No hay ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer:
Claudia Sheinbaum
Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina
Aun con las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la revisión del T-MEC, en la que caben todas las posibilidades, incluso desaparecerlo, la mandataria Claudia Sheinbaum consideró que hasta el momento no hay señales de que se pueda eliminar.
Según la presidenta, la posición de su administración es, desde luego, mantener el tratado y que la revisión o renegociación “sea lo menos posible”. Aunque coincidió con Trump en que comparado con el Tratado de Libre Comercio original “es mucho mejor”.
“Hay buena colaboración, entonces dudo que vaya a ser una terminación, es más bien el esquema en el que sabemos que a veces se comunican las cosas y hay comunicación y en cualquier caso hay mucha coordinación con el sector privado para no poner en riesgo de ninguna manera nuestra economía”, aseguró.
Dijo que, incluso en las pláticas en el sector de comercio y hacienda, no se ha planteado nada formal en torno a eliminar el TMEC, “con excepción de la declaración que hizo ayer (6 de mayo) el presidente Trump que dijo ‘está bien, hay que revisarlo, igual hacemos otro’; tampoco dijo algo claro”.
La presidenta llamó a esperar a lo que va a ocurrir en 2026, “no hay que adelantarnos mucho, y esperar este tiempo, que logremos una mejor condición de la que tenemos ahora y continuamos nosotros con las pláticas”.
Aseguró que, “en cualquier caso, estamos preparados, hay mucha coordinación, también hay que decirlo, con el sector privado en México para los temas de exportación, de importaciones, todo lo que tiene que ver con el Plan México”.
La jefa del Ejecutivo federal interpretó que “el presidente Trump dice eso que no cumple las reglas de origen pues no está cumpliendo con el T-MEC y en esencia es cierto. Ahora lo que no cumple con el T-MEC tiene aranceles, en el caso de vehículos y otros productos. Lo que va por el T-MEC es libre de impuestos, con excepción también de una parte de vehículos, acero y aluminio”.
Al explicar ese aspecto, Sheinbaum aseguró: “Él se refiere a esa parte. En su declaración dice ‘se va a revisar en el 2026 y vamos a ver qué pasa’. Hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios tanto de Hacienda como de Comercio se sigue trabajando dentro del T-MEC”.
Sostuvo que una de las muestras es que México y Canadá fueron favorecidos en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles, en el marco del T-MEC, que como se revisará el próximo año, entonces “habla bien” del mismo acuerdo y de su permanencia.
En todo este proceso, dijo, “el peso ha reaccionado muy bien y lo asociamos a que la economía de México está sólida. En ese marco de todos estos cambios, México está en una situación preferencial, también Canadá porque se sabe que el tratado comercial ha sido benéfico para los tres países y además hay una integración muy grande de las economías”.
Por esa razón, lo sucedido del 20 de enero a la fecha, demuestra que “Estados Unidos también quiere conservar el T-MEC o con sus cambios que se puedan generar. Eso es lo que nos da mucha confianza y que tenemos muy buen diálogo y coordinación con el gobierno de Estados Unidos”.
Concluyó con la idea de que “no creemos que vaya a haber esta cosa de que desaparece, pero siempre estamos preparados para cualquier situación, lo que no va a desaparecer es esta integración económica que hay que eso lo defienden las propias empresas de capital estadounidense porque tienen muchas inversiones en México, en Estados Unidos y en Canadá”.
El 6 de mayo, Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina.
Sheinbaum en desacuerdo con Taibo; no nacionalizarán Tv Azteca
/
El Gobierno de México no está pensando en nacionalizar canales de Tv Azteca, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, al tiempo que defendió la libertad de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), para expresar esta propuesta.
Los dichos de Taibo se dan en medio de las fricciones que tiene Ricardo Salinas Pliego, dueño de la televisora, con el gobierno, desde el expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como por los cambios legislativos en materia de telecomunicaciones.
En lo que la mandataria federal sí se manifestó a favor es para que el millonario pague los impuestos que, con recursos judiciales, ha aplazado. “Lo que sí decimos es que pague sus impuestos, eso sí, pero hay libertad de expresión. Igual Paco tiene derecho a decir lo que piensa, todo el derecho, y cualquiera tiene el derecho de decir lo que piensa”, dijo.
Sobre el tema expuesto por Taibo indicó: “Hay libertad de expresión y cada quien puede decir, también el dueño de Tv Azteca también dice muchísimas cosas, no quiere decir que estemos de acuerdo con lo que dice Paco, no es nuestra intención lo que plantea Paco”.
Al consultarle si está de acuerdo con el planteamiento del director del FCE, respondió: “No, no es la intención del Gobierno de México, pero hay libre expresión”.
Enseguida, la mandataria federal apuntó al contenido de Azteca, en especial, lo referente a las noticias sobre el gobierno, aunque lo hizo para ejemplificar que la libertad de expresión es para todos, lo cual, también, es un tema que se ha cuestionado con la iniciativa del Ejecutivo federal sobre telecomunicaciones.
“Escuchen esta televisora, si nosotros pusiéramos el detector de mentiras dedicado a la televisora no acabaríamos todas las mañaneras, es mentira tras mentira, tras mentira, tras mentira, pero hay libertad de expresión”.
Al finalizar su comentario reiteró: “Nosotros no estamos pensando en eso, no estamos pensando en la nacionalización de ninguna televisora, pero no se puede estar de acuerdo con que haya libertad de expresión para unos y para otros no. O hay libre expresión o no hay libre expresión y nosotros estamos a favor de que haya libre expresión y él puede decir sus opiniones, tiene derecho”.
El director del FCE dio estas declaraciones en el marco del Consejo Nacional de Morena, al cuestionar por qué no se tiene esta discusión “por razones de salud nacional”.
La presidenta descarta auditoría internacional a obras de AMLO
No es necesario un auditor internacional independiente para una revisión de las obras insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, porque ese trabajo ya lo hace la Auditoría Superior de la Federación (ASF), respondió la presidenta Claudia Sheinbaum al “reto” que le lanzó el exmandatario Ernesto Zedillo.
“No se necesita. Pero, además, ¿cómo lo puedes comparar? O sea, estás hablando del tren… Lo que pasa es que a ellos no les gusta, no les gusta que haya regresado la obra pública en México, no les gusta que estemos construyendo tantas carreteras con recursos públicos, porque ellos creen que todo debería ser privado, que las carreteras deberían concesionarse, todas; bueno, a eso se dedicaron”.
Recordó que en ese periodo gubernamental el gobierno concesionó todo, pero no están de acuerdo con que se hagan obras con recursos públicos, tampoco lo están por el regreso de los trenes de pasajeros.
“Ellos no están de acuerdo en que haya un Tren Maya. Dicen que son obras suntuosas, que no sirven para nada. Bueno, la atracción del turismo por el Tren Maya en el sureste de México es impresionante, el Tren Maya va lleno y, además, tiene la virtud de que pone en alto a la gran nación maya y el origen de México, que son sus pueblos”.
Agregó: “¿Cómo va a estar de acuerdo en que regresen los trenes de pasajeros? Él privatizó los trenes, desaparecieron los trenes de pasajeros y después se fue a trabajar a una de las empresas
a las que privatizó. Entonces, no está de acuerdo en que haya Tren Maya”. Al hablar de otra de las obras, la refinería Olmeca, negó que no esté funcionando, “porque todo es mentira. Este mes entran los 2 trenes, ya al 100 por ciento, está funcionando con uno de los trenes y el otro se está adecuando, y este mismo mes entra con los 2 trenes. Pero no están de acuerdo en que PEMEX haya construido una refinería, ellos no están de acuerdo con eso, porque Zedillo quería privatizar hasta el sector eléctrico, todo”.
Afirmó que no se necesita la auditoría internacional porque los recursos de las obras ya las supervisa la Auditoría Superior de la Federación, incluso dijo que hay un material respecto del Fobaproa que se hizo en 1998.
Defendió que la ASF “es un organismo independiente que nombran las Cámaras, que además su actual director no fue nombrado actualmente, sino ya tiene tiempo ahí”.
“Entonces, ¿qué otras obras? Las que quieran que se auditen por parte de la Auditoría. ¿Para qué quieren una auditoría independiente? Lo que pasa es que él no está de acuerdo en esas obras”.
Aunque la presidenta dijo que Zedillo tiene derecho a no estar de acuerdo, aseguró que el sector al que representa sólo representa como el 20 por ciento de la población en México, “porque el 80 por ciento está de acuerdo con nosotros”.
“Muy distinto al Fobaproa, que fue convertir la deuda privada de unos cuantos, en deuda pública, que también fue auditada por la Auditoría Superior de la Federación y no tiene muy buena opinión de ese rescate. Entonces, son cosas muy distintas, muy distintas”, insistió.
Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
Claudia Sheinbaum
Geopolítica del agua: el conflicto silencioso de este siglo
RICARDO FEMAT
Durante años escuchamos la frase: “las guerras del futuro serán por agua”. Muchos la repetían como si fuera una exageración o una advertencia lejana. Sin embargo, hoy esa profecía se ha vuelto una realidad que nos rodea, silenciosa pero contundente. Aunque no siempre aparece en los titulares, el conflicto por el agua ya está aquí. Comunidades enteras viven sin acceso garantizado a este recurso, mientras territorios, industrias y gobiernos compiten por su control. Al final del día, hablamos de algo tan básico como vital: el agua.
Este recurso, que debería estar asegurado para todas y todos como un derecho humano, se ha transformado en una palanca de poder. Quien controla el agua tiene ventaja económica, influencia política y dominio territorial. En un mundo marcado por la crisis climática, la sobreexplotación de recursos y el crecimiento urbano desmedido, esa ventaja se vuelve cada vez más determinante.
La disputa por el agua no es nueva. Desde la antigüedad, el acceso a fuentes hídricas ha definido el auge y la caída de civilizaciones. Egipcios, mesopotámicos, mayas y muchos otros organizaron su vida política y productiva en torno al agua. En tiempos modernos, la gestión hídrica se convirtió en parte fundamental del aparato estatal. Durante el siglo XX, las grandes obras hidráulicas y presas fueron símbolo de progreso, pero también de desigualdad, despojo y centralización del poder. En el plano legal e internacional, el reconocimiento del agua como bien público y derecho humano ha sido gradual. En 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 64/292, donde se reconoce el acceso al agua potable y al saneamiento como derechos fundamentales. No obstante, más de una década después, millones de personas en todo el mundo aún carecen de un acceso suficiente, salubre y asequible.
América Latina ha sido escenario de luchas clave contra la privatización del agua. Uno de los casos más emblemáticos fue la “guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000. La concesión del servicio a una empresa extranjera desató protestas masivas que lograron revertir el contrato. Este suceso se convirtió en un punto de inflexión que inspiró a movimientos sociales en toda la región, dejando una lección clara: el agua no es una mercancía.
En México, el panorama es igualmente complejo. En todo el país se repiten casos donde el acceso al agua está marcado por la desigualdad, la opacidad y el conflicto. En 2020, el estado de Chihuahua vivió una confrontación significativa cuando agricultores se opusieron a la entrega de agua a Estados Unidos en cumplimiento del Tratado de 1944. La situación escaló a enfrentamientos con la Guardia Nacional, evidenciando la falta de diálogo, transparencia y corresponsabilidad en la gestión del recurso.
En la región de La Laguna, compartida por Coahuila y Durango, la sobreexplotación del acuífero principal ha generado una grave crisis que incluye la presencia de arsénico en el agua potable, convertido ya en un problema de salud pública. En la zona metropolitana del Valle de México, millones de personas enfrentan un suministro intermitente, mientras miles de litros se pierden diariamente por fugas en una red antigua y mal mantenida.
La situación se agudiza en otras regiones. En Nuevo León, la crisis hídrica alcanzó su punto más crítico en 2022. Miles de familias quedaron sin agua durante semanas, mientras grandes industrias cerveceras y refresqueras continuaban operando con normalidad, generando una fuerte indignación social. La crisis reveló la fragilidad del modelo hídrico estatal, basado en pocas fuentes, sin alternativas ni planeación a largo plazo. En Aguascalientes, el agotamiento del acuífero principal ha encendido las alertas. La sobreexplotación para uso agrícola e industrial, junto con el crecimiento urbano desordenado, ha superado por años la capacidad de recarga natural. Las autoridades advierten sobre el alto estrés hídrico que vive el estado, y la disyuntiva es clara: o se transforma el modelo de desarrollo, o las consecuencias serán irreversibles.
En Querétaro, la llamada “Ley de Concesiones” generó protestas por abrir la posibilidad de privatizar el servicio de agua. En estados como Puebla, Veracruz y Baja California, pueblos originarios han denunciado el despojo de sus fuentes para beneficiar a empresas o megaproyectos. Estos casos reflejan una tendencia preocupante: el uso del agua no se decide desde los territorios, sino desde escritorios lejanos, donde el interés económico pesa más que el bienestar colectivo.
El problema no es solo la escasez física del agua, sino la desigualdad en su distribución, el descontrol en su uso
y la falta de participación en su gestión. En muchas ciudades, las colonias con más recursos tienen agua potable 24 horas, mientras que otras comunidades reciben el suministro cada tercer día, o simplemente no lo tienen. Lo que debería ser un derecho, termina convertido en una carga económica, ambiental y social.
El panorama se agrava con la mercantilización global del agua. Desde 2020, el recurso se cotiza en los mercados financieros de futuros en Wall Street. Esto significa que actores privados pueden especular con su precio, como si se tratara de oro o petróleo. En ese modelo, el acceso al agua ya no depende de la necesidad, sino de la capacidad de pago.
Frente a este contexto, también ha crecido la criminalización de las resistencias. En México, defensores del agua han sido amenazados, perseguidos y, en algunos casos, asesinados. Según Global Witness, nuestro país se encuentra entre los más peligrosos del mundo para quienes defienden el medio ambiente. Muchas de esas luchas están directamente vinculadas al agua. Las personas que se oponen a concesiones abusivas o megaproyectos extractivos no solo enfrentan al poder económico, sino también al aparato de justicia y seguridad.
Todo esto nos obliga a repensar nuestra relación con el agua. No basta con verla como una cuestión técnica o ambiental. Es un tema político, ético y de derechos. Necesitamos una nueva ética del agua, que ponga en el centro la vida y no el lucro. Y que reconozca que el agua es un bien común, que debe gestionarse con justicia, equidad y participación.
Los gobiernos tienen la responsabilidad de actuar. No basta con perforar más pozos o ampliar redes. Se requiere actualizar la legislación, cancelar concesiones abusivas, proteger fuentes naturales y garantizar que todas las personas, sin importar su código postal, tengan acceso digno al agua.
La sociedad también debe asumir su papel: informarse, organizarse, cuidar el recurso en el día a día, exigir transparencia y justicia hídrica. Porque el agua no puede esperar. Y si no actuamos ahora, el precio lo pagaremos todos.
La geopolítica del agua ya no es un asunto del mañana. Es una disputa del presente, que define no solo nuestra forma de vivir, sino nuestra capacidad de convivir.
El coordinador de Movilidad, Ricardo Serrano Rangel, dio a conocer que se continúa con el proyecto de peatonalizar el centro de la ciudad, señalando que se está trabajando en la infraestructura y readecuación de rutas para que cada vez más personas puedan transitar por esta zona de la ciudad.
Explicó que, en cuanto a la infraestructura, se está terminando la bahía de los autobuses en el Jardín del Mariachi, además de que el municipio ampliará la banqueta en el Mercado Terán “y habrá otras vialidades que se van a peatonalizar poco a poco, donde nosotros empezaremos haciendo urbanismo táctico cada quincena, en la calle Juárez, entre Rivero y Gutiérrez y Álvaro Obregón, para que la gente pueda caminar de una manera segura y tener zonas peatonales”.
Serrano Rangel señaló que el 95% de las rutas de transporte público van al centro y una de las estrategias es hacer las rutas troncales, lo que permite que la gente pueda llegar en el transporte público al centro y hacer en este lugar todos sus pendientes.
Dijo que la ruta 10 y la 43 ya son rutas partidas, pues hay norte y sur, señalando que se está trabajando en más rutas troncales, pues lo que se busca es hacer servicios más cortos.
Continuará proyecto para peatonalizar el centro de la ciudad
trabajando en la modernización de la ciclovía de Pabellón a la UTNA, con 9 kilómetros más; “me parece, pues, que la infraestructura te tiene que ir acompañando a la modulación de normatividad de estos nuevos elementos”.
Explicó que se está analizando el funcionamiento de las nuevas formas de transporte, las velocidades, si es que deben o no llevar placas y qué equipamiento deben de tener estos elementos, como casco, coderas o material antirreflejante.
Los incidentes viales que tienen que ver con motocicletas son porque ha incrementado el número de motocicletas en la vía pública, comentó, por lo que se tiene que regular esa parte.
Comentó que estos elementos tienen que ser clasificados, a fin de que se fo -
De igual forma, indicó que el propósito de mejorar la infraestructura es por las diversas formas de movilidad que ya existen, “ustedes saben que han surgido elementos motorizados o elementos mecánicos que están en la vía pública y tenemos que ver cómo regular estas nuevas formas de movilidad”.
mente el derecho a la movilidad, pero también incidir en que esto se haga con la mejor seguridad posible.
El coordinador añadió que en este momento se tienen 125 kilómetros de ciclovías y están creciendo, además, se está gestionando con Banobras 127 kilómetros más en Tercer Anillo y se está
Agregó que se está evaluando si los scooters podrán circular por las ciclovías y cómo tendrá que hacerse y, además, ver qué se requiere, si son necesarios más recursos y modificaciones a la ley.
Serrano Rangel detalló que están concentrados en regular el uso de scooters, bicicletas eléctricas, motocicletas, motos eléctricas, pues se buscará algún tipo de licencia para gestionar la seguridad vial.
Ely RodRíguEz
| Foto Cristian de Lira
Teresa Jiménez festeja Día de las Madres con voluntarias del DIF
Con motivo del Día de las Madres, próximo a festejarse, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, reconoció el papel de las voluntarias del DIF estatal, quienes realizan una importante labor en las comunidades rurales del estado, donde capacitan a las mujeres en diferentes temas que contribuyen a su desarrollo personal, familiar y comunitario.
“Ustedes no solamente son mamás, sino que apoyan a otras personas; están acostumbradas a servir y eso es lo que hace feliz a la gente; ayudar a los demás te llena el alma y te hace muy feliz; por eso, hoy (7 de mayo) las festejamos, porque ustedes realizan una labor invaluable”, les dijo la gobernadora.
Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del DIF estatal, destacó que las voluntarias son una parte esencial de esta institución. “Estamos
muy contentas de que estén aquí; con mucho cariño les hacemos este festejo, porque ustedes son muy importantes para nosotros, pues van a las comunidades a dar cursos, a enseñar a otras personas, a quienes más lo necesitan”, mencionó.
Mónica Becerra Moreno, directora del DIF estatal, deseó un feliz día a las asistentes y destacó que la mamá es el pilar de las familias; las invitó a disfrutar de la vida y a vivir el momento.
En el festejo, también estuvieron presentes los diputados federales Liz Martínez Álvarez y Paulo Martínez López; Luis León, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Ma. de Jesús Ramírez Castro, directora general del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores; Anahí Marín, subsecretaria para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado, y Sandra García Hernández, directora del Voluntariado del DIF estatal.
Municipio refuerza acciones de limpieza en la red de alcantarillado en la zona de la FNSM
ayuntamiento de aGuascalientes
Como medida de prevención y cuidado a la salud el municipio de Aguascalientes lleva a cabo acciones de cloración en alcantarillas en la zona de la Feria Nacional de San Marcos, con lo que se evitan además fuertes olores y contaminación.
Las pastillas de cloro, como el tricloro o el hipoclorito de calcio son de lenta disolución y se liberan de forma gradual, lo que ayuda a mantener los niveles adecuados de desinfección.
Además de desinfectar, también pueden ayudar a que las partículas de suciedad se aglomeren y puedan ser filtradas más fácilmente.
Cada pastilla que se depositó tiene capacidad para desinfectar 10 mil litros de agua, por eso se colocaron en puntos precisos para que se desempeñen de manera eficiente y cubran toda la zona ferial debido a que el sol y algunas veces la lluvia, pueden causar que se desprendan malos olores de mayor intensidad.
También se clora el agua de tinacos de establecimientos que cuentan con sanitarios para evitar problemas de insalubridad. Se pone a disposición la línea de atención ciudadana 072 para reportar alguna irregularidad.
Alcalde participó en foro nacional con el proyecto de Turismo Médico
Se cuenta con médicos, hospitales, hoteles certificados, además de vuelos directos a ciudades de México y EU
ayuntamiento de aGuascalientes
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, participó en el XV Foro Alcaldes efectuado en la CDMX, en el panel de Desarrollo y Competitividad, en donde presidentes municipales y funcionarios públicos de diversas ciudades de la República Mexicana conocieron el proyecto de Turismo Médico Seguro. Aguascalientes cuenta con amplio potencial para consolidarse como destino de Turismo Médico Seguro Certificado, a donde las personas pueden acudir a realizarse alguna cirugía o procedimiento estético, para lo cual cuenta con médicos especialistas en diferentes ramas de la medicina certificados por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, además de hospitales y hoteles certificados para una estancia de recuperación cómoda y segura.
Los directorios de especialistas médicos, así como de hospitales y hoteles se pueden consultar en la página www.ags. gob.mx disponibles las 24 horas todo el año en español, inglés, japonés, francés
y alemán, en donde el usuario también conocerá sitios de interés en gastronomía y cultura, entre otros. Se cuenta además con vuelos directos desde ciudades de Estados Unidos y México como: Los Ángeles, Chicago, Puerto Vallarta, Cancún, Dallas y Houston. En el panel Desarrollo y Competitividad se contó con la participación de Javier Díaz, presidente municipal de Saltillo; Toño Ixtláhuac, alcalde de Zitácuaro; Gerardo Raúl Díaz Valora, director de Desarrollo Comercial de BBVA; Jorge Alberto Reyes, alcalde de Pachuca; Lauro Cantú, vicepresidente y director General de American Tower; Carlos Armando Martínez Arias, alcalde de Nicoya, Costa Rica y vicepresidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales de Costa Rica, así como Jesús Carrillo Castillo, consultor en Economía y Políticas Públicas.
El XV Foro Alcaldes es un espacio de intercambio de experiencias y prácticas de buen gobierno en rubros de las administraciones públicas como gestión de residuos, movilidad, agua, innovación e iluminación, entre otros.
Fiscalía estatal, referente nacional en estándares de competencia
La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes ha sido reconocida a nivel nacional al recibir la acreditación del Sistema Nacional de Competencias del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), lo que la convierte en la primera fiscalía estatal certificada para capacitar, evaluar y certificar a otras instituciones del país en estándares de competencia laboral.
Este avance se da como parte de la transformación institucional impulsada en la nueva etapa de la FGE, encabezada por el abogado del Estado, Manuel Alonso García, quien destacó que esta distinción refleja el compromiso del personal por profesionalizar los servicios y elevar la calidad de la justicia, beneficiando directamente a la ciudadanía.
Con esta acreditación, la Fiscalía podrá diseñar e implementar procesos de formación que aseguren que los servidores
públicos cumplan con los perfiles de competencia necesarios para desempeñarse de forma ética, eficiente y profesional. La visita de autoridades de CONOCER, como su directora general Guillermina Alvarado, ratificó el respaldo y colaboración entre ambas instituciones.
La distinción coloca a la FGE como referente nacional, al permitirle participar activamente en programas de actualización y certificación del talento humano. Esto fortalece los procesos internos, eleva la calidad del servicio judicial y contribuye a la mejora en la atención a víctimas y usuarios, así como a una mayor confianza en las instituciones encargadas de impartir justicia.
Además, la Fiscalía ha puesto en marcha un plan de trabajo para implementar estas acciones de formación en diversas áreas, lo que asegura que más personas tengan acceso a oportunidades de desarrollo profesional y se fomente una cultura institucional de mejora continua.
Gobierno del estado
FGe
Un oasis en el corazón de Aguascalientes: el
Parque Hidalgo
AyuntAmiento de AguAscAlientes
En medio del ajetreo de la vida citadina, la población de Aguascalientes encuentra un refugio lleno de historia y diversión: el Parque Hidalgo, situado en el Barrio de la Purísima, este espacio verde brinda esparcimiento y recreación.
Los más pequeños pueden disfrutar de áreas infantiles, juegos que son el escenario para que las y los niños dejen volar su imaginación, además conocen más de los animales y de la naturaleza, actualmente el Parque cuenta con un par de capibaras, diversas especies de aves como caracaras, pavorreales, patos, además del mono araña “Panchito”, la dromedaria “Camelia”, cabras, conejos y cerdos minipig, entre otros.
El Parque Hidalgo está abierto de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.
Invitan al taller “Sanando entre Mujeres”
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Reconociendo que el bienestar emocional de las mujeres es clave para la salud integral de sus familias y comunidades, el municipio de Aguascalientes, a través del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) invita la población interesada al taller “Sanando entre Mujeres”, un espacio psicoemocional gratuito diseñado para brindar acompañamiento, contención y herramientas de sanación a mujeres en situación de vulnerabilidad.
El taller es gratuito y consta de cinco sesiones que se llevarán a cabo todos los jueves, del 8 de mayo al 5 de junio, en un horario de 11:00 a 14:00 horas, en la Casa de la Mujer Insurgentes, ubicada en avenida Convención #1203, Colonia Insurgentes. Será impartido por el equipo profesional del IMMA, con dinámicas diseñadas para fortalecer la autoestima, el autocuidado y la capacidad de expresión emocional. Este esfuerzo forma parte del compromiso del Instituto por crear entornos seguros donde las mujeres puedan sentirse escuchadas, comprendidas y apoyadas.
La gobernadora clausuró el XXVII Congreso Interinstitucional de Enfermería
del estAdo
Al clausurar el XXVII Congreso Interinstitucional de Enfermería de Aguascalientes, la gobernadora Teresa Jiménez hizo un reconocimiento a la labor y el espíritu de servicio de las y los enfermeros que prestan sus servicios en los diferentes hospitales de todo el país, especialmente en los de esta entidad.
“Muchas gracias por su humanismo, por su valentía y por tener esa empatía con las personas; yo digo que son como ángeles que llegan, cuidan y tienen mucha tolerancia a nuestros enfermos; los felicito y quiero que todas las enfermeras y enfermeros sigan adelante y apostándole siempre a la capacitación, que tengan la fortaleza y la voluntad para seguir en este trabajo tan importante para Aguascalientes y su gente”, les dijo la gobernadora.
El secretario de Salud del Estado, Rubén Galaviz Tristán, dijo que Aguascalientes se mantiene como uno de los estados con los mejores sistemas de salud, gracias a su capital humano, que se distingue por su alto nivel de preparación y capacitación continua; subrayó que, ante la inminente creación de nuevos hospitales en la entidad, se requerirá personal de salud, por lo que Aguascalientes está preparado para atender esa demanda con profesionales de calidad.
Felicitó a los participantes en este congreso que se desarrolló bajo el tema “Transformación de la Enfermería en México: Innovación, Liderazgo y Sostenibilidad en la Atención a la Salud”,
con el objetivo de actualizar y mejorar las habilidades y aptitudes de los profesionales de la enfermería ante los retos y desafíos de los nuevos tiempos.
María Alejandra Belín Delgado, directora de Normatividad de Enfermería del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, informó que en este evento participaron más de mil 200 enfermeras y enfermeros de todo el país en las diferentes conferencias, exposiciones y paneles que se llevaron a cabo a lo largo de dos días, y en los que se abordaron temas como “Enfoque en la Atención Primaria a la Salud”, “Incorporación de Tecnologías Emergentes en la Práctica de Enfermería”, “Cuidado Ambiental en la Práctica de Enfermería”, “El Futuro de la Enfermería”, “Uso de Inteligencia Artificial en Cuidados de la Salud”, entre otros.
En el evento que se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios, reiteró el compromiso de la institución a su cargo con la formación de profesionales con alto sentido humanista, especialmente de las y los enfermeros, no solo por ser un pilar esencial en el sistema de salud, sino también del tejido social y emocional de las comunidades.
En el marco del cierre del XXVII Congreso Interinstitucional de Enfermería de Aguascalientes, se premió a los autores de los tres proyectos de investigación que destacaron por su innovación.
Jesús María participa en Reunión Nacional de Protección Civil
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Con el propósito de analizar estrategias y acciones preventivas frente a la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, el titular de Protección Civil de Jesús María, Héctor Manuel Reyes, participa en la Reunión Nacional de Protección Civil que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán. En este encuentro nacional confluyen autoridades de los tres niveles de gobierno y especialistas en gestión de riesgos, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer la capacitación continua de los cuerpos locales de protección civil. Estos espacios de actualización técnica resultan fundamentales para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Durante su participación, Reyes asistirá a diversos talleres impartidos por Protección Civil Federal. Entre ellos destacan los relacionados con los lineamientos para atender daños por fenómenos naturales perturbadores, la elaboración de planes locales de reducción de riesgos y el uso del Atlas Nacional de Riesgos, con especial atención a la temporada de ciclones.
El Gobierno Municipal de Jesús María subraya la importancia de que su personal se mantenga en constante formación, lo cual permite anticiparse a los riesgos y aplicar medidas preventivas eficaces. Además, refrenda su compromiso con la seguridad y bienestar de la población frente a eventos naturales adversos.
gobierno
El concierto de Scorpions en el Foro de las Estrellas fue uno de los eventos más esperados de la Feria Nacional de San Marcos 2025, y no decepcionó: más de 25 mil personas disfrutaron del espectáculo de la legendaria banda alemana, que hizo vibrar a Aguascalientes con su inconfundible sonido rockero.
Scorpions reúne a más de 25 mil personas en el Foro de las
José Ángel “Paquín” González Serna, presidente del Patronato de la Feria, calificó la presentación como un “gran éxito”, y reconoció que existía incertidumbre sobre si la agrupación lograra presentarse. “Teníamos mucho miedo, así se los digo. Cancelaron en Buenos Aires, Bogotá, Quito… pero afortunadamente el vocalista Klaus Meine se recuperó, y pudimos tener el concierto aquí”, compartió.
La asistencia fue masiva. De acuerdo con Protección Civil, se reportaron aproximadamente 25 mil personas dentro del foro, y entre 15 y 20 mil más en los alrededores, siguiendo el show desde pantallas y zonas cercanas. A pesar de la magnitud del evento, se reportó saldo blanco. “Lo que también hay que reconocer es el com-
Estrellas
portamiento del público. Cuando termina el concierto, en menos de 15 minutos el foro está vacío. La gente sale en calma, con respeto, con orden. Eso también habla muy bien de Aguascalientes y de quienes nos visitan”, destacó González Serna. El presidente del Patronato reveló que, ante la posibilidad de una cancelación, se comenzó a trabajar en un plan B, aunque la banda nunca emitió una cancelación oficial. “Yo mismo hablé con la gente de Scorpions. Les dije: ‘¿qué onda? Hay que prever’, y su respuesta fue clara: ‘Nosotros no hemos cancelado’. Fue complicado, pero gracias a Dios salió adelante”, relató. El concierto de Scorpions quedará sin duda como uno de los momentos más memorables de esta edición de la feria.
Frida Calderón representará a Aguascalientes en el Panamericano de Gimnasia
El Gobierno del Estado felicita a la hidrocálida Frida Judith Calderón Rodríguez por asegurar su lugar para representar a México en el Campeonato Panamericano de Gimnasia de Trampolín, que se llevará a cabo en El Salvador del 13 al 18 de mayo, en la categoría junior (13-16 años). Esto es resultado de su destacada trayectoria y de los excelentes logros obtenidos en diversas competencias. Tan solo en el Campeonato Nacional de Gimnasia de Trampolín 2025, Frida tuvo una sobresaliente actuación en la categoría 15-16, al lograr el segundo lugar en la rutina uno y el tercer lugar en la rutina dos, consolidándose como una de las mejores del país en su especialidad.
Además de este importante logro, actualmente Frida se ubica en el segundo lugar del ranking nacional rumbo al 31.º Campeonato Mundial de Gimnasia de Trampolín por Edades, competencia en la que sólo cuatro atletas por categoría obtienen su pase en cada país. Con este objetivo en la mira, continúa su preparación para consolidarse como una de las máximas exponentes de la gimnasia de trampolín a nivel internacional.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) reconoce a Frida Calderón por su esfuerzo, constancia y resultados, que hoy la colocan en lo más alto del deporte mexicano.
Gobierno del estado
Karla lisseth avalos García
Frida Judith Calderón Rodríguez
| Fotos FNSM
MEMORIA Y ESPERANZA
El pensamiento social del Papa
Francisco (Tercera parte)
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
3. Discurso en el encuentro De MoviMientos PoPulares, en Bolivia (2015)
Acontinuación, voy a hacer alusión al discurso del Papa Francisco, pronunciado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, ante participantes de movimientos populares; es decir, frente a luchadores y luchadoras de diversas causas sociales. Es del 13 de julio de 2015. Ya lo dijimos, en estos días, estamos asistiendo a la lucha de muchas personas, esto es, movimientos, organizaciones sociales y personas individuales, por la Mezquitera La Pona, que ha recibido en sus árboles, el golpe de la maquinaria pesada. Arlette Luévano Díaz, escribió en Página 24: “Es doloroso constatar que aún sobreviva tanta inconsciencia. Aguascalientes vuelve a ser testigo de una afrenta contra el patrimonio natural: La Pona ha recibido el golpe de la maquinaria pesada, y con ella, nuestro futuro común se debilita. La presencia de maquinaria en uno de los pulmones verdes más emblemáticos de la ciudad no sólo representa un atentado directo contra la biodiversidad que alberga este espacio, sino que también pone en entredicho la eficacia de las autoridades encargadas de su protección. La Pona, declarada Zona de Conservación Ecológica en 2018, es refugio de flora y fauna local, pero también símbolo de un compromiso que, cada vez más, parece diluirse entre el crecimiento urbano y la indiferencia (1)”. Es cierto, los que defienden La Pona no son estrictamente movimientos populares, como a los que se dirige el Papa Francisco, pero sí defensores del medio ambiente, que sustenta la vida. Así que hay puntos convergentes, entre aquellos que luchan por “las famosas tres T”: techo, tierra y trabajo, condiciones materiales de vida digna para todos, y estos otros, que luchan por las condiciones ambientales que hacen posible la vida digna. No es ajeno lo que dice Francisco a los luchadores populares, a aquellos que defienden el ambiente. En ese discurso, el Pontífice entre otras cosas, les dice que la tierra, el techo y el trabajo, “son derechos sagrados” que vale la pena luchar por ellos. “Que el clamor de los
De la escuela a la oficina. Salud
excluidos se escuche en América Latina y en toda la Tierra (2)”. Francisco habla del sistema que se ha hecho global: “¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la estructuración de la naturaleza? (3)”.
“Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común (4)”. Francisco considera que, por sencillo o humilde que se sea, se puede hacer mucho. Se puede ser parte de procesos de cambio. Lo que conmueve y mueve a las acciones, recuerda, no son la “teorización abstracta o la indignación elegante”, sino que, ante el rostro del otro, hacemos de la emoción, acción comunitaria, “Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo? (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!”
“Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: «proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró
hormonal femenina
VANESSA GÓMEZ
En los últimos años, organizaciones sociales como Femmex han puesto sobre la mesa una conversación urgente: el impacto de la menstruación mal gestionada en la vida escolar de millones de niñas y adolescentes.
La falta de acceso a productos de higiene, una educación aún deficiente y la insuficiencia en la infraestructura escolar son factores que mantienen a miles de niñas en situación de pobreza menstrual. Esto provoca, entre otras consecuencias, ausencias recurrentes, bajo rendimiento académico y abandono escolar.
Se estima que en América Latina 1 de cada 4 niñas falta a clases durante su periodo. Este dato ha encendido alarmas en el diseño de políticas públicas, en organismos internacionales y en colectivos feministas.
tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir”.
“Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, reemplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por «vivir bien». Dignamente, en ese sentido.”
“Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos «rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares (5)”. Ante los luchadores y luchadoras populares, participantes de movimientos, les propone tres tareas:
“La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.”
La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos.”
Sin embargo, hay otro ciclo que aún no encuentra eco: el absentismo laboral provocado por la menopausia y sus múltiples manifestaciones.
Mujeres profesionales, madres, líderes y emprendedoras que, al llegar a la mediana edad, comienzan a enfrentar sofocos intensos, insomnio crónico, ansiedad, dificultades de concentración, fatiga extrema o dolores articulares. Síntomas que, en muchos casos, no se identifican a tiempo, se minimizan o se tratan con ligereza. ¿El resultado? Ausencias en el trabajo, bajo rendimiento, renuncias anticipadas o despidos disfrazados de “baja productividad”.
La menstruación ha sido un tabú que estamos comenzando a romper. Pero la menopausia sigue envuelta en un doble silencio: el social y el laboral. Como si la salud hormonal de las mujeres tuviera fecha de caducidad en la agenda pública. Como si, al dejar de menstruar, también dejaran de importar.
El paralelismo es claro: ya sea en la escuela o en la oficina, la falta de una gestión digna de la salud hormonal femenina tiene consecuencias estructurales. Afecta el acceso a derechos, la autonomía económica, la autoestima y la permanencia en espacios clave para el desarrollo personal y colectivo.
El pasado 1 de mayo, conmemoramos el Día Internacional del Trabajo. En ese contexto, volvió a ponerse sobre la mesa una serie de grandes pendientes: la necesidad de un sistema nacional de cuidados, el reconocimiento
*
“La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.”
*
“Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.”
“La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave (6)”.
Arlette Luévano, en su artículo defendiendo a las áreas naturales de Aguascalientes, escribe:
“Más allá de la denuncia, existen múltiples caminos de participación: sumarse a reforestaciones, integrarse a colectivos ambientales, promover la educación ecológica en las escuelas, exigir la rendición de cuentas de las autoridades, preservar y amplificar la memoria de lo que se está perdiendo. Cada acto, por pequeño que parezca, suma fuerza frente a la inercia destructiva (7)”.
De manera análoga, se puede sintonizar con lo que pide Arlette, lo que expresa el Papa Francisco, ya para terminar su discurso en el Encuentro de los Movimientos Populares, dice:
“Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”. “Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra (8)”.
referencias
1 Arlette Luévano Díaz, “Sobre la Defensa de las Áreas Naturales en Aguascalientes”, en Página 24 , 26 de Abril de 2025.
2 Discurso del Papa Francisco en Encuentro de los Movimientos Populares en Bolivia, 13 de Julio de 2015.
3 Idem
4 Idem
5 Idem
6 Idem
7 Luévano, Op. Cit.
8 Discurso del Papa Francisco. Op. Cit.
y remuneración de la participación laboral femenina sin sesgos de género, la regulación del trabajo informal, entre otros. Sin embargo, sigue estando ausente un tema crítico: políticas laborales con perspectiva hormonal.
¿Suena excesivo? No, si tomamos en cuenta que, según datos del INEGI, se estima que en México hay más de 5 millones de mujeres entre los 45 y 55 años de edad que son económicamente activas y que, actualmente, no cuentan con horarios flexibles, licencias adaptadas, equipos directivos capacitados, acompañamiento médico especializado ni entornos laborales donde hablar de menopausia no sea motivo de vergüenza, sino de empatía y acción. Aunque en México, qué raro, no hay datos oficiales específicos, una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que el 11% de las mujeres reportaron haber faltado al trabajo al menos un día en el último año debido a síntomas relacionados con la menopausia. Además, más del 13% informó haber experimentado algún impacto laboral adverso, como disminución de productividad o necesidad de reducir sus horas laborales por esta causa. Lo cierto es que la salud menstrual no es solo un tema pendiente de atención integral que afecta a mujeres en edad escolar, sino que, a lo largo de la vida, sigue siendo un tabú. Por lo tanto, se convierte en una expresión más de la injusticia social de género. Síguenos en nuestras redes sociales. @ffemmex
BAJO PRESIÓN
Nuestro periodismo
EDILBERTO ALDÁN
El periodismo está en terapia intensiva. No solo por la violencia que enfrentan miles de reporteros en el mundo, o por la censura disfrazada de regulación, sino porque el modelo económico que sostenía a los medios tradicionales está en ruinas. En este contexto, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha lanzado una propuesta tan ambiciosa como imprescindible: un New Deal para el periodismo, que llama a gobiernos, empresas tecnológicas, anunciantes e instituciones a asumir once compromisos clave para evitar el colapso definitivo del ecosistema mediático.
La advertencia no es menor: según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, tres de cada cuatro países enfrentan un contexto económico adverso para los medios, lo que pone en jaque la independencia editorial y el pluralismo. Y sin medios diversos e independientes, no hay democracia que se sostenga.
Lo que propone RSF con su New Deal no es otra cosa que una advertencia con firma oficial: el periodismo se nos está muriendo, y no por falta de talento, sino porque lo estamos dejando sin aire. El modelo económico que lo mantenía con vida ya no da para más. Mientras tanto, en Aguascalientes seguimos creyendo que con boletines, redes sociales oficiales y notas pagadas alcanza para hablar de “libertad de prensa”.
RSF lo dice con todas sus letras: tres de cada cuatro países tienen medios en precariedad económica. Y eso se traduce en un periodismo débil, dependiente, expuesto a los caprichos del poder político y los intereses empresariales. ¿Nos suena? Aquí en casa, la prensa local sobrevive a base de convenios opacos, de “colaboraciones” que evitan incomodar, y de redacciones cada vez más vacías. No por falta de historias, sino por falta de condiciones para contarlas.
1. Este New Deal plantea once compromisos para salvar al periodismo:
2. Protección del pluralismo mediante regulación económica.
3. Adopción de la Journalism Trust Initiative (JTI).
4. Responsabilidad democrática de los anunciantes.
5. Regulación de los intermediarios digitales.
6. Impuesto a los gigantes digitales.
7. Apoyo a la información independiente a través de ayuda pública al desarrollo.
8. Modelos de financiación híbridos e innovadores.
9. Transparencia e independencia en las ayudas públicas.
10. Defensa de los medios de servicio público.
11. Educación mediática y formación periodística.
12. Impulso a iniciativas internacionales como la Alianza para la Información y la Democracia.
AMBIENTALISTAS
Im-pre-sio-nan-ti, como diría el meme. Pura revolución. Imagínese: que los anunciantes dejen de financiar páginas de desinformación, o que las plataformas tecnológicas paguen por el contenido periodístico que alimenta sus algoritmos. También se propone que los Estados establezcan reglas claras para distribuir apoyos a medios confiables, no a los que mejor aplauden. ¿Se imagina algo así en Aguascalientes? Un padrón transparente de medios con criterios éticos, y no de cercanía con el poder.
Pero como el tema de la seguridad ha ganado terreno por su impacto en la vida cotidiana, hemos olvidado la iniciativa de Enrique de la Torre, vocero del gobierno estatal: ese padrón de medios que ayudaría a profesionalizar el periodismo local. Su propuesta de ley ha quedado rezagada. Y no, no es porque el gobierno esté interesado en mantener el estado de las cosas, sino porque si se tomara en serio, tendría que enfrentar la rebelión de los enanos: montones de “medios” que no lo son, “periodistas” que se cuelgan la credencial para conseguir pases a conciertos de la Feria Nacional de San Marcos, personajes que extienden la mano para recibir unas cuantas monedas a cambio de transmitir en vivo las importantísimas sesiones de Cabildo o los baños de pueblo de la gobernadora.
No es fácil regular, normalizar, transparentar la relación entre medios y gobierno. No al menos desde el gobierno. Y menos en la antesala del 2027. A la administración le parece más conveniente no hacer olas; en realidad, se espanta de nada. Porque esos montones de paleros que se dicen periodistas no le harán daño a la autoridad, salvo que la autoridad empiece a creer en la ficción que ha querido venderle a la audiencia.
En el país -y específicamente en Aguascalientes- seguimos confundiendo medios públicos con medios gubernamentales, y creemos que apoyar al periodismo es
El valor de los Servicios
Ambientales y su
defensa
VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
El término “Servicios Ambientales” ha sido empleado y difundido por Robert Costanza y su equipo de colaboradores de investigación, con la intención de resaltar el valor del medio natural en un lenguaje compatible con el de la economía estándar, la cual evalúa de manera cuantitativa los beneficios que se derivan de la naturaleza, denominados tradicionalmente recursos naturales y cuyo reconocimiento se da a través de una medición macroeconómicamente designada como Producto Interno Bruto (PIB). Contraria a esta visión, se señala que los servicios ambientales ofrecen beneficios intangibles e invaluables como el aire, el agua, el suelo; a diferencia de otros productos, como la madera, los hidrocarburos, los minerales, los alimentos agropecuarios y pesqueros,
que sí tienen un precio y un valor comercial en el mercado.
El concepto de “servicios ambientales” es relativamente reciente; sin embargo, permite tener un enfoque integral para reconocer su valor en nuestro entorno al favorecernos directamente de ellos, pues son la base para la producción de alimentos; tener un buen clima, agua y aire limpio, así como paisajes bellos. En toda la historia de la humanidad no se reconoció la importancia de estos servicios, pues se consideraban inagotables. Hoy en día, es suficientemente claro que es necesario conservarlos en el mejor estado posible para que sigan proporcionándonos sus beneficios. De ser lo contrario, los servicios ecosistémicos también comienzan a degradarse.
lo mismo que comprar cobertura. La autonomía editorial se ve como un lujo, no como una necesidad democrática. Pero claro, mientras haya quien escriba lo que uno quiere leer (o publique lo que uno quiere que se diga), ¿para qué complicarse con eso del pluralismo?
RSF también habla de alfabetización mediática. De enseñar, desde la primaria, a distinguir entre información y propaganda. Suena a ciencia ficción, pero en Finlandia lo hacen. Acá apenas si conseguimos que en las escuelas se hable de noticias que no sean “lo que dijo la gobernadora”.
El periodismo no pide limosna. Pide reglas claras, condiciones dignas y un poco de respeto. Pide que quienes lucran con su trabajo -sí, las grandes tecnológicas, pero también los gobiernos- devuelvan algo al ecosistema que están drenando. Pide que le dejen respirar. No hay democracia sin periodismo libre, y no hay periodismo libre sin periodistas con salarios, con protección, con voz propia. El problema no es que falten reporteros en Aguascalientes. Es que cada vez hay más silencios y menos espacios para decir lo que importa. Ojalá este llamado de RSF no se pierda entre la estadística y el conformismo. Porque cuando se apague la última redacción, no nos vamos a enterar por un boletín.
Coda. Siempre que escribo sobre este tema me siento incómodo. Pienso en la frase que más de una vez me han dicho: perro no come perro. “Periodistas” que advierten que no hay que morder la mano que te da de comer. Y aunque nunca he hecho caso de esa advertencia, tampoco sirve de mucho hacer este señalamiento mientras el círculo rojo -esos pocos que aún creen incidir en el debate público- siguen felices, distraídos en el ejercicio de sus privilegios o en la generación de discursos que, una y otra vez, desvían la atención de lo esencial. @aldan
Los servicios ecosistémicos se cLasifican en cuatro grupos, como se muestra a continuación:
Estos servicios, como ya se indicó, nos ofrecen beneficios intangibles y, por consecuencia , resulta en el desconocimiento de su existencia. No obstante, son la base de la vida e influyen directamente en el mantenimiento y producción de bienestar para todas las especies que habitan junto con nosotros este planeta. Es por ello que tenemos el compromiso de cuidar y velar por la protección de los espacios que reúnen todos o parte de estos servicios cuando son amenazados por intereses hu-
manos mezquinos que no ven más allá de sus beneficios económicos, sin importar el daño que pueden ocasionar a un ecosistema y a la comunidad que se beneficia de ellos. Con base en lo anterior es que me permito enfatizar que la defensa de La Pona tiene un gran valor, ya que es más que la protección de un espacio territorial, es la defensa de servicios ambientales esenciales que permiten la continuidad de la vida de los que habitamos en esta región.