
4 minute read
Claudia rodríguez loera
claudia rodríguez loera
En el país residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en 2020, de las cuales 72.4% tenían al menos un hijo nacido vivo, es decir, son madres 35.2 millones de personas en México, según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi 2020). De este total 7.1% son hablantes de lengua indígena (2.5 millones).
Advertisement
La tasa global de fecundidad (TGF) es un indicador que refiere el número de hijos que en promedio tendría una mujer al final de su vida reproductiva. Las cifras muestran que las mujeres cada vez tienen menos hijos. En 1999 la tasa global de fecundidad fue de 2.86 y se redujo a 1.88 hijos por cada mujer en 2019.
En las adolescentes que hablan lengua indígena, la tasa de fecundidad específicas por edad fue de 73.46 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, dato que contrasta con respecto a la fecundidad de las adolescentes que no hablan lengua indígena (41.15 por cada mil). Según reportes internacionales, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de enfrentarse a situaciones que vulneran sus derechos, como es la violencia, y son más propensas a repetir ciclos de pobreza.
De acuerdo con el Inegi, siete de cada 10 mujeres de 15 años y más han tenido al menos una hija o hijo nacidos vivos. Hay 10,121 niñas de 12 a 14 años de edad que ya son madres y que en numerosos casos podrían haber sido víctimas de violencia sexual y con de tal nivel de incumplimiento de sus derechos, que ahora se encuentran en esta situación.
Asimismo, el Censo documentó que a inicios del 2020, había al menos 620 mil niñas y adolescentes de entre 15 a 19 años que ya se habían convertido en madres, de las cuales 71,781 tenían dos hijos o más, lo que muestra el grado de falta de información y de acceso a sus derechos sexuales y reproductivos, y de una larga lista adicional de derechos que no han alcanzado.
Otro dato del Censo que permite dimensionar la magnitud que tiene el embarazo adolescente en nuestro país es la tasa de fecundidad específica para el grupo de 15 a 19 años, el cual se ubicó en 2020 en 42.96 nacimientos por cada 100 mil en el grupo de edad, mientras que en el grupo de 35 a 39 años la tasa es de 41.86; es decir, en México, las mujeres adolescentes tienen más hijas e hijos que las mujeres adultas jóvenes de 35 a 39 años.
A lo anterior debe añadirse que en 2020 se contabilizaron 3.25 millones de niñas y niños nacidos vivos, cuyas madres están en el segmento de edad de los 20 a los 24 años; es decir, aun cuando no se trata de menores de edad, son mujeres muy jóvenes que regularmente truncan o posponen trayectoria escolar o desarrollo profesional.
Según el propio Censo 2020, se estima que hay 5.48 millones de hogares donde la persona de referencia es una mujer, sin cónyuge, y con hijas e hijos. Esos hogares están integrados por un total de 19.93 millones de personas.
A propósito de la celebración del Día de la Madre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta indicadores sobre las características sociodemográficas de las madres (mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una hija o un hijo nacido vivo). La información que se presenta a continuación se obtiene del cuestionario básico y ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020.
México, un país de madres jóvenes
En promedio, las madres mexicanas tienen 2.2 hijos o hijas: Inegi
Promedio de hijos nacidos vivos
En México había un total de 35,221,314 madres en 2020, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de ese año. El mismo censo reportó que 72% de las mujeres de 15 años y más del país eran madres.
La misma fuente arrojó que las madres en México tenían un promedio de 2.2 hijos o hijas en 2020. Este promedio incrementa conforme aumenta la edad de las mujeres. Por ejemplo, las madres de entre 15 y 24 años de edad reportaron tener en promedio menos de un descendiente (0.1 entre las jóvenes de 15 a 19 años y 0.6 entre mujeres de 20 a 24 años). Esta cifra asciende a un promedio de 5.9 en aquellas mujeres que tenían 75 años o más.
estatus conyugal de las madres
Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 muestran que 48% de las madres en México reportaron estar casadas, 23% vivían en unión libre, 10% eran viudas, 9% estaban separadas, 7% informaron estar solteras y 3% indicaron ser divorciadas.
grado de escolaridad de las madres
En 2020, más de la mitad de las madres mexicana (57%) contaban con educación básica, 19% habían cursado educación media superior y solo 17% tenían educación superior. Por el contrario, 7% de las madres reportaron no contar con ningún nivel de escolaridad.
actividad económica de las madres [2]
El Censo de Población y Vivienda 2020 reportó que 41% de las madres en el país estaban económicamente activas (i.e., 40% trabajaba y 1% buscaba trabajar). El 59% restante eran no económicamente activas.
Cuando se analiza la tasa de participación económica[3] por entidad federativa, se observa que los estados con las tasas de participación económica más altas eran: Colima (51.0%), Baja California Sur (50.7%), Baja California (49.8%) y la Ciudad de México (48.8%). Por su parte, en el extremo opuesto se ubica Veracruz (34.0%), Zacatecas (33.8%) y Chiapas (28.0%).
Respecto a la ocupación de las madres, se estimó que 63% reportaron ser empleadas u obreras, 26% trabajaban por cuenta propia, 4% eran ayudantes con pago y únicamente 3% reportaron ser empleadoras.