13 minute read

Los “graves” y “duraderos” daños post-covid

LUNES 9 DE AGOSTO DE 2021

7 Los “graves” y “duraderos” daños post-covid

Advertisement

/ RodRigo veRa

El 80% de las personas que en México fueron contagiadas por el virus del covid-19 actualmente padecen alrededor de 200 tipos distintos de secuelas, principalmente “daños cerebrales” que van desde “fatiga” y “dolores de cabeza” crónicos –en la mayoría de los casos– hasta graves trastornos mentales como la “demencia”, según revelan estudios científicos en la materia.

El diagnóstico y tratamiento de estos estragos provocados por el virus –algunos de los cuales llevan a la muerte– son un “fenómeno nuevo” para la ciencia médica, por lo que algunos hospitales en México ya se vieron obligados a abrir áreas especiales para atender a los miles y miles de pacientes dañados fisiológicamente y que, incluso, quedan incapacitados para retornar a su vida laboral.

El médico Héctor López Frisbie, especializado en Salud Pública y ahora en las secuelas del virus, comenta preocupado: “El del covid-19 es un virus neurotrópico; esto significa que aunque entra por las vías respiratorias se mueve en dirección al cerebro, atacando al sistema nervioso central y también al sistema nervioso periférico, constituido por todas las terminaciones nerviosas del cuerpo”.

Y uno de los peores daños provocados por el virus –explica en términos coloquiales– es “pelar el recubrimiento aislante de los nervios, como si se le quitara la capa de plástico a los cables de la luz”. En lenguaje médico, dice, este daño es “una desmielinización de las terminales nerviosas”.

Agrega: “Cuando un paciente pierde el olfato o el gusto, no es que el virus le haya afectado la nariz o la boca, ¡no! Esto se debe a que el virus le llegó al lóbulo frontal del cerebro, que regula el sentido del olfato, o al tallo cerebral, donde se regula el sentido del gusto”. –¿Igual ocurre con la fatiga, tan común en las personas que tuvieron covid? –Sí, la secuela de la fatiga se debe a que ya no hay una transmisión nerviosa eficiente, porque el virus provocó un estado inflamatorio y de irritabilidad nerviosa constante. Los dolores de cabeza, los trastornos de ansiedad, la falta de concentración y otras afectaciones se deben a lo mismo. –¿Podría decirse que la fatiga y el dolor de cabeza son secuelas leves que deja el coronavirus? –Pues ni tan leves. Imagínese lo que es estar viviendo con fatiga y dolores de cabeza crónicos. ¡Es terrible! Los afectados pueden deprimirse e incluso llegar al suicidio.

“Aquí lo que debe quedar claro es que, aunque las personas ya no tengan covid y hayan dado negativo en las pruebas, en muchas ocasiones les queda lo que nosotros llamamos un daño estructural anatómico. Estos daños, en México y en todas partes, traen muy preocupada a la ciencia médica, que ya empieza a realizar investigaciones en la materia”.

Catálogo de afeCCiones

Una de estas investigaciones, titulada ‘Más de 50 efectos a largo plazo del covid-19’, dada a conocer el pasado enero, aporta un dato preocupante: 80% de las personas que padecieron covid han tenido una o dos secuelas de largo plazo.

El estudio indica que, a fines del año pasado, en México y otros países ya se tenían identificadas más de 50 secuelas de largo plazo provocadas por el virus, detectadas en una muestra de 47 mil 910 pacientes, cuyas edades iban de los 17 a los 87 años.

Para entonces eran cinco las secuelas más comunes: fatiga, en 58% de los casos; dolor de cabeza, en 44%; trastorno de atención, 27%; caída del cabello, 25%; y finalmente disnea, que es dificultad para respirar, en 24% de los casos.

Respecto a quienes tienen fatiga –la afección más extendida–, se señala que las dos terceras partes de los afectados la siguieron teniendo durante todo el transcurso de 2020, por lo que el daño se asemeja al “síndrome de fatiga crónica”.

Entre las afectaciones “neurológicas”, el estudio incluye a las siguientes: demencia, paranoia, depresión, ansiedad, trastorno de atención y trastorno obsesivo compulsivo.

Las “pulmonares” son: fibrosis pulmonar, malestar en el pecho, tos, apnea del sueño y reducción de la capacidad de difusión del monóxido de carbono.

Entre las secuelas “cardiovasculares” menciona la arritmia y la miocarditis. También incluye daños “inespecíficos”, como la pérdida de cabello, tinnitus y sudoración nocturna.

Indica que “las condiciones psiquiátricas más frecuentes que se presentaron fueron los trastornos de ansiedad, insomnio y demencia”, por lo que recomienda “un aumento de los modelos de atención en salud mental en los hospitales”, a fin de que haya “diagnóstico e intervención oportunos de cualquier atención neuropsiquiátrica”.

“Las anormalidades en la función pulmonar, como la disminución de difusión del monóxido de carbono, estuvieron presentes en 10% de los pacientes”.

Arroja otro dato alarmante: estos daños “duraderos” también se están dando en pacientes que tuvieron “una infección leve” de covid, y en muchos que “no requirieron hospitalización”.

El estudio indica que “la recuperación” no se da por el simple hecho de “alcanzar el alta hospitalaria”, ni tampoco por obtener la “prueba negativa”, pues estamos enfrentándonos a “efectos a largo plazo de covid-19”, cuya duración ni siquiera puede determinarse. “Es una enfermedad nueva, no es posible determinar cuánto durarán estos efectos”.

La investigación la elaboraron siete especialistas –todas mujeres– de distintas universidades e instituciones de salud de México y Estados Unidos: la UNAM; el Instituto Nacional de Cancerología; la Universidad Emory, de Atlanta; el Centro Médico Weill Cornell, de Nueva York; el Centro de Neurorregeneración del Instituto Metodista de Investigación, en Houston, entre otros.

Una de estas especialistas, la epidemióloga Sandra López-León, indica que recientes investigaciones ya han detectado hasta 200 secuelas de covid, por lo que su número se cuadruplicó respecto a las registradas a fines del año pasado.

Comenta al respecto: “Algunos de estos nuevos síntomas son dolor de garganta, visión borrosa, ojos secos, sed, problemas menstruales, diarrea, comezón, alergias y herpes”.

Héctor López Frisbie | Foto @HLFrisbie

PaCientes Post-Covid

López Frisbie indica que el sector más vulnerable a las secuelas sigue siendo la población que tiene comorbilidades, como diabetes, obesidad e hipertensión: “Es la misma a la que le pega más fuerte el contagio del virus”. –¿Hay secuelas que estén provocando muertes? –Sí, efectivamente, pero es muy difícil detectar estos fallecimientos. Por ejemplo, en los certificados de defunción puede quedar registrada la secuela, pero no el hecho de que ésta fue provocada por el covid. Incluso puede haber casos en que el fallecido ni siquiera fue diagnosticado con covid y murió a causa de una de sus secuelas. Por eso es importante que en la historia médica del paciente se ponga que estuvo contagiado por el virus.

Indica que el incremento de secuelas, así como su detección y sus distintos tratamientos son un “fenómeno nuevo” para la ciencia médica. “Incluso dentro de algunos hospitales ya hay departamentos donde estos daños se están estudiando como un fenómeno nuevo”.

En México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y algunos centros médicos del IMSS, entre otros, se han visto obligados a abrir áreas y programas de rehabilitación especiales para los llamados “pacientes post-covid”, un término que empieza a popularizarse.

La doctora Susana Galicia Amor, jefa del Departamento de Rehabilitación Pulmonar del INER, refiere que desde mayo del año pasado ese

A fines del año pasado, en México y otros países ya se tenían identificadas más de 50

secuelas de largo plazo provocadas por el virus

Para entonces eran cinco las secuelas más comunes: fatiga, en 58%

de los casos; dolor de cabeza, en 44% trastorno de atención, 27% caída del cabello, 25% y finalmente disnea en 24%

instituto abrió un programa de rehabilitación exclusivo para pacientes post-covid, quienes fueron atendidos ahí mismo cuando tuvieron el contagio. Y desde el inicio del programa a la fecha, dice, ya se atendió a mil 100 afectados por las secuelas.

“Son neurológicas las secuelas más importantes que estamos viendo en nuestros pacientes postcovid. Principalmente son lesiones en los nervios periféricos, como pueden ser afectaciones en la movilidad del tobillo o de las manos”, comenta a Proceso la doctora Galicia.

Señala que en ocasiones es difícil distinguir si son daños neurológicos provocados por el covid o bien, si son por el “desacondicionamiento” ocasionado por el “largo reposo” al que se sometió al paciente cuando tuvo covid. “Puede ser por las dos cosas. Pero de pronto es difícil saber cuál pesa más”, dice.

Y el INER, aclara, tiene experiencia en atender a pacientes no sólo con daños pulmonares –que son su especialidad–, sino también con daños neurológicos, “ya que los padecimientos respiratorios tienen impacto sistémico. Eso pasa con el covid”, explica.

El IMSS ya ha atendido a más de 177 mil de sus derechohabientes que tuvieron secuelas de covid, a través de sus unidades y servicios de rehabilitación, donde los afectados “reciben apoyo psicológico, terapias físicas integrales y capacitación personalizada para realizar ejercicios en casa”, informó la institución en un comunicado del pasado 14 de julio.

A sus derechohabientes post-covid les pide que, cuando sospechen tener una “secuela secundaria” –como cansancio, miedo, ansiedad, tos o dificultad al respirar–, acudan a su respectiva Unidad de Medicina Familiar, donde un médico “revisará e identificará posibles secuelas”.

A quienes no puedan acudir a su Unidad, les recomienda llamar al número 800 2222 668, opción 2, y ahí recibirán orientación médica por parte de especialistas en las secuelas del virus.

ENTREVISTA CON KARINA LEYVA RODRÍGUEZ,

sobre su tesis de maestría “Significados de feminismos y contextos sociopolíticos contemporáneos: reconfiguraciones locales y movimientos en Aguascalientes”

Los feminismos en Aguascalientes, un caleidoscopio diverso

Tania Magallanes Díaz

Para la socióloga Karina Leyva, la documentación del movimiento feminista en Aguascalientes sirve para dialogar con la historia y marcar un rumbo. Con un análisis de los contextos sociales, culturales y políticos dejó plasmadas en su tesis de maestría las permanencias y cambios en el movimiento feminista del estado, así como la definición del papel de organizaciones civiles de los años 90 a la fecha. Por su relevante análisis desde la sociología y la ciencia de datos con perspectiva de género, LJA. MX realizó una entrevista a Karina Leyva Rodríguez, quien ganó el concurso de la maestría en Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, cuyo premio es la publicación de un libro que tiene como parteaguas la tesis de maestría “Significados de feminismos y contextos sociopolíticos contemporáneos: reconfiguraciones locales y movimientos en Aguascalientes”, por abordar la realidad social, los cambios simbólicos en el discurso, que recupera la historia y la pone a dialogar. Para la realización de la tesis, Karina utilizó un software que se caracteriza por utilizar el lenguaje de programación “R”, para el procesamiento y el análisis de los datos obtenidos.

El movimiento latinoamericano por la despenalización del aborto, destaca Karina Leyva, es el resultado de las movilizaciones de mujeres en Argentina por la interrupción legal del embarazo. En Aguascalientes, como en el resto de la república, la influencia de las movilizaciones durante 2018 en Argentina sirvió de inspiración para volver a visibilizar la carencia de la garantía y el acceso pleno de las mujeres a los derechos sexuales y reproductivos, produciendo en consecuencia manifestaciones en el contexto local, se lee en su texto.

“Después de diversas acciones que comenzaron a surgir en Aguascalientes para que las mujeres puedan abortar, sucedió algo extraordinario, se organizaron un montón de mujeres jóvenes para manifestarse

La documentación del movimiento feminista en Aguascalientes sirve para dialogar con la historia y marcar un rumbo

Karina Leyva

“Yo propongo contextualizar como hostiles aquellas totalidades en las que existen sociedades conservadoras donde predomina la heterosexualidad como estructura, no sólo como una orientación sexual" a las afueras del Congreso, esto en 2018. Estaban las movilizaciones masivas en Argentina pero acá no lo habíamos visto, el antecedente fue la Primavera Violeta en 2016, que sí fue una marcha grande, pero la dimensión y la espontaneidad con la que se dio esta última me impresionó, y dije por supuesto que la tengo que estudiar, tengo que saber quiénes son ellas, de dónde salieron, identificaba a algunas compañeras feministas que suelen estar presentes constantemente pero había un montón de chavitas, nuevos personajes que no alcanzaba a identificar, por eso dije, tiene que quedar documentado. Además, la historia del feminismo siempre se ha centrado en la CDMX y alrededores, grandes urbes, como Guadalajara, pero sobre Aguascalientes nadie estaba escribiendo propiamente del movimiento, aunque tenemos mucha producción de estudios de género, no de esta parte política histórica, de ahí surgió mi interés por hacer esta tesis.

“Aunque Aguascalientes viene de contextos hostiles, no se veía la efervescencia de ahora, y yo decía pero si Aguas no es eso, sí tenemos un contexto conservador, pero la represión no es como una dictadura, no estamos sitiados militarmente, ahora lo que ocurrió el 8M es un tema a discutir, pero antes no se veía represión en la calle por parte del Estado. Derrida hablaba mucho de la hostilidad al extranjero, aquel que es diferente, aquel que no encaja en lo que la sociedad quiere, esa fue mi inspiración, esa hostilidad.

“Yo propongo contextualizar como hostiles aquellas totalidades en las que existen sociedades conservadoras donde predomina la heterosexualidad como estructura, no sólo como una orientación sexual, sino toda una estructura en donde las mujeres tenemos que ser calladas, obedientes, dedicadas al espacio privado, una carga de valores judeocristianos y una política basada en la protección del Estado, aunque simultáneamente el Estado se encuentra ausente y promueve esta exclusión de aquellos que no cumplen las normas ni valores, y eso lo que genera es un estado de precariedad y vulnerabilidad para poblaciones como mujeres heterosexuales, mujeres lesbianas y mujeres trans. Lo pensaba yo más como hostilidad más que como una violencia explícita, más simbólica y desde las esferas del poder. feministas, las históricas, con activismo desde 1990, las millennials, que utilizan las tecnologías de información y comunicación y las adolescentes del nivel educativo de secundaria y de bachillerato, que están acercándose al feminismo por medio del consumo. También destaca el trabajo de la XEUAA, que tuvo en los micrófonos a Claudia Rodríguez, Verona Valencia y Marcela Martínez Roaro, quienes a través del Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario radiofónico contaba con una perspectiva crítica, de sensibilidad social, este medio de comunicación era la alternativa ante la prensa, televisión y radio comerciales que existían entonces.

“Este movimiento que se desarrolla en la actualidad acá en el estado es parte de una tradición de otros movimientos sociales, unos no muy obvios, quizá no eran masivos o visibles, pero estaban, las primeras asociaciones civiles que empezaron a retomar temas sobre mujeres no fueron propiamente feminista o el feminismo que conocemos ahora, empezaron en 1990, y a lo que me dediqué fue a saber cómo llegaron a esa manifestación [diciembre, 2018] y cómo siguieron organizándose después de la manifestación.

“Para la investigación, comencé a tejer las redes con la pregunta de a quién acudes con quien te alías, incluso con quien no quieres trabajar cuando necesitas ayuda emocional, física, económica, de soporte, y ahí comenzaron. Hay dos tipos de alianzas feministas en Aguascalientes, hay dos generaciones de feministas, una que surge a partir de los noventa, que no es que se asumiera feminista sino que trabajan en pro de los derechos humanos de las mujeres, y una nueva generación trabaja en contextos virtuales, muchas organizaciones así surgieron, y tienen un gran poder de convocatoria, a la generación de los 90 las llamé las Históricas, marcan un parte aguas. La nueva generación se denominó feministas Millennials, pero contrario a lo que parecía al inicio, no hay rivalidad o enemistad entre esas dos generaciones, al contrario, al apoyarse mutuamente, las millennials reconocen el trabajo de las históricas al poner grandes cimientos para el cambio, ahora accionan en otros niveles pero piden el consejo y la ayuda, las históricas reconocen las nuevas herramientas de las millennials, que no tienen miedo de nombrarse feministas, que usan las redes sociales, que no necesitan estar en un espacio físico, las históricas quieren negociar con el Estado, mediar, las milenias ya no, no confian en el Estado, en ese diálogo surge la Comunidad Feminista que no in-

This article is from: