
7 minute read
AMLO ordena investigar presunto “encubrimiento” de Lohman en un caso de desaparición forzada
INE, TEPJF y OPL acuerdan “ciclo virtuoso de confianza y certeza” en próximas elecciones
El Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y las 32 presidencias de los Organismos Públicos Locales (OPL) acordaron coordinar acciones que den certeza y confianza a la organización de los comicios que se realizarán en los próximos tres años.
Advertisement
En la primera reunión virtual, los integrantes de los distintos organismos electorales acordaron instrumentar “un ciclo virtuoso de confianza y certeza” rumbo a las elecciones en seis entidades federativas, así como los comicios de Coahuila y Estado de México, en 2023, y la renovación de la Presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Diputados en 2024.
De acuerdo con el INE, la finalidad de esta primera reunión fue establecer los canales de comunicación adecuados para compartir información, análisis, criterios, acuerdos y resoluciones que derivan de los actos de autoridad de las instituciones involucradas.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, subrayó la importancia de “no dar un paso atrás en la defensa de la democracia” y que todas las instituciones que conforman el sistema nacional de elecciones sean más eficientes e integren innovaciones tecnológicas para maximizar el uso de los recursos públicos.
“Demos un paso más hacia una democracia más eficiente, más incluyente y por supuesto más paritaria, pero todo ello supone una democracia más robusta”, abundó.
Y más: “no habrá más inclusión, ni menor violencia política de género, si tenemos menos democracia, si el pluralismo político o la autonomía y la independencia de las autoridades electorales se ven vulnerados por la asfixia presupuestal o el planteamiento de reformas electorales regresivas que claramente tienen una intencionalidad de acotar la independencia y autonomía con la que se han conducido los órganos del sistema electoral nacional”.
En su intervención, el presidente del TEPJF, magistrado Reyes Rodríguez, se pronunció por instaurar “un ciclo virtuoso” para hacer funcional el sistema electoral y responder a los retos que implican las elecciones de los próximos años y las que serán “las más grandes de toda la historia de 2024”.
Estableció que las autoridades administrativas y jurisdiccionales pueden contribuir a que haya una mayor confianza y certeza de los procesos electorales y de las instituciones, a fin de mejorar la calidad de la democracia.
Invitó a los organismos electorales a mantener una comunicación fluida y una colaboración institucional para “seguir trabajando juntos para sostener conjuntamente el andamiaje electoral” y que redunde en la institucionalidad de la democracia.
A su vez, la magistrada Janine Otálora Malassis hizo un reconocimiento a la labor, profesionalismo y compromiso democrático que realizan consejeras y consejeros de los Organismos Públicos Locales Electorales.
“Estoy consciente de que el trabajo que desempeñan tiene múltiples retos en la organización de las elecciones estatales, para los ayuntamientos, diputaciones y la gubernatura; muchas veces son serios problemas a nivel de recursos presupuestarios que conocemos, porque llegan esos asuntos a la Sala Superior y obviamente con las limitantes del tiempo”, añadió.
Finalmente, el magistrado Indalfer Infante destacó la importancia de la reunión de alta relevancia para el intercambio de experiencias, pues “es fundamental el diálogo para el crecimiento institucional y, como consecuencia de ello, del sistema electoral mexicano”.
Cumplimentan orden de aprehensión contra Javier Duarte por desaparición forzada de personas
/ Sara Pantoja
Foto PRI El exgobernador veracruzano Javier Duarte fue notificado de una nueva orden de aprehensión en su contra por desaparición forzada de personas, delito que conlleva prisión preventiva oficiosa.
Así lo informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México en un comunicado de prensa emitido a las 15:40 de este lunes.
La institución dirigida por Ernestina Godoy detalló que agentes de la Policía de Investigación (PDI) apoyaron a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz en el cumplimiento de la orden de aprehensión contra el expriista de 48 años, misma que fue cumplimentada en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde se encuentra preso desde 2018.
Según la investigación iniciada por la FGE, Duarte de Ochoa está posiblemente relacionado con la desaparición, manipulación de información y hallazgo de 19 personas en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, en enero de 2016, en una barranca conocida como “La Aurora”, a escasos metros de la academia de policía. Los restos de las personas fueron identificados el 4 de abril de 2018.
La FGJ capitalina agregó que, al momento de ser notificado, Javier Duarte “se negó a firmar el documento, por lo que se solicitaron videograbaciones para que se constatara la notificación de la orden de aprehensión”.
AMLO ordena investigar presunto “encubrimiento” de Lohman en un caso de desaparición forzada

Conferencia de prensa de Alejandro Encinas | Foto @A_Encinas_R
/ Gloria leticia Díaz
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, informó que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se iniciará una investigación sobre la participación del general Jens Pedro Lohman en el “encubrimiento” de un caso de desaparición forzada cometida por el Ejército mexicano, como lo publicó la revista Proceso en el número que está en circulación (2353).
En conferencia de prensa para hablar de la visita del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED, por sus siglas en inglés), Encinas Rodríguez refirió que el presidente le ordenó investigar la vinculación del responsable de los Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el general Lohman Iturburu, en el caso de la desaparición forzada de Nitza Paola, Rocío Irene y José Ángel Alvarado, ocurrida el 29 de diciembre de 2009 en el ejido de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua.
En entrevista con Proceso, María de Jesús Alvarado Espinoza, hermana de Nitza Paola, detalló que el 7 de enero de 2010, Lohman Iturburu, ella misma y la defensora de derechos humanos Luz Estela Castro escucharon, de voz del mayor Manuel Gutiérrez, perteneciente al 35º Batallón de Infantería de Nuevo Casas Grandes, la aceptación de la participación del Ejército en la “detención” de sus familiares, además del aseguramiento de una camioneta de la que los soldados bajaron a Nitza Paola y a José Ángel, situación que días después sería desconocida por el general.
Ese mismo testimonio es el que Alvarado Espinoza expuso en abril de 2018 ante jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), instancia que encontró responsabilidad del Estado mexicano en la desaparición forzada. Pero hasta ahora la sentencia no ha sido cumplida, según los familiares de las víctimas, ante la negativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para acudir a reuniones.
Sobre el titular de Birmex, en la conferencia de prensa de este lunes Encinas Rodríguez señaló que en la sentencia de la Corte “no hay una responsabilidad definida directamente a su persona”, aunque omitió decir que el tribunal regional no hace juicios sobre responsabilidades individuales.
El funcionario federal agregó que su oficina está “haciendo el análisis de la situación a raíz de la nota aparecida este fin de semana en la revista Proceso. Nos ha pedido el presidente de la República hacerlo y vamos a dar cuenta muy puntual de ello”.
De igual manera, indicó que en los próximos días establecerá contacto con los familiares de las víctimas y sus representantes para realizar “las reuniones necesarias para el cumplimiento irrestricto de la sentencia de la Corte, esa es una instrucción del presidente”.
De acuerdo con Encinas, “toda la información requerida” por los expertos del CED a las “Fuerzas Armadas, a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Marina Armada de México y a la Guardia Nacional se entregó (…) ellos harán su propia ponderación”. Y precisó que durante la visita “no se hizo una evaluación de nadie”.
Puntualizó que la presencia del CED en México forma parte de la instrucción de López Obrador de “estar abiertos al escrutinio internacional y de ahí ser el primer país en hacer una invitación de esta naturaleza”, y una vez que se den a conocer las observaciones finales del CED, en marzo del próximo año, “acataremos las recomendaciones que se nos planteen”.
Tras reconocer que entre las observaciones preliminares el CED alertó sobre la falta de coordinación de las comisiones de búsqueda con las fiscalías, Encinas señaló que si bien “la Fiscalía General de la República y las fiscalías son autónomas, eso no significa que sean ajenas o exista un divorcio con el Estado, (por lo que) tendrán que acatarse por todas las instituciones del Estado estas recomendaciones”.
Alejandro Encinas reconoció que de 2019 a la fecha habría 399 casos de desaparición forzada, es decir, casos en los que estarían involucradas autoridades de distintos órdenes de gobierno.
Sin embargo, consideró que la prevalencia de las desapariciones de personas, tanto forzadas como por particulares, que superan las 95 mil víctimas, se debe a la actuación del “crimen organizado y a la situación delictiva, a la corrupción y colusión de autoridades con el crimen organizado, así como la intolerancia en varias regiones en el país”.
Finalmente, señaló que los principales retos para enfrentar la crisis de desapariciones son: “abatir la impunidad, superar la crisis forense y consolidar una política de prevención”.
Por su parte, el encargado de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Enrique Irazoque Palazuelos, informó que hasta el momento el CED tiene registradas 439 acciones urgentes sobre personas desaparecidas en México, de las cuales 221 víctimas son originarias de Guerrero, a las que le siguen otras más de Nayarit, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco y Michoacán.