16 minute read

APRO / diAnA lAStiRi

Next Article
gAbRiel SORiAnO

gAbRiel SORiAnO

CONVICCIONES Pasta de Conchos y El Pinabete

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Advertisement

La minería subterránea es un trabajo de alto riesgo en todo el mundo y de manera particular la que se dedica a la extracción del carbón.

El país con más muertes de mineros que trabajan en minas de carbón es China. En 2004, que fue un año récord, perdieron la vida 6,017 mineros en ese país.

A lo largo del siglo XX en Estados Unidos murieron más de 100,000 mineros que trabajaban en minas de carbón. El año récord fue 1907 con 3,200 víctimas.

En el caso de México, de 1883 a 2022 han muerto 3,103 mineros, de acuerdo a la Organización Familia Pasta de Conchos, nacida en 2006 a raíz del accidente en esa mina.

La mayor tragedia en nuestro país ocurrió en 1969 en la mina de Barroterán, municipio de Múzquiz, Coahuila, cuando perdieron la vida 153 mineros.

En México ha quedado grabada en la memoria de la sociedad, la explosión del 19 de febrero de 2006 de la mina de Pasta de Conchos, municipio de San Juan Sabinas, Coahuila, en la que por una explosión de gas perdieron la vida 65 mineros.

El pasado tres de agosto se registró el derrumbe e inundación de la mina El Pinabete, en el mismo municipio de Sabinas, en donde murieron 10 mineros, cinco pudieron salir y sólo sufrieron lesiones.

Siempre que ocurre un accidente en una mina de carbón surge el cuestionamiento de si había o no las medidas de seguridad que marca la ley.

Todos los que trabajan en esta industria asumen que incluso cumpliendo las más estrictas medidas de seguridad siempre puede ocurrir un accidente.

Toca a las autoridades investigar, para el caso de El Pinabete, si se cumplían o no las medidas que exige la ley. Si no es el caso debe de actuar y llevar a los responsables ante la justicia.

En las minas de carbón que se derrumban por explosión de gas o colapsaron por inundación, el rescate de los mineros muertos resulta muy difícil por las condiciones del terreno.

El rescate supone un riesgo muy alto y las normas de seguridad se imponen, para proteger la vida de los rescatistas. Por eso es muy frecuente que la operación no se lleve a cabo. No debe de haber más muertos.

El caso de Pasta de Conchos, que ocurrió en el gobierno de Fox, y El Pinabete, en el gobierno de López Obrador, cada día se parecen más.

Los especialistas nacionales e internacionales en Pasta de Conchos concluyeron que el intento de rescate podría provocar una nueva explosión y morir los rescatistas.

Su recomendación, para salvar vidas fue que no se intentara el rescate. Decisión dolorosa, pero no solo explicable sino responsable.

Algo semejante ocurre en el rescate en la mina El Pinabete. Después de algunos intentos infructuosos, los especialistas concluyeron que no había condiciones para el rescate. Intentarlo era poner en riesgo la vida de los rescatistas.

Ahora, el intento se ha trasladado a meses o incluso años. Se habla de una posible excavación, para acceder a la mina, que podría llevar ese tiempo. Y no hay ninguna seguridad de que el rescate se pueda realizar.

Se sabe que el actual gobierno ha retirado los fondos federales destinados a vigilar la actividad de las minas de carbón en Coahuila, como lo han señalado diversas organizaciones y estudiosos del tema.

Y también ha reducido el número de inspectores de la Secretaría del Trabajo en esa misma región, como lo señala la Asociación Familia Pasta de Conchos, organización que vela por la seguridad en las minas de carbón.

Una diferencia notable entre Pasta de Conchos y El Pinabete es la reacción de la oposición y de la sociedad ante el hecho, en la primera, la crítica fue de gran intensidad, pero en la segunda no.

En ese entonces políticos de la oposición y algunos medios acusaron al gobierno y a la empresa, dueña de la mina, de ser los responsables directos de la muerte de los mineros.

Ahora no hay una oposición que critique al gobierno, entre otras cosas, por retirar los fondos de vigilancia de la actividad minera o que incentive la producción de carbón, con alto nivel de riesgo, para abastecer a la CFE.

Para los medios de comunicación, el tema dejó muy pronto de ser relevante y ha quedado en el olvido. Hoy la obsolescencia de las noticias ocurre con enorme rapidez.

Si la SCJN elimina la prisión preventiva oficiosa sería una “chicanada”: AMLO

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida el artículo 19 de la Constitución sería una “chicanada”.

También acusó que el Consejo de la Judicatura Federal funciona como adorno porque no castiga a jueces que cometen irregularidades.

Pienso que es muy claro que el Poder Judicial no debe tomarse atribuciones que no le corresponde y no se puede anular un artículo de la constitución, para eso están los legisladores por eso existe la división de poderes”, dijo.

Expuso que “se presume que podrían reformar un artículo de una ley del código de procedimientos penales (167) que es similar a lo que establece la Constitución, eso sería una chicanada y los ministros no están para eso, ningún ciudadano podría hacerlo”.

Agregó que para ese procedimiento el exista una vía de reforma constitucional, pero, insiste, le corresponde al Legislativo. “Hay que seguir esa ruta, eso es lo mejor”.

Solo tener mucha confianza en que los ministros y afirmó que van a actuar con apego a la legalidad.

“Tenemos diferencias con los ministros, no todos, tienen que ver con su conservadurismo, según mi concepción porque se han separado bastante de la gente, del pueblo y están acostumbrados a volar en lo alto y manejarse en los círculos o esferas del poder”.

“¿Cómo van a retorcer la legalidad, eso no es serio, no es honesto, por eso no creo que | Foto Gobierno de México

suceda y si existe malestar por lo de la prisión preventiva oficiosa hay que buscar la forma legal”, señaló.

Finalmente consideró que si se lleva a cabo esa reforma se abre la puerta a quienes tienen poder económico y poder para el ejercicio de la fuerza, “es plata o plomo”.

Ministro Aguilar retira su propuesta de no aplicar la prisión preventiva oficiosa

/ Diana lastiri

El ministro Luis María Aguilar Morales retiró el proyecto en el que propuso inaplicar la prisión preventiva de oficio contemplada en la Constitución y ofreció realizar uno nuevo, en el que se interprete esta medida para evitar que se aplique de manera automática.

Durante la sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el ministro Aguilar Morales respondió a sus compañeros, quienes en su mayoría rechazaron la propuesta de dejar de aplicar el párrafo segundo del artículo 19 constitucional debido a que el uso de la prisión preventiva de oficio en México se ha convertido en una medida violatoria de derechos humanos.

En su exposición, Aguilar Morales advirtió que de las opiniones de sus compañeros se perfiló una mayoría para sostener que el uso desproporcionado de la prisión preventiva de oficio es contraria a los derechos humanos, por lo que, al encontrar más puntos de conexión ofreció elaborar una nueva propuesta para reinterpretar esta medida cautelar.

“He encontrado algunos puntos en común que evidencian la posibilidad de llegar a un consenso mayoritario entre los integrantes de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que, en aras de construir una decisión que proteja los derechos de todas las personas, retiro el proyecto para reconstruir una propuesta y con ello tratar de unir los puntos de conexión, así como matizar los disensos que nos separan, a fin de proponerles una metodología que nos permita expulsar los efectos dañinos de la prisión preventiva automática que ocasiona en la vida de las personas y en las familias mexicanas”, afirmó.

Señaló que la función de los jueces constitucionales no debe limitarse a resolver conflictos y restringir sus estudios a una técnica, y destacó que la mayoría de las personas que se encuentran sujetas a prisión preventiva de oficio son integrantes de sectores vulnerables como comunidades indígenas, personas sin recursos económicos, entre otros.

“Yo reafirmo mi postura, tenemos una deuda histórica con esos sectores discriminados, no podemos condenarlos anticipadamente, sin juicio previo y sin la posibilidad de defensa a una vida de infortunio, pobreza y sufrimiento, estas personas son las que requieren de la más amplia protección a que se refiere el artículo primero constitucional porque estas penas de prisión anticipada, aun cuando se trate de medidas cautelares, son penas irreparables para ellos y aun para sus familias”, dijo.

En consecuencia, sin fijar fecha estimada, el ministro Aguilar Morales se comprometió a presentar en los próximos días su nueva propuesta.

Al finalizar la exposición de Aguilar Morales, la ministra Norma Lucía Piña Hernández retiró el proyecto de sentencia del amparo tramitado por Brandon Alexis Flores Ramírez, hermano de Óscar Andrés “El Lunares”, exjefe de la Unión Tepito.

En su proyecto, la ministra también proponía establecer que la prisión preventiva de oficio es inconvencional y que se realice una interpretación para que deje de operar automáticamente y que pueda ser sujeta a revisión.

Grupos parlamentarios presentan 17 iniciativas para reformar la Constitución y diversas leyes

cámaRa de diputados

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD presentaron 17 iniciativas para reformar la Constitución Política y diversas leyes nacionales, en temas fiscales, equipo de uso militar, MiPymes, buró de crédito, uso irresponsable del agua, adecuaciones presupuestales e informe de labores de legisladoras y legisladores.

También, sobre violencia en el noviazgo, violencia laboral, datos personales, seguro de enfermedades, peaje, asamblea ejidal, residencia de las cámaras del Congreso, seguridad social para periodistas, sector agropecuario y centros de educación.

RegulaR los pRogRamas y sistemas de contRol volumétRico

De Morena, el diputado Manuel Rodríguez González planteó reformar el Código Fiscal de la Federación, con el objeto de regular los programas y sistemas de control volumétrico con que deben contar las estaciones de servicio que expenden gasolinas y diésel. Dijo que es fundamental que haya certidumbre sobre la cantidad de hidrocarburos y petrolíferos que se comercializan. Se remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

enduReceR Robo de equipo militaR

El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN) propuso reformar el Código de Justicia Militar, a fin de aumentar las sanciones de pena y privación de la libertad, así como la suspensión del cargo cuando se comentan ilícitos relacionados con robo, enajenación y venta del equipo de uso militar. Se envió a la Comisión de Defensa Nacional.

incluiR al sectoR social en pRogRamas fedeRales

José Antonio Gutiérrez Jardón, diputado del PRI, planteó reformar el artículo 6º de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para establecer que la Secretaría de Economía, en el ámbito de su competencia, promoverá la participación y procurará la concurrencia de los sectores social y privado para facilitar a las MiPymes el acceso a Programas previstos en la presente Ley. Se turnó a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

ReduciR tempoRalidad en el buRó de cRédito

Por el PVEM, el diputado Luis Arturo González Cruz, presentó reformas a los artículos 20, 23 y 41 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, a fin de reducir de 72 a 24 meses la temporalidad de registro de las personas que se encuentran en el buró de crédito y determinar que las Sociedades deberán notificar al cliente la información relativa al incumplimiento de cualquier obligación, en un plazo de hasta 5 días hábiles contados a partir de su incorporación en el historial crediticio. Se canalizó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

sancionaR el uso iRResponsable del agua

A fin de facultar a la autoridad del agua para sancionar el uso irresponsable del vital líquido, que implique su desperdicio y cuando no se le dé el tratamiento y reúso adecuado en aquellos casos que así se requiera y sea necesario, el diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), presentó iniciativa que reforma el artículo 119 de la Ley de Aguas Nacionales. Fue turnada a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.

adecuaciones pResupuestaRias

María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada de MC, leyó iniciativa que reforma y adiciona las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, a efecto de que las adecuaciones presupuestarias sean aprobadas por la Cámara de Diputados y cuenten con la justificación técnica que demuestre que dicha modificación ayudará a un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas, y que monitoree el cumplimiento del presupuesto aprobado, así como fortalecer a la Auditoría Superior de la Federación para que ejerza un control simultáneo del gasto público. Se turnó a las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Transparencia y Anticorrupción.

infoRme anual de laboRes de las y los diputados

La diputada Fabiola Rafael Dircio (PRD) planteó cambios a la fracción XVI del artículo 8 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de que la copia del informe anual de las y los diputados sobre el desempeño de sus labores, se envíe a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos a más tardar el 30 de septiembre para los dos primeros años de ejercicio y el 15 de agosto en el tercer año. Se turnó a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

violencia en la Relación de noviazgo

De Morena, el diputado Wilbert Alberto Batun Chulim presentó una iniciativa para adicionar el artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de establecer que también se considera violencia en el ámbito familiar la que se genera durante la relación de noviazgo. Fue enviada a la Comisión de Igualdad de Género.

eRRadicaR violencia laboRal

También de Morena, la diputada Marisol García Segura propuso reformar la Ley Federal del Trabajo, para que sea obligación de los empleadores fomentar en conjunto con las y los trabajadores, planes y programas para el respeto a los derechos humanos laborales y la perspectiva de género, para la prevención y atención de cualquier tipo de discriminación, hostigamiento y/o acoso sexual, con la finalidad de erradicar todo tipo de violencia laboral. Se mandó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

gaRantizaR pRotección de datos peRsonales

El diputado Salvador Alcántar Ortega (PAN) propuso reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, con el objeto de garantizar la protección de datos personales en posesión de los particulares e incluir en la ley los conceptos de protección de datos desde el diseño y protección de datos por defecto. Se envió a la Comisión de Gobernación y Población.

eliminaR disposiciones paRa gozaR del seguRo de enfeRmedades

A la Comisión de Seguridad Social se envió la iniciativa del diputado Javier Casique Zárate (PRI) que reforma el artículo 84 de la Ley del Seguro Social para eliminar la disposición que establece que el concubinario gozará del seguro de enfermedades y maternidad siempre que hubiera dependido económicamente de la asegurada para quedar así: “Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste, el concubinario”.

exentaR pago de peaje

El diputado Saúl Hernández Hernández (Morena) planteó reformar el artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, con el fin de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte verifique que las tarifas tengan la excepción cuando estén en reparación las vías de comunicación. Se canalizó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

asamblea ejidal

Lilia Caritina Olvera Coronel, diputada del PAN, busca con reformas a los artículos 23 y 26 de la Ley Agraria, modificar el quórum requerido para llevar a cabo una asamblea ejidal para tratar asuntos del dominio pleno de las parcelas y las aportaciones de las tierras de uso común; será válida con cualquiera que sea el número de ejidatarios que concurran, siempre y cuando haya existido una convocatoria anterior mediante la cual no se logró obtener el quórum de cuando menos tres cuartas partes de los ejidatarios. Se turnó a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.

Residencia de las cámaRas del congReso de la unión

Fue canalizada a la Comisión de Puntos Constitucionales una iniciativa del diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), que reforma el artículo 68 de la Constitución Política, cuya finalidad es precisar que las cámaras del Congreso de la Unión residirán en la misma entidad federativa y no podrán trasladarse a otra, y así dar mayor claridad y exactitud al cambiar “mismo lugar” por “misma entidad federativa”.

ReconoceR el tRabajo de las y los peRiodistas

Por el PAN, la diputada Anabey García Velasco presentó iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de reconocer el trabajo de las y los periodistas, garantizar su derecho a la seguridad social y laboral, y establecer que la labor periodística es considerada una labor especial y de alto riesgo. Fue remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

pRohibiR uso de fuego en el sectoR agRopecuaRio

El diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz (Morena) presentó reformas a las leyes General de Desarrollo Forestal Sustentable y de Desarrollo Rural Sustentable, a fin de que se prohíba encender hogueras en las actividades relacionadas con el sector agropecuario. Asimismo, se cuide que no se enciendan hogueras en dichas actividades o de otra índole que pudieran afectar los ecosistemas forestales. Se envió a las comisiones de Medio Ambiente y de Recursos Naturales y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.

taRifas especiales de electRicidad paRa centRos de educación

De la misma bancada, el diputado Esteban Bautista Hernández propuso modificar los artículos 139 y 140 de la Ley de la Industria Eléctrica, para establecer que se determinen tarifas especiales y accesibles en el suministro de energía eléctrica para centros de educación pública y componentes que integran la infraestructura educativa nacional, dando preferencia a aquellos que se encuentren en zonas de alta y muy alta marginación. Se remitió a la Comisión de Energía.

se autoRiza tuRnaR a comisiones paquete económico

El Pleno autorizó, en votación económica, que se turne de inmediato a las comisiones correspondientes para su dictamen el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023 que enviará a esta soberanía el Ejecutivo Federal, y se informe a la asamblea en la próxima sesión. Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con el que se remite el cuarto informe de labores que rinden las personas titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, Agricultura y Desarrollo Rural, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Función Pública, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Cultura y Turismo.

cita pRóxima sesión

La Mesa Directiva informó que en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán enviadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Se levantó la sesión y se citó para la que tendrá lugar el martes 13 de septiembre, a las 11:00 horas en modalidad semipresencial.

This article is from: