los del promedio nacional, no así los generados en el mercado informal que suelen ser superiores a la media nacional. La canasta básica y complementaria se encuentran fuera del presupuesto familiar que cada vez requiere más perceptores por hogar.

El indicador de rezago educativo, vinculado con la condición de asistencia o conclusión de los niveles educativos obligatorios, que son diez a nivel nacional, representa 19.4% de la población (25.1 millones de personas). Al desagregar esta carencia en sus componentes, se identificó que la población de 3 a 21 años que no asistía a la escuela y no contaba con edu-

Actualización de valores catastrales y su impacto en el predial

Las recientes actualizaciones de valores catastrales en Aguascalientes han generado incrementos de hasta 40% en algunas zonas, lo que impacta directamente en el cobro del impuesto predial.

El presidente de CANADEVI, Evaristo de la Torre, señaló que las reformas a las leyes de ingresos municipales han influido en el ajuste del impuesto predial, cuya base de cálculo es el valor catastral.

“El Instituto Catastral y Registral realizó una actualización de valores en toda la entidad, lo que ha derivado en aumentos que, en algunos casos, parecen desproporcionados”, explicó.

Ante esta situación, de la Torre destacó que existe un procedimiento para solicitar una reconsideración del valor catastral en caso de que los propietarios consideren que el monto asignado a su inmueble no corresponde a la realidad del mercado.

“Es obligación de Catastro llevar a cabo la revisión y, si se justifica, corregir el valor asignado”, indicó.

El impacto de estos ajustes se ha visto reflejado particularmente en el municipio de Aguascalientes, donde el incremento ha sido superior al 25% en algunas áreas. “Esto, por supuesto, se traduce en un aumento en el impuesto predial, lo que representa una carga económica importante para los propietarios”, añadió de la Torre.

El empresario también enfatizó que la determinación de estos valores debería ser revisada antes de su aprobación y publicación, a través de un comité especiali-

zado que asegure que los procedimientos para la actualización de valores catastrales sean transparentes y justos.

Finalmente, recomendó que cualquier ciudadano que tenga dudas sobre su valor catastral solicite una revisión ante Catastro, para verificar si el ajuste es adecuado y, en caso de inconsistencias, buscar una corrección.

Con estas actualizaciones, el impacto en el predial sigue siendo un tema de análisis, donde la transparencia y la equidad en la determinación de los valores catastrales serán clave para evitar afectaciones desproporcionadas a los ciudadanos.

cación obligatoria fue del 15.9%, es decir, 6.6 millones de personas; además, la tasa de inasistencia para la población de 3 a 15 años fue de 9.2% (2.6 millones de personas) y para la población de 16 a 21 años fue de 52.1% (4.0 millones de personas). Por otro lado, 36.7% de la población de 22 años o más nacida a partir de 1998 no cuenta con educación media superior completa (2.3 millones de personas). Estos resultados presentan un panorama general sobre el reto al que se enfrenta México y Aguascalientes en materia educativa, sobre todo en grupos poblacionales que se encuentran en etapas de su curso de vida fundamentales para su desarrollo. Aguascalientes cuenta con el 1.24% de la población nacional que acude a las escuelas (cerca de 411 mil estudiantes).

En cuanto a habitantes: Aguascalientes, con el 1.15% de la población nacional, contiene al 1.23% de las niñas y niños de 0 a 14 años; así como con el 1.21% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años.

Su participación es menor pero ya alcanza el 1% de los adultos mayores de 65 años.

La población económicamente activa de Aguascalientes, se dedica más a las actividades industriales (1.6% nacional), que a las de comercio y de servicios (1.3%) respecto al promedio del país; para el caso de las agrícolas la actividad es menor (0.3%) por no contar con territorio suficiente para tal fin, aunque aun así cuenta con 14 productos agrícolas ubicados dentro del top ten nacional.

En Aguascalientes tenemos en rojo el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Nos alimentamos mal a pesar de producir los ingredientes suficientes para una dieta sana. Lo que producimos lo vendemos, no lo consumimos y nuestros hábitos favorecen a los productos de muy baja calidad y alto precio.

Las condiciones nacionales e internacionales actuales no llaman a priorizar un modelo que no deje a nadie afuera ni deje a ningún sector atrás.

Incertidumbre arancelaria podría encarecer aún más la vivienda en Aguascalientes

Muchos de los insumos utilizados en la edificación de viviendas dependen de precios internacionales

La posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos no solo afectaría al sector automotriz y manufacturero, sino que también podría impactar al sector de la construcción, encareciendo aún más el costo de la vivienda en Aguascalientes.

El presidente de CANADEVI, Evaristo de la Torre, explicó que muchos de los insumos utilizados en la edificación de viviendas dependen de precios internacionales, entre ellos el metal, por lo que cualquier ajuste arancelario podría incidir directamente en los costos de construcción.

“Dentro de los insumos que se utilizan para la edificación de vivienda hay componentes que se manejan a través de precios internacionales, como el metal. En la medida en que estos fluctúen por ajustes arancelarios, sin duda se reflejará en el precio de las viviendas”, comentó de la Torre.

De la Torre señaló una contraposición, citando al secretario de Economía, Marcelo Ebrard: “Si México exporta alrededor de dos mil millones de dólares e importamos cinco mil millones, el arancel que pudiera imponer Estados Unidos a México pues no debería incidir en el consumo interno”.

El empresario mencionó que, en cierta medida, esto podría generar una oportunidad, ya que, en lugar de exportar a Estados Unidos, algunos materiales podrían consumirse internamente, evitando problemas comerciales. Sin embargo, el precio de estos insumos sigue regulado por costos internacionales, por lo que los ajustes arancelarios, aunque indirectos, siguen impactando la economía local.

Respecto a los proyectos de construcción de vivienda social tanto a nivel estatal como federal, de la Torre indicó que sí podrían verse afectados si los precios internacionales suben y repercuten en el mercado local. No obstante, destacó que, conforme a los modelos actuales de construcción y financiamiento de vivienda social y económica, estos impactos deberían ser mínimos.

“Conforme están establecidos los modelos de edificación y financiamiento, la incidencia en la vivienda social y económica debería ser muy pequeña”, aseguró.

A pesar de ello, la incertidumbre arancelaria sigue siendo un factor de preocupación para el sector de la construcción, ya que cualquier variación en los precios internacionales podría traducirse en incrementos adicionales en el costo de la vivienda, un problema que ya afecta a Aguascalientes debido a la escasez de suelo y el aumento en los costos de los materiales.

Evaristo de la Torre | Foto Cristian de Lira

Empresas de Aguascalientes presentes en la feria de alimentos y bebidas Foodex 2025

gobierno del estAdo

Gracias al impulso que el Gobierno del Estado brinda a las MIPYMES, cuatro empresas locales participarán como expositores en la Foodex 2025, que es la feria internacional de alimentos y bebidas más grande e importante de Asia, misma que se llevará a cabo del 11 al 14 de marzo en la ciudad de Tokyo, Japón.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, dijo que en Aguascalientes se trabaja cada día para fortalecer e impulsar a las empresas

locales, de tal manera que continúen creciendo y logren ingresar a nuevos mercados comerciales para llevar la calidad de los productos que se elaboran en el estado a todo el mundo.

El titular de la SEDECYT detalló que este evento reunirá alrededor de 3 mil 900 expositores provenientes de 70 países, así como la asistencia de más de 76 mil compradores especializados en alimentos y bebidas, lo que supone amplias posibilidades de negocio para las empresas hidrocálidas. El funcionario estatal destacó la importancia de este gran evento, ya que los participantes tendrán la oportunidad de diversificar sus exportaciones e incrementar sus fuentes de ingreso al llegar a mercados asiáticos en países como China, Corea, Japón, Filipinas, Tailandia y Taiwán, entre otros.

La delegación aguascalentense se conformará por las empresas: Vinícola Santa Elena; Valle Redondo, con la producción y venta de vinos, destilados, sidras, jugos, bebidas funcionales y concentrados de fruta; Barizzimo, casa tostadora del mejor café mexicano; y Hermes Honey, empresa líder en la comercialización de mieles.

Municipio invita a Feria de Empleo a realizarse el martes 18 de marzo

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el objetivo de fortalecer el acceso a oportunidades laborales, el municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal, invita a la ciudadanía a participar en la Feria del Empleo del mes de marzo, diseñada para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la ciudad. La Feria se llevará a cabo el próximo martes 18 de marzo en el Primer Patio de Palacio Municipal, de 9:00 a 14:00 horas. En esta edición, más de 20 empresas ofrecerán más de mil vacantes en diversos sectores, en el marco de la Feria Nacional de San Marcos.

Las empresas participantes buscan talento para cubrir diversas posiciones como guardias de seguridad, meseros, barman, cocineros, atención a clientes, encargados de reparto, auxiliares de tienda, auxiliares de limpieza, recepcionistas y camaristas.

Entre las compañías que ofrecerán vacantes se encuentran Cerveza Corona, LALA, Dilusa, Puente Viejo, Pepsi, OXXO, Mega, entre otras. Además, se contará con el apoyo de organismos como la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Aguascalientes. También estarán presentes el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes y el Instituto Municipal de Salud Mental, brindando apoyo e información a los asistentes.

Las personas interesadas en aplicar a una vacante deberán acudir con su INE y presentar su solicitud de empleo o currículum. Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse al teléfono 449 910 10 10, extensión 3012, o visitar la página web: www.ags.gob.mx/bolsadetrabajo.

LA COLUMNA J

Sobre la soberbia

ROBERTO AHUMADA

Estimado lector de este reconocido medio LJA. MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para abordar un tema que un alumno puso sobre la mesa: la soberbia. Sin duda alguna, contemplar este pecado capital desde algunas aristas filosóficas permite indagar y abundar en un sentido de introspección, pues la soberbia es una expresión multiplicada del ego. Existen muchos matices por los cuales el ser humano tiene ínfulas de grandeza, el porqué se cree superior a las demás especies. Desde la temprana concepción del humanismo y una narrativa que aduce que el ser humano es el centro de todo, bastó la opinión de Copérnico para señalar que no somos el centro del universo, Darwin dijo que no somos el centro de la evolución y Freud que no somos ni el centro de nosotros mismos. El punto es que esas narrativas se han extendido por miles de años, permeando en la acción comunicativa la idea de que somos seres especiales.

El discurso religioso, el cual refiere que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, genera una identidad supra divina, una vinculación con lo más sagrado, y bajo ese talante, entonces, somos semidioses, arrojados a un paraíso para nosotros, pero un infierno para los demás seres vivos. Somos su condena.

La soberbia suele ser un caparazón que fustiga la esencia, una armadura que pervierte al intelecto. Dentro de la filosofía estoica, considerar a la soberbia como un enemigo natural del ser humano es un acto de reconocimiento, porque, independientemente de la fortaleza interna que las personas tengan, el ego siempre seduce y pervierte a quien se somete a una autoimagen engrandecida.

“Y, sin embargo, aquel arduo rabino / que era de Praga el celebrante princeps / llegó (según lo afirma la leyenda) / a configurarle un Golem con arcilla”.

La soberbia se aprecia en todo aquello en lo que el ser humano quiere trasladar su pretensión, ya sea en la política, con el síndrome de hubris, o en la economía, acuñando la moneda y ejerciendo presión social cuando es necesario reducir y aplastar.

La historia del Golem de Praga puede interpretarse como una metáfora de la soberbia humana, de la tentación de desafiar los límites impuestos por la naturaleza y el destino. Desde la perspectiva de la filosofía estoica, la soberbia es una forma de desorden del alma, un alejamiento de la virtud y de la comprensión del cosmos. Los estoicos, en especial Séneca y Marco Aurelio, advertían sobre los peligros de la hybris, esa arrogancia que lleva al hombre a creerse dueño del mundo, olvidando su lugar en el orden universal. El rabino de la leyenda, al crear un ser artificial, cae en la ilusión de dominar la vida, sin aceptar que hay fuerzas superiores a su entendimiento. Para los estoicos, la sabiduría radica en aceptar el destino con serenidad, comprendiendo que hay aspectos de la existencia que escapan a nuestro control. El rabino, sin embargo, no se conforma con el límite natural del ser

humano y decide transgredirlo, creyendo que su conocimiento le otorga un poder casi divino. Epicteto nos enseñó que la única verdadera libertad es aquella que nace de la aceptación del orden del universo, de no resistirse a lo inevitable. Pero la soberbia lleva al rabino a querer imponer su voluntad sobre la naturaleza, sin comprender que su creación estará siempre marcada por la imperfección y la falta de esencia.

El Golem, en su torpeza y limitación, simboliza la paradoja de la soberbia humana: cuanto más intentamos elevarnos por encima de nuestra condición, más evidenciamos nuestra fragilidad. Marco Aurelio decía que el hombre sabio debe recordar constantemente su propia finitud y no dejarse arrastrar por la ilusión de la grandeza. El rabino, en cambio, no se detiene a reflexionar sobre las consecuencias de su acto, y su criatura, lejos de ser una manifestación de perfección, se convierte en una carga, en un recordatorio de los límites que intentó desafiar.

La filosofía estoica nos enseña que el verdadero poder no radica en la creación ni en el dominio sobre los demás, sino en la autodisciplina y en el conocimiento de uno mismo. El rabino, cegado por su propia ambición, olvida que la virtud no consiste en jugar a ser Dios, sino en vivir de acuerdo con la naturaleza y en armonía con la razón. La historia del Golem nos deja una lección estoica esencial: la soberbia es el camino de la insatisfacción y la caída, mientras que la humildad y la aceptación del destino son las verdaderas fuentes de la tranquilidad del alma.

Leamos a Borges, leamos a los estoicos. La vida pasa y se esfuma; sería muy torpe vivir sosegado bajo la sombra de la soberbia.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en Aguascalientes, Francisco Javier Belausteguigoitia Basso, destacó que el sector restaurantero ya está listo para recibir a los visitantes durante la Feria Nacional de San Marcos.

“Espero una gran feria, ha habido una excelente preparación en todos los sentidos. Se ha generado una buena expectativa a nivel nacional y confiamos en que los hoteles estén llenos. Desde nuestro sector, los restaurantes estamos listos para brindar una gran experiencia gastronómica a los visitantes”, comentó el empresario.

Belausteguigoitia destacó que, aunque dentro del perímetro ferial operan algunos restaurantes de renombre como Fishers, Carajillo y La Majada, la oferta dentro de la explanada es limitada, ya que la mayoría son puestos y restaurantes más pequeños.

Sin embargo, en los últimos años, se ha notado un incremento en el consumo fuera del área ferial, lo que ha beneficiado a restaurantes tradicionales en toda la ciudad. “Antes, el norte y el sur de la

Restaurantes de Aguascalientes se preparan para la Feria Nacional de San Marcos

ciudad se quedaban sin actividad, pero ahora los visitantes llegan a hospedarse en zonas fuera de la feria y aprovechan para desayunar o comer antes de ingresar al evento”, explicó.

El presidente de CANIRAC mencionó que la feria tiene un doble impacto en el sector restaurantero. Por un lado, aumenta la derrama económica; sin embargo, alrededor del 20% del personal de los restaurantes solicita permiso para trabajar dentro de la feria, ya que representa una oportunidad de ingresos adicionales.

“Antes, la Feria de San Marcos era considerada una temporada baja para los restaurantes fuera del perímetro ferial, ya que el flujo de clientes disminuía considerablemente. Hoy en día, con la reducción de costos en nómina por el personal que se traslada a la feria y el crecimiento del consumo en otras zonas de la ciudad, abril y mayo siguen siendo buenos meses para el sector”, detalló. Además, en esta edición, la feria inicia el 19 de abril y finaliza el 11 de mayo, de -

jando tres semanas previas y tres semanas posteriores sin feria, lo que permite que los restaurantes mantengan estabilidad en su operación.

Respecto a la seguridad, Belausteguigoitia destacó que hay mucha presencia policial en la feria y que los restaurantes dentro del perímetro ferial cuentan con protocolos y elementos de seguridad registrados ante la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

“Aunque somos restaurantes, se nos exige contar con elementos de seguridad en comunicación con las autoridades estatales, lo que brinda mayor seguridad tanto a los clientes como al personal”, afirmó. Con estas medidas y estrategias, el sector restaurantero espera una edición exitosa de la Feria Nacional de San Marcos, consolidando a Aguascalientes como un destino gastronómico y turístico de primer nivel.

UAA lanza campaña de detección de glaucoma con precios accesibles

Uaa

En el marco del Día Mundial del Glaucoma (12 de marzo), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) inició una campaña de detección en su Clínica de Oftalmología, ubicada en la Unidad Médico Didáctica. Esta jornada, dirigida al público en general, estará vigente durante todo el mes.

Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría de la UAA, explicó que la evaluación incluye medición de la graduación visual y presión intraocular, así como un análisis del fondo del ojo y del nervio óptico para detectar posibles daños.

Los interesados deben tramitar su cita en la Clínica de Optometría (edificio 101 de Ciudad Universitaria) o

llamar al 449 910 84 29 ext. 53522 y 53520. La prueba dura aproximadamente dos horas, se realiza en bloques desde las 8:00 hasta las 14:00 horas, con un costo de 120 pesos.

El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico y puede ocasionar pérdida de visión irreversible. Se le conoce como el "ladrón silencioso de la visión", ya que suele avanzar sin síntomas evidentes. Si bien no se puede prevenir, una detección oportuna puede ralentizar su progresión y evitar la ceguera.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 había al menos 11 millones de personas con glaucoma a nivel global, mientras que en México se estima que 1.5 millones padecen algún tipo de esta enfermedad.

Karla lisseth avalos García
| Foto Cristian de Lira

COSAS VEREDES

8M: Reclamos y silencios

GILBERTO

CARLOS ORNELAS

Durante lo que va del siglo XXI, hemos visto cómo las manifestaciones del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, en el mundo y en México se han multiplicado en los contingentes que se movilizan, a la vez que se han intensificado la dureza y profundidad de los reclamos feministas. Sin embargo, las respuestas políticas y sociales ante esos reclamos continúan siendo las rutinarias de indignación y descalificación, o los lugares comunes de las felicitaciones, los recordatorios históricos y eventos políticos con pretendido simbolismo y empatía. Y salta a la vista que no obstante las multitudinarias manifestaciones en las ciudades del país, aún no existen las respuestas necesarias desde las instancias públicas para atender los reclamos que por su naturaleza son transversales en toda la sociedad mexicana. Ya resulta evidente que los gobiernos y las organizaciones políticas prefieren no ver ni escuchar los reclamos del 8M y quedarse impávidos percibiendo como algo grande crece y se mueve, sin lograr entenderlo.

Ya pasaron 50 años del “Año Internacional de la Mujer”, cuyo evento central de la ONU se celebró en México en 1975, la Década de la Mujer 1975- 1985, también declarada por la ONU, y después la Conferencia de Beijing de 1995, eventos cuyos objetivos centrales fueron desarrollar las condiciones para que se lograra la igualdad plena entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Mucho más lejanos se ven ahora las luchas pioneras de las mujeres sufragistas y las costureras de las ciudades industriales del siglo XIX y la acción visionaria de las lideresas de la “Internacional de Mujeres Socialistas” que, en 1910, marcaron el 8 de marzo para la lucha

femenina, que ha cobrado tanta fuerza como el 1º de mayo para los trabajadores.

Hoy es difícil imaginar que hace poco más de 70 años las mujeres mexicanas no podían votar ni ser votadas, que luego los varones podían votar a los 18 y las mujeres hasta los 21, que las mujeres estaban sujetas en varios aspectos legales a sus padres, maridos, y hasta hermanos, que social y culturalmente estaban vetadas en muchos oficios y profesiones, y que su papel en la política era nulo o marginal. Lo logrado en esas materias fueron importantes “conquistas” femeninas, pero apenas reconocimientos parciales de la deuda social a la mitad femenina del país.

Las normas han evolucionado y queda mucho por hacer. La igualdad jurídica, la paridad de género en la representación política, los derechos reproductivos y la igualdad de condiciones laborales se encuentran en nuestras leyes. Y junto a ello se ha desarrollado un conjunto de acciones afirmativas que pretenden compensar el rezago histórico en materia de igualdad entre hombres y mujeres, y hasta se han creado organismos públicos presuntamente dedicados a garantizar los derechos y las políticas de equidad, pero con grandes limitaciones.

Es absurdo o miope considerar que las manifestaciones y reclamos del feminismo y las luchas femeninas no tienen razón o, peor aún, que “per se” llevan segundas intenciones políticas. Esas explicaciones, aunque pretendan ser racionales, encubren algo de torpeza y mucho de desprecio. El cada vez más grande movimiento por los derechos femeninos, hoy por hoy, no tiene organizaciones que lo dirijan y capitalicen. Son infinidad de organizaciones pequeñas y medianas, miles de núcleos, centenares de

No me gusta, no le entiendo:

liderazgos y una gran masa de participación espontánea femenina, lo cual lo hace más profundo y poderoso. Si indagamos un poco, veremos que más allá de las organizaciones, colectivos femeninos, y los ruidosos “bloques negros”, son cientos o miles de mujeres las que libremente se pusieron de acuerdo con sus amigas, familiares o compañeras para manifestarse y elaborar sus banderas y pancartas de protesta, exigiendo sobre todo el acceso a la justicia y terminar con todas las formas de violencia de género. Pues tras cada manifestante existen datos y vivencias de maltrato, acoso, discriminación y violencia en todas sus formas, todavía normalizada en nuestra sociedad. La “doble opresión” denunciada por Simone de Beauvoir sigue siendo real y estructural y está claro que los avances formales y legales no son suficientes para detener las injusticias y el agravio cotidiano.

Los que no está claro es que las instituciones del estado mexicano, desde los gobiernos en todos sus niveles, los organismos públicos, y hasta los partidos políticos, en su poca sensibilidad, prefieran el silencio, voltear a otro lado o quedarse en los lugares comunes, el homenaje, el anuncio intrascendente, algún nombre nuevo para las viejas políticas públicas o algún dispositivo color de rosa.

Resulta increíble que a estas alturas las instituciones mexicanas no se hayan percatado que un problema histórico social tan profundo como lo es la desigualdad de género no se resuelve solo con medidas formales, sino que se requiere buscar y elaborar políticas de estado transversales que sean impulsadas y vigiladas día con día hasta que sean parte de la cultura política y la vida social de nuestro país.

Bienvenida la pensión para las “mujeres de 60 y más” que anunció la presidenta de México. El esfuerzo de las finanzas públicas vale la pena para corresponder a las mujeres que han aportado al país años de trabajo doméstico o en la producción material. Pero hace falta mucho más que el silencio o las respuestas rutinarias ante el 8M. Obligado es recordar que si un dirigente político debe tener la sensibilidad para escuchar cómo crecen las plantas, más aún si lo que crece es un movimiento tan justo y necesario como el de los derechos femeninos.

El discernimiento en la era de los medios Leslie Arenas

En la Universidad de las Artes se inauguró No me gusta, no le entiendo: El discernimiento en la era de los medios, muestra de egreso de la generación 2023-2024 de la Maestría en Arte Contemporáneo.

Un espacio donde la reflexión sobre los medios y su impacto en nuestra percepción toma forma a través de piezas innovadoras de los artistas Ramiro Oliver Acosta Luévano, Cynthia Lucía de Anda Arellano, Crisol Aseneth Delgado Calzada, Rafael Alejandro García Hernández y Denis Alejandra Pérez Hernández.

La exposición fue dedicada a la memoria del maestro Jorge Camarillo: “Es

un testimonio de su influencia, de su generosidad y de su incansable búsqueda por compartir el conocimiento. Su ausencia duele, pero su enseñanza sigue viva en cada obra que aquí presentamos. Que esta exposición sea un recordatorio de que el arte trasciende el tiempo y que aquellos que nos inspiran nunca nos abandonan del todo. Gracias, Jorge, por enseñarnos a ver, a mirar”, mencionó Cynthia Lucía de Anda, en representación de sus compañeras y compañeros.

La exposición se encuentra en la Galería Universitaria y estará vigente hasta el 29 de marzo. La entrada es libre.

exhibición y venta de artesanías, local y nacionalmente.

Leslie Arenas es artesana en diferentes técnicas artesanales tradicionales y contemporáneas.

Actualmente es directora de Casa de las Artesanías Aguascalientes, coordinadora de la disciplina de Artesanías en el programa PROARTE, directora y fundadora de Proyecto Artesano A.C. Fue ganadora del primer lugar en la categoría en artes del Premio Enriqueta Medellín y es directora del Festival Nacional Artesanal Aguascalientes. Desde hace 14 años, gestiona y coordina espacios de

Como artesana, con el trabajo de miniatura de barro ha participado en diversas ferias y festivales como el Festival de la Muñeca, en Amealco; en las ferias de economía solidaria, en Dolores Hidalgo; con Fonart, en Ciudad del Carmen, Campeche, Teotihuacán, Angangueo, CDMX, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, San Miguel de Allende y varios municipios de Jalisco. Imparte talleres de formación artesanal en distintas técnicas para diferentes programas y trabaja en vinculación con instituciones públicas y privadas.

AdriAnA Hernández
AdriAnA Hernández

EL PESO DE LAS RAZONES

Creatividad humorística y humor creativo

MARIO GENSOLLEN

El humor lingüístico exhibe en su mejor forma las características esenciales de la creatividad: novedad, sorpresa y valor. Pero cuidado: no todos los juegos de palabras son iguales, y no toda ocurrencia simpática califica como humor creativo. La auténtica creatividad humorística implica una ruptura deliberada con las expectativas del oyente, una destreza en la elaboración de incongruencias sorprendentes que van más allá de la repetición de fórmulas gastadas. Sin embargo, esta autenticidad parece estar amenazada por la proliferación de un humor predecible, repetitivo y carente de ingenio real. Observamos diariamente cómo las redes sociales y los medios de comunicación se inundan de memes reciclados, chistes trillados y frases hechas que, aunque puedan provocar alguna risa efímera, no ofrecen más que un espejismo de creatividad. Esto plantea una paradoja incómoda: mientras más intentamos teorizar sobre la creatividad humorística, más evidente se vuelve su resistencia a cualquier formulación sistemática que pretenda producirla de manera automática o predecible. La creatividad, por definición, se resiste al encasillamiento rígido, a la receta infalible que promete hacer reír a cualquiera en cualquier momento.

Entonces, ¿para qué sirve teorizar sobre algo que parece escapar permanentemente de las manos? La utilidad no reside en crear fórmulas, sino en comprender los mecanismos cognitivos subyacentes a la producción y recepción del humor. Aunque no podamos asegurar cómo

provocar siempre la risa, sí podemos comprender mejor por qué nos reímos, cómo se construyen las expectativas y cómo una ruptura inteligente de estas expectativas produce el efecto deseado.

La teoría de la relevancia, desarrollada por los científicos cognitivos Dan Sperber y Deirdre Wilson, ofrece precisamente un marco para entender cómo funciona esta maquinaria mental. Según esta teoría, el humor creativo aprovecha nuestra inclinación cognitiva por buscar relevancia. El comediante exitoso es aquel que logra desviar astutamente nuestras inferencias hacia caminos insospechados, generando una incongruencia que, al resolverse, detona la risa.

Pero aquí radica también el límite de esta teoría: explicar por qué algo es gracioso no implica que pueda reproducirse a voluntad. Como bien sabemos, nada mata más rápidamente una broma que explicarla. Esta es la paradoja esencial de cualquier teoría de la creatividad: mientras más entendemos el fenómeno, más esquivo se vuelve su dominio práctico.

Lo preocupante no es el humor fallido, sino la banalización sistemática de aquello que decimos valorar. Al aceptar cualquier ocurrencia como humor creativo, corremos el riesgo de premiar la mediocridad y despreciar los verdaderos esfuerzos intelectuales necesarios para generar auténticas sorpresas lingüísticas. El resultado inevitable es una cultura humorística mediocre, estandarizada y sin verdadero impacto.

IMAC invita a participar en el Premio Dolores

Castro 2025

La Convocatoria estará vigente hasta el 16 de mayo de 2025 a las 23:00 horas

ayuntamiento de aGuascalientes

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), abre la convocatoria para el Premio Dolores Castro en su edición 2025, invitando a participar a todas las mujeres creadoras de poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia e ilustración nacidas en México o nacionalizadas, sin distingo de edad o formación académica.

El director del IMAC, Iván Sánchez Nájera, presentó en rueda de prensa las bases generales de la convocatoria de este Premio, nombrado en honor a Dolores Castro Varela, poeta nacida en Aguascalientes, y una de las referentes de la poesía mexicana de mediados del siglo XX.

La convocatoria queda abierta a partir de su publicación y cierra el 16 de mayo de 2025 a las 23:00 horas. La ganadora del primer lugar en cada categoría se llevará un premio de 35 mil pesos en efectivo y la publicación de su obra. Los resultados se publicarán en el sitio oficial del Instituto y a través de la cuenta de Facebook el 25 de julio. La presentación de la edición y premiación se llevará a cabo en el marco del Festival Cultural de la Ciudad y del 450 Aniversario de la Fundación de la Ciudad, el 22 de octubre.

En 2024, participaron en la convocatoria 300 autoras de diferentes partes del país; además la edición con las obras ganadoras se presentó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Por su parte, la regidora presidenta de la Comisión Permanente de Cultura, Cindy Ruvalcaba de Loera, se refirió a la importancia que el Premio Dolores Castro representa para impulsar el talento de las mujeres.

La escritora Isabel Jiménez Ramírez, ganadora de una mención honorífica, habló del Premio Dolores Castro como un logro y un foro de expresión para que las mujeres alcen la voz y plasmen sus sentimientos.

Los detalles de esta convocatoria pueden ser consultados a través de las redes sociales oficiales del IMAC y el municipio de Aguascalientes, así como en la liga https://shorturl.at/8EBFB

Para mayores informes, está disponible el teléfono (449) 915 0700 ext. 106, de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes o a través del correo maria.zitro2020@gmail.com.

Esto no significa renunciar al estudio científico de la creatividad humorística, sino ajustar nuestras expectativas. Debemos aceptar que el humor genuinamente creativo es excepcional y que no puede fabricarse mediante algoritmos o fórmulas predecibles. Al comprender esto, podríamos evitar caer en falsas ilusiones y apreciar verdaderamente los raros momentos en los que el ingenio humano brilla con intensidad.

Asimismo, la creatividad humorística auténtica cumple una función social esencial: nos obliga a cuestionar nuestros propios supuestos y prejuicios, fomentando una forma particular de inteligencia crítica. El humor inteligente puede desarmar dogmas, cuestionar el statu quo y ofrecer perspectivas novedosas sobre problemas viejos. Esto es algo que nunca podrá lograr un chiste fácil o una ocurrencia trillada.

La creatividad auténtica siempre será un desafío tanto para quien la produce como para quien la recibe. Exige rigor intelectual, conocimiento profundo del contexto y una habilidad casi quirúrgica para manejar las expectativas de la audiencia. Quienes logran esta hazaña merecen nuestro reconocimiento precisamente porque su tarea es difícil, no porque resulte predecible o banal.

Finalmente, la gran lección que nos deja la creatividad humorística es que el auténtico ingenio es escaso y valioso precisamente porque no puede domesticarse por completo. Por ello, en lugar de buscar recetas infalibles para provocarla, deberíamos cultivar y valorar más profundamente los contextos que permiten que florezca, reconociendo que su valor reside en su resistencia permanente a cualquier forma de trivialización.

En tiempos de excesiva banalidad, quizás el humor auténticamente creativo sea uno de los últimos refugios del pensamiento crítico y del ingenio genuino, donde la inteligencia aún puede jugar libremente y la risa conserva su poder subversivo. mgenso@gmail.com

Estudiantes de la UP avanzan en la construcción de un avión no tripulado

Estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería en Aeronáutica compartieron los avances de su proyecto más reciente: un avión no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) que se encuentra en la fase final de manufactura. Este proyecto refleja el esfuerzo conjunto de los alumnos, quienes trabajan en distintas áreas, desde la aerodinámica hasta la fabricación de componentes estructurales.

En el laboratorio de aeronáutica, los estudiantes José Ángel Silva Aparicio, Berenice López Nieves y Sebastián Cárdenas explicaron las distintas etapas del proyecto, destacando el trabajo que realizan en cada una de las fases de fabricación y pruebas. Berenice López Nieves, encargada del proceso de manufactura, detalló que uno de los componentes claves es el motor Rotax 912, que se utilizará para propulsar el UAV. Este motor, con cuatro cilindros, tiene la capacidad suficiente para que el avión no tripulado alcance una gran distancia sin la necesidad de un piloto.

La carrera de aeronáutica en la Universidad Politécnica no solo ha ganado prestigio por la formación de sus estudiantes, sino por sus proyectos de vanguardia, como este avión no tripulado. El grupo de estudiantes destacó la importancia de la aviónica, la aerodinámica y los materiales utilizados en la aeronave. La fabricación se lleva a cabo principalmente con

aluminio 6061, un material ligero y resistente que contribuye a la eficiencia del diseño.

Durante la visita, Luis García, docente encargado de los cursos de propulsión, resaltó la importancia de que los estudiantes no solo aprendan la teoría, sino que también tengan la oportunidad de aplicar esos conocimientos en proyectos reales: “Nos enorgullece ver cómo los alumnos progresan y desarrollan proyectos que podrían tener aplicaciones en el futuro cercano”, señaló el profesor García.

La manufactura del UAV ha sido un trabajo colaborativo, no solo entre los estudiantes de aeronáutica, sino también con otros departamentos, como el de estructuras y materiales. Cada componente del Avión No Tripulado, ha sido diseñado, probado y fabricado dentro de las instalaciones de la universidad. La fase de pruebas, como el uso del túnel de viento, ha permitido validar la funcionalidad de los diseños aerodinámicos y ajustar los parámetros para optimizar el rendimiento de la aeronave. En cuanto a la logística para probar el UAV, Berenice López mencionó que, aunque las pruebas iniciales se han realizado dentro del laboratorio, el vuelo real se llevará a cabo fuera de las instalaciones de la universidad, en un espacio adecuado que cumpla con las normativas aeronáuticas. Este aspecto es crucial, ya que los estudiantes buscan asegurar que su trabajo no solo sea teóricamente correcto, sino que también sea funcional y seguro en condiciones reales.

Foto Cristian de Lira

Estribo

“¡¿Por qué solo se fijan en los sacerdotes involucrados en escándalos de abuso sexual?!”, exclamó Juanito el obispo, “¡Uy! ¡Qué injusticia! ¡Perdón por lo fijados que somos!”, exclamamos nosotros

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 11 DE MARZO DE 2025

El director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Iván Sánchez Nájera, anunció que el Corredor Cultural Carranza será una de las principales apuestas del instituto durante la próxima Feria Nacional de San Marcos. “Estamos enfocados en hacer crecer las actividades, ampliar los foros y extender los horarios, para que este espacio ofrezca una experiencia cultural más enriquecedora”, comentó Sánchez Nájera. Además, destacó que se está trabajando en estrategias para que el corredor beneficie a los comercios locales y fomente la interacción con los visitantes.

Uno de los elementos clave del Corredor Cultural será el Pabellón Artesanal, un espacio destinado exclusivamente a artesanos que elaboran sus propios productos. “Este no es un espacio para la reventa, sino para quienes crean sus productos de manera artesanal”, aclaró el director del IMAC.

Si bien la convocatoria aún no ha sido abierta, se espera que sea publicada junto con la presentación del cartel de la feria, prevista para la segunda quincena de marzo. Sánchez Nájera adelantó que se dará prioridad a los artesanos locales y, en particular, a aquellos que han parti-

Artesanos y artistas tendrán su espacio en el Corredor Cultural Carranza

cipado en los programas del IMAC a lo largo del año.

“Históricamente, participan alrededor de 50 artesanos en este pabellón, distribuidos en dos áreas: una para artesanos locales y otra más pequeña para creadores que radican en el estado y que cuentan con un punto de venta reconocido”, explicó.

Si bien el principal objetivo del IMAC durante la feria será la consolidación del Corredor Cultural Carranza, también se contempla llevar actividades culturales a diferentes zonas del municipio. “Aún estamos definiendo la programación, pero sí habrá actividades en algunas colonias y comunidades durante el periodo ferial”, mencionó Sánchez Nájera.

El director del IMAC aclaró que cualquier artista que desee presentarse en el corredor o en otros espacios culturales necesita una autorización del instituto. Aunque los foros oficiales ya están casi cerrados, Sánchez Nájera aseguró que el instituto está abierto a recibir propuestas y encontrar espacios adecuados para quienes deseen participar. “No solo el IMAC dará vida al corredor cultural, sino que también impulsamos actividades en otros foros dentro y fuera del perímetro ferial”, destacó. Asimismo, se dará espacio a artistas callejeros y ambulantes, quienes deberán seguir ciertos lineamientos para integrarse a la programación.

IMAC impulsa la educación artística en Aguascalientes con talleres gratuitos

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), a través de las Unidades de Exploración Artística (Ueas), continúa promoviendo la formación cultural y artística en diversas colonias de la ciudad con una oferta de más de 91 talleres, con la meta de llegar a 145 talleres gratuitos en toda la ciudad.

El coordinador de Educación Artística del IMAC, Christian Sánchez, explicó que estos talleres se desarrollan tanto en la Casa de Refugio Reyes, como en el Centro de Atención Cultural Oriente, ubicado cerca del Hospital de la Mujer, además de ser replicados en distintas comunidades, bibliotecas y espacios públicos. “Buscamos llevar la cultura y el arte a poblaciones que históricamente han sido marginadas de estos espacios. Muchos niños tienen aquí su primer contacto con el arte, alejándose de pantallas y malas influencias”, comentó Sánchez.

Los talleres de educación artística abarcan siete grandes áreas:

• Artes visuales: Óleo, acuarela, dibujo a lápiz y muralismo.

• Teatro: Talleres de iniciación y montaje escénico.

• Danza: Folclórica, contemporánea y bailes de salón.

• Música: Guitarra, violín, batería, piano y coro.

• Artesanías: Barro, macramé, bordado, escultura en papel y técnica Miyuki.

• Literatura: Fomento a la lectura y creación literaria de manera lúdica.

• Juegos tradicionales: Actividades enfocadas en la recuperación de dinámicas recreativas populares. Estos talleres no tienen límite de edad, permitiendo que adultos y niños participen en distintas disciplinas

La Purísima...GriLLa

según su interés. “Atendemos a niños desde los seis años, pero no hay un límite de edad. Mientras puedan participar, pueden integrarse”, detalló Sánchez.

Además, se busca involucrar a toda la familia en la educación artística. “Muchas veces las madres o acompañantes se interesan en los talleres mientras esperan a sus hijos y terminan sumándose, generando un ambiente de convivencia y comunidad”, añadió.

Todos los talleres son totalmente gratuitos, eliminando barreras económicas para el acceso a la cultura. Sánchez destacó que el costo del transporte y el tiempo de traslado pueden ser factores limitantes para las familias, por lo que se ha apostado por llevar los talleres directamente a las colonias, facilitando la participación. “No es lo mismo que un niño tenga que trasladarse hasta el centro para tomar un taller, que encontrarlo en su propio parque o biblioteca cercana”, explicó.

Los interesados en participar pueden acudir directamente a los espacios donde se imparten los talleres y presentar los siguientes documentos en copia:

• CURP del participante

• Comprobante de domicilio

• Acta de nacimiento

• Identificación del tutor en caso de menores de edad

Las inscripciones permanecen abiertas durante todo el año, dependiendo de la disponibilidad de cupo en cada taller.

Uno de los beneficios más destacados de estos talleres es su impacto en el desarrollo personal y emocional de los participantes. La maestra Pamela García, quien imparte el taller de óleo, mencionó que muchos alumnos llegan sin conocimientos previos ni confianza en sus habilidades, pero con el tiempo descubren su potencial creativo.

Sánchez Nájera enfatizó que todas las actividades organizadas directamente por el IMAC serán completamente gratuitas para el público. Sin embargo, aquellos que participen en actividades comerciales deberán tramitar permisos específicos con el municipio o el Patronato de la Feria, según el tipo de venta que deseen realizar.

“Es hermoso ver su evolución, desde el miedo al lienzo en blanco hasta completar su primera obra. La pintura les ayuda a relajarse, a encontrar una vía de expresión y a sentirse realizados”, explicó.

Asimismo, destacó que estos talleres fomentan la comunidad y la convivencia intergeneracional, ya que participan adolescentes, adultos y adultos mayores en un mismo espacio de aprendizaje.

“Es increíble cómo se apoyan entre sí. Han formado un grupo unido donde celebran cumpleaños, comparten experiencias y crean un ambiente de apoyo mutuo”, agregó.

El IMAC continúa trabajando en la difusión de estos espacios para hacer accesible la educación artística a más personas en Aguascalientes. “Muchas personas desconocen que estos talleres existen, y nuestro reto es darles mayor visibilidad para que más niños, jóvenes y adultos puedan beneficiarse”, concluyó Sánchez.

Con una oferta cada vez más amplia y una visión de inclusión social, los talleres de educación artística del IMAC se consolidan como una herramienta fundamental para el desarrollo cultural de la ciudad, brindando a sus participantes la oportunidad de descubrir y desarrollar su talento en un ambiente de aprendizaje gratuito y de calidad.

EdilbErto Aldán
EugEnio HerrerA nuño
gilbErto Carlos ornelAs
rEnata novAles ArAgón
rubén díAz lópez
robErto AHumAdA
Mario gensollen
Karla lissEth avalos garCía
Karla lissEth avalos garCía
| Foto Cristian de Lira
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.