
56 minute read
gabRiel SORianO
Regresa Aguascalientes a semáforo amarillo: hay muchos eventos en puerta
Francisco Márquez Díaz | Foto Cristian de Lira
Advertisement
Se deben reforzar las medidas de prevención, opina experto
Aunque la planeación de los eventos sigue su marcha, semanalmente se irán tomando decisiones respecto a la pandemia
Adrián Flores
La semana pasada el Semáforo Epidemiológico Nacional de la Secretaría de Salud Federal actualizó sus datos y con ello se consignó que Aguascalientes, como la mayor parte del país lo hizo recientemente, tuvo un retroceso en el color que se le asignó.
Según la información federal, quince estados se encuentran en naranja, nueve, entre ellos Aguascalientes, en amarillo, siete en rojo y solamente uno (Chiapas) en verde, siendo que para antes de las elecciones del seis de junio la mayor parte de los estados estaban en verde.
Los estados en color rojo son: Sinaloa, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Colima, Guerrero y Ciudad de México. En naranja: Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala, Puebla Oaxaca, Quintana Roo. En amarillo: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Yucatán y Campeche.
Ante este panorama, consultado por LJA.MX, el expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes, Francisco Márquez Díaz, opinó que se deben redoblar los esfuerzos en las medidas de prevención para evitar que esta denominada tercera ola de contagios se salga de control.
Incluso, el doctor señaló “hay muchos eventos en puerta”, como el Festival de las Calaveras, el Congreso Nacional Charro o el festival Villa Navidad, todos, hasta ahora, en planeación, por lo que se debería de reconsiderar fortalecer las medidas de prevención y así estos eventos no representen un riesgo.
El gobernador Martín Orozco Sandoval ha reiterado en distintas ocasiones que estos eventos siguen planeándose, sin embargo, semanalmente se irán tomando decisiones con base al nivel de hospitalizaciones con respecto a la pandemia.
Poco más del 70% de la población mayor de 18 años en Aguascalientes ha recibido la primera dosis
Se deben de crear estrategias alternativas para lograr convencer a quienes no se han aplicado la vacuna Ya prácticamente la vacunación estará abierta a todos los mayores de edad, señala Orozco Sandoval
GAbriel soriAno
Un poco más del 70% de la población en Aguascalientes ha recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19. Se deben de desarrollar más estrategias para que se tenga cubierta una mayor parte de la población.
La semana pasada el delegado del Bienestar en el estado Aldo Emmanuel Ruiz Sánchez, señaló que la vacunación para el sector de 18 a 29 años ha tenido una excelente respuesta y afirmó que Aguascalientes podría ser la primera entidad en donde cerca del cien por ciento de la población haya recibido por lo menos la primera dosis.
En contraste, es una realidad que hay varias personas que hasta el momento no se deciden a ponerse la vacuna por algún estigma hacia la misma. Según el reporte técnico del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), con fecha del viernes 6 de agosto, se han aplicado 683 mil 022 primeras dosis, se tienen 277 mil 037 esquemas completos.
En el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Aguascalientes, son 960 mil 764 las personas mayores de 18 años en todo el estado. Es decir, considerando el número reportado por el Issea de primeras dosis, es el 71.09% de la población quien ha sido vacunada hasta el viernes pasado.
El diputado Heder Pedro Guzmán Espejel consideró que, finalizada la vacunación se deben de crear estrategias para invitar a quienes no se han vacunado a que lo hagan, promoviendo la eliminación de estigmas, teniendo enfoque en los sectores que tuvieron difícil acceso a la vacuna.

La vacunación seguirá en aplicación de segundas dosis y en rezagados

| Foto Cristian de Lira
Adrián Flores
Con la cobertura de la vacunación en personas de entre 18 y 29 años de edad que se estuvo haciendo en el estado durante las últimas semanas, el gobernador Martín Orozco Sandoval pidió paciencia a la ciudadanía porque todavía las siguientes semanas se estará aplicando el biológico a distintos grupos etarios.
El gobernador explicó que ahora la vacunación se enfocará en aplicar segundas dosis a grupos etarios de entre 30 a 50 años de edad, sin embargo, aseguró que durante esas jornadas, como se ha venido manejando desde hace meses, también se abrirá la posibilidad para que personas que no se vacunaron contra el covid-19 a tiempo, lo hagan.
“La próxima semana -esta del 9 de agosto-, por ejemplo, 40 y más, y rezagados; luego 30 y más, y rezagados. Hagan de cuenta que, nada más por no decirlo, pero pues ya prácticamente es abierta. Lo fragmentamos para orden y por un tema de capacidad de vacunas que tenemos”.
Esta semana, tanto el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), como la delegación de la Secretaría del Bienestar en el estado estarán informando quiénes podrán asistir a vacunarse a los cuatro distintos centros que hay en la entidad.
Hasta el 6 de agosto, en el estado se habían aplicado 922 mil 779 dosis contra el covid-19; sin embargo, solamente 277 mil 037 personas, el 19.43% de toda la población, había recibido su esquema completo de dois, por lo que las autoridades seguirán invitando a que se apliquen la vacuna para que cada vez más población esté inmunizada.

AyuntAmiento de Jesús mAríA
Ganaderos de Jesús María recibieron apoyos económicos para la adquisición de sementales de alta genética, entrega que se realizó en concurrencia con el Gobierno del Estado, acto que estuvo encabezado por el alcalde José Antonio Arámbula López. En total fueron 30 ganaderos beneficiados con 5 mil pesos para la compra de ganado charolais, con el objetivo de producir carne de buena calidad en el menor tiempo posible. Arámbula, recalcó el compromiso del municipio a través de la Sedatum y el departamento de Desarrollo Rural, para seguir apoyando a los productores. José Refugio Muñoz López, titular de Sedatum, ratificó continuar con esta dinámica de impulso al desarrollo económico mediante el campo. La Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Jesús María (Capas), invertirá casi dos millones de pesos en la construcción de caimanes y bocas de tormenta sobre la avenida Siglo XXI, al oriente de la ciudad. “El canal de cielo abierto que abarca desde la 45 Norte hasta la avenida Maravillas, en algunos tramos está tapado, entonces además de realizar desazolves, vamos a construir algunos caimanes para dirigir el agua de lluvia al Colector Pluvial Bicentenario, uno de los más importantes que tenemos en el municipio”, indicó César García Estrada, director de Capas.
Vialidades como Prolongación Zaragoza y Viña Antigua, también están incluidas en este proyecto, ya que también se han visto afectadas por las intensas lluvias, por lo cual se invertirán casi dos millones de pesos para abrir paso al cauce del agua y rehabilitar algunos puntos a lo largo del Tercer Anillo: “Cuando llueve es imposible transitar además de que daña el asfalto y ahora pretendemos captar el 90% del agua para llevarla directo al colector”.
Ayuntamiento de Jesús María realiza trabajos para evitar inundaciones en Tercer Anillo Oriente
AyuntAmiento de Jesús mAríA

Bravuconadas Una semana para el olvido de la 4T
Mario Bravo
Desde la llegada de la 4T al Gobierno Federal, específicamente a la titularidad del Poder Ejecutivo y las mayorías en las Cámaras de Diputados y Senadores a finales del 2018, y la puesta en marcha de las acciones del proyecto de transformación del país, México despierta cada día con la necesidad de mantenerse en máxima alerta respecto a lo que implican los efectos de las acciones derivadas de la estrategia del presidente López Obrador en su afán de modificar el piso institucional y legal, orientándolo hacia la visión y propósito que él entiende como lo que se necesita para la transfiguración positiva de la nación.
Cada semana, la 4T pone a prueba la resistencia y los nervios de los mexicanos por los efectos de sus decisiones en la vida cotidiana. Hace apenas una semana, se realizó la primera consulta ciudadana constitucional, ejercicio que llevó a cabo el INE de manera técnicamente impecable, aunque con las limitaciones que la propia normatividad le determinó, a saber, la complicada pregunta motivo del plebiscito en cuestión, los recursos presupuestales limitados, y el plazo autorizado para la difusión que la propia Cámara de Diputados autorizó en su sesuda iniciativa. El resultado dejó una participación del padrón electoral de tan sólo el 7.7%, independientemente de que de cada 10 votos emitidos 9 se inclinaron por el sí, en términos legales, la consulta no arrojó una acción vinculatoria. Vamos, no pasó nada, sólo se derrocharon 528 mdp y la ley debe seguir su curso de manera autónoma, como siempre debió haber sido.
Como era de esperarse, los resultados de la consulta fueron tema de la opinión pública nacional y de comentarios acotados del propio presidente López, fingiéndose contento con lo sucedido el 1 de agosto, aunque siempre encontrando responsables agazapados en la maleza de sus adversarios conservadores y neoliberales, como el INE con su “mañosa” organización, pero particularmente el Consejero Presidente Lorenzo Córdova y el Consejero Ciro Murayama, quienes, en la paranoica visión presidencial, se han dedicado a boicotear todos los eventos electorales que representen un avance en su proyecto de transformación, y, a través de su partido Morena, amenaza con promover un juicio político en su contra. Veremos.
A sólo tres días de la consulta, a la 4T le estalla otro petardo en su entorno inmediato. En el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, cinco de los siete ministros revientan en contra del magistrado presidente José Luis Vargas, popularmente conocido como el “magistrado billetes”, designado presidente del TEPJF el 3 de noviembre de 2020. Los magistrados alzados acusan a su entonces presidente de incumplimiento de las obligaciones constitucionales inherentes a su cargo, y en un impecable movimiento legal, deciden destituir a Vargas Valdez y nombrar al magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.
Es necesario señalar que la trayectoria del magistrado José Luis Vargas durante el período de su encargo, puso en entredicho su calidad y autonomía. El mismo 4 de agosto pasado, en un comunicado que compartieron los cinco magistrados responsables de la remoción señalaron que “(José Luis Vargas) incumplió con diversas de sus obligaciones constitucionales, legales y reglamentarias, tales como la discrecionalidad e inconsistencia en el turno de asuntos, el diferimiento de las sesiones sin razón justificada, faltas de respeto hacia sus compañeros al llamarles ‘manada’. Asimismo, abundaron que, de manera injustificada, promovió (la) suspensión de la realización del foro La Calificación de las Elecciones 2020-2021, cobertura incompleta de boletines de prensa institucionales, negativa de someter a temas de discusión la remoción del Secretario General de Acuerdos y la Subsecretaria General de Acuerdos, presunta aplicación forzosa del polígrafo y, en su caso, despido injustificado del personal administrativo”.
Esta situación puso en tensión al Poder Judicial de la Federación porque lo acercaba de manera preocupante a una crisis constitucional para el país de desconocidas proporciones. Resolver la crisis era urgente por lo que de manera casi inmediata se involucró el magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, para tomar cartas en el asunto. Se entrevistó con los cinco magistrados electorales, así como con el magistrado depuesto del cargo de presidente, llegando a la conclusión de que el magistrado Vargas Valdez no podía continuar en el cargo, y le solicitó un gesto de madurez política y constitucional, “dando un paso lateral”, para resolver la complicada situación. Esta resolución está en un paréntesis y hace que el propio PJF aguante la respiración hasta alcanzar la acción constitucionalmente correcta.
Esta situación incidió en el ánimo del magistrado presidente de la SCJN y del CJF Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien en una valoración personal, profesional y política, el mismo viernes 6 pasado, en una declaración señaló que, con relación a la reforma del Poder Judicial de la Federación, había determinado que, independientemente de la propuesta en el artículo tercero transitorio de la referida reforma, que extendía su mandato por dos años, él concluiría el ejercicio de su cargo el 31 de diciembre de 2022, tal como lo establece la Constitución Política del país.
Ambos temas del Poder Judicial, la crisis del TEPJF y la extensión del mandato del presidente de la Corte, son un par de baldes de agua fría para la 4T, particularmente para el presidente López, que ve truncos sus esfuerzos por someter a sus designios a un Poder que siempre se le había negado a la callada disciplina en el marco de su proyecto político. Aunque, conociendo a AMLO, debemos esperar su reacción, que por experiencia sabemos será agresiva y beligerante.
Para rematar, la semana para la 4T y para México, el Coneval hizo públicos los resultados de su estudio sobre las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y señaló que, con la aplicación de una nueva metodología, la pobreza se había incrementado en 3.8 millones de mexicanos, a pesar de los enormes gastos de parte del gobierno federal, alcanzando la cifra de 55.7 millones de mexicanos en esta situación. La respuesta del presidente López fue contundente y esclarecedora: “Yo tengo otros datos”. Para el olvido.
Decisiones sobre la pandemia se basarán en hospitalizaciones por covid-19
adrián FlorEs
La semana pasada había 34 hospitalizados sin vacunar; 14 con el esquema incompleto de vacunación y otros ocho con el esquema completo
Aunque las nuevas cepas pueden ser muy contagiosas, se deben de tomar en cuenta cuántos hospitalizados hay, aclara Martín Orozco Con el reconocimiento por parte del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) sobre que ya está circulando la variante Delta del Sars-CoV-2 en la entidad, que según la más reciente literatura científica al respecto es más contagiosa, las nuevas decisiones o nuevas medidas de prevención que se tomen en torno a la pandemia del covid-19 se determinarán con base en el número de hospitalizaciones, aclaró el gobernador Martín Orozco Sandoval.
“Cada semana vamos a ir viendo comportamientos, sobre todo, las decisiones se van tomando con base en hospitalización. Porque esta cepa puede ser muy contagiosa, pero, al final, el tema central es que si no tiene un efecto grave en los hospitales, que son los que tenemos que cuidar, entonces las medidas van a ser exclusivamente tomando en base el tema de hospitalización, las defunciones que se estén dando”, explicó Orozco Sandoval.
El gobernador también dijo que todas las defunciones estarían observándose para detectar qué personas ya estaban vacunadas -con una o dos dosis- y con ello también tomar nuevas posibles determinaciones.
Según el último reporte técnico de información sobre el panorama de la pandemia en el estado, publicado el viernes 6 de agosto y que se volverá actualizar hasta el próximo viernes, la semana pasada habían 34 personas hospitalizadas sin vacunar; además, 14 estaban vacunadas pero con el esquema incompleto y ocho con el esquema completo (dosis recomendadas por las autoridades, según la farmacéutica que haya desarrollado el biológico aplicado).
Las personas enfermas de covid-19 y hospitalizadas están siendo atendidas en los nosocomios precisamente porque necesitan de atención especializada, ya que sus síntomas son entre graves y muy graves.
Algunas de las decisiones que podrían cambiar conforme avance la pandemia, podría ser la realización de eventos como el Festival de las Calaveras, mismo que, a hoy, sigue confirmado y en planeación.
Gobierno estatal invierte más de 200 millones anuales en el campo
IP no descarta exigencia de vacunación y pruebas negativas contra covid a trabajadores

GobiErno dEl Estado
El gobierno estatal está comprometido con los productores agrícolas, pecuarios y con la agroindustria local, prueba de ello es que anualmente se invierten más de 200 millones de recursos del estado para fortalecer al campo, con programas que tendrán una trascendencia en el crecimiento del sector a largo plazo, gracias a los nuevos cultivos, la tecnificación y los nuevos productos que se comercializan con valor agregado, así lo expresó el gobernador Martín Orozo Sandoval en evento cercano a la presa 50 aniversario en San José de Gracia.
El gobernador entregó en este acto notificaciones de apoyo a productores para la adquisición de implementos agrícolas para las labores de mantenimiento y cosecha de los cultivos, con lo que se sigue fortaleciendo a este importante sector con la implementación de tecnología en el campo de Aguascalientes, con una inversión total de 7.4 millones de pesos de la inversión estatal y la aportación de los productores.
En su intervención el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre destacó que con el trabajo en unión con los productores, el Gobierno del Estado continúa impulsando los programas con un presupuesto que se ha incrementado año con año desde que inició la presente administración, para el impulso de un campo fuerte y diversificado que mejora la productividad y el ingreso de las familias que dedican su trabajo a este sector.
Miguel Muñoz indicó que en el Programa Estatal de Implementos Agrícolas, los apoyos están enfocados en la etapa actual de temporalidad de los cultivos, con la entrega de abonadoras, pala cargadora, segadora, cargador frontal, elevador de pacas y empacadoras, entre otros.
El funcionario señaló que se continúa atendiendo las iniciativas de los productores y en esta entrega la inversión conjunta es de 7 millones 427 mil pesos, que se traduce en más tecnología para la adquisición de diversos implementos que mejorarán las actividades agrícolas en 69 unidades de producción, con un apoyo gubernamental de 3 millones 362 mil pesos que complementa la aportación de los productores por un monto de poco más de 4 millones de pesos.
En el evento estuvieron también presentes José Manuel Barrera Ramírez, beneficiario de estos programas y Manuel Rodríguez García, de la asociación de usuarios de la presa 50 aniversario, con quienes además se realizó un recorrido por las inmediaciones del embalse que se encuentra ya al 100% de su capacidad.
claudia rodríGuEz loEra
Ni certificado de vacunación ni pruebas negativas de covid-19 son una exigencia regulada hasta ahora, por lo de momento es opcional para los patrones, observó el presidente de la Coparmex en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández, aunque consideró conforme el avance de la pandemia como sucede actualmente podría llegar a ser requisito.
Expuso que esta exigencia podría ser con base en el tipo de empresas, por ejemplo fábricas en las que hay una gran concentración de personas en un mismo espacio, todo sea para salvaguardar la salud de las personas y sea posible continuar con la actividad económica.
El empresario observó que la entidad se ha distinguido por la buena coordinación entre la Secretaría del Bienestar, el gobierno estatal y los organismos empresariales para el tema de la vacunación, con lo cual se hace posible que se haya llegado a niveles muy favorables de cobertura en las empresas, lo cual representa para todos un ganar- ganar al haber logrado que con orden los trabajadores fueran a recibir la vacuna contra el covid y las autoridades hayan prestado todas las facilidades para que así fuera.
Una de las ventajas de las campañas de vacunación para el sector industrial es que es posible llevar un seguimiento a las dosis que reciben los colaboradores por primera vez y luego garantizar que puntualmente reciban el refuerzo, ya que se lleva un control de cuántas personas por empresas se vacunaron en determinada fecha y cuando informes de la segunda dosis los expedientes están listos, así como la logística para trasladar al personal a fin de garantizar que quede perfectamente inoculado. Advirtió que lo anterior se repetirá en caso de que se determine que es necesaria una tercera dosis. con base a que se trata de un derecho que pueden o no hacer efectivo, Ávila Hernández informó que desgraciadamente sí hay quienes se niegan a recibir el biológico, al recordar que precisamente por el movimiento antivacunas regresaron enfermedades como el sarampión, aunque reconoció que por ahora no es posible forzar a nadie.
Aunque dijo desconocer el número de trabajadores que se han negado a vacunarse contra el covid, destacó que son muchos más los que ya cuentan con su cuadro completo o están a punto de hacerlo, al ser 800 las que recibieron la primera dosis del biológico recientemente.
Al retomar el tema de la entrevista, el presidente de la Coparmex consideró que en algún momento la vacuna contra el covid sí será un requisito por parte de quienes contraten un servicio a una empresa, y exigir, además, las pruebas negativas del personal que vaya a realizar el trabajo; lo cual, con tal de lograr un contrato, las empresas no tendrían objeción en ofrecer esa certeza.

Promueve la cultura el entendimiento entre las naciones
UNAM
El intercambio de conocimiento, arte, lenguaje y otros aspectos de la cultura, fomentan mayor entendimiento entre los países, de ahí que México puede aprovechar más su riqueza cultural que le permite tener lo que en diplomacia se llama un “arma suave”; es decir, un medio de entablar relaciones con el mundo, coincidieron expertos.
Ahora que es el momento de construir puentes entre naciones, las instituciones de educación superior tienen un papel fundamental a través de la cultura, consideraron.
Durante el ciclo Diálogos bilaterales 2021. Tendiendo puentes en la relación México-Estados Unidos, se abordó el tema Diplomacia Cultural en el cual Benjamín Juárez Echenique, director de la sede UNAM-Boston, recalcó:
“Para evitar prejuicios y racismo, lo primero es conocer al otro. Ante las reacciones automáticas o preconcebidas por lo que hemos leído o visto en películas, hay que tener apertura. Debemos luchar contra esa herencia de prejuicios implícitos y celebrar la diversidad, que es lo que hace grande a cualquier país; México es ejemplo de ello”.
La UNAM agrega a sus funciones de investigación y docencia la difusión de la cultura. En el Centro de Estudios Mexicanos a su cargo, las actividades se relacionan con “el compromiso feroz de ser incluyentes, diversos y dar la misma oportunidad a todos los hispanohablantes para que lleguen al éxito académico”, añadió en el encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como por las sedes UNAM-Chicago y UNAM-Los Ángeles, Estados Unidos.
Entre la FCPyS y la Universidad de Massachusetts, en Boston, por ejemplo, existe lo que se denomina Collaborative onLine International Learning Experiences, donde profesores de ambas instituciones se ponen de acuerdo en un temario y la evaluación y participan estudiantes de los dos países en clases bilingües. De ese modo se conocen y luego llevan a cabo investigaciones. La tecnología debe servir para unirnos, recalcó.
Juárez Echenique recordó que en la Unión Americana radican 40 millones de mexicanos, algunos de ellos talentosos jóvenes DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés); también Robert Treviño, destacado músico quien dirige la orquesta del País Vasco y fue nombrado nuevo director principal invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI, la empresa pública de radio y televisión italiana. Ellos, por alguna circunstancia, están del otro lado de la frontera, pero “debemos reconocerlos como nuestros”.
En tanto, Gerardo Estrada Rodríguez, profesor de la FCPyS, recalcó durante su intervención:
México tiene una larga tradición diplomática en donde se han destacado personalidades como Octavio Paz o Fernando del Paso, quienes dejaron una huella profunda en la cancillería mexicana y fortalecieron las relaciones entre México y las naciones donde estuvieron en misión.
El también excoordinador de Difusión Cultural de la UNAM expuso que en esta materia nuestro país ha hecho diversos esfuerzos, pero ha faltado continuidad; se crean programas y luego desaparecen, como uno que se dedicó a las fronteras hace décadas.
Además, es fundamental que los jóvenes que estudian Relaciones Internacionales entiendan la importancia de la diplomacia cultural. Ser agregado en este rubro es un cargo significativo y establecer relaciones de ese tipo entre las naciones tiene la misma relevancia que la política o la economía, por ejemplo.
Si hay un puente para entablar cualquier diálogo es el de la cultura, a través de la música, las artes, donde los seres humanos nos encontramos y sabemos lo que compartimos, aseguró Estrada Rodríguez, también exdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En tanto, Armando Vázquez Ramos, CEO de The California-Mexico Studies Center y activista, destacó que en México no se conoce la importancia del capital humano que vive en Estados Unidos; no sólo se trata de las remesas: “Más de la mitad de los zacatecanos y guanajuatenses ya viven de este lado”.
Hay que impulsar esta idea en las universidades, por medio de las extensiones o sedes, como las de la UNAM en la Unión Americana, para incrementar el intercambio de profesores y estudiantes, a fin de que sea representativo del tamaño de nuestra población en ambos lados de la frontera, expuso.
Mi trabajo, relató, se enfoca en la relación entre California y su primer socio: México. No hay un plan estratégico sobre el futuro de esa relación, ni políticas con recursos destinados a ese objetivo. Por ello, reiteró, el puente se puede construir por medio de las instituciones de educación superior.
Por ejemplo, dos académicos de nuestra comunidad encabezarán el sistema universitario más grande de Estados Unidos, el de la Universidad Estatal de California (Cal State), con aproximadamente medio millón de alumnos, y donde casi la mitad son de origen latino, principalmente mexicano.
Vázquez Ramos recordó que en la actualidad hay de tres y medio millones a cuatro millones de latinos en educación superior en Estados Unidos; de ellos, 65 a 70 por ciento son de origen mexicano. En el vecino país del norte se capacita a casi el equivalente de jóvenes que en México; esa es la importancia de tender puentes.

Desconocimiento del uso de los servicios en línea, limitaciones técnicas para ingresar demandas y amparos, más requisitos en comparación con los establecidos de manera presencial, y falta de claridad sobre si la o las demandas y amparos fueron admitidos o no, son algunos de los obstáculos que enfrentaron las personas, particularmente migrantes y solicitantes de refugio, para acceder a la justicia durante la pandemia por covid-19.
Al presentar virtualmente el informe El acceso a la justicia en México durante la pandemia de covid-19. Análisis sobre la actuación del Poder Judicial de la Federación, que elaboraron distintas organizaciones civiles, la directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (FJEDD) Ana Lorena Delgadillo, explicó que promovieron diversos juicios de amparo durante la pandemia para la protección de personas de diversos grupos en condición de vulnerabilidad, entre ellas personas migrantes, sujetas a protección internacional y privadas de la libertad.
Las organizaciones civiles –entre ellas el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi)- se propusieron documentar las principales restricciones para acceder a la justicia en el contexto de la pandemia, esto con el objetivo de hacer un ejercicio crítico y a la vez propositivo del acceso a la justicia en México, así como abrir un diálogo con el Consejo de la Judicatura Federal.
Entre los principales obstáculos que encontraron las organizaciones para el
Difícil, acceso a la justicia durante pandemia para personas migrantes
acceso a la justicia fue el desconocimiento del uso de los servicios en línea; limitaciones técnicas para ingresar demandas y amparos; más requisitos en comparación con los establecidos de manera presencial y falta de claridad sobre si la o las demandas y amparos fueron admitidos o no; expedientes electrónicos incompletos o cargados tardíamente; falta de certeza sobre la fecha de notificaciones; inconsistencia en las fechas de acuerdos y promociones; y dificultades por parte de las personas litigantes para entrar en comunicación con las y los servidores públicos de los juzgados.
De acuerdo con los datos recogidos por las organizaciones civiles, 10.3 por ciento de las demandas y 9.47 por ciento de las promociones legales presentadas entre marzo de 2020 y febrero de 2021, fueron hechas en línea a través del Portal de Servicios en Línea del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Esto en parte se debe a la brecha digital que persiste en el país, en el que sólo cinco de cada 10 hogares cuentan con internet y cuatro de cada 10 tienen computadora, laptop o tableta, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Frente a ello, las organizaciones recomendaron impulsar un marco jurídico específico en torno a la justicia digital; difusión de los procesos digitales y socialización de su operación; transparencia y acceso a la información; capacitación sobre el portal digital a personal del Poder Judicial de la Federación y litigantes; coordinación entre autoridades federales y estatales; facilitación de la firma electrónica por parte del Poder Judicial de la Federación; emisión de las decisiones por parte de los juzgadores; y homologar las estimaciones de trámites considerados como urgentes en el contexto de la pandemia.
También exigieron que el juicio de amparo sea un instrumento sencillo y de fácil alcance para todas las personas, sin embargo, como documentó este informe, persisten las restricciones para contar con una protección judicial para la violación a Derechos Humanos que funcione de manera sencilla, eficiente, sin complejidades y tecnicismos excesivos, y esta pandemia las hizo más evidentes.
De acuerdo con las organizaciones, los obstáculos afectaron a las personas en mayor estado de vulnerabilidad, como aquellas que se encuentran en movilidad (migración), privadas de la libertad o en cualquier tipo de desventaja económica o sin acceso a medios digitales y tecnológicos.
La directora de Asylum Access, Alejandra Macías, explicó que las personas solicitantes de asilo y migrantes están en mayor desventaja para el acceso a la justicia que el resto de las personas mexicanas, ya que en el caso de quienes están dentro de estaciones migratorias, (que funcionan como centro de detención para personas migrantes), se enfrentan a falta de información y que sus amparos se otorgan bajo la condición de que permanezcan detenidas. La Ley de Migración, sin embargo, no reconoce que están privadas de su libertad sino que están “alojadas”, lo que orilla a que las personas desistan de los amparos.
Estos obstáculos impactaron en la denuncia de violaciones a los DH cometidas por la autoridad. Durante el primer año de la pandemia, el número de demandas presentadas ante el Poder Judicial se redujo en un 44.81 por ciento. Sin embargo, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las violaciones de DH que llegaron a su conocimiento se mantuvieron prácticamente iguales entre 2019 y 2020.
SNTE realiza jornada para conocer condiciones para el regreso a clases seguro a las escuelas Cuotas escolares este año se podrán pagar en especie de no haber las posibilidades económicas
clAudiA rodríguez loerA
El Sindicato Nacional de la Educación (SNTE) realiza a partir del lunes 8 de agosto, a través de sus representantes sindicales en cada estado, un recorrido por cada uno de los planteles educativos de las entidades a fin de determinar si existen las condiciones necesarias para el regreso seguro de alumnos y maestros a las escuelas, informó el secretario general de la sección 1, Ramón García Alvizo.
Lo anterior es una acción del sindicato que se realizará en todo el país para garantizar que los planteles sean espacios seguros para que los alumnos y maestros desarrollen sus actividades escolares, donde la posibilidad de contagio sea menor.
Detalló que el SNTE realizará, a partir de este lunes 9 de agosto, la Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas, en la que representantes recorrerán plantel por plantel en cada entidad del país para conocer con exactitud las condiciones en las que se encuentran y reportar a las autoridades municipal, estatal o federal las necesidades de infraestructura y servicios (principalmente de agua potable), indispensables para el retorno ordenado, seguro y cuidadoso.
El líder sindical informó que durante una reunión con los órganos nacionales de gobierno y los secretarios generales de las secciones sindicales del SNTE de todo el país, celebrada este fin de semana, se aprobó por unanimidad contribuir a que, en el regreso a clases presenciales, y con ello respaldar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para volver a las aulas con las medidas necesarias de seguridad sanitaria.
El objetivo es regreso de alumnos ordenado, seguro, responsable y cuidadoso
Una de las preocupaciones de las autoridades es que, de seguir en el confinamiento, los daños serían enormes para los alumnos, pues no sólo está en juego su formación y desarrollo educativo, también su salud y estabilidad emocional y mental, por lo que el regreso a las escuelas les permitiría reducir el estrés y la ansiedad que provoca el confinamiento, así como disminuir los riesgos de la pérdida de aprendizajes y acortar las brechas educativas que agravan fenómenos como la pobreza, desigualdad, exclusión y violencia social.
“No podemos permanecer inmóviles, observando cómo sigue deteriorándose el sistema educativo, cómo continúa el abandono de los edificios escolares y se profundiza el daño en la educación”, manifestó, al destacar que a nivel mundial la discusión ya no es si se vuelve o no a las aulas, sino cuál es la forma segura de hacerlo.
El líder magisterial observó que la gran mayoría de trabajadores de la educación ya está vacunada, pero en los casos de quienes, por algún motivo no cuentan con la inmunización, el Sindicato gestionará su aplicación.
Advirtió que se mantiene un diálogo abierto con la Secretaría de Educación Pública, para determinar las condiciones de la educación escolarizada y semiescolarizada en el próximo ciclo escolar.
AyuntAmiento llAmA A lA poblAción A donAr útiles escolAres

La Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales del Municipio de Aguascalientes, en conjunto con la Delegación San Marcos, recolectarán útiles escolares en buen estado con el fin de donarlos a los niños y jóvenes que más lo necesiten para el próximo regreso a clases. Los útiles que se recibirán son cuadernos, lápices, plumas, lápices de colores, juegos geométricos, crayolas, o cualquier otro instrumento escolar que pueda ser reutilizado. No importa el estado de los cuadernos, es suficiente con que tengan algunas hojas limpias, ya que el personal de la delegación se encargará de rescatar las hojas de uso y encuadernar. Serán recibidos a partir del lunes 9 y hasta el 20 de agosto del año en curso, en un horario de 8:00 a.m. a 3.00 p.m. en: Delegación San Marcos, Avenida Fundición 2013 planta alta “Plaza Leal” Fracc. San Cayetano, Coordinación de Delegaciones, Andador José María Chávez 105 piso 2, colonia centro.La donación de estos útiles se hará entre los días 25 y 27 de agosto del año en curso, en comunidades y colonias vulnerables. | Ayuntamiento de Aguascalientes
gAbriel soriAno
Para este ciclo escolar se retomarán las cuotas escolares, serán las mesas directivas de padres de familia en cada una de las escuelas quienes definan el monto y la fecha para el pago. El pago de las cuotas escolares también puede ser en especie.
A partir de la esta semana comenzarán los preparativos para el regreso a clases de manera presencial: comenzarán con la sanitización de las aulas para después capacitar a docentes y terminar con un consejo técnico. Comenzarán las clases el lunes 30 de agosto.
Miguel Ángel Herrera Cruz, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) informó que este ciclo escolar también se retomarán las cuotas escolares. Explicó que para ello vendrá un cambio de mesa de padres de familia, quienes serán los responsables de definir el monto de la aportación, la forma de pago y las fechas para hacerlo.
Subrayó que es una aportación voluntaria e hizo un llamado a los padres de familia para que lo realicen en medida de lo posible. “Si alguno no lo puede hacer, puede dar una aportación como especie. El propósito es que nos involucremos como padres en la educación de nuestros hijos”, declaró.
Afirmó que gran parte de estas cuotas serán utilizadas para la compra de insumos de limpieza para la sanitización Miguel Ángel Herrera | Foto IEA

de aulas, así como jabón de manos y gel antibacterial, cosas que serán esenciales ante este regreso a clases.
Informó que no hay un mínimo o máximo del monto a cobrar en las escuelas, señaló que esto lo definirá cada una de la mesa de padres de familia y reiteró que estos pagos podrán ser en especie.
Rector de la UAA da bienvenida a nuevos alumnos de bachillerato

Francisco Javier Avelar González, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, recorrió el Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso adscritos a los planteles Central y Oriente, quienes participaron en el Curso Cero de manera semipresencial. Durante esta visita, supervisó también las estrategias de adaptación de las que son parte los alumnos, desde la seguridad sanitaria, hasta las herramientas tecnológicas para su formación.
El rector exhortó a los alumnos a no bajar la guardia con las medidas sanitarias y ser pacientes con el regreso a clases presencial.
Destacó que la UAA antepondrá permanentemente la protección de su comunidad y diseñará estrategias y acciones que les permita continuar de manera eficiente con su formación, como el equipamiento y herramientas tecnológicas que ha fortalecido la institución para optimizar las clases virtuales.
Constató el formato híbrido en el que participaron los nuevos estudiantes del Centro de Educación Media en el Curso Cero, en el que la totalidad de los alumnos fueron divididos en grupos no mayores a 15 personas para que asistieran de manera presencial y el resto tomaran la clase a través de la plataforma Microsoft Teams, dicha dinámica se realizó de manera intercalada a fin de favorecer a la integración escolar.
Vacunación en Italia: Edificios icónicos, música… y castigos a los no inmunizados
/ irene Savio
Los centros de vacunación masiva contra el coronavirus de Roma ofrecen en estos días una experiencia que probablemente los humanos del futuro leerán en los libros. La organización es una puntillosa cadena de montaje; el ritmo, olímpico. Aunque aquí no son ni atletas ni obreros de una fábrica los que pulverizan los récords. Su media: cuarenta personas en 15 minutos, 2 minutos y 66 segundos por cada uno. Ese es el tiempo que se emplea desde que uno llega al punto de vacunación del hospital Lazzaro Spallanzani y es admitido en el interior de la estructura en la que se recibe la anhelada inyección. "Números 50, 51, 52, 53, 54, 55, pasen. 56, 57, 58, 59, 60, también. A la primera sala", dicen. Y, un minuto después, de nuevo: "Hasta el número 63, por aquí, por favor". Dos minutos más: "Otras nueve personas, adelante". “Hoy aquí vacunaremos a 2 mil 800”, explican.
El ingreso en la primera sala del centro del Spallanzani —una serie de tiendas de campaña, adosadas a un pequeño edificio recién reestructurado— es el inicio de este viaje bucólico, que ocurre tras haber elegido día, hora, lugar y vacuna con la que uno ha decidido inocularse.
El guardia de seguridad sonríe, el médico sonríe, los enfermeros sonríen y también hacen preguntas como ¿Usted-cómoestá?, ¿Se-siente-bien?, o ¿Necesita-algo?, con una amabilidad tan extremadamente cortés que una, por un fragmento de segundo, se pregunta si ha llegado al lugar correcto. O si a alguno se le ha ocurrido aplicar alguna extraña técnica neurocientífica, para diluir cualquier sensación de fastidio asociada a la dichosa vacuna.
La estética también se ve cuidada. En un rincón hay un gran cartel y estampada la prímula rosa elegida por el arquitecto Stefano Boeri como símbolo de la campaña de vacunación, y que evidentemente ha sobrevivido incluso a las guerras de poder que cíclicamente asolan la política italiana (en este caso: la caída en enero de un gobierno, el del abogado Giuseppe Conte, quien había comisionado la tarea a Boeri). Abajo se lee: “Italia renace con una flor”.
La sensación de haber alunizado en otro mundo persiste también en la sala donde físicamente se suministran las vacunas. Allí, una música de fondo envuelve hileras de sillones colocados a una idéntica distancia y que, por su aspecto y textura se parecen a las súper cómodas que usan los apasionados de los videojuegos. En la parte de adelante, en cambio, una gigantesca pantalla dice la hora, la temperatura exterior, el día en el que estamos. Quién sabe, por si uno lo olvida.
“Buenos días, ¿cómo se siente hoy? Hace calor afuera, eh…”, afirma entonces, super cómplice, el joven médico, quien también sonríe y bromea mientras se oye una canción de un rapero turinés con nombre anglófono, Willie Peyote. “La ‘playlist’ cambia, depende de quién se encarga”, se apresura a aclarar entonces la enfermera. La única nota fuera de tono es un chico que yace recostado en una camilla en el fondo, tal vez por un mareo o por una reacción a la inyección. Nadie pregunta.
La operación de perfeccionismo sanitario es tan increíble que la mayoría de los pacientes asisten a toda maniobra en silencio, cumpliendo con disciplina con Centro de vacunación masiva covid-19 | Foto @Marinellys

las órdenes impartidas y sin quejarse, algo tan raro como inesperado para un pueblo tan rebelde como descreído como el romano. Las preguntas se dirimen esencialmente sobre cuestiones prácticas: “¿Adónde voy?”, “¿Cuándo me darán mi certificado?”, o “¿Puedo rellenar el formulario con lápiz?”.
En enero, Anna Daria Portaleone, una psicóloga y psicoterapeuta independiente, me lo había explicado. Según ella, la aplicación de elementos de la psicología a la arquitectura y otros sectores, una práctica que distintos intelectuales han ido explorando desde el Renacimiento y que se ha desarrollado significativamente en Estados Unidos a partir del siglo XX, ha vuelto a florecer ahora con la pandemia.
Quizá no sea para tanto, pero sin dudas algunos otros puntos de vacunación en Roma tienen un no sé qué de bucólico, en muchos casos por los sitios en los que están localizados. Está la ‘nuvola’ de Fuksas (la nube de Fuksas), un gigantesco edificio modernista inaugurado en 2016 y que aparece flotar envuelto en nervios de acero, hoy reconvertido en el más grande centro de vacunación del país. Está el Auditorio de la Música. La ‘Vela’ de Santiago Calatrava. Los míticos estudios de cine de Cinecittá.
El objetivo, anunciado en las pasadas semanas, era alcanzar en agosto la cifra de 70% de la población con la pauta completada en todo el Lacio, cuya capital es Roma. Se ha logrado hace pocos días, convirtiendo a esta región en la primera de Italia en conseguir el resultado; esto, en un país que es actualmente el segundo en la UE (tras Francia) por velocidad de vacunación (diariamente se ponen unas 477 mil vacunas), según datos de Our World In Data de la Universidad de Oxford. Como país, Italia es el que mayor porcentaje de población ha vacunado después de España. De ese modo, según cifras del gobierno italiano, unos 34 millones de personas ya han completado la inmunización, o lo que es lo mismo, el 62% del total de los mayores de 12 años, la franja de edad a la que se está vacunando actualmente.
Las autoridades italianas han alcanzado estos resultados priorizando una estrategia, que también ha recibido críticas: el castigo a los no vacunados. Se empezó con la decisión de suspender a los sanitarios no vacunados, y se ha continuado con una medida similar para los profesores que en septiembre deberán reincorporarse, los cuales, si no se inmunizan, serán suspendidos sin goce de sueldo.
En paralelo, también fue adoptado un pasaporte Covid-19. A partir de este 6 de agosto, quien no posee este certificado no podrá acceder a espacios cerrados en bares y restaurantes --pero no en el exterior--, así como para participar en oposiciones públicas, presenciar espectáculos y manifestaciones deportivas al aire libre, acudir a museos, cines, gimnasios, piscinas, balnearios termales, fiestas populares, parques de diversiones y casinos, entre otras actividades masivas de ocio.
“Un llamamiento a no vacunarse es un llamamiento a morir. No te vacunas, enfermas, mueres. O haces morir. Es así”, dijo el primer ministro italiano, Mario Draghi.
Y eso que los datos de los contagiados, al menos de momento, reflejan un panorama más heterogéneo. Por una parte, en términos absolutos, son más que el año pasado en esta misma época del año. Por la otra, las últimas cifras de personas con un contagio grave son una nimiedad, comparados con los de los picos más altos de la propagación del virus en las tres principales olas que ha sufrido Italia desde el año pasado (casi 130 mil muertos y 4,3 millones de infectados). En concreto: unos 2 mil 400 hospitalizados con síntomas, de los cuales 270 ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos, las UCIs, según los datos de esta semana. Preocupan, eso sí, cuatro regiones, entre ellas Sicilia y Cerdeña, donde la ocupación de camas UCI llegó al 10%.
Esta semana, además, arrancó con un nuevo, inesperado problema. El de un ciberataque masivo que afectó el sistema de reservas de la región del Lacio, presuntamente orquestado por criminales que han pedido dinero para rehabilitar los servidores. La ministra de Interior ya informó de ello a los servicios secretos, y la policía también pidió ayuda al FBI estadounidense. Esto último, al parecer, un desafío del futuro que ya se ha hecho presente.
IMAC convoca a primer concurso de rap “Rima con la vida”
El Municipio de Aguascalientes convoca a compositores a participar en el Primer Concurso Municipal de Rap “Rima con la vida”.
A través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), las y los participantes tendrán que entregar su obra lírica con un contenido dirigido a visibilizar el efecto del abuso de sustancias tóxicas en el ámbito de salud y familiar. La duración de la canción musicalizada o a capela, no deberá exceder los 3 minutos.
Las y los concursantes deberán ser poseedores de la propiedad intelectual de su obra, música, video e imagen, es decir, deberá ser una obra completamente original o utilizar material de uso libre, cualquier violación en éste rubro será asumida por el o la participante, además de implicar descalificación.
Se abrirán doS categoríaS:
a) Semisenior, de 13 a 17 años b) Senior de 18 a 24 años de edad
El registro será mediante el envío de correo electrónico a la dirección: rimaconlavida@gmail.com.
La convocatoria completa puede consultarse en la página www.facebook.com/ imacags. La fecha límite para inscripción será el 23 de agosto, mientras que la fase eliminatoria por zonas se realizará el 27 y 28 de agosto y la final el 5 de septiembre.
Para mayores informes pueden comunicarse al número telefónico: 449 9 15 07 00.

UAA
Las Galerías Urbanas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes mantienen su esencia de apoyar a los artistas locales y nacionales para que compartan sus creaciones y con ello, se fomente la cultura entre la comunidad universitaria y la población en general. En esta ocasión, los espacios de la UAA designados para ello, se han renovado con las exposiciones Micro Flora y Micro Fauna de Aguascalientes de Marcelo Silva Briano y Araceli Adabache Ortiz, así como Ludoplastia, Legado creativo y ambiental de José Luis Vargas Luévano.
La muestra Micro Flora y Micro Fauna de Aguascalientes está compuesta de 14 imágenes de diversas especies encontradas en la entidad, algunas obtenidas de microscopía de barrido y otras más de microscopio óptico. Los autores de la exposición ubicada en Av. Universidad son catedráticos e investigadores de la UAA, y junto con ellos, colaboran estudiantes de la carrera de Biología, quienes se han dedicado a tomar muestras de diferentes cuerpos de agua de la UAA y de la entidad en general.
A lo largo de los años, y desde 1987, se han colectado en la entidad alrededor de 1000 localidades con muestras de fito y zooplancton, desde entonces, se han capturado imágenes de la naturaleza a nivel microscópico.
“Ludoplastia, legado creativo y ambiental de José Luis Vargas Luévano”; se puede disfrutar en Av. Universidad casi esquina con Av. Guadalupe González y busca resaltar y dignificar la aportación de la ludoplastia de impacto socioambiental que heredó para la entidad el Arquitecto José Luis Vargas Luévano (1945-2018), por lo que a través de las fotografías expuestas se pretende dar honor y agradecimiento al ludoplasta, artesano, reciclador, genio y artista.
Durante su vida, el Arq. Vargas experimentó creativamente materiales como el cartón, papel y metales (todos provenientes de reciclado y reúso), analizando sus propiedades y volúmenes, y realizando composiciones geométricas, que aplicaban cánones de belleza y diseño, como las proporciones áureas o el uso de color, buscando que cada pieza, desde sus trazos, líneas y hasta la ejecución, llevaran un implícito impacto ambiental positivo.
Las fotografías fueron tomadas por María de Jesús Frausto Gaytán, diseñadora gráfica egresada de la UAA, quien cuenta con ocho años de experiencia profesional desarrollándose en áreas de comunicación gráfica, identidad corporativa y producción fotográfica.
UAA renueva sus galerías urbanas con nuevas exposiciones fotográficas


a lomo de palabra El placer de la lectura… ¡Ajá!
Germán Castro
La lectura es una práctica sociocultural con efectos educativos, económicos y políticos. Unesco – Cerlalc
Pues ahora resulta que en este país abunda la gente que lee por placer… ¡Qué escondidito se lo tenían, eh! *
Con todo, hace apenas unos meses el Inegi reportaba que el promedio de libros que leyó la población adulta lectora entre febrero de 2020 y febrero de 2021, en pleno confinamiento sanitario, fue de sólo 3.7, es decir, ni cuatro libritos al año, menos de uno cada tres meses. La misma encuesta indica que las mujeres declararon haber leído un poquito más que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente). Y, ojo, la población lectora no es toda la gente que podría leer: sólo 7 de cada 10 alfabetos de 18 años (71.6%) declararon leer ya sea libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet -y esta proporción ha decrecido casi 10%, comparándola con los datos de 2016-. *
Pero ¡tranquilos!, han de ser puras apariencias: más allá de las estadísticas, en realidad México debe de estar plagado de lectores hedonistas. ¿O será que leemos muy menguadamente, pero los cuatro libritos que nos echamos al año los gozamos intensamente? Cuestiono esto luego de haber testimoniado la tumultuaria y airadísima respuesta a una declaración atribuida al director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, el señor Marx Arriaga… — ¿Cómo? — Marx… — ¡No, bueno, con ese nombre…! ¿Qué podíamos esperar? ¿Y qué dijo el tal Stalin? — No, Marx, Marx Arriaga. — Bueno, qué dijo…
Según una nota publicada el 29 de julio por El Universal, el funcionario afirmó: “Leer por goce, acto de consumo capitalista”. Y luego, subtitulando un video, los editores del periódico agregaron: “Marx Arriaga arremete contra quienes leen por gusto”. — ¡Qué! ¡Horror! ¡La iglesia en manos del Ruletero! — No, de Lutero. — ¡No lo defienda!
En vez de risueños emojis, en Twitter le llovieron críticas al doctor Arriaga. No faltaron los mensajes valientes y revolucionarios: “… leer por placer me parece la pura resistencia”, escribió Lorena Rojas. “No hay gozo más democrático e igualitario que leer un libro. La opinión de @MarxArriaga es un atentado al potencial que tiene cada ser humano de ser libre”, se pronunció Hypatia de México. Grandilocuente, Juan Villoro se sumó a las huestes de lectores gozadores ofendidos: “Leer por placer y ser feliz en un mundo donde existe Marx Arriaga son actos de disidencia que vale la pena practicar”. Otros hasta se animaron a recomendarle algunas lecturas: “… le vendría bien leer Fahrenheit 451. Mejor leer por placer que sentir placer al quemar libros” (@DavidPoireth). El coordinador de contenidos de W Radio, Primitivo Olvera, ¡faltaba más!, fue ligeramente más contundente: “La estupidez no tiene límites.” ¡Y, bueno, qué esperábamos en un país tan apasionado por la lectura!, hubo quien no se guardó los insultos: “Dice este asno que leer por placer es consumismo y el muy pendejisimo [sic] posa en un cuarto lleno de libros [sic]. Sentido común, nivel 4T” (@estupidonio). *
Y si sólo 72% de la población que sabe leer y escribir un recado declaró leer alguno de los materiales considerados por el Inegi en su encuesta, quienes aseguraron haber leído al menos un libro entre febrero de 2020 y febrero de 2021 apenas alcanzaron el 43%… ¿Será que la mayoría se abstiene de sentir placer? ¿Será una manda? Raro… a criticar a la gente que lee por puro placer en nuestro país, sea mucha o poca? ¿Y luego, llamándose así, andar tachando de consumista al culto público mexicano? Óigame, no… ¡Pero sucede que el directivo de la SEP no dijo eso! Lo que entrecomilla El Universal en su nota jamás fue pronunciado por él. Primero escuché el video del periódico, y nada, un locutor dice que el funcionario dijo tal cosa, pero a él no se le oye jamás decirlo. Luego leí la nota, y tampoco, no aparece ya el entrecomillado… Reportaban, eso sí, que la barbaridad que tanto le censuraron fue supuestamente espetada durante una conferencia que dictó en la Escuela Normal de San Felipe del Progreso. Bastaron unos cuantos teclazos para encontrar en una página de Facebook la videoconferencia… Y sí, me la aventé toda, incluida la sesión de preguntas y respuestas. Resultado: Marx Arriaga criticó, en efecto, que se entienda y se promueva la lectura solamente como un goce, pero incluso matizó: “Esto no implica que la lectura deje de ser un acto placentero, sino [que] no es exclusivamente un acto placentero”. Si El Universal interpretó que el director general de Materiales Educativos de la SEP quiso decir que leer por goce es un acto de consumo capitalista, muy bien, pero eso no dijo; al entrecomillar el aserto, el periódico mintió. *
En el Módulo de Lectura 2021 realizado por el Inegi también se cuestionó a los (escasos) lectores de (pocos) libros por qué leían, y resulta que no, misteriosamente la mayoría no declaró que lo haya hecho por goce o placer: muchos lo hicieron por razones de estudio o laborales (25.1%), otros por “cultura general” (18.5%) y algunos por motivos religiosos (11.6%), en tanto que el 42.6% declaró leer libros -unos cuantos- “por entretenimiento”, lo más cercano al placer.
*
Todas las campañas de promoción de la lectura en México se han centrado en un mensaje: leer es divertido, placentero. Lo es, indiscutiblemente. El asunto es que no importa si estamos o no de acuerdo con Arriaga -yo lo estoy- en que leer no sólo es fuente de diversión y placer -porque además brinda otros muchos beneficios, individuales y colectivos-, el caso es que impulsar la lectura con ese argumento no ha sido efectivo, y eso, lamentablemente, es indiscutible.
En Tigray, un genocidio en marcha
/ diego gómeZ Pickering
“Espero que mi mensaje no te conmocione ni te escandalice, pero no hay otra manera de describirlo”, me escribe Arre en el prólogo del primero de los varios mensajes que intercambiamos a manera de telegramas cifrados –por la intermitencia en las comunicaciones–, sobre la lacerante situación por la que atraviesa Tigray, uno de los 10 estados regionales en los que se divide políticamente Etiopía.
Arre, de poco más de 30 años, me pide omitir su apellido. Axum, su ciudad natal y desde la cual me escribe, en el extremo norte del país y de la región, está prácticamente aislada desde que empezó el conflicto, a comienzos de noviembre de 2020. En sus calles, plazas, edificios y en los barrios, montañas y campos circundantes, el miedo, la incertidumbre y el dolor abundan, me explica. Efectivos del ejército federal, fuerzas de defensa regionales, soldados y mercenarios extranjeros, guerrillas, turbas de jóvenes defendiéndose con machetes, y en medio de todo ello, una población civil cada vez más asediada e indefensa.
“No sé qué les hemos hecho, nuestro único crimen es ser tigriña”, agrega el comerciante de la etnia preponderante en Axum y en el resto de Tigray, una de las cerca de 90 del mosaico demográfico etíope.
En la noche del 28 al 29 de noviembre, cientos de civiles fueron asesinados en casas, callejones e incluso iglesias de todo Axum. Sobre todo, se acribilló a hombres jóvenes, acusándolos de filiación subversiva, pero los perpetradores, soldados de las Fuerzas de Defensa Etíopes (EDF), también mataron a mujeres, niños y ancianos. Según la fuente de referencia –Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Associated Press o la Comisión de Derechos Humanos de Etiopía (CDHE)– en la que ya se denomina como matanza de Axum perecieron entre 300 y 800 inocentes, todos tigriñas.
Unos 20 días antes, en Mai Kadra, en el oeste de Tigray, cerca del estado regional de Amhara, se estima que asesinaron a entre 200 y 800 civiles, de acuerdo con investigaciones preliminares de Reuters o de la CDHE. Hombres en su mayoría, como en Axum, pero también mujeres y niños. En la ahora conocida como masacre de Mai Kadra, jóvenes tigriñas, azuzados por milicias de Tigray, arremetieron contra la población amhara, sólo para después, junto con la población tigriña de la localidad, caer en manos de las milicias amhara. Una atrocidad en respuesta a otra.
Las masacres de Axum y Mai Kadra fueron, quizá, las primeras de un conflicto cuya génesis es difícil de rastrear, por lo inaccesible del territorio, cercado por las tropas federales auxiliadas por el ejército eritreo.
Uno de los indicadores más alarmantes en este sentido, según el reporte más reciente de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), dado a conocer a finales de junio, es el alto número de personas desplazadas de sus lugares de origen. De los 5.5 millones de habitantes que estimaciones censales adjudicaban a Tigray antes del conflicto, hoy más de 1 millón viven en campamentos para desplazados internos y cerca de 63 mil han cruzado la frontera de Sudán. En el corto o mediano plazo no habrá condiciones para que estos cientos de miles de familias regresen a sus comunidades, incluso si la situación de seguridad mejorara.
Para Gonzalo Sánchez Terán, director adjunto de Programas Humanitarios del Centro Internacional para la Cooperación Humanitaria, con sede en Nueva York: “Lo más grave del conflicto es que se han cometido espantosos crímenes de guerra… es clarísimo que hasta el día de hoy se están cometiendo ejecuciones masivas de población tigriña por parte de soldados del ejército eritreo, también por parte de milicias amhara y muy posiblemente del ejército etíope”.
Para el cooperante internacional, que ha pasado la mayor parte de la última década trabajando en Etiopía, particularmente en las regiones somalíes y en Tigray, el cerco informativo y el negacionismo del gobierno de Adís Abeba han impedido conocer las verdaderas dimensiones del conflicto, cuyas raíces se remontan a décadas.

El llamado ejército popular de Tigray | Foto @Eliassudan1
La LLegada de Zenawi
Cuando en 1991 un conjunto de agrupaciones políticas y guerrilleras de diferentes partes de la geografía etíope, bajo la batuta militar del Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) derrocó al régimen de Mengistu Haile Mariam, tras una guerra civil que abarcó gran parte de los ochenta, el tigriña Meles Zenawi tomó las riendas del país.
Si bien estableció un sistema multipartidista y las bases de un Estado federal plurinacional y multilingüe, que sobreviven hasta hoy, aunque en un frágil equilibrio, gobernó casi tres décadas con puño de hierro, creando una estructura de poder altamente militarizada.
Con Zenawi, el TPLF se posicionó política y estratégicamente, resarciendo, desde su perspectiva, una injusticia histórica sufrida por el pueblo tigriña que, aunque se trate de una de las etnias menos numerosas del país –6 millones de los más de 115 millones de etíopes–, se considera a sí mismo origen de la identidad nacional. En Axum tuvo su capital el reino más importante de la historia de Etiopía entre el siglo I ANE y el siglo X. En las montañas de Tigray fue, además, donde la intentona fascista de Mussolini de hacer Etiopía una colonia italiana fue derrotada entre 1935 y 1936.
Al llegar el TPLF al poder, los tigriñas aducían una marginalización continua de su territorio desde finales del siglo XIX en favor de Adís Abeba y de los amhara, su etnia vecina, casi tres veces más numerosa, pues cuenta –según el último censo, de 2007– con 20 millones de personas. Los amhara gozaron durante décadas del favor de los emperadores de la dinastía salomónica, cuyo último representante fue Haile Selassie, y continuaron siendo mayoría en la administración pública y en el ejército durante la dictadura marxista del Derg, con Mengistu, en detrimento de otras etnias, entre ellas los tigriñas.
En aras de favorecer a los suyos, Zenawi entregó la administración y el ejército a los tigriñas, a través del TPLF, creando un gobierno que tras casi 30 años en el poder se volvió cada vez más autoritario y represivo, en particular con otras etnias, como los somalíes, los oromo y los mismos amhara. Durante su gobierno, las fronteras del estado regional de Tigray se redibujaron, ensanchándose a partir de tierras históricamente ligadas al pueblo amhara, en lo que hoy se denomina Tigray Occidental y donde está la localidad de Mai Kadra, teatro de la masacre. Este hecho justificó, en palabras del oromo Abiy Ahmed, primer mandatario desde 2018, la ofensiva del gobierno central a través de las EDF con el apoyo, inicialmente velado, del ejército eritreo, contra “los terroristas” del TPLF.
Lesa humanidad
“Somos nosotros, los civiles, los que nos hemos convertido en blanco de los ataques de los militares, de las milicias y de las guerrillas, sobre todo si somos hombres y más aún si somos jóvenes. Han matado a demasiados muchachos, niños incluso de 13 o 15 años”. El segundo mensaje de Arre es tan breve como el primero, pero tan contundente como los que le siguen.
“A las mujeres las utilizan como botín y como arma de guerra, principalmente a las más jóvenes. Hay violaciones en grupo, en las que participan hasta 10 soldados. A mi prima, de sólo 17 años, la penetraron dos soldados del ejército etíope, pero no se conformaron con violentarla, introdujeron en sus partes íntimas piedras y piezas de metal agudas que casi le desgarran el vientre”, añade.
El cerco que mantiene el gobierno etíope en torno a Tigray no sólo es informativo y noticioso, también abarca a las organizaciones humanitarias que durante meses han denunciado la incapacidad de proveer asistencia alimentaria a los 5.2 millones de tigriñas que la necesitan. A pesar de las dificultades para cifrar la escala de la crisis humanitaria provocada por el conflicto, la comunidad internacional, en voz de la ONU, coincide en que todas las partes implicadas han cometido atrocidades.
“Si las tensiones en Etiopía aumentan y el conflicto trasciende la región de Tigray, se producirá una guerra civil cuyas proporciones harán que la guerra en Siria parezca un juego de niños”, advertía en abril Jeffrey Feltman al asumir su cargo como enviado especial del gobierno estadunidense a la región del cuerno de África. La opinión del diplomático es compartida por varios analistas que siguen juiciosamente el día a día del conflicto.
Para Sánchez Terán, en Etiopía hay “un resquebrajamiento de la entidad pluriétnica y plurinacional” nunca antes visto, lo cual ha llevado al conflicto en Tigray a tomar “una forma mucho más intensa y violenta”, convirtiéndolo en “una lucha que ya no es por el poder político sino una lucha de unas regiones contra otras, una lucha de fronteras internas”.
Es una opinión, la del otrora alto funcionario internacional y hoy representante de Washington en la zona, que refleja lo volátil de la situación y pone énfasis en sus raíces interétnicas, pero que no explica la falta de un involucramiento de la comunidad internacional más directo en un conflicto que para varias voces tiene tintes de ser el peor en fecha reciente para el continente africano. Un conflicto al que debiera calificarse, incluso, de genocidio.
“Hay evidencia de limpieza étnica en Tigray Occidental. Si la intención es eliminar a los tigriñas podría clasificarse como genocidio”, declaró en entrevista a finales de mayo para el británico The Telegraph la exprimera ministra neozelandesa y antigua cabeza del Programa de la ONU para el Desarrollo Helen Clark.
A la voz de Clark se une la de Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación por la Paz Mundial, de la escuela de derecho y diplomacia Fletcher en la universidad estadounidense de Tufts, y uno de los africanistas con mayor calado en la escena humanitaria y académica. En un artículo publicado en la London Review of Books el 17 de junio, De Waal afirma que “incluso si un esfuerzo masivo de ayuda humanitaria se realizara el día de hoy, ya es demasiado tarde para decenas de miles de tigriñas, muchos de ellos niños”.
Para De Waal, la hambruna a la que hoy se enfrentan 350 mil tigriñas, es utilizada por Adís Abeba en una estrategia contrainsurgente como arma de guerra y como tal constituye un crimen de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
“La hambruna está definitivamente siendo utilizada por el gobierno etíope como un arma de guerra”, declaró hace apenas unos días Mark Lowcock a la agencia Reuters. El máximo encargado en materia humanitaria y de emergencias de la ONU ponía en palabras lo que muchos denuncian desde hace meses. Incluida la cooperante española María Hernández, muerta en un ataque contra un convoy de Médicos sin Fronteras en el que podrían haber participado efectivos del ejército etíope o del eritreo el pasado 25 de junio, mientras se encontraba en Tigray coordinando acciones de emergencia sanitaria y alimentaria.
La falta de alimento es la principal preocupación de la población civil en Tigray, informaba la organización humanitaria al anunciar el asesinato de Hernández y dos de sus colegas etíopes. Según la OCHA, la ONU ha podido abastecer alimentos de manera temporal a 3.7 millones de personas, del total de 5.2 millones de personas en riesgo de seguridad alimentaria; es decir casi la totalidad de la población de Tigray.
Para la ONU esto resulta insuficiente y de no garantizarse el acceso a la región en conflicto, por la obstaculización del gobierno etíope, podría provocarse una hambruna generalizada y la muerte innecesaria de miles de personas, principalmente ancianos y niños, sin que se dispare una bala.
Los escenarios a corto, mediano y largo plazos son difíciles de predecir. Las elecciones del 21 de junio, sin la participación de Tigray, que sólo reconoce la autoridad del TPLF en el estado regional, son un ejercicio de legitimidad dudable que le sirve al gobierno central para consolidar su poder y su versión del conflicto.