
15 minute read
aPro
Diputados aprueban en lo particular la Ley de Revocación de Mandato
La Ley de Revocación de Mandato que propuso e impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada en lo general y lo particular en la Cámara de Diputados con 290 votos a favor de todos los grupos parlamentarios.
Advertisement
Se trata de la primera ley que aprueba el Congreso de la Unión en esta Legislatura, que inició hace apenas una semana, y ahora pasará al Ejecutivo para sus efectos institucionales.
La Ley Federal de Revocación de Mandato dará lugar a la consulta que se realizará en marzo de 2022, en la cual se preguntará a la ciudadanía si está de acuerdo o no en que el presidente Andrés Manuel López Obrador continúe en el cargo.
Esta ley fue aprobada por la tarde con 290 sufragios a favor, 195 en contra y cero abstenciones. Por la mañana ya había sido aprobada en lo general, con 491 votos, uno en contra y una abstención.
La iniciativa, que ya fue aprobada en el Senado de la República el pasado jueves, propone que la pregunta de la revocación de mandato sea la siguiente:
“¿Estás de acuerdo en que (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? | Imagen Cámara de Diputados
Las opciones de respuesta aparecerán impresas en las boletas que eventualmente serán entregadas a los ciudadanos y estarán en dos recuadros que tendrán que ser tachados según la decisión de cada elector:
Opción 1: ‘Que se le revoque’
Opción 2: ‘Que siga en la Presidencia’”
La Ley Federal de Revocación de Mandato aprobada ya en lo general y en lo particular establece que el Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de la organización, desarrollo y cómputo de la votación.
En la sesión hubo críticas y cuestionamientos de la oposición a las intenciones de López Obrador con este ejercicio ciudadano. Pero también de los pasitos a sus propios compañeros del senado.
El diputado del PAN, Ricardo Villarreal García, criticó que “nuestros compañeros senadores resolvieron ‘a medias’ el tema de la pregunta, es una pregunta mañosa, porque a la gente sólo se le debe preguntar si quiere revocación de mandato sí o no, punto”.
Insistió en que la forma en que los senadores cambiaron y avalaron la pregunta “sigue siendo más una consulta para su ratificación y no para la revocación del mandato del Presidente de la República”.
Por parte del PRI, el diputado mexiquense Carlos Iriarte Mercado manifestó: “Votaremos a favor de la minuta que ha representado un avance en la manera de hacer política de este Congreso y en atención de los intereses de todos los mexicanos, pero también estamos listos para preparar las adecuaciones necesarias”.
Añadió que “la revocación de mandato, en los términos de la minuta, atiende a la pluralidad política, pero también legitima nuestro sistema democrático de pesos y contrapesos”.
De Morena, el diputado Jaime Pérez Bernabé, explicó que esta nueva ley otorga “certeza jurídica y política a la ciudadana a través de la revocación del mandato, mediante un sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible; es decir, el pueblo pone, el pueblo quita”.
Ante las críticas de la oposición, sostuvo que “nuestro presidente no tiene miedo a la revocación, estamos muy seguros que la gran mayoría de las ciudadanas y ciudadanos de nuestro país habrán de refrendar en las urnas la confianza que le otorgaron a Andrés Manuel López Obrador el pasado primero de julio de 2018, y eso se va a repetir el próximo 5 de marzo de 2022”.
Cabe recordar que el pasado 1 de septiembre, en su Tercer Informe de Gobierno, el presidente López Obrador se mostró confiado en ganar una eventual revocación de mandato.
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de 17 personas tras el desbordamiento del río Tula, en el estado de Hidalgo.
“En este encargo tan honroso hay días buenos, muy buenos, malos y muy malos; hoy es un día de estos últimos”, expresó a las 16:03 de este martes.
En su cuenta personal de Twitter, el mandatario escribió: “Me da mucha tristeza el fallecimiento de 17 pacientes del hospital del IMSS por el desbordamiento del río Tula en Hidalgo”.
Luego advirtió que seguirán las lluvias en el Valle de México, y pidió a las personas que habitan en zonas bajas buscar refugio en los albergues instalados por autoridades de los tres niveles en zonas proclives a las inundaciones.
“Ha caído mucha agua en todo el Valle de México y seguirá lloviendo. Quienes viven en las zonas bajas, trasládense por lo pronto a albergues o partes altas con familiares o amigos”, publicó en otro mensaje.
“En este encargo tan honroso hay días buenos, muy buenos, malos y muy malos; hoy es un día de estos últimos”
México y EU deben iniciar una nueva etapa en la política migratoria: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
A un día de que se celebre la reunión entre funcionarios de México y representantes del gobierno de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por iniciar una nueva etapa en la política migratoria entre ambos países y “atender las causas” de ese fenómeno.
“No se puede con medidas coercitivas resolver un problema que requiere un tratamiento de fondo, integral. Que se ofrezca trabajo, que se protejan los derechos humanos, es parte de lo que yo le expongo con todo respeto al presidente (Joe) Biden, que ha tenido una actitud de apertura”, puntualizó el Ejecutivo mexicano.
En la conferencia mañanera de este martes, López Obrador se refirió a la problemática en las fronteras sur y norte de México, ante la ola de migrantes que intentan cruzar el territorio nacional para llegar a Estados Unidos.
“Avanzamos mucho en la relación con el presidente (Donald) Trump, lo más importante fue lo del Tratado, pero en el tema migratorio no pudimos llevar a cabo acciones de desarrollo en Centroamérica, como se propuso durante mucho tiempo, incluso se dio a conocer que se iban a invertir cuatro mil millones de dólares y al final no hubo esa inversión. Entonces, es un compromiso pendiente”, apuntó. | Foto Gobierno de México

Ahora, con el presidente Joe Biden, debe concretarse el acuerdo para invertir en desarrollo social en Centroamérica, dijo.
“Consideramos que es el momento, es el tiempo, para con hechos empezar a desarrollar el sur, los países de Centroamérica, porque de todo el flujo migratorio, 60 por ciento proviene de Honduras, de Guatemala y de El Salvador”, indicó.
Ahora se presenta el caso excepcional de la migración forzada de Haití, dijo, y sostuvo que en los últimos tiempos ha bajado el número de migrantes mexicanos.
“Entonces, tenemos que atender las causas que originan el fenómeno migratorio y eso es lo que estamos planteando, y ahora, el jueves 9, va a haber una reunión de alto nivel que va a encabezar por parte nuestra Marcelo Ebrard, en Washington, y se va a tratar este asunto”.
Añadió: “Yo espero que haya una respuesta, ya que se inicie una etapa nueva, porque históricamente se ha llevado a cabo sólo lo de limitar, estar conteniendo el flujo migratorio”.
De igual manera, manifestó que el trabajo de contención de migrantes que hace el gobierno de México tiene como objetivo prevenir que sean víctimas de la delincuencia organizada que opera en el país.
“Es que tenemos que cuidar a los migrantes, aunque resulte paradójico. Si nosotros permitimos que transiten al norte de nuestro país para cruzar la frontera, estamos corriendo riesgos, muchos riesgos”, comentó López Obrador en referencia a los casos de personas secuestradas que han sido rescatadas en los últimos días.
Se rescataron a 750 migrantes que estaban en manos del crimen organizado, según Ebrard
/ EzEquiEl FlorEs
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón informó que agentes de la Guardia Nacional (GN) y del Instituto Nacional de Migración (INM) han rescatado a 750 migrantes que estaban en calidad de rehenes del crimen organizado en diferentes puntos de los estados de Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León y Puebla.
Por ello, consideró urgente que el gobierno de Estados Unidos acepte la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para invertir en Centroamérica con el objetivo de revertir los efectos negativos de la migración desordenada y generar condiciones de desarrollo y bienestar en países como Guatemala, Honduras y El Salvador.
“¿Qué nos dice esto y por qué el planteamiento a Estados Unidos? La vinculación entre mucho de lo que es el flujo de migrantes con organizaciones delincuenciales que no tiene el menor respeto por la vida humana”, consideró Ebrard.
En la conferencia mañanera de ayer se exhibieron imágenes de los últimos rescates de migrantes realizados por la Guardia Nacional y agentes del INM.
Al respecto, el canciller mexicano aseguró que cualquiera de los casos expuestos pudo haber acabado en una gran tragedia, porque las víctimas fueron localizadas en bodegas, encerradas, en cautiverio, sin alimentos y en estado delicado de salud.
Incluso, destacó que entre los migrantes rescatados estaban decenas de menores de edad que son utilizados “como salvoconducto” por las disposiciones legales, tanto en México como en Estados Unidos, para no repatriar a personas acompañadas de menores de edad.
Luego, sintetizó el problema migratorio que enfrenta México en dos puntos:
“Tiene que haber una inversión en Centroamérica porque Centroamérica tiene un problema, no sólo estructural, económico, sino ahora agudizado por la pandemia, por eso los números crecen y tiene que haber un mecanismo regular de migración económica porque no lo hay”, dijo Ebrard y remató:
“En pocas palabras, pasar a otra etapa donde la migración no sea un riesgo mortal, como lo estamos viendo ahorita”.
Incluso, reveló que los delincuentes que están en la frontera sur y norte de México les llegan a cobrar a los migrantes hasta cinco mil dólares para pasarlos a Estados Unidos y, en el tránsito por este país, son víctimas de todo tipo de abusos y crímenes. | Foto Gobierno de México

/ Gloria lEticia Díaz
Ante la crisis migratoria en México, organizaciones civiles urgieron al Estado mexicano atender las necesidades de salud y las solicitudes de asilo de miles de personas que cruzan la frontera sur, en su viaje hacia el norte del país.
Médicos Sin Fronteras y Asylum Access México, alertaron sobre las necesidades de salud y de protección internacional en las fronteras del país, en comunicados diferentes.
Con un despliegue de médicos, psicólogos y trabajadores sociales en Tapachula, Chiapas, para atender la emergencia humanitaria, Médicos Sin Fronteras denunció que “la situación de decenas de miles de personas migrantes de América Central y del sur de México es de una vulnerabilidad extrema debido a las continuas deportaciones desde los Estados Unidos, y al fracaso de las políticas de asilo”.
La organización resaltó que tanto en el norte como en el sur de México, las personas migrantes sufren condiciones de hacinamiento y falta de acceso a servicios médicos y sociales, de ahí que MSF decidió mandar un equipo de profesionistas a Tapachula, “donde según las autoridades se aglomeran unos 40 mil migrantes, 500 de los cuales partieron el sábado 4 de septiembre de madrugada en una caravana hacia el norte del país para protestar por su situación de abandono, sin servicios, alojamiento o trabajo”.
Apuntó que en Tapachula su personal atendió por “heridas en los pies a varias personas y ha tratado a pacientes por deshidratación, dolores de cabeza, musculares y atendiendo un caso de hipoglucemia”.
El coordinador del proyecto de migrantes de MSF en México, Christoph Jankhöler, sostuvo que en el ámbito psicológico les preocupa “los cuadros de ansiedad, depresión y desesperanza que presenta la población ante la falta de respuesta de las autoridades”.
De la revisión de la población migrante en Tapachula, los integrantes de MSF concluyeron que hay personas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Haití o Cuba, siendo una parte significativa mujeres y niños, quienes “están en el limbo desde hace meses a la espera de la resolución de su estatus migratorio: muchas cruzaron recientemente la frontera con Guatemala, mientras que otras fueron deportadas por Estados Unidos a la frontera norte de México y después trasladadas al sur del país por las autoridades mexicanas”.
Organismos piden atender solicitud de asilo y dar atención médica a migrantes en frontera sur
MSF expuso que en el norte del país, en Reynosa, Tamaulipas, se encuentran unas dos mil personas originarias primordialmente del norte de Centroamérica, viviendo en carpas de campaña, “expuestas a un calor inclemente, sin acceso adecuado a los servicios básicos y en grave riesgo de inseguridad”, asentadas a unos 200 metros del puente internacional que une a esta ciudad con Hidalgo, Texas.
La organización internacional describió que en la Plaza de la República de la ciudad fronteriza mexicana “hay apenas 18 sanitarios públicos disponibles, o sea uno por cada 110 personas aproximadamente, y quien quiera bañarse o lavar ropa debe pagar 10 pesos mexicanos (medio dólar) para usar las duchas y los fregaderos por máximo 10 minutos”.
Agregó que en esa zona, “el agua potable (que a veces escasea), la ropa, los alimentos, las colchonetas, las carpas, las medicinas y consultas médicas han sido provistas por la sociedad civil”.
La responsable de asuntos humanitarios de MSF en Reynosa, Anayeli Flores, explicó que en la frontera norte, los migrantes que huyen de la violencia en sus países de origen, han encontrado como única opción solicitar asilo y esperar la autorización.
“Ni el gobierno mexicano ni estadounidense brindan apoyo, pese a que sus políticas restrictivas son las que mantienen a estas personas en condiciones de vulnerabilidad, violando el derecho internacional a solicitar refugio”, apuntó la defensora.
Entre marzo y agosto, MSF brindó 902 consultas médicas, por afectaciones de carácter respiratorio, digestivo y cutáneo, “relacionadas con el grave hacinamiento y falta de higiene”, en tanto que apoyó orientación dada por trabajadoras sociales y la entrega de agua potable.
La organización contó que muchos de los pacientes también presentaron “dolores musculares y heridas en los pies por cuenta de las largas caminatas que han experimentado antes de se expulsados de Estados Unidos, y han desarrollado afectaciones emocionales como ansiedad y estrés, incluso trastornos psicológicos, debido a la combinación de violencia sufrida en sus lugares de origen o durante el camino con las precarias condiciones de hábitat y la incertidumbre sobre el futuro o la separación familiar”.
MSF advirtió que en la frontera norte de México hay mujeres no acompañadas, mujeres embarazadas, niñas y niños, adultos mayores, población LGBTIQ, indígenas y no hispanohablantes, que han sido expulsados de Estados Unidos al amparo del Título 42, que “constituye una flagrante violación al derecho internacional y que usa la pandemia de la covid-19 como pretexto para bloquear rápidamente a las personas que buscan protección en ese país”, y mandarlas a México, con la complacencia de las autoridades mexicanas.
“La situación de las personas migrantes en México es insostenible -dijo Gemma Domínguez, coordinadora general de MSF en México-. Las políticas migratorias que criminalizan la migración, la falta de respuesta humanitaria adecuada, la violencia reiterada y la persecución contra las personas migrantes son inaceptables y ponen en peligro las vidas de miles de hombres, mujeres y niños”.
Asylum Access mostró su preocupación por la deportación de personas con necesidad de protección internacional, a quienes no se les ha permitido solicitar asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pese a cumplir con los lineamientos de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.
La semana pasada personal a su cargo fue testigo que “personas centroamericanas fueron deportadas en vuelos procedentes de Estados Unidos, así como de otros estados del norte y centro de México, al aeropuerto de Villahermosa, y después trasladados en autobuses suministrados por el Instituto Nacional de Migración (INM) al punto fronterizo de El Ceibo”, refirió el organismo.
Asylum Access México reveló que dos personas de origen hondureño, que salieron de su país de origen “para permanecer con vida”, a quienes dio acompañamiento jurídico, solicitaron asilo a las autoridades mexicanas por razones humanitarias en el punto de internación de El Ceibo.
Pese a la fundamentación jurídica, en la Constitución y en la Ley sobre Refugiados y la Ley de Migración, “las autoridades migratorias mexicanas de El Ceibo se rehusaron a recibir los documentos argumentando que éstos se entregan a las autoridades de migración en Villahermosa, por lo que detuvieron a las personas para llevarlas a la estación migratoria de dicha ciudad”.
Aunque los migrantes reiteraron en varias ocasiones que la destinataria de los documentos era COMAR, las autoridades del INM les impidieron realizar el trámite contra lo que indica la legislación que establece que el INM debe avisar por escrito a la COMAR cuando una persona “exprese su deseo de iniciar el procedimiento de la condición de refugiado”.
Las personas a las que representa Asylum Access fueron deportadas a Guatemala, sin que en el INM se les proporcionara documentación que diera cuenta de la solicitud de refugio que hicieron a México, firmando documentos “que no tuvieron la oportunidad de leer”, tras sugerirles que realizaran la solicitud de refugio en Tenosique.
Alejandro Macías Delgadillo, directora de Asylum Access México consideró preocupante que en el país “se continúe violando sistemáticamente el principio de no devolución”, y que el INM se ha convertido en una entidad que “no respeta ni garantiza la protección de las personas”, a pesar de los tratados y convenciones a derechos humanos a los que se ha adherido el país.
Al señalar que la obstaculización a los solicitantes de refugio se ha generalizado, contra el derecho de las personas a solicitar asilo, la defensora alertó que estos hechos se “suman a los actos ilegales y violentos registrados en las últimas semanas contra personas migrantes y con necesidad de protección internacional en la frontera sur”.
Asylum Access México envió un “extrañamiento al INM por la violación de la legislación mexicana”, exhortando a los directivos del organismo a “cumplir con sus responsabilidades y garantizar que las personas con necesidades de protección internacional no sean rechazadas en frontera y puedan ejercer su derecho constitucional de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en México”.
La organización llamó a la COMAR y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para intervenir conforme a las facultades que la Ley establece en la materia y garantizar que las personas sujetas de preocupación internacional no sean deportadas y puestas en riesgo por autoridades mexicanas”.