
72 minute read
aPro/gloria letiCia díaz y luCiano CamPoS 3 y
Gobierno de Coahuila ordena liberar a mujeres que fueron encarceladas por abortar
Miguel Riquelme | Foto Gobierno de Coahuila
Advertisement
/ luciaNo camPos
Las mujeres que se encuentran en la cárcel por practicarse abortos deben ser liberadas debido al efecto retroactivo que tiene la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que invalida la sanción prevista en el Código Penal de Coahuila para quien interrumpa su embarazo, ordenó el gobierno de la entidad.
En un comunicado difundido hoy, la administración de Miguel Riquelme precisó que la sentencia aprobada este martes, que deja sin efecto el artículo 196 de la legislación penal coahuilense, tuvo su origen en 2017, cuando la entonces Procuraduría General de la República presentó ante la SCJN un recurso de inconstitucionalidad por algunos artículos relacionados con el aborto, incorporados a la legislación local.
En el Código vigente se establece en el Capítulo Séptimo -relacionado con el aborto-, en su artículo 195: “(Aborto para efectos penales) Comete aborto quien causa la muerte al producto de la concepción, en cualquier momento del embarazo”.
Y en el Artículo 196: “(Aborto autoprocurado o consentido) Se impondrá de uno a tres años de prisión a la mujer que voluntariamente practique su aborto o a la persona que la hiciere abortar con el consentimiento de aquella”.
De acuerdo con el comunicado, todas las entidades de la República deberán acatar el criterio emitido hoy por la Corte, que establece que ninguna mujer debe ser criminalizada por la interrupción voluntaria de su embarazo, y deben ser liberadas quienes están en la cárcel a causa de una sentencia por esta razón.
“El gobierno del estado de Coahuila acatará esta resolución, que sienta un precedente para todo el país, pues al existir 10 votos en el mismo sentido se crea jurisprudencia. Dicha resolución tendrá efectos retroactivos, y si hubiese alguna mujer privada de su libertad por el delito de aborto, deberá ser puesta en libertad inmediatamente. Asimismo, el Ejecutivo estatal reitera su compromiso para fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades, y continuará impulsando políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, así como del respeto a la vida”.
En una decisión histórica, este martes la SCJN declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la penalización del aborto voluntario, dado que viola el derecho de las mujeres al libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación y al acceso a la salud.
Pandeo de vigas por falta de pernos causó colapso de L12: dictamen técnico de DNV
/ sara PaNtoja
El Dictamen Técnico Final de la empresa noruega DNV sobre el colapso de una trabe metálica del tramo elevado de la Línea 12 del Metro, reiteró como causa principal inmediata “la falta de pernos” metálicos, que desencadenó una serie de fallas y grietas en las vigas que no soportaron el peso del tren con pasajeros y provocó la muerte de 26 personas y más de 100 lesionadas.
“Los resultados de los análisis indicaron que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur, facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa, lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”, de acuerdo con las conclusiones presentadas este martes por autoridades de la empresa y del gobierno capitalino. Se trata del detalle de las conclusiones preliminares que las autoridades presentaron el pasado 16 de junio, acto al que sí asistió la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, a diferencia de este martes, cuando fue notable su ausencia.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva, dijo que el dictamen final agrega que “la estructura compuesta estaba operando como dos vigas paralelas independientes, una viga de concreto y una viga de acero que experimentaron condiciones de carga para los que no estaban diseñados”.
Ello, añadió, “creó condiciones que llevaron a la distorsión del marco transversal central y la iniciación y propagación de grietas de fatiga que redujeron aún más la capacidad de la estructura para soportar la carga”.

| Foto @JavierMunguiaaa
“Los factores que contribuyeron a la falta de funcionalidad de los pernos incluyen soldaduras deficientes, pernos faltantes y pernos mal colocados”, de acuerdo con el documento de 180 páginas.
Además, al colapso contribuyeron “deficiencias en las propiedades mecánicas de las vigas y en el diseño del marco transversal que no cumplió con los estándares del diseño aplicables”.
El documento aclara que el sismo de septiembre de 2017 no influyó para el colapso de la trabe, pues se detectó que ya se encontraba en malas condiciones desde enero de ese año, aunque esa condición no era detectables en una inspección visual.
También “se detectaron deficiencias en comparación con el criterio de diseño en todas las porciones de las estructuras de concreto que se probaron”.
Las autoridades recordaron que aún falta presentar públicamente el resultado del Análisis Causa-Raíz del incidente, aunque no dieron fecha para ello.
Por último, el secretario de Obras, Jesús Esteva, informó que ya iniciaron los trabajos de refuerzo y rehabilitación de la Línea 12, a partir de trabajos de topografía en el tramo elevado y de calas en el subsuelo. Además, dijo que en los próximos días se firmarán los convenios con las empresas constructoras que se encargarán de los trabajos sin cargos económicos para el gobierno de la CDMX.
La tragedia en la Línea 12 “pudo y debió evitarse”: Gabriel Regino
/ sara PaNtoja
El gobierno de Claudia Sheinbaum sabía, desde diciembre de 2019, que había una separación de las vigas en el tramo elevado de la Línea 12 que colapsó el pasado 3 de mayo, por lo que “la tragedia pudo y debió evitarse”, aseguró Gabriel Regino, abogado de 15 exfuncionarios del Proyecto Metro, incluido su exdirector Enrique Horcasitas.
El exsecretario de Seguridad Pública capitalino explicó que el propio informe sobre el colapso que la empresa noruega DNV presentó ayer y que hoy hizo público, contiene el dato de que revisó imágenes y videos tomados por drones en diciembre de 2019 en las columnas 12 y 13 del tramo elevado en el que se encontraron dichas fallas.
Y basó su declaración en el párrafo de la página 170 de dicho informe, en el apartado 4.4 “Conclusiones del Análisis Estructural”, que dice:
“La secuencia en video del tramo tomado por drones en diciembre de 2019 muestra una deflexión descendente significativa en el tramo medio donde la Viga T-6 conecta con la Viga Norte. Dicho desplazamiento es mucho más grande que el que se observa en otros tramos y puede explicarse por la no funcionalidad de los pernos sobre una longitud significativa del tramo considerado”.
De acuerdo con Regino, “las autoridades no hicieron lo que tenían que haber realizado, por eso es nuestra afirmación de que esa tragedia se pudo evitar”. Y añadió: “Ahora quieren culpar a los encargados del diseño de la Línea 12, dejando fuera las posibles fallas tras el sismo de 2017".
El abogado es representante legal de 15 exfuncionarios del Proyecto Metro, encargado de supervisar la construcción de la llamada Línea Dorada, en el sexenio de Marcelo Ebrard. No obstante, sólo mencionó a dos: Enrique Horcasitas y Manuel Ponce Guerrero.
“No es dictameN, es iNforme y No tieNe validez”
El exsecretario de Seguridad Pública aseguró que el documento que presentó DNV a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) no tiene validez de peritaje forense, debido a que se rompió la cadena de custodia de tres muestras de acero que obtuvo en la llamada “Zona Cero” y envió para analizar a laboratorios en Ohio, Estados Unidos.
“Este es un tema de suma gravedad… No podemos avalar esa información. Absolutamente no confiamos en el resultado”.
Como prueba, ofreció copias de las denuncias penales que Ausencio López Ramírez, apoderado de DNV Energy Systems México, antes DNV GL México, presentó el pasado 2 de septiembre a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y un día después a la Fiscalía General de la República (FGR), porque “el registro de cadena de custodia no se encontraba en la misma y el embalaje de las muestras había sido violado estando una de ellas aún abierta”.
El abogado recordó que en días anteriores presentó una denuncia contra la SGIRPC y su titular, Myriam Urzúa, por contratar a la empresa DNV sin licitación de por medio y “para inducir la investigación”, así como influir en los resultados de la FGJ local.
Además, cuestionó que el informe excluyera el factor de mantenimiento de la Línea 12, como si éste no fuera necesario en una obra de tal magnitud.
Por último, denunció que la FGJ, encabezada por Ernestina Godoy, no le ha permitido el acceso -como abogado de los exfuncionarios- a la carpeta de investigación que abrió por los delitos de homicidio, lesiones y daño a la propiedad.
UBBJ realizó segundo día de huelga activa, ahora con apoyo de los estudiantes
Ahora los estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez se manifestaron en la plaza cívica de la institución
ClAUdiA RodRígUez loeRA
Bajo un clima de incertidumbre laboral, con reducción salarial injustificada, y ante la amenaza de ser despedidos, los docentes continúan impartieron clases durante el segundo día de huelga activa, para la cual portan un brazalete rojinegro en señal de protesta por la ola de despidos injustificados en otras sedes hermanas en el país, informó Salvador Medina, coordinador académico de la
Incertidumbre provocada por autoridades centrales se multiplica en otras entidades Universidad para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), sede Calvillo, donde se imparte la carrera de Ingeniería Ambiental para la Sustentabilidad
Detalló que en un receso, los estudiantes se manifestaron en la plaza cívica de la escuela, portando cartulinas con mensajes de solidaridad a docentes, coordinadores y asistentes académicos despedidos en otras sedes, y gritando consignas para que cesen los despidos, y exigir que se reinstale en el servicio a su asistente académica, quien fue despedida en julio pasado. “A ellos -los estudiantes- sí les preocupa que conforme se incrementa la matrícula cada año seamos ahora cuatro los que cubramos todas las materias de la currícula, aunque a nivel central les pareciera poco el número de 35 nuevos inscritos, a pesar de las complicaciones que nos trajo la pandemia”, expuso el docente.
El coordinador académico lamentó que esta situación de incertidumbre no termine pronto, pues esto permea también en los estudiantes, quienes regresaron a clases presenciales en marzo después de un año muy complicado y ahora no saben qué puede pasar antes de que egrese la primera generación.
Destacó que docentes y estudiantes, continuarán sus actividades bajo protesta, hasta que la ola de despidos en todas las UBBJ se detenga, se demuestre una genuina disposición al diálogo por parte de las autoridades universitarias, cese el autoritarismo, y se desista de la amenaza de despido o reubicación que pesa sobre el personal docente de la sede Calvillo en particular, a fin de que se promueva un clima de trato digno y respetuoso, que permita un diálogo constructivo; ya que la armonía de la que gozaban desapareció en este momento.
UAA ofrece orientación gratuita para concluir secundaria y preparatoria abierta
UAA
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización celebrado este miércoles 8 de septiembre, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de su Unidad de Educación de Adultos invita a su programa de asesorías gratuitas en línea para personas mayores de 15 años que buscan concluir con sus estudios de educación secundaria o preparatoria abierta.
Estas asesorías en línea cuentan con la participación de estudiantes de diversas carreras de la Autónoma de Aguascalientes, los alumnos fungen como orientadores y/o profesores de acuerdo a sus perfiles profesionales, por lo que dicha iniciativa abona también al robustecimiento de la formación integral de la comunidad universitaria. Por año, en promedio participan 80 alumnos que, a su vez, liberan su servicio social.
Desde hace más de 40 años, la Unidad de Educación de Adultos de la institución ha brindado apoyo y acompañamiento a las personas que por alguna razón vieron truncados sus estudios y que ahora buscan concluirlos, principalmente, a ciudadanos que provienen de sectores vulnerables.
Durante el 2020, se brindó asesoría a 854 personas, la mayoría alumnos del nivel preparatoria. Estos datos corresponden a los diferentes periodos en los que se promueven las orientaciones a través del Departamento de Extensión Académica, es decir, enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre del año mencionado.
Si bien, a raíz de la pandemia por covid-19, el formato de las asesorías fue modificado de presencial a remoto a fin de salvaguardar la salud tanto de orientadores como de estudiantes, la modalidad virtual no ha sido un impedimento para que esta iniciativa de la UAA continúe beneficiando a más personas con el mismo nivel de calidad que por años lo ha distinguido.
Los interesados en ser parte del programa de la Unidad de Educación de Adultos adscrito a la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA, deberán completar el siguiente formulario de inscripción: https:// forms.gle/5qPCJoSQJLLzSwf48 y tendrán como fecha límite el 17 de septiembre. Las clases darán inicio en formato virtual el próximo 4 de octubre en los turnos matutino, vespertino y sabatino.
Para mayor información o detalles sobre el programa de la Unidad de Educación de Adultos se puede enviar un mensaje vía WhatsApp al número 449 804 3009, así como contactarse al teléfono 449 910 7400 en la extensión 30385 de lunes a viernes de 9 a 13 horas y de 18 a 21 horas.
La SEP reporta el cierre temporal de 39 escuelas al detectarse 88 casos de covid-19
En un primer corte de la primera semana de clases presenciales, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, dio a conocer el cierre temporal de 39 escuelas al presentarse casos de covid-19 y 88 casos de contagio detectados.
Durante su participación en la conferencia mañanera, la funcionaria destacó que dichas cifras representan apenas un 0.06 por ciento del total de escuelas operando.
“Esto nos da un buen indicio de que todo lo que se está haciendo en este esfuerzo está bien”, presumió la titular de la SEP.
Además, informó que un total de 12 millones 639 mil 915 regresaron a las aulas en todo el país y que 135 mil 230 planteles escolares reiniciaron actividades presenciales. Sobre la deserción escolar, Gómez Álvarez dijo que aún no tienen cifras concretas porque todavía está abierto el proceso de inscripción.
En la misma conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que hasta el momento “no hay evidencia” de que el regreso a clases presenciales haya causado un incremento de casos de covid-19 en el país.
Mencionó que tanto la Secretaría de Salud (SSA) como la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevan de manera conjunta un monitoreo en torno al impacto de la enfermedad de coronavirus en las niñas, niños y adolescentes que retornaron a las aulas.
“Hasta el momento no hay evidencia de que la apertura de las escuelas haya repercutido en un incremento de casos, de contagios o de casos de importancia”, sostuvo. Delfina Gómez Álvarez | Foto Gobierno de México

CelebRAn el Mes del AbUelo en Jesús MARíA

El DIF de Jesús María durante todo agosto realizó una gira por las delegaciones para celebrar de una manera más cercana el Día del Abuelo, con la cual se visitaron 26 de los 27 grupos del Inapam. Mediante tardeadas, los abuelos pudieron convivir bajo un estricto protocolo de seguridad para resguardar su salud y la de sus familias. Además, se les ofreció una comida, la entrega de una canasta con dulces regionales, así como pláticas vivenciales sobre el significado de ser abuelo. Liliana Coronado, presidenta del DIF, recordó que en la institución que encabeza, trabajan por las familias no sólo de la cabecera municipal, también por las de Valladolid, Jaulas, San Miguelito, Tepetates, todas las que visitaron con esta gira, en la cual suman alrededor de 16 comunidades. | Ayuntamiento de Jesús María
Cada vacuna para un menor ganada con amparo quita oportunidad a quien tiene mayor riesgo: López-Gatell
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que por cada dosis de la vacuna contra el covid-19 que se desvía hacia un niño o niña a través de amparos, cuyo riesgo es menor, se le quita la oportunidad a quien tiene un riesgo mayor.
Además, advirtió que se trata de una acción deliberada en contra del gobierno por parte de algunos jueces y abogados.
López-Gatell refutó los argumentos judiciales que se están aplicando para que se apliquen vacunas a menores de edad. Indicó que hay elementos de confusión importantes en el momento en el que los jueces esgrimen argumentos para avalar su sentencia.
“La gran mayoría de las intervenciones de la salud pública son así: se hacen acciones en una persona, dos, tres, cinco, siete, miles o | Foto Gobierno de México

millones porque se busca el bienestar colectivo. Hasta hoy, las agencias de salud pública del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras, mantienen la posición de que es importante llevar el orden de prevención de las personas de mayor edad hacia las personas de menor edad”, argumentó.
López-Gatell afirmó que son en cuatro juzgados a donde están llegando la mayoría de los amparos para que a menores de edad les sea aplicada la vacuna contra covid-19, por lo que ve una acción deliberada por parte de los despachos de abogados.
Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó este martes que enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un informe en torno a las características de las vacunas contra covid-19 y su aplicación en niñas, niños y adolescentes.
“Vamos a enviar un informe al Poder Judicial para que se explique sobre las características de las vacunas y lo que significa vacunar a menores, para que los jueces tengan más elementos”, dijo en la conferencia presidencial.
Xóchitl Gálvez insulta a López-Gatell por criticar amparos para vacunar a menores contra covid-19
La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, calificó a Hugo López-Gatell como “un pendejo” tras las declaraciones del subsecretario de Prevención de la Salud por decir que los niños amparados para vacunarse contra covid-19 “quita” la oportunidad de recibir la inmunización a un adulto que la necesite.
“Es un pendejo, eso es. No puede ser que declare una cosa así cuando hay niños que son vulnerables”, respondió la senadora panista en conferencia de prensa acompañada de sus compañeros de bancada.
Por su parte, el coordinador albiazul, Julen Rementería, apuntó que le parece “un absurdo, una aberración el limitar las vacunas”.
Las reacciones de los senadores del PAN fueron luego de que, en la conferencia mañanera en Palacio Nacional, López-Gatell criticó el amparo al que están recurriendo los padres de familia para que les pongan la vacuna anti covid a sus hijos menores de edad.
“No hay que perder de vista que por cada dosis que, por ejemplo, por acción judicial, por estas sentencias de amparo, se desviara hacia un niño o una niña cuyo riesgo es considerablemente menor, se le está quitando la oportunidad a una persona que tiene un riesgo mayor”. comentó el subsecretario de Salud. | Foto /Xochitl.Galvez.R

Producción mundial de dosis de vacunas covid, llegaría a 24 mil millones en junio del 2022
De no presentarse ningún inconveniente, la producción global de vacunas en junio del próximo año rondará las 24 mil millones de dosis, adelantó este martes la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA).
Con ello, dijo, habrá dosis suficientes para todos los adultos del mundo, aunque, advirtió que el proceso de inoculación tardaría otros cinco meses.
Al cierre de septiembre la producción llegará a los siete mil 500 millones de dosis, de acuerdo con la información difundida por la agencia EFE.
La principal asociación internacional de la industria farmacéutica reiteró que dichos cálculos se cumplirán solo si “no hay grandes cuellos de botella” en las líneas de producción.
Además, sostuvo que la vacunación de todos los adultos en el mundo requerirá de un reparto más equitativo de dosis, en el que la industria promete colaborar.
Tras un comienzo complicado, en el que hubo problemas de distribución, actualmente se producen unos mil 500 millones de dosis mensuales, algo que según las farmacéuticas se ha conseguido gracias a incrementos de producción, mejoras en la cadena de suministros y acuerdos voluntarios de transferencia de tecnología.
Las estadísticas de la federación, elaboradas por la firma Airfinity, señalan que este año, incluso si los países más avanzados en sus campañas aprueban administrar una tercera dosis de refuerzo a su población, habrá mil 200 millones de dosis disponibles para su redistribución a economías en desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte desde hace meses de que un 80 por ciento de las vacunas anticovid se están administrando en países de ingresos medios y altos, y se ha fijado para este mes lograr al menos que 10 por ciento de la población en los países más pobres reciba estas dosis, para llegar a los grupos de mayor riesgo. (Con información de EFE)

| Foto Cristian de Lira
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) aseguró que la población más vulnerable del país es la que paga “los platos rotos” de la crisis por covid-19, y propuso ocho ejes para considerar en el Paquete Económico 2022.
“Señores diputados, este es el caldo de cultivo de la realidad nacional que nos toca sobrevivir. Debemos señalar puntualmente que los programas sociales de apoyo por la pandemia y políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno para paliar los efectos negativos de esta emergencia sanitaria resultaron insuficientes, no tuvieron impacto y no lograron su cometido”, destacó en un comunicado el organismo encabezado por Cuauhtémoc Rivera.
De acuerdo con el empresario, la población más vulnerable es la que más padece por esta crisis sanitaria: por ejemplo, 30 por ciento del canal de abasto tradicional de máxima proximidad, conformado por un millón 200 mil puntos de venta, tuvo que bajar sus cortinas por quiebra; 300 mil pequeños comercios cerraron sus puertas por la pandemia, y en el marco de la reactivación titilante sólo han vuelto a abrir 150 mil negocios con otros giros y con un menor margen de utilidad.
Y sostuvo que el pequeño comercio garantiza el abasto a más del 52 por ciento de la población, da manutención a cinco millones de personas y en muchos casos opera aún como una banca social de apoyo al ofrecer la oportunidad a sus clientes de consumir y pagar después.
La Anpec recordó que la inflación no subyacente del país, desde antes de la pandemia de covid-19, ha ido al alza, promediando un 11 por ciento, porcentaje muy distante del programado.
Los precios de los productos de la canasta básica se han encarecido en promedio 15 por ciento respecto al año anterior: en febrero crecieron 5.5 por ciento; en marzo, 10.73 por ciento; abril, 19.30 por ciento; mayo, 15.97 por ciento; junio, 12.45 por ciento, y julio 10.67 por ciento.
Ante tal situación, el organismo pidió incluir las siguientes propuestas: no crear, aumentar ni actualizar impuestos; un Fondo Nacional crediticio revolvente; incluir tarifas diferenciadas en el pago de servicios e impuestos; garantizar el libre comercio con prevención; no más prohibiciones ni restricciones comerciales; contar con un programa que garantice la seguridad carretera y posibilite un suministro y abasto sin contratiempos.
También sugirió aumentar el poder adquisitivo de los consumidores para que les alcance para más de ocho kilos de tortillas, e incluir un programa de vacunación para los pequeños comerciantes por ser una actividad esencial de máxima proximidad, además de dar apoyos a las mujeres emprendedoras del pequeño comercio (guarderías, becas, servicio médico para ellas y sus críos, bolsa de trabajo, tarifas preferenciales para el transporte).
Una tragedia deceso de pacientes en hospital inundado en Hidalgo: AMLO; activa Plan DN-III
/ ezequiel Flores
Foto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una tragedia la muerte de 10 pacientes, seis de ellos contagiados de covid-19, que fallecieron por la falta de oxígeno luego de que se inundó el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la ciudad de Tula, Hidalgo.
Según las autoridades municipales de Tula los pacientes fallecieron tras una falla en el sistema de oxígeno por corte de energía eléctrica provocado por las lluvias registradas durante la noche.
El oxígeno no pudo ser suministrado y derivó en la muerte de seis pacientes contagiados de covid-19. Los otros cuatro se encontraban en urgencias, pero no se dieron más detalles de las causas de su muerte. “Tengo que ir a ver la situación de Hidalgo, de Tula que está grave lo de las inundaciones”, soltó el mandatario al final de su conferencia mañanera de ayer.
“Lamentablemente las lluvias en Hidalgo están ocasionando muchos daños. Hay una situación grave en la región de Tula. Ya está actuando Protección Civil y se está implementando el Plan DN-III para apoyar a la población”, dijo el mandatario.
Además, destacó que el gobierno está atento al desarrollo de las lluvias, pues septiembre es el mes en que más precipitaciones se registran en el país.
“Está lloviendo mucho, ayer tuvimos inundaciones en muchos estados del país. Estamos atentos, vamos a estar el día de hoy ayudando, apoyando a los damnificados y a todas las familias”.
Ante la pregunta de si tenía planeado trasladarse al lugar de los hechos, el presidente respondió:
“Ya están los responsables de atender la tragedia y vamos a seguir pendiente todo el día”, remató antes de retirarse del salón de Tesorería.
Ecatepec: devastación y parálisis un día después de la tormenta
/ Ma. teresa Montaño
Cientos de toneladas de lodo y basura; un número indeterminado de autos chatarrizados o sepultados, tras ser arrastrados por la corriente; calles y avenidas bajo el lodo, colonias e inmuebles colapsados y dos muertos, es el saldo hasta el momento de la tormenta que se abatió anoche sobre Ecatepec de Morelos, donde autoridades locales piden la inmediata declaratoria de emergencia.
Tras las intensas corrientes de aguas pluviales que bajaron a toda velocidad desde la Sierra de Guadalupe y barrieron el centro de Ecatepec y otras 19 colonias aledañas, producto de la inusual tormenta que se registró el lunes, este martes más de 600 elementos de la Guardia Nacional, policías municipales, bomberos y personal de protección civil, además de personal del Grupo Tláloc del gobierno estatal, dirigen las labores de limpieza en el centro de San Cristóbal, donde la población está paralizada.
Mientras tanto, el gobierno del Estado de México confirmó esta mañana que no fue una, sino dos personas las que perdieron la vida debido al desastre provocado por las lluvias, se trata de un hombre de 73 años de edad, quien pereció atrapado en el inmueble en el que se encontraba y que colapsó sobre él debido a la tormenta, mientras que otra mujer de 39 años de edad, igualmente murió, tras resbalar y caer sobre una corriente de agua, por lo que fue arrastrada varios metros y falleció.
El gobernador Alfredo del Mazo informó que personal de distintos niveles de gobierno trabaja en la zona, en labores de limpieza, mientras que legisladores de la nueva 61 Legislatura local demandaron la activación del Fondo de Desastres, el estatal, que este año asciende a 100 millones de pesos.
También demandaron un fondo de al menos mil millones de pesos, para atender la emergencia en Ecatepec, mientras que la diputada Azucena Cisneros y el legislador Faustino de la Cruz Martínez estimaron que el monto de los daños en las alrededor de 20 colonias impactadas por la tormenta de este lunes en Ecatepec, podría rondar los siete mil millones de pesos.
De la Cruz Martínez, quien es vicepresidente de la Mesa Directiva, demandó al gobernador Del Mazo, gestionar ante el gobierno federal la aplicación inmediata del Plan DN-III, a fin de atender afectaciones de las zonas más impactadas por el meteoro, esto es la llamada Quinta Zona de Ecatepec (una de las más pobres de todo el estado de México), así como zonas de Tulpetlac, Xalostoc y el centro de San Cristóbal.
“No pueden dejar solo al presidente municipal Fernando Vilchis, son insuficientes los recursos municipales, todos los sectores y autoridades debemos cerrar filas, es urgente que los gobiernos federal y estatal ayuden a Ecatepec en este desastre natural, agudizado por el olvido de pasadas administraciones que gobernaron el municipio”, señaló Cisneros.
Por su parte, el gobernador Alfredo del Mazo indicó que su administración acompaña a las familias de las dos personas fallecidas y que inició un levantamiento de daños.
“Se está haciendo una revisión de todas las zonas, colonias, viviendas afectadas, se está trabajando en las tareas de limpieza, a través de la secretaría de desarrollo social se estará apoyando a las familias en temas alimentarios, cobertores, lo que sea necesario y con jornadas de salud, para cuidar a toda la población que fue afectada por las lluvias”, señaló.
Municipio devastado
El centro del municipio de Ecatepec despertó este martes semienterrado por toneladas de desechos, basura y lodo, en un revoltijo de masa que bajó a toda velocidad arrastrado por las intensas corrientes de agua, invadiendo 19 colonias y el centro de San Cristóbal y paralizando por completo la vida económica y social de esta demarcación, con 17 millones 700 mil habitantes, la más poblada de México.
Vialidades intransitables, negocios cerrados, gruesos taponamientos de enormes acumulamientos de lodos, piedras, ramas y basura en medio de lo que eran las principales vías de tránsito, paralizan la vida cotidiana.
Hasta el momento no existe un levantamiento certero de la cantidad de viviendas dañadas por la lluvia del lunes por la tarde, misma que de acuerdo a las autoridades locales de Ecatepec, fue considerada como “inusual”, al registrar una acelerada precipitación de 24 milímetros por metro cuadrado, cuando el promedio es de entre 4 y 6 milímetros.
Algunas de las avenidas más afectadas son la Vía Morelos y Avenida Central, donde esta mañana se concentraron los trabajos de limpieza, además de Izcalli Ecatepec, la colonia Tierra Blanca, Almárcigo Norte, Valle de Aragón tercera sección, Nueva Aragón, Polígonos, Quinta zona y Fuentes de Aragón, además de una docena de colonias más.
Un recorrido realizado por la mañana por autoridades locales, mostró la magnitud del desastre, con calles taponeadas por todo tipo de desechos orgánicos, enseres, mobiliario y basura; además de bardas que se vinieron abajo, vehículos varados en esquinas o sobre banquetas, tras ser arrastrados desde quién sabe dónde.

Mueren más de 10 pacientes en hospital de Tula que se inundó por el desbordamiento de dos ríos
/ axel chávez
El desbordamiento de los ríos Tula y Rosas a consecuencia de las intensas lluvias ocasionó una falla en el sistema de oxígeno en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tula, por el corte de energía eléctrica, lo que provocó, al menos, la muerte de 10 pacientes, seis del área covid-19 y cuatro de Urgencias.
Nueve colonias inundadas en Tula y cuatro más en Tepeji del Río, automóviles, casas y comercios dañados, además de pérdida total de muebles son el saldo del desbordamiento, que derivó en un operativo de rescate a través de lanchas a pobladores que habían quedado atrapados en sus viviendas.
El hospital fue uno de los más afectados por la inundación. Las autoridades reportaron que el agua, que alcanzó un metro de altura, generó una falla en el suministro de electricidad, que impidió administrar el oxígeno.
El secretario de Gobierno de Hidalgo, Simón Vargas, confirmó que existen decesos, pero dijo que no tenían el número preciso.
“En Tepeji del Río hay algunas afectaciones en bienes e inmuebles, pero no tenemos pérdidas de vidas humanas. En el caso de Tula sí tenemos reportadas algunas. No tenemos el número preciso en este momento. Estaremos informando con periodicidad”, indicó el funcionario en una conferencia frente a la alcaldía tulense, donde se instaló un centro de acción por el siniestro.
Durante la madrugada, la fuerte precipitación causó que, al desbordarse el río, el agua alcanzara a cubrir en su totalidad vehículos, ingresara por las casas habitación e hiciera imposible el desplazamiento de decenas de familias. De acuerdo con socorristas, el agua en el Centro de Tula alcanzó los dos metros de altura.
El ejército, que activó el Plan DNI-III, rescató a personas con lanchas de motor, debido a que habían quedado en riesgo al no alcanzar salir, por la creciente corriente que se hizo en las calles, alimentada con la tormenta. Por ello, también reportó personas que recibieron primeros auxilios y acciones de emergencia debido a que habían ingerido el líquido, con riesgo de ahogamiento.
Las colonias más afectadas fueron Rancho Chapultepec, Cruz Azul, El Chamizal, San Marcos, La Malinche, 16 de enero, zona centro y El Carmen, según el gobierno de Tula. El alcalde Miguel Badillo Hernández informó que fueron habilitados los albergues de Unidad deportiva de Tula, las Instalaciones del DIF municipal, la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, la escuela primaria Cruz Azul (CECA), la Capilla de la comunidad de Pueblo Nuevo y la Capilla de la colonia La Malinche.
Explicó que la principal razón del desbordamiento fue que el caudal de agua en la Ciudad de México llegó al equivalente a 400 metros cúbicos por segundo, cuando el Río Tula había tenido un máximo de 350.
En el municipio vecino de Tepeji del Río, donde cuatro colonias resultaron afectadas, igualmente se instalaron albergues en la escuela primaria Melchor Ocampo y el Centro Cultural, según el edil Salvador Jiménez Calzadilla.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que las lluvias en Hidalgo han ocasionado muchos daños y destacó que “hay una situación grave en la región de Tula. Ya está actuando Protección Civil y se está implementando el Plan DN-III para apoyar a la población”.
Añadió: “Está lloviendo mucho, ayer tuvimos inundaciones en muchos estados del país. Estamos atentos, vamos a estar el día de hoy ayudando, apoyando a los damnificados y a todas las familias”.
El secretario de Gobierno del estado dijo que continúan los trabajos para resguardar la vida y el patrimonio de los habitantes de esta región: “Estamos comprometidos con el esfuerzo de preservar esta ciudad, que vuelva a estar en pie”.
abren coMpuertas de presas
Por la emergencia, se solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) abrir las compuertas de las presas Endhó y Requena, que rebasaron su capacidad, para drenar el excedente y evitar que crezcan los cuerpos de agua que causaron el desbordamiento de los ríos Tula y Rosas, mientras tanto, los elementos de emergencia continúan con las labores de rescate a las personas que no pudieron salir de sus casas por el nivel del agua.
Desde el hospital del IMSS, familiares de pacientes urgieron el envío de oxígeno, además de fórmula láctea para recién nacidos. Pidieron a las autoridades enfocar acciones en este sitio, ante el riesgo, por las condiciones de salud, en que se encuentran pacientes.
Limitarán operaciones en el AICM para que aerolíneas elijan Santa Lucía
/ neldy san martín
Foto Gobierno de México Para desahogar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), una vez que inicie operaciones la terminal aérea de Santa Lucía, se permitirán hasta 61 operaciones por hora en la capital y el resto se realizarían desde el Estado de México, pues hasta antes de la pandemia llegaban a ser hasta tres veces más en el aeropuerto Benito Juárez.
En conferencia de prensa, previo a un recorrido por las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el subsecretario de Transportes, Carlos Morán Moguel, dijo que esperan convencer a las aerolíneas nacionales y extranjeras para operar desde y hacia Santa Lucía.
“El aeropuerto de la Ciudad de México está declarado en saturación. Entonces, el aeropuerto está autorizado para realizar 61 operaciones por hora, éstas son las que debiera de tener, pero se ha llegado a una saturación pareja prácticamente a lo largo de todas las horas del día”.
Añadió: “Necesitamos llegar a esa cifra, que es la que puede manejar por la comodidad del sistema del control del tráfico aéreo. Eso va a implicar seguramente una reducción del número de vuelos de los que se está teniendo ahorita. No queremos nosotros afectar las operaciones de las aerolíneas cuando están saliendo de la peor crisis de la historia de la aviación”.
Morán Moguel dijo que lo esperado es que las aerolíneas comprendan las ventajas que representa el AIFA y “por atracción natural les interese venir a Santa Lucía”.
“El tema fundamental van a ser los slots en el aeropuerto de la Ciudad de México, y ahí es donde vamos a trabajar con las aerolíneas para que definamos perfectamente bien cómo le vamos a hacer para tener las 61 operaciones por hora y no exceder las 61 operaciones por hora”.
Sobre la recuperación de la Categoría 1, mencionó que la próxima semana vendrán a México autoridades de la Administración de Aviación Federal de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para supervisar el cumplimiento de las recomendaciones y entonces se podría tener una fecha para ello. Sin embargo, confió en que antes de marzo próximo, cuando se instaure el AIFA, el país haya salido de la Categoría 2.
El general Gustavo Vallejo, encargado de la construcción del nuevo aeropuerto, señaló que todas las aerolíneas han estado en Santa Lucía e incluso les han instruido el tipo de posiciones y mostradores que les gustaría tener para sus operaciones, pero todavía están en espera del plan tarifario que alista la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., administradora del recinto.
“¿Qué están esperando para hacer su programación oficial? El tipo de plan tarifario y el programa de estímulos que está preparando esta empresa de reciente creación”, detalló.
“Una vez que presenten su plan tarifario se complementa ya la operación comercial y levantarán la mano las aerolíneas”, agregó.
De acuerdo con Vallejo, el director de la empresa del Estado, René Trujillo Miranda, prevé presentar el plan tarifario en 15 días aproximadamente.
En tanto, la construcción de la obra tiene un avance de 69 por ciento para poder cumplir con la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de inaugurar el aeropuerto en marzo de 2022.

Al año hay 7 millones de muertes prematuras por aire contaminado: ONU
Al menos nueve de cada 10 personas respiran aire contaminado en el planeta, lo que provoca alrededor de siete millones de muertes prematuras anuales, de las cuales 600 mil son menores de edad, aseguró este martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En un mensaje con motivo del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, el dirigente hizo un enérgico llamado a los gobiernos del mundo a actuar con decisión para solventar este problema y a evitar que esta cifra de fallecidos se duplique el año 2050.
Recordó que la contaminación de la atmósfera representa un “claro reflejo de las desigualdades mundiales”, pues la mayoría de las muertes relacionadas con este fenómeno se producen en los países de ingresos bajos y medios, y en los barrios más pobres de las naciones más ricas.
“La pobreza obliga a las personas a vivir cerca de fuentes de contaminación, como fábricas y carreteras” y también provoca “que 3 mil millones de personas sigan quemando combustibles sólidos o queroseno para cocinar y para la calefacción y el alumbrado”, destacó el titular de la ONU.
Así mismo, indicó que la polución no sólo daña nuestra salud, sino que también contribuye a incrementar la crisis climática, aunque destacó que disponemos de soluciones para afrontar este desafío.
Cómo salvar 150 millones de vidas durante el siglo XXi
Guterres exhortó también a todos los países a que hagan más por mejorar la calidad del aire. Con un mejor control, dijo, se pueden determinar cuáles son las fuentes de contaminación atmosférica y con una mejor una legislación nacional con base empírica se puede contribuir a hacer cumplir las directrices sobre la calidad del aire marcadas por la Organización Mundial de la Salud.
Al mismo tiempo, pidió el establecimiento de normas más estrictas para las emisiones contaminantes de los vehículos, de las centrales eléctricas, en la construcción y en las industrias, la eliminación del uso del carbón e invertir en energías renovables en vez de fósiles.
“Si tomamos estas medidas, podemos salvar hasta 150 millones de vidas en este siglo y ayudar a limpiar nuestra atmósfera”, concluyó el secretario general de la ONU.
cocina Política Cecilia López, tianguista
Socorro ramírez o
¡Día de despensa! Estimada lectora, querido lector; pase Usted por un café de olla, con su pequeño piloncillo al lado, como los que se ofrecen en el restaurante La Saturnina, mientras le platico de todo un poco.
Tianguis Sanmarqueño. El pasado domingo 5 de marzo, acudí a relajarme al legendario Jardín de San Marcos, en pleno centro de la ciudad. Los últimos días han sido tristes en casa y en ese espacio uno puede serenarse viendo pasar a los transeúntes, observando jugar a los pequeños y contemplando la naturaleza del mismo, pero ¡Oh sorpresa! la que me llevé, el jardín estaba convertido en un tianguis popular con venta de ropa, calzado, cosméticos, alimentos y por supuesto las inefables rusas para beber. No eran unos cuántos sino decenas de puestos semifijos los que invadían todo el jardín y lo alejaban de cualquier fin ajeno al comercio.
Ni duda cabe, que expedir permiso para montar ese tianguis, debe responder a un alto compromiso de la presidenta municipal Cecilia López con la decena de comerciantes que lo integran; con quien no parece tener compromiso la presidenta López es con la ciudadanía pues, su tranquilidad y relajamiento no parecen importarle.
Rocío Alvarado, vecina del lugar, escribió en su Whatsapp: “Pues resulta que el día de ayer (se refiere al domingo 05 de septiembre) nuestro legendario Jardín de San Marcos se convirtió en un tianguis promovido por la autoridad municipal actual y próxima. Soy empresaria, emprendedora, pero ¿por qué creen (las autoridades) que la mejor solución es organizar tianguis en las áreas verdes para apoyar emprendedores? ¿Por qué no se rompen paradigmas? Se van a lo fácil. Hay otras formas de poder apoyar que no sean en la vía pública. Pero sobre todo, ¿por qué usar el Jardín de San Marcos? Un lugar que es de la ciudadanía para su esparcimiento y que las personas lo usan para pasear y su relax y lo que menos quieren es encontrarse con un tianguis. ¡Señores! Si no saben cómo hacerlo, pregunten a los expertos, definitivamente no es una forma de hacerlo”.
Así las cosas, juzgue Usted querida lectora, apreciable lector.
Oscuros diputados. El pasado lunes 6 de septiembre, en el muro de Facebook de LJA.MX aparece una nota cuyo encabezado: ya denunciaron a diputados locales de Aguascalientes por el caso Caja Negra. ¡Ah Caray! Pensará Usted ¿Pues qué es esa caja tan oscura?
“La Caja Negra de Aguascalientes” es un reportaje de Mónica Cerbón y Jenifer González, publicado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad; donde se documenta que algunos integrantes de la actual LXIV Legislatura del Congreso del Estado, habrían desviado recursos públicos por más de 140 mdp, haciendo uso de empresas fantasma.
En la misma nota, se da a conocer que Francisco Miguel Aguirre Arias, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes y Francisco Javier Ruiz López, ex presidente de Coparmex Aguascalientes, son quienes presentaron denuncias por tal desvío ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción del Estado de Aguascalientes y ante la Fiscalía General de la República, a fin de colocar a la ciudadanía como partícipe, en su calidad de víctima, del combate a la corrupción.
A decir de los denunciantes, lo que se busca es que no persista la impunidad en este país.
Lo interesante de este litigio, es que algunos de los diputados denunciados también integran la LXV Legislatura, por lo que en caso de proceder la denuncia, deberá solicitarse un juicio de procedencia en donde se les retire el fuero para que puedan enfrentar los cargos que se les imputan.
Recomiendo estimada lectora, querido lector, estar muy pendiente de lo que habrá de suceder en los próximos meses respecto a este asunto pues, sentará un importante precedente en el uso (en este caso, presunto abuso) de los recursos que los funcionarios tienen para fines de gobierno y no para otros oscuros y aviesos.
No pierdan de vista este tema, mis lectores, pues dará para mucho y más en el desarrollo del proceso jurídico y su necesaria vinculación con los diputados salientes como civiles y los que se reeligen que también sean presuntamente implicados. ¡Nos vemos en la próxima!
socorroramirez11@gmail.com
Cepal y FAO presentan informe sobre las Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
La salida de la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 es una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y construir sistemas agroalimentarios resilientes ante futuros riesgos, así lo sostiene la 90 edición del informe Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La pandemia causó una reducción del siete por ciento en el PIB regional en 2020 -la mayor caída de la actividad económica regional en 120 años- y la pobreza extrema alcanzó un nivel que no se había visto en la región en 20 años.
El documento de Cepal, FAO e IICA hace un llamado a reconstruir mejor, y subraya que las acciones transformadoras a largo plazo deben llevarse adelante junto al proceso de recuperación inmediata ante la crisis, para abordar, de forma simultánea, las problemáticas sanitarias, económicas y climáticas.
Para ello, es central reconocer el rol que cumple la agricultura como fuente de ingreso, empleos y alimentos para la región y el mundo. El documental señala que, dado su carácter esencial, la producción de alimentos, junto a la salud, debe estar en la primera línea de prioridades de financiamiento e inversión en la fase de recuperación y transformación del período de pospandemia.
“La pandemia ha evidenciado la centralidad de los sistemas agroalimentarios para mantener los flujos de alimentos -globales, regionales y nacionales- desde nuestros campos hacia poblaciones confinadas por cuarentenas y restricciones a la movilidad. Ha hecho también evidentes nuestras vulnerabilidades”, manifestó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
El sector agroalimentario fue más resiliente que el resto de los sectores económicos a los desafíos sanitarios, logísticos y financieros que planteó la pandemia: las exportaciones agroalimentarias de la región aumentaron 2,7 por ciento en 2020 con respecto a 2019, mientras las exportaciones totales cayeron 9,1 por ciento.
Según la publicación, el futuro de los sistemas agroalimentarios pasa por establecer una relación más armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza y corregir las múltiples desigualdades sociales, económicas y territoriales de la región.
AcelerAr lA digitAlizAción de lA AgriculturA
El documento argumenta que durante la pospandemia un tema prioritario será acelerar la digitalización de la agricultura.
“La agricultura digital puede hacer una contribución sustantiva a la transformación y al fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios en su evolución hacia la sostenibilidad y la inclusión social. Las tecnologías digitales pueden generar una producción más alta, sostenible y resiliente, mercados más eficientes y accesibles, alimentos más seguros, nutritivos y trazables y, por supuesto, más inclusión y mejor calidad de vida para todos los actores de la ruralidad”, dijo el director general del IICA, Manuel Otero.
Según el informe la digitalización de la agricultura en América Latina y el Caribe es incipiente, pero comienza a acelerarse y va a ser inevitable. Su aprovechamiento es todavía bajo y desigual debido a diversas barreras: mientras el 71 por ciento de la población urbana cuenta con servicios de conectividad, en la población rural este porcentaje baja al 36,8 por ciento.
“Este es y seguirá siendo un proceso donde los ganadores serán quienes tengan la mayor capacidad de innovación, de adelantarse a los hechos, de descubrir y amplificar las nuevas soluciones y las nuevas formas de producir, procesar, comerciar, comprar y vender y consumir alimentos”, dijo Julio Berdegué, representante regional de la FAO.
Para la transformación de los sistemas agroalimentarios, el informe Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas destaca la necesidad de inversión en buenas prácticas de manejo sostenible, la promoción del cooperativismo y el aprovechamiento de las oportunidades que tiene la región para agregar valor a lo biológico y generar nuevas oportunidades socioeconómicas en los territorios rurales.
También plantea cómo llevar adelante programas de fomento en un escenario de escasez de recursos fiscales como el que podría darse en los próximos años. Señala que las actividades vinculadas a la agricultura y la alimentación deben estar preferentemente basadas en soluciones endógenas y de bajo costo, que potencien los recursos propios de los agricultores, sus familias y comunidades. La crisis es también una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo e impulsar un proceso de reconstrucción sostenible e igualitario.
inegi
Este martes dio inicio la tercera edición del Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios (Fegem), espacio para promover las mejores prácticas y tendencias innovadoras en el uso de la información estadística y geográfica, a través del desarrollo e implementación de herramientas y sistemas de información para el diseño, monitoreo y evaluación de la política pública en los estados y municipios.
Julio Santaella, presidente del Inegi, señaló que el Instituto, como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, convoca a los tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado, a conocer y utilizar la información estadística y geográfica para disponer de herramientas que les permitan elaborar diagnósticos precisos de sus necesidades y diseñar e implementar políticas públicas que posteriormente sean evaluadas en función de sus resultados.
“La información estadística y geográfica es un ingrediente fundamental para la democracia mexicana, en el sentido de que los distintos actores pueden proponer soluciones a los problemas que enfrentan, a partir del entendimiento y de manera conjunta con la sociedad”.
Santaella dijo que en esta tercera edición del Fegem se compartirán de manera virtual experiencias sobre la implementación y la adopción de ocho proyectos exitosos basados en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, Censos Económicos 2019, encuestas e información que el Instituto pone a disposición de la sociedad y el Estado.
Entre los proyectos que se presentarán en esta edición destacan el Atlas de género, que cuenta con réplicas en distintas entidades federativas, así como los Sistemas estatales de inJulio Santaella

formación para niños, niñas y adolescentes, replicados en Oaxaca, Sonora y estado de México.
La tercera edición del Fegem, que se transmite a través del canal del YouTube del Inegi, contempla también la realización de cinco conferencias magistrales y cuatro paneles de discusión donde se abordarán temas como: Censo de Población y Vivienda 2020: información para el fortalecimiento del desarrollo nacional, Soluciones digitales en el uso de información estadística y geográfica para la toma de decisiones, Importancia de la información estadística y geográfica para la reactivación económica post covid-19, Información geoespacial: diseño de políticas públicas basado en geointeligencia y La interpretación de los indicadores en el entorno económico de México.
Presenta Proespa la primera edición de Premio al Bienestar Animal

ProesPA
Foto Cristian de Lira Con la finalidad de reconocer su labor en favor a la protección, defensa y el bienestar animal de las mascotas, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) convoca a las Asociaciones Civiles, Médicos Veterinarios Zootecnistas, instituciones públicas y privadas y rescatistas independientes a la Primera Edición de los Premios Proespa al Bienestar Animal 2021.
El titular de la Proespa, Héctor Eduardo Anaya Pérez, destacó que se otorgarán reconocimientos a la protección, defensa y actividades en pro del cuidado animal en las siguientes categorías Asociaciones Civiles, Médicos Veterinarios Zootecnistas, instituciones públicas y privadas y rescatistas independientes.
Anaya Pérez comentó que para las categorías de Asociaciones Civiles y rescatistas independientes, el primer lugar obtendrá cinco mil pesos en efectivo, el segundo lugar una estancia para seis personas en Casa de Montaña Sierra Fría, para el 27 de noviembre del 2021 y el tercer lugar recibirá material y equipamiento para mascotas.
Destacó que respecto a la categoría de Médicos Veterinarios Zootecnistas, al primer lugar se le entregará un reconocimiento y material médico veterinario, mientras que para las Instituciones Públicas y/o Privadas, al primer lugar le será entregado un reconocimiento, material y equipamiento para rescate de mascotas.
Agregó que el jurado calificador estará integrado por cuatro personalidades del sector público y/o privado con conocimiento en la materia y su fallo será inapelable.
Para mayores informes, favor de contactar a través del correo electrónico: premiosbienestaranimalProespa@gmail.com vía telefónica al 449 917 1051 ext. 123 con Alberto Valdez Flores, jefe de Departamento de Defensa y Bienestar Animal, o en el sitio web de la Proespa www.aguascalientes.gob.mx/Proespa.
El plazo de inscripción será hasta el 27 de septiembre.
Presentarán la marca Visit México en foro internacional de NY

Consejo de promoción del turismo con financiamiento privado
El foro se llevará a cabo del 13 al 15 de septiembre en la ciudad de Nueva York en el Javits Center El libro muestra una investigación sobre el comportamiento de las corporaciones de ultraprocesados, comestibles y bebidas
Staff
Visit México-Braintivity, la empresa de turismo privada encargada de manejar los activos digitales, la marca oficial y la promoción de todo el turismo para México por el gobierno federal asistirá y presentará oportunidades de inversión en México durante “SALT New York”. El foro se llevará a cabo del 13 al 15 de septiembre en la ciudad de Nueva York en el Javits Center.
“Estamos encantados de presentar el mensaje Visit México en este evento global que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, donde recientemente establecimos nuestra primera oficina internacional. Las oportunidades para invertir en México y participar en el floreciente sector turístico serán de gran interés para la comunidad inversora que se unirá a nosotros en el foro SALT”, dijo Carlos González González, Director General de Visit México.
Visit México.com ha estado trabajando en estrecha colaboración con Visit México USA, su organización asociada con sede en la ciudad de Nueva York. Visit México USA está dirigido por su presidente, Kent M. Swig, junto con los cofundadores Gary K. Levi y Alvaro Vitolo.
El evento semestral SALT reúne a más de dos mil de los principales inversores y visionarios del mundo para la colaboración y la creación de redes. Este año los oradores e invitados destacados incluirán a Eric Adams, el candidato demócrata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, junto con Ray Dalio, Steve Cohen, Cathie Wood, Dan Loeb y Paris Hilton, entre muchos otros.
Braintivity/Visit México es una organización privada y una estrategia autofinanciada que promueve las virtudes de México. Durante los últimos dos años y durante la pandemia, han estado desarrollando plataformas, creando alianzas internacionales en todo el mundo y enfocándose en una estrategia.
La colaboración conocida como Visit México USA está uniendo a la organización con sede en México con su primera ubicación internacional que se encuentra en la ciudad de Nueva York.
Entre los directores de Visit México USA se encuentran el empresario e inversionista de bienes raíces, Kent M. Swig; el ex funcionario del gobierno del estado de Nueva York, Gary K. Levi; y Álvaro Vitolo, ejecutivo de desarrollo de negocios internacionales con amplia experiencia en negocios mexicanos.
“Este evento en la ciudad de Nueva York destacará aún más las oportunidades en México que las empresas y visitantes estadounidenses podrán experimentar y aprovechar con nuestro socio internacional en el sur”, dijeron Kent M. Swig, Gary K. Levi y Álvaro Vitolo, Directores de Visit Mexico USA, en un comunicado conjunto.
realizan mr. aguaSCalienteS 2021 en la iSla San marCoS

En las instalaciones del Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, se llevó a cabo el evento Mr. Aguascalientes 2021, organizado en conjunto por el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) y la Asociación Estatal de Fisicoconstructivismo y Fitness de Aguascalientes. Mr. Aguascalientes contó con una nutrida participación de atletas en ambas ramas y en sus distintas categorías a las cuales dio apertura. | IDEA
Presentan libro “Alimentarnos con Dudas…”
Poder del ConSumidor
El libro “Alimentarnos con dudas disfrazadas de Ciencia: Nutriendo conflictos de interés en México”, es el primer libro de su tipo en México. Realizando un recuento de una serie de hechos que describen la estrategia seguida por las grandes corporaciones de ultraprocesados, comestibles y bebidas, para bloquear, desviar y retrasar las políticas públicas dirigidas a reducir el consumo de sus productos que nos han llevado a la epidemia de obesidad y diabetes que vivimos.
Los periodistas Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, divulgadores de ciencia y autores de diversos trabajos que abordan aspectos claves de la alimentación en nuestro país, realizaron una investigación sobre el comportamiento de estas corporaciones documentando sus estrategias para seducir, engañar, confundir, desorientar e incluso, comprar a académicos, funcionarios e instituciones.
Martha Elena García comentó: “Una de las acciones menos estudiadas para lograr dichos fines es la producción premeditada de dudas, la cual se conecta con uno de los asuntos medulares en este libro: la fabricación de la ignorancia”. En efecto, esta industria se las ha ingeniado para crear ignorancia a través de supuestas “evidencias científicas”, financiando investigaciones y actividades académicas que buscan sembrar dudas sobre los daños de sus productos y destacar sus supuestos beneficios.
Guillermo Bermudez señaló: “Así es como estas corporaciones han logrado tejer lazos económicos con universidades, centros de investigación y sociedades profesionales de la salud, la nutrición y otras. El fin es crear un ambiente favorable y fabricar versiones “científicas” que se presentan como verdaderas, pero que con demasiada frecuencia cumplen objetivos mercadotécnicos”.
Fernanda Hopenhaym, directora de PODER, organización dedicada a la vigilancia de las prácticas corporativas, destacó cómo el fenómeno tan escurridizo del conflicto de interés, no solo está presente en nuestro país, sino también a nivel mundial: “Este fenómeno radica en la captura corporativa que afecta todos los ámbitos de la vida y los espacios públicos para favorecer a los intereses privados que generalmente vienen desde las élites económicas. Una de las estrategias de estas corporaciones, es la captura de la ciencia a través de la creación de narrativas que desvían la atención de la responsabilidad que tienen, en este caso, la industria de productos ultraprocesados y bebidas. Esto lo logran a través de dar financiamientos en los espacios académicos para crear una pseudociencia que no permita conocer ¿Cuáles son los problemas de raíz y las causas en este caso de la obesidad? Crean una narrativa que trata de minimizar la responsabilidad de sus empresas ante esta situación”.
Víctor Manuel Toledo, reconocido académico internacionalmente por su trabajo en el área de la ecología política y con comunidades campesinas e indígenas y exsecretario de medio ambiente, declaró: “Este libro llega en uno de los momentos más importantes que estamos viviendo como sociedad, la defensa por la vida. Nos estamos enfrentando a la era del capital corporativo, en la que ha habido una mercantilización totalitaria de la vida social, del medio ambiente y la biodiversidad. Es este sector corporativo que está concentrando los máximos niveles de riqueza generando un monopolio en todas los sectores. En consecuencia estamos viviendo dos grandes impactos: la enorme inequidad social y la más grande crisis ecológica. Una de las tantas estrategias de las corporaciones es crear el desprestigio de los investigadores que trabajan sin conflicto de interés y confrontan a los grandes intereses corporativos, el trabajo ‘sucio’ de estas empresas ha llegado hasta el punto de realizar un espionaje a quienes van en contra del capital corporativo. Por ello, el papel de los investigadores y funcionarios con consciencia es fundamental para desenmascarar el actuar de las corporaciones quienes inducen a la corrupción de la ciencia”.
El libro publicado por El Poder del Consumidor presenta historias sobre conflictos de interés que han ocurrido en México y quiénes han sido algunos de sus protagonistas, siendo un primer acercamiento periodístico que intenta dar respuesta a tales interrogantes, porque es necesario y oportuno debatir públicamente el conflicto de interés en nuestro país en este ámbito.
Poner el tema en la agenda ciudadana, apuntan sus autores, permitirá que ya no sólo los funcionarios públicos, sino la sociedad en su conjunto -y con ella los investigadores, académicos, profesionales de la salud, sus organizaciones y todos aquellos científicos que se acerquen desde sus disciplinas a la problemática de la alimentación- dejen de ver los conflictos de interés reales o potenciales como normales, inevitables, irrelevantes o justificables, e impulsen su regulación.
UNAM y Secretaría de Cultura entregan Premio Internacional Carlos Fuentes a Diamela Eltit
uNam
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, entregaron el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020 a la escritora chilena Diamela Eltit.
“Su literatura representa el espíritu y los valores que, desde el 2012, son la esencia de este Premio: la capacidad para hacer de la literatura un arte que cruce fronteras, que hable de todos y para todos. Su trayectoria de vida, su compromiso con la academia, su activismo intelectual y artístico, y una obra literaria amplia y estimulante, han contribuido al enriquecimiento de la literatura al desbordar los límites de la palabra y permitir la apropiación de imágenes y momentos en sus narrativas”, destacó el rector en la ceremonia efectuada en el Palacio de Bellas Artes.
Tras recibir el galardón, Diamela Eltit se manifestó por la democratización real de la escritura, por acabar con el binarismo, la vocación clasificatoria que pone de un lado la literatura de mujeres y en otro espacio, la de los hombres. Esta división, explicó, genera una asimetría, abre un surco en el interior de la producción literaria y se establece una biologización de la letra.
“Siempre he pensado que una escritora no es una garantía de excelencia, pero un escritor tampoco. Lo importante es la escritura, la estética, el deseo que recorre el texto, su audacia, su ritmo, la pausa, el ímpetu. Lo que moviliza es la democratización real de la escritura hasta donde concurran autoras y autores sin más garantía que el poder del libro. Los griegos hace siglos ya pensaron la polis. Hoy me parece indispensable democratizar el espacio literario, repito, desbiologizar la escritura”, recalcó ante Silvia Lemus, viuda del autor de obras como Aura.
La galardonada también expresó que recibir esta distinción le da más sentido a su hacer literario, pues la obra de Carlos Fuentes es patrimonio americano, excede a México. Su producción extensa y elocuente permitió ampliar el horizonte analítico del continente.
Alejandra Frausto Guerrero indicó que entregar este galardón de amplio reconocimiento internacional a plumas profundas y conscientes como la de Diamela Eltit, honran y mantienen vigente la voz del gran escritor.
La obra de Eltit, añadió, es importante en momentos de adversidad en los que es necesario el absoluto reconocimiento de la diversidad cultural, el rechazo a la exclusión por género o nacionalidad, y la inclusión de todas las formas de vida y pensamiento.
“La apuesta absoluta es seguir creando. Como escribió Fuentes: ‘cuando excluimos, nos traicionamos y empobrecemos; cuando incluimos, nos enriquecemos’ y esto lo ha tenido claro Diamela Eltit y se puede apreciar en su obra donde la literatura es una respuesta, una tercera voz, que transmite algo entre lo real y lo misterioso, lo artístico, lo social, el agravio, la indignación”, aseveró.
Literatura como espacio de Libertad
Graue Wiechers también subrayó que en la obra de la galardonada convergen magistralmente la narrativa, el ensayo y la poesía, y proyectan inquietudes que se transforman en esperanzas, donde sus lectores pueden pensar un futuro mejor. “Todas sus publicaciones encarnan algo muy valioso: la posibilidad de crear y habitar espacios de libertad”.
De igual forma destacó que en su novela “L. Iluminada” -de Lumpérica-, representa todas aquellas luchas, preocupaciones y exigencias que enfrentaban las mujeres en el contexto de la dictadura chilena, y que hoy, en nuestras sociedades, se siguen perpetuando y vulneran los derechos de las mujeres.
“Frente a las desigualdades contemporáneas y la violencia que éstas engendran, los lectores le agradecemos su inagotable capacidad para recrear las realidades con el lenguaje -como diría Carlos Fuentes- para brindarle al mundo un espacio de ‘refugio y compensación, así como visión y conciencia, de los tiempos inclementes’”, añadió Graue acompañado del escritor e integrante del jurado, Mario Bellatín.
Ante la escritora chilena el rector también expuso que como latinoamericanos, en nuestra gran diversidad y con nuestras complejas realidades económicas, sociales y políticas, compartimos una rica tradición estética fincada en una permanente reflexión crítica de nuestro entorno y de una inmensa voluntad de sobrevivencia y transformación.
Graue Wiechers felicitó a Diamela Eltit por ser la ganadora del Premio de Literatura en Lenguas Romances 2021, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En la ceremonia de premiación participaron el embajador de Chile en México, Domingo Arteaga Echeverría; el poeta y miembro del jurado del Premio Carlos Fuentes, Adolfo Castañón Morán; el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi Escalante; Cecilia Fuentes, hija del escritor Carlos Fuentes; la escritora Margo Glantz; la feminista Marta Lamas, entre otros. Frida Kahlo. Obra pictórica completa, de los historiadores de arte Andrea Kattenmann, LuisMartín Lozano y Marina Vázquez Ramos, reúne las 152 pinturas de Kahlo en impresionantes reproducciones.
El libro de tamaño XXL, editado por Taschen, muestra las pinturas de Frida Kahlo como nunca antes, algunas en formatos que superan a los de las obras originales, acompañadas de fotografías famosas. Recupera obras pertenecientes a colecciones privadas de difícil acceso y reproduce pinturas que se habían perdido o que no se exponen desde hace más de 80 años.
Considerado el estudio más extenso de las pinturas de Frida Kahlo publicado hasta la fecha, el volumen ofrece páginas de su diario personal, cartas y una extensa biografía ilustrada con fotos de Diego Rivera, la Casa Azul, el hogar y centro del universo de la pintora, y de la autora de Las dos Fridas.
En la presentación de esta obra, efectuada en La casa Azul, Museo Frida Kahlo, Lozano, destacó:
“Este volumen no intenta ser definitorio, lo que queremos hacer es recapitular todo lo que sabemos de Frida Kahlo, pero también todo lo que deberíamos saber de Frida Kahlo y que está ahí disperso y que no se había reunido en un solo volumen. Pero creo que lo que más ansiamos los tres autores del catálogo de pintura, Andrea, Marina y yo es que el material sea propositivo que sea para que futuras generaciones, especialistas, diseñadores, fotógrafos, historiadores, y público en general, encuentre nuevas rutas, nuevas conclusiones, nuevas aproximaciones, porque de verdad creo que cada generación construye sus mitos, cada generación construye su conocimiento (…) Nuestra cultura es dinámica, siempre está cambiando, siempre está en interacción, y la utilidad del conocimiento vale si es compartido, si podemos hacerlo llegar a nuevos lectores, a nuevos visitantes, a nuevos públicos en otro países, no sólo en México”.
En el acto intervinieron la actriz Ofelia Medina, quien leyó cuatro textos de Kahlo; Lulú Creel, directora de Sotheby’s de México, y la fotógrafa, curadora y artista multidisciplinaria, Cristina Kahlo, quien opinó sobre las fotografías que se pueden admirar en el libro:
“Frida Kahlo conocía el valor testimonial de la imagen, sabía que los momentos de alegría, tanto como los más complejos y dolorosos, formarían parte de su historia. Todas esas imágenes en conjunto han ayudado a ir tejiendo como un fino bordado la imagen de tan entrañable artista mexicana. En el tema de la imagen fotográfica encontramos entonces a muchas Fridas, la artista que utilizó la fotografía como referencia, la fotógrafa, la modelo que posó para grandes y desconocidos fotógrafos, la coleccionista que atesoró imágenes de sí misma y de otros y una narradora visual de su propia vida”.
“Frida Kahlo. Obra pictórica completa”, el estudio más extenso de las pinturas de la artista
/ coLumba Vertiz

| Foto taschen.com
coNoce más sobre López VeLarde

alegorías CotidiaNas De nuevo a la rutina escolar
Paula Nájera
Finalmente se hizo efectivo el regreso a clase y con ello la rutina escolar volvió a reinar en casa, pero ¿en una nueva normalidad?
Aunque muchas familias clamaban al todo poderoso para que las escuelas fueran reabiertas oficialmente, otras no, así que la modalidad híbrida es la gran oportunidad para cuidarse en lo que se encuentra una verdadera solución a esta pandemia.
Sin embargo, la cosa no ha sido tan fácil, no es lo mismo querer que los chamacos vuelvan a la escuela que meterlos en la rutina otra vez. Entre el primer confinamiento y el primer día de clases presencial paso mucho, mucho tiempo por lo que volver a la rutina es regresar a ese año donde los pequeñitos por primera vez asistieron a la escuela, es decir, volver a crear hábitos para levantarse temprano, preparar las cosas para salir al día siguiente y preparan con anticipación los almuerzos.
Mientras permanecían en casa no usaban uniforme, no se levantaban una o dos horas antes para alistarse y trasladarse a la escuela y en ocasiones ni siquiera se quitaban la pijama por lo que, dormir temprano y restablecer el orden después de tanto tiempo de estudiar en casa es algo que se ajustará con las semanas.
Los hábitos de estudio también cambiaron, algunos se hicieron más autodidactas mientras que otros estudiaron y se esforzaron mucho menos gracias a las distracciones que ofrece la comodidad de estar en casa por lo que para ellos no será lo mismo fingir que estudian a tener que ponerse a tomar apuntes y trabajar en clase presencial.
En algunas familias se sumaron fuerzas y estudiar en casa tuvo efectos muy positivos para los pequeños quienes adquirieron aún mejores resultados que los años anteriores, gracias a un simple sistema de organización. Pero no siempre es así, también pudimos observar más niños pidiendo dinero en las calles y otros tantos siempre fuera de casa.
En una ocasión me encontraba de visita y observé con asombro a un par de estudiantes de primaria. Cada uno de ellos estaba conectado a clase vía un teléfono celular, pero ninguno de ellos ponía atención al tiempo que su madre les distraía aún más y, en lugar de dejarlos en casa para estudiar les preguntaba si quería ir al mercado a comprar algo para la comida por lo que dejaron los teléfonos en la mesa simulando, a los ojos del profesor, que seguían en la clase mientras iban tranquilamente al mandado.
Gracias al confinamiento algunos padres de familia decidieron parar los estudios de secundaria, bachillerato o universidad de sus hijos argumentando que se dieron cuenta que no son tan necesarios, aunque esa perspectiva depende de los planes de vida de los chicos. Si no están interesados en insertarse en la fuerza laboral formal para ser algo más que obreros quizá se encuentren en lo correcto, sin embargo, las oportunidades de puestos atractivos en el mercado con un salario decente requieren más estudios que sólo la primaria.
Para muchos, los estudios universitarios quizá sean la única herencia que recibirán y aunque no lo es todo, pues para obtener un buen puesto también hay que moverse y seguir capacitándose, lo cierto es que es importante para tener un punto de partida.
Antes de la pandemia se estimaba que México tenía un rezago educativo de poco más de cinco años con respecto a los países desarrollados, lo importante a corto plazo es medir cual es el impacto de haber cerrado las escuelas durante tanto tiempo. Lo sabemos, las escuelas no pararon, sin embargo, muchos en casa dejaron de estudiar por una y mil situaciones por lo que, esos vacíos educativos son casi irreparables.
Ya puestos en marcha solo nos queda volver habituarnos a levantarnos temprano, y ajustar las horas de sueño y la alimentación para no descompensarnos ante la nueva rutina que conlleva mucha más actividad.
Aunque siendo sinceros, tenemos que confiar en nuestro sistema inmunológico pues con el regreso a clase es más latente el peligro para todos debido al gran movimiento de personas y a la necedad de llevar a la práctica las medidas sanitarias primordiales.
No negaremos que disfrutamos mucho el no tener todos los días la alarma a las cinco de la mañana y la comodidad de no estresarnos por la rutina de mañana, pero todo lo bueno llega a su fin y nos toca regresar a las aulas para como docentes acostumbrarnos ahora a estar de pie y escribir en nuestros tan añorados pizarrones blancos sin dejar a un lado la tecnología que tan fabulosamente nos ha hecho transformar nuestra práctica docente.
Todo toma su buen cauce, la educación podrá reestructurarse para evitar el rezago mientras que la automatización del aprendizaje de ahora en adelante será más necesaria que nunca.
Así que, a recordar cuales eran los almuerzos que nos gustaba más llevarnos, establezcamos orden y agenda y regresemos a las aulas sin miedo y con la mejor actitud.
Muchos de nuestros estudiantes podrán tener finalmente un lugar dónde estudiar y los espacios de las casas vuelven poco a poco a ser los de antes, espacios familiares y no aulas personales de clase.
Cada regreso a clases es especial, pero sin duda alguna el más significativo por mucho será este debido a que todos lo anhelamos desde que nos enviaron a casa el año pasado.
Aunque la virtualidad ya no se irá, el contacto y la calidez que da la energía de un grupo presencial siempre será lo más gratificante mientras se aprenda en un espacio seguro y de confianza.
Laus Deo
@paulanajber
Contacto impide a José Luis Ramírez pelear por el podio
El estupendo trabajo de preparación que tuvo el equipo Ramírez Racing para enfrentar la fecha 6 de la Nascar Peak México, no se pudo concretar con un buen resultado, luego de que José Luis Ramírez a bordo del auto #08 no pudo terminar entre los primeros sitios, ya que un contacto le afectó la dirección, obligándolo a entrar a pits en la parte final de la carrera.
El equipo Ramírez Racing, patrocinado por Prestoflam, llegó con pasos firmes al Autódromo EcoCentro de la Unión Ganadera. Durante las sesiones de prácticas del sábado se colocó tercero más rápido, lo que fue el preámbulo de la buena actuación que tendría durante la competencia.
Aún cuando en esta ocasión de nueva cuenta se comenzaría con la parrilla invertida, José Luis no titubeó a la hora de aplicar el acelerador justo al ondear la bandera verde, su estrategia funcionó a la perfección y durante los primeros giros avanzó sistemáticamente hacia la punta.
Cuando culminó el primer Stage, ya se encontraba entre el top 10, zona que permaneció durante gran parte de la competencia pactada a 65 giros. Pero lamentablemente en una rearrancada, uno de sus rivales lo golpeó provocándole un fuerte daño en la dirección del auto #08 por lo que tuvo que realizar una visita no programada a pits.
Aún cuando el equipo realizó los trabajos de reparación en tiempo récord, el #08 regresó a pista sin contar con la posibilidad de subirse al podio, situación por la que antes del percance, pelearía hasta el último giro.
“Es una lástima que no pudiéramos terminar en el podio, teníamos todo para lograrlo, pero un contacto nos obligó a entrar a pits en bandera verde. Ahí perdimos toda posibilidad. Fuimos de los más rápidos y nunca nos separamos de los punteros. Pero así son las carreras y ahora a pensar en la revancha, agradezco a todos en el equipo por el gran trabajo, al jefe de equipo que en esta ocasión fue mi hermana y a mi papá que hizo la función de spotter y se mantuvo dando buenas instrucciones que nos ayudaron a irnos al top 5 durante la carrera”, dijo José Luis.
Por otra parte, en la categoría de las Trucks, el piloto Said Martín, tuvo un gran debut a bordo de la camioneta #08, culminando en el último escalón del Top 10, mostrando inteligencia y habilidad en su conducción, que le permitió concluir la carrera con la truck entera y con un buen resultado para lo que fue su presentación dentro de la categoría semillera de talentos.
La próxima cita de Ramírez Racing será entre los días 25 y 26 de septiembre en el Autódromo Monterrey, Nuevo León.
Iván Montano debuta con Panteras


Luego de su debut en partido oficial de la Liga Sisnova LNBP con nueve puntos, el veracruzano Iván Montano trabaja para mantenerse como una opción en el cuadro de Panteras de Aguascalientes. “Estoy muy emocionado, esta oportunidad la estaba esperando, la venía trabajando desde hace mucho tiempo y el tener un buen inicio me compromete más”, indicó el joven de 22 años. Con par de triples y colada elevando la bola ante hombres grandes fue como Iván comenzó su carrera profesional en juego oficial. Describe la experiencia de pasar de universitario a lo profesional como algo grandioso. “Son juegos muy diferentes y más luego de un año sin estar en competencias que se detuvieron por pandemia, la ventaja es que en los entrenamientos mis compañeros y coach me han ayudado a hacer más fácil la transición, estoy aprendiendo de gente grande y así debe ser mi compromiso, esta experiencia es grandiosa”, concluyó. | Panteras
La chiSpa ignorante Libros para todos, lectura para nadie
Leo SiqueiroS
Hace unos días el presidente dio el flamante y maravilloso anuncio: para festejar el 500 aniversario de la caída de Tenochtitlán, se imprimiría una colección de 21 libros que repartirían de forma gratuita en todo el país para fomentar la lectura. Cada libro tendría un tiraje de 100 mil libros, dando un total de más de dos millones de libros. La cifra parece titánica, algo pocas veces visto en la historia del libro y la lectura, pero no es así. Dos millones de libros gratuitos son una nada. En las estadísticas podrán poner dos millones de lectores nuevos, dos millones de personas felices, una comunidad lectora formada. La realidad distará mucho de las estadísticas.
Para nadie es secreto que México no es un país lector de libros o literatura. Para los mexicanos es la novela, la película, la serie, el programa de Tv Azteca o Televisa. Pero no la lectura. Eso es un hecho. Y no, no critico a las personas que no leen, pues como con todas las demás actividades cada quién elige sus pasatiempos y lo que le gusta o no. Lo que critico es la estrategia impresora del gobierno, no sólo de este gobierno sino de los anteriores también. Lo fácil, lo medible, en las estrategias de lectura son los libros que se regalan, los asistentes a las ferias de libros, las personas que asistieron a una presentación del libro. ¿Pero lectores? Nunca. De entrada, ¿se pueden medir los lectores?
Cada año hay muchas encuestas que tienen que ver con los libros y la lectura. Ahí están las cifras de la Caniem, del Cerlalc, del Inegi o la encuesta Ibby. Son superficiales, se van a la estadística fácil: ¿cuántos libros leíste?, ¿preferiste libros electrónicos o en físico?, ¿cuántas horas a la semana le dedicaste a la lectura? Números nada más. Eso no es lectura, porque de entrada se enfocan en publicaciones tradicionales. ¿Cuántas personas leerán blogs de escritores que no han publicado en físico, ni siquiera en el formato de libro tradicional?, ¿qué sucede con los lectores de Wattpad?
De esto me surge la pregunta, que bien harían los del gobierno ¿Necesitamos leer libros? Y a esto me refiero a leerlos en el formato tradicional. Se nota que en el gobierno y sus dependencias no se han hecho estas preguntas. Se gastaron no sé cuántos millones en la impresión de la colección que regalarán sin posibilidad de leerlos en digital. Parece más una colección para llenar egos que para motivar la lectura. ¿Quién eligió los títulos? Se nota un enfoque económico, pues el Fondo de Cultura Económica (FCE) tiene los derechos de varios de los títulos, lo cual facilita su publicación. El problema es que no hubo ningún estudio previo para elegir esas obras. ¿Cómo le dices a alguien que no lee que empiece leyendo Canek, El laberinto de la soledad o Balún Canán? Darle el libro no es suficiente. Si algo aprendí en mi primera escuela como profesor fue que lo primero y principal es motivar al estudiante. El conocimiento, el gusto, viene después.
En un capricho el FCE lanzó la colección Vientos del pueblo, que publica “libros” muy baratos para que la gente lea. Hay grandes textos entre estos. Ahí quedó claro que el problema no es el precio, si fuera así, entonces no habría montones de estos en las librerías del FCE o de Educal cubriéndose de polvo. Lo caro no es el valor monetario, sino la apreciación que le damos al objeto y al conocimiento. Un libro puede ser caro en 10 pesos si no me interesa la lectura, pero tal vez uno de 200 no lo sea si soy un lector voraz.
Regalar libros no funciona. Lo que sí funciona es el Programa de Salas de Lectura. En ese programa entendieron que la lectura no era sólo de libros, sino de formar comunidades. Esa es una de las partes importantes de la literatura y los libros: forjan lazos con gente que ha leído lo mismo, algo similar o cosas diferentes. La literatura se comparte de forma oral y se discute. No hay jerarquías, no hay imposición de libros. El acervo que le entregan a los mediadores es lo suficientemente amplio para alcanzar el interés de muchos gustos a través de diferentes edades. Por supuesto es un programa que tiene sus defectos, que no funciona lo suficientemente rápido para el gusto de los gobiernos, pero inculcar el gusto por la lectura toma su tiempo y su esfuerzo. Tener un libro no te hace amar la lectura como tener un balón no te hace amar el futbol. Parece que olvidan que en el logo del Programa de Salas de Lectura hay una planta. Y las plantas tardan en crecer y dar sus frutos, que nunca son suficientes, pero siempre son bienvenidos.
Lo más triste es que anunciaron que regalarían la colección, sin embargo, sólo regalarán un libro por persona (claro porque así podrán hablar de dos millones de nuevos lectores y no de sólo 100 mil) y si eso no fuera suficiente: no podrás elegir qué libro te toca. No quiero imaginar a ese lector novel que le toca entrarle a la literatura con la Antología de poesía mexicana del siglo XIX.
Grandioso plan impresor del gobierno. Es un buen gesto, pero hasta ahí se queda. A todos los gobiernos les han dicho: eso no funciona. Y siguen imprimiendo e imprimiendo. Lo físico y el regalo nunca fallan. Lo triste es que la excusa tampoco: estos libros son “Para una nación que lee”. La realidad es que leer es un verbo olvidado, “coleccionar”, sería el verbo apropiado.
/ Judith AmAdor
Por su poemario Bar Papillon y el poema triste Bar Papillon et le poème triste, el poeta mexicano Jorge Humberto Chávez obtuvo por unanimidad del jurado, el Premio Internacional de Poesía 2021 Jaime Sabines-Gatien Lapointe, que otorgan el Festival International de la Poésie en Quebec y la Fédération des festivals internationaux de poésie, así como el Seminario de Cultura Mexicana.
A través de un comunicado fechado en Trois-Rivières, los organizadores destacan que el jurado, integrado por los poetas y editores Louis Philippe Hébert, Stéphane Despatie y Gaston Bellemare, presidente y fundador del Festival Internacional de Poesía, decidieron otorgar este reconocimiento al mexicano, luego de “leer y releer” a cuatro candidatos presentados al certamen.
Nacido en Ciudad Juárez en 1959 y con estudios en Ciencias Sociales y Filosofía, Chávez vive en San Luis Potosí y es curador del Festival Internacional de Novela Negra Huellas del Crimen y del Festival Internacional de Literatura de la Casa Cultural de las Américas en Houston, Texas.
Jorge Humberto Chávez gana el Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe
Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y ha recibido otros premios, entre los cuales se pueden mencionar el Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, Nacional de Poesía de Colima, cuyo jurado estuvo integrado por Alí Chumacero, Víctor Sandoval, Jaime Labastida, Juan Bañuelos y Carlos Montemayor, así como el de Poesía Salvador Gallardo en 1982.
Es fundador, coordinador y curador de diversos encuentros de poetas, entre ellos el Nacional de Escritores de Tierra Adentro, el Festival Internacional Chihuahua en Ciudad Juárez, Internacional de Escritores de Literatura en el Bravo, Internacional de Letras en San Luis,
Su obra incluye títulos como De 5 a 7, La otra cara del vidrio, Nunca será la medianoche, La lluvia desde el puente, El libro de los poemas, entre otros.
El jurado del premio en Quebec, describe sobre el libro ganador, coeditado por Les Écrits des Forges (Trois-Rivières, Quebec) y Mantis Editores (Guadalajara, México), traducido por Françoise Roy:
“Chávez nos brinda una poesía de corte cotidiano, hecha de delicadeza y empatía. Es el discurso del confidente lo que lleva al lector de la mano y le permite ver el aspecto atemporal de las personas y de las cosas. Esto no se da sin una dosis de erotismo, y si a veces el amor no está correspondido, no por ello el poema defrauda al lector”.
El reconocimiento a Chávez consiste en una beca de 100 mil pesos mexicanos. Además será uno de los principales invitados a la 37ª edición del Festival Internacional de Poesía, cuando la situación sanitaria lo permita.
Entre las personalidades que han recibido este reconocimiento, los organizadores mencionan a Óscar Oliva, Paul Bélanger, Luis Armenta Malpica, Louise Dupré, Coral Bracho, Émile Martel, Juan Bañuelos, Elsa Cross, Jean-Marc Desgent y Alí Chumacero. | Foto /jorgehumberto.chavez

