65 minute read

StAff 12 y

Next Article
StAff

StAff

DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOags

Advertisement

La seguridad de Aguascalientes se fortalece con más recursos y 81 nuevas unidades que entregamos a corporaciones municipales, Secretaría de Seguridad Pública y a Fiscalía General del Estado Ags. Porque la coordinación es clave para mantener la tranquilidad que distingue a nuestro estado, así es como estamos trabajando para protegerte a ti y tu familia.

/inegiinfOrMa

El #INEGI te invita a conocer más sobre los indicadores de gobierno, seguridad pública y justicia en el número más reciente del cuaderno “En Números”. https://bit.ly/3lGbYiZ

Te compartimos algunas imágenes del cuarto concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, dirigido por el maestro Jesús Andrés García Santín, con Alejandro López Velarde como solista invitado. ¡Acompáñanos en los siguientes conciertos! Consulta el programa aquí: https://bit.ly/3E81TCB

/seMarnatMx

Y tú ¿ya tienes tu árbol natural de #Navidad en casa? Hay diferentes opciones. La Comisión Nacional Forestal nos comparte el directorio de puntos de venta bit.ly/3xQhTqy

/PrOfecOOficial

Si no te dieron #LitrosDeALitro ¡Denuncia con nosotros! denunciasgasolina@profeco.gob.mx. WhatsApp 55 68 68 25 89. App Litro X Litro. bit.ly/QQCGooglePlay. bit.ly/QQCAppStore El mejor verificador es el consumidor.

La educación es la base de un mejor futuro para #Ags, por ello hacemos sinergia con grandes empresas como @Siemens_Mexico, que donó más de 100 mdp en plataformas digitales, para que alumnos de la @UTR_BIS sigan desarrollándose en nuevas tecnologías dentro de la industria 4.0.

Cabildo de Jesús María aprobó nuevas medidas para establecimientos comerciales

Recibe Jesús María nuevas unidades para seguridad pública

AyuntAMIento de JeSúS MAríA

Por disposición del alcalde, se girarán instrucciones para que el área de Reglamentos se mantenga en alerta ante cualquier desacato por parte de los propietarios de bares y restaurantes que los haría sujetos a sanciones

En sesión ordinaria, el cabildo de Jesús María aprobó por unanimidad las nuevas medidas de convivencia en los establecimientos comerciales del municipio, acordando la extensión de horario con base al giro autorizado por el Ayuntamiento y el presidente municipal.

En el debate, el alcalde solicitó a los ediles tomar a consideración que las ampliaciones de horario, sea con base al historial del establecimiento con el fin de mantener el orden público, es así que se acordó que a partir de este momento y una vez sentado en el acta, las extensiones puedan ser autorizadas y con aforos del cien por ciento.

De manera general, los integrantes del Cabildo coincidieron que estas disposiciones ayudarán a reactivar la economía en el municipio, pero acordaron no bajar la guardia en cuanto a algunas medidas que ya son fundamentales. Asimismo, por disposición del alcalde, se girarán instrucciones para que el área de Reglamentos se mantenga en alerta ante cualquier desacato por parte de los propietarios de bares y restaurantes que los haría sujetos a sanciones.

Se designaron a los regidores que formarán parte del Consejo Municipal de Honor y Justicia, así como del Comité de Participación Ciudadana y Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial, mismos que tomarán protesta el próximo mes de enero.

En otro orden de ideas, por unanimidad de los presentes, se aprobó el refrendo para que Jesús María se adhiera a la Guía Consultiva del Desempeño Municipal, perteneciente al Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

En asuntos de Desarrollo Urbano, el cuerpo edilicio aprobó dictámenes relacionados a áreas de donación y nomenclatura.

Reconocen con la Condecoración Miguel Hidalgo Grado Banda a 81 trabajadores de la salud del IMSS

IMSS

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes entregaron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda a 81 trabajadoras y trabajadores del Instituto.

Los galardonados formaron parte de los equipos multidisciplinarios de atención a pacientes graves por covid-19 durante 2020, en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No.1 y 2.

La Condecoración Miguel Hidalgo es la más alta presea que otorga el Estado Mexicano a sus nacionales para premiar méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, relevantes servicios prestados a la Patria o a la Humanidad, o actos heroicos.

Al evento de reconocimiento y colocación de las bandas y correspondientes medallas enviadas por el Gobierno Federal, se dieron cita el titular del IMSS en el estado, doctor Oscar Arturo Martínez Rodríguez; el secretario general de la Sección XXI del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Rodríguez López; autoridades de esta Representación y familiares de los galardonados.

Las preseas fueron recibidas por personal médico, de Enfermería, Trabajo Social, Camillería, Asistentes Médicas, Auxiliares de Limpieza e Higiene, Técnicas en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) y de confianza.

Durante la ceremonia que se realizó en el Teatro del IMSS, se colocaron dos bandas en homenaje póstumo, a los familiares de la enfermera especialista Ana Clara Illesca Ramos, así como del licenciado Ernesto Valdez Rodríguez, quien fungió como subdirector Administrativo; ambos adscritos al HGZ No.1.

En la colocación de preseas, el doctor Oscar Arturo Martínez Rodríguez estuvo acompañado por personal operativo de diversas categorías y servicios, quienes representaron a todas y todos los trabajadores del IMSS en la entrega de las bandas a cada una y cada uno de los homenajeados.

El titular del IMSS dirigió un mensaje a los premiados y señaló que durante esta pandemia se ha demostrado que cada trabajador de la salud es indispensable para sus equipos de trabajo y compañeros de hospital, para los pacientes y para el IMSS, por lo que resaltó:

“Superar las formas graves de COVID-19, ha requerido esfuerzos extraordinarios en vigilancia permanente y cuidados intensivos las 24 horas del día. Esto, y los grandes volúmenes de trabajo, forjaron equipos multidisciplinarios de salud que demostraron un altísimo nivel de eficiencia y capacidad de respuesta”.

El funcionario destacó que a la fecha, estos equipos multidisciplinarios de salud han atendido a más de 5 mil 100 pacientes graves por contagio de COVID-19 y han dado a la población, confianza en las posibilidades de recuperación, y agregó:

“Cada uno y cada una de ustedes, han hecho historia por su entrega en la lucha contra la COVID-19, pero además, están transformando esta enorme institución, que, con su ejemplo, tiene clara una nueva forma de hacer las cosas”.

El titular del IMSS reconoció y agradeció el involucramiento, apoyo estratégico y colaboración de la Sección XXl del SNTSS que encabeza Arturo Rodríguez López, en las labores de coordinación y atención de la pandemia, desde su inicio y hasta la fecha: “Sin escatimar esfuerzos en favor de los trabajadores y la derechohabiencia”, asentó.

AyuntAMIento de JeSúS MAríA

Al asistir a la Entrega de Equipo para Seguridad, el presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, recibió de parte del gobernador Martín Orozco Sandoval, un cheque por 3.9 millones de pesos, correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), los cuales se traducen en dos unidades que quedarán al servicio de la corporación municipal: “Agradezco al gobernador la consideración en esta entrega, pues luego de que nos fueron retirados los recursos federales (Fortaseg), hemos visto un reto muy grande para equipar e impulsar la seguridad; esperemos que la coordinación entre gobierno estatal y municipal, se vea reflejada en más y mejor seguridad para todos”.

Municipio trabaja en nuevo parque lineal para el Guadalupe Peralta

AyuntAMIento de AguAScAlIenteS

Vecinos del oriente de la ciudad contarán con trotapista, cancha de usos múltiples, banquetas perimetrales, áreas de descanso, jardineras, juegos infantiles y aparatos de gimnasio.

El presidente municipal, Leonardo Montañez, supervisó la obra de construcción del parque lineal Próceres de la Enseñanza, ubicado en el fraccionamiento J. Guadalupe Peralta, la cual presenta un avance del 78 por ciento, el cual será un moderno espacio en el que las familias practiquen deporte y actividades recreativas.

Gloria Castillo González, encargada de despacho de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), explicó que se construyen una trotapista, una cancha de usos múltiples, banquetas perimetrales, una ciclovía, áreas de descanso y jardineras, además se colocarán juegos infantiles y aparatos de gimnasio.

Estuvieron presentes Filemón Medina Silva, presidente del Colegio de Ingenieros; José Ángel Palacios Salas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); Sanjuana Adriana Estrada González, coordinadora general de Delegaciones Urbanas y Rurales.

Llama municipio a ser ciudadanos responsables al adquirir u obsequiar mascotas

Con el objetivo de concientizar a la población sobre el cuidado responsable de las mascotas, la Presidencia Municipal de Aguascalientes implementa la campaña Por Siempre Responsable, dirigida a quienes adquieren u obsequian una mascota.

De acuerdo a datos del Departamento de Salud y Bienestar Animal, durante los meses de marzo a junio la entrega de perros y gatos a esta dependencia aumenta un 10 por ciento, mismos que fueron obsequiados en época navideña, sin antes analizar la responsabilidad que conlleva tener una mascota en casa.

Las mascotas, al igual que las personas, son seres que requieren de protección, atención, tiempo, cuidado, respeto y cariño, por lo que su compra o adopción tiene que hacerse de una forma consciente, pues se convierten en un miembro más de la familia.

Por ello, se hace un llamado a la ciudadanía a realizar un análisis antes de adquirir un cachorro, a conocer la información completa de los cuidados que tener una mascota implica y a que su compromiso y convencimiento de tenerla sea totalmente positivo.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Sedrae visitó a productores que recibieron apoyos de programas estatales

Sedrae

El Gobierno del Estado trabaja en acompañamiento a las iniciativas de las y los productores del estado, con los programas de impulso para mejorar y hacer más eficientes sus actividades en el campo, así lo señaló el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre.

Como parte del seguimiento a los programas estatales, el funcionario estatal ha estado realizando visitas a las unidades de producción que recibieron el apoyo del Gobierno Estatal y de la dependencia, en esta ocasión se hizo un recorrido por dos ranchos ganaderos en el municipio de Jesús María.

Los productores pecuarios realizaron su solicitud para adquisición de un remolque ganadero y de tejaban con los programas de impulso al campo, en donde Miguel Muñoz fue recibido por los beneficiarios, quienes le mostraron el bien adquirido y su aplicación en las actividades propias de su trabajo.

En la visita al rancho del productor Omar López Muñoz en la comunidad de Tapias Viejas, se le apoyó con un remolque con motobomba y vio cómo se trabaja en la engorda de ganado bovino de carne, al respecto el beneficiario señaló que ahora cuenta con este equipo nuevo que le es de gran utilidad para transportar su ganado.

El titular de Sedrae se trasladó al rancho San Rafael, lugar en el que lo recibió Ángel Hernández de Lara, criador y engordador de ganado bovino, en este lugar constató la instalación de un tejabán para almacenar pasturas para el alimento de los animales.

523 solicitudes, en la segunda convocatoria para otorgar concesiones de taxi

CMOV

El Coordinador General de Movilidad, Ricardo Serrano Rangel, dio a conocer que tras la conclusión del periodo de la segunda convocatoria del año para el otorgamiento de concesiones del servicio de transporte público en modalidad taxi para Aguascalientes, se recibieron y contabilizaron 523 solicitudes de operadores para participar en el proceso de otorgamiento de hasta 125 concesiones.

El titular de la CMOV puntualizó que, en un proceso ordenado y transparente, el personal de la dependencia recibió y revisó la documentación requerida en esta convocatoria, para que operadores de taxi, obtengan su título de concesión con vigencia de 5 años y opción de renovación.

Serrano Rangel indicó que la primera y segunda convocatoria fue abierta y pública para otorgamiento de concesiones de taxi a operadores con 20 años o más de servicio y por lo menos con 12 años de servicio ininterrumpido.

El Coordinador de Movilidad explicó que los documentos se someten a un dictamen de cumplimiento de elegibilidad, de capacidad jurídica, financiera y técnica.

Los expedientes se emiten a la Secretaría General de Gobierno (SEGGOB) la que evalúa los documentos para aprobar o negar las concesiones y notificar a aquellos que sean candidatos para recibir el título de concesión.

El funcionario estatal indicó que los seleccionados tendrán un plazo de 45 días naturales para presentar, o en su defecto, adquirir un vehículo para el servicio de modalidad de taxi y cumplir con la revisión física-mecánica; tras haber concretado con estos requisitos, el operador podrá recibir su concesión.

El titular de la Coordinación General de Movilidad externó que esta segunda convocatoria fue publicada el 11 de octubre del presente año en el Periódico Oficial del Estado, entrando en vigor durante el periodo del 12 al 25 del mes antes mencionado.

CFE debe informar sobre resultados de evaluación realizada a central nuclear Laguna Verde

INaI

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe entregar versión pública de los resultados obtenidos de la evaluación de los Programas de Gestión de Envejecimiento (AMP) y de los Análisis de Envejecimiento Limitados en el Tiempo (TLAA) realizados en la Central Nuclear Laguna Verde entre 2019 y 2021, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que el sujeto obligado usó una salida tangencial, se declaró incompetente para entregar lo requerido, respuesta que suele usarse como excusa frente a los reclamos de información.

“Por eso es tan importante el papel del INAI, porque es en este caso un revulsivo, un interventor, que viene a decirle a la institución de que se trate: has perdido la oportunidad de ser franco desde el primer momento. La gente necesita una administración franca, sincera, que le diga pronto, lo que quiere y lo que hay sobre lo que le piden”, enfatizó Acuña Llamas.

La CFE señaló que los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA realizados en la Central Nuclear Laguna Verde son emitidos por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, por lo que sugirió dirigir la solicitud de información a esa institución.

Inconforme con la respuesta, la persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual expuso que, en un requerimiento previo a la CFE, el sujeto obligado le permitió consultar la documentación; sin embargo, la devolvió sin conservar copias.

La ponencia del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas analizó la competencia del sujeto obligado para entregar la información solicitada y advirtió que los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA de 2019 y 2020 fueron generados por la CFE, y que se anexaron a su solicitud de Renovación de Autorización de Operación de la Central Nuclear Laguna Verde.

La documentación de 2019 fue utilizada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salvaguardias para emitir su opinión sobre la solicitud de Renovación de Autorización de Operación de la Central Nuclear Laguna Verde y fue devuelta a la CFE, mientras que la de 2020, solo se consultó vía remota.

La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear, establece que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias debe emitir su opinión, previamente a la autorización que otorgue el Secretario de Energía sobre el emplazamiento, diseño, construcción, operación, modificación, cese de operaciones, cierre definitivo y desmantelamiento de instalaciones nucleares.

De lo anterior, se desprende que, para renovar la Autorización de Operación de la Central Nuclear Laguna Verde, la CFE tuvo que presentar ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias la solicitud correspondiente junto con los resultados de la evaluación de los AMP y de los TLAA requeridos por la persona solicitante.

“No hay escapatoria, tiene que responder la Comisión Federal de Electricidad y tiene que responder bien, porque seguro hay muchísima información al respecto”, concluyó Acuña Llamas.

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la CFE y le instruyó asumir competencia respecto a la información requerida y emitir la respuesta que conforme a Derecho corresponda.

Estereotipos de género obstaculizan acceso a la justicia

uNaM

Los estereotipos de género producen discriminación e impiden que las mujeres puedan ejercer sus derechos y libertades plenamente; que sean víctimas de acoso sexual en el contexto laboral, o que no puedan decidir libremente cómo vestirse por temor a ser agredidas en la calle, señaló Mónica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Al participar en el seminario del Instituto de Neurobiología (INB) en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25N, la jurista agregó: cuando no se juzga con perspectiva de género, se puede llegar a fallos injustos en la aplicación ciega de la ley, porque “conduce a decisiones basadas en estereotipos y no en pruebas”.

En tanto, durante los trabajos del Conversatorio “Llaves. La lectura como defensa personal”, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Marisa Belausteguigoitia, consideró que la lectura es una de las llaves más importantes y efectivas que funcionan también como defensa de la persona, “depende de los libros que leas, estos te hacen fuerte”.

González Contró añadió que los estereotipos, asumidos socialmente, normalizan comportamientos que son violentos, desde un piropo no deseado hasta la violencia familiar; también obstaculizan el acceso a la justicia.

Estereotipar, explicó la experta, puede constituir un proceso mental indispensable porque para conocer el mundo lo organizamos y categorizamos; sin embargo, puede negar derechos y beneficios, imponer una carga, marginar a una persona o vulnerar su dignidad.

La exabogada general de la UNAM recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que se debe considerar la situación de vulnerabilidad, desventajas y discriminación histórica, para que haya verdadero acceso a la justicia. Aportó elementos para juzgar con perspectiva de género; “aunque se refiere al Poder Judicial, es muy importante que esa mirada sea transversal para la política pública, las actividades de docencia e investigación, criterios de contratación, etcétera. Es aplicable a muchos ámbitos”.

Entre otros aspectos, detalló González Contró, obliga al juzgador a identificar si existen situaciones de poder que, por razones de género, den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la controversia.

En la sesión donde también estuvo la directora del INB, María Teresa Morales Guzmán, destacó que la UNAM lleva a cabo acciones concretas para tratar de “nivelar el piso”, como la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género, que transversaliza la perspectiva de género, de modo que se pueda superar la condición de desigualdad, entre otras acciones.

Lectura y escritura, Las fortaLece

Marisa Belausteguigoitia dijo que el Conversatorio “Llaves. La lectura como defensa personal”, surgió para ensayar “cierto tipo de protección, reproducir habilidades que permitan a las mujeres resguardarse y con ello defender su integridad, decisiones, libertad, cuerpo, tiempo y espacio, y redunde en actos creativos”. En este conversatorio participaron estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes encontraron en la lectura y la escritura una forma de alzar la voz al exclamar y deletrear sus decisiones, plasmar sus miedos y así resguardar su libertad, hablar de lo que les avergüenza y mostrar su valentía. Las “llaves también son una forma de esquivar los golpes, pero también para abrir las puertas de la educación, de aprender a hablar y protegerse mediante la palabra y tener presencia”, señaló.

Dijo que este conversatorio y lectura en voz alta entre estudiantes y profesoras fue organizado en colaboración con la Casa de las Humanidades y surgió de varios ejercicios que han realizado las facultades de Filosofía y Letras y de Psicología, “con historias de las formas en que nos congregamos y luchamos las mujeres”.

A su vez, la profesora de la Facultad de Psicología e investigadora del CIEG, Patricia Piñones Vázquez, indicó que la vergüenza se resignifica a través de la lectura y compartirlo en el aula, “escribir como un acto, como un instrumento de defensa, nos puede permitir muchas posibilidades para levantar la voz”.

Como parte de la jornada de actividades 25N, organizadas por la UNAM para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, alumnas de la FFyL, de la asignatura obligatoria extracurricular Género, Violencia y Ética Comunitaria, así como del Taller Educación y Diversidad (materia optativa), dieron lectura a una serie de ejercicios elaborados como parte de estas materias.

Participaron las estudiantes Viviana Plaza, Jessica García y Yasmín Andrade; también Perla Manrique, Areli Jannette Cruz Jiménez y Abigail Bautista.

Empresa dona más de 100 mdp en plataformas digitales, licencias y capacitación a la UTR

GobierNo deL estado

La empresa de tecnología e innovación Siemens realizó una donación de licencias, plataformas digitales, softwares y capacitaciones por más de 104 millones de pesos a la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR), con lo que se fortalecerán los programas educativos enfocados a las tecnologías de la información, así como para actualizar y certificar a profesores en temas relacionados con la industria 4.0.

En un evento encabezado por el gobernador Martín Orozco Sandoval, el mandatario hizo un llamado a las y los estudiantes de la UTR, a sacar el máximo provecho de las alianzas estratégicas que hace el Gobierno del Estado con el sector empresarial, detallando que en este caso en específico con Siemens se están abriendo las puertas para fortalecer su formación y sean más competitivos a nivel global.

“Ustedes, con su trabajo y compromiso, son quienes ponen el verdadero valor de los apoyos al sacarles provecho, aplicando sus conocimientos en beneficio de la sociedad y con un alto sentido humano”, dijo Orozco Sandoval luego de enfatizar que no hay tecnología que sirva si no se encamina al bienestar social.

El vicepresidente de Siemens, Manuel Alejandro Canela, hizo patente el interés de colaborar con la UTR, más allá de donar herramientas, haciendo equipo con las y los estudiantes, al comprometerse a capacitar en los próximos cuatro meses a más de 100 alumnos en una especie de aceleradora o “Challenge”, de sus proyectos de soluciones inteligentes.

El mandatario conoció, acompañado de autoridades educativas y miembros de cámaras empresariales, el FABLAB, laboratorio de fabricación de tecnología recientemente inaugurado para beneficio de la profesionalización del estudiantado.

IEA y Sedena trabajan en la rehabilitación de planteles de educación especial

iea

Como parte de las acciones que se realizan en el estado en favor de la inclusión educativa, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) trabajan en equipo para rehabilitar planteles de educación especial, así lo dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general de la dependencia, luego del recién celebrado Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Elementos del Ejército Mexicano se suman a la rehabilitación de Centros de Atención Múltiple (CAM) realizando trabajos de mantenimiento, pintura, limpieza y reparaciones en general, para dignificar los espacios donde más de 8 mil estudiantes de preescolar, primaria y secundaria reciben acompañamiento académico, destacó el titular del IEA.

Luego de visitar los CAM, donde constató el gran trabajo de estudiantes, docentes, madres y padres, Reyes Esparza, hizo un llamado a la sociedad para hacer conciencia, visibilizar, sensibilizar y actuar en beneficio de las personas con discapacidad. “Asumimos el compromiso permanente para seguir impulsando la inclusión educativa en el estado, la cual es tarea de todas y todos”, subrayó.

También se llevó a cabo el panel virtual Avances y retos del sistema educativo en la atención a las personas con discapacidad: la transición a un enfoque de derechos, como un espacio para la construcción de prácticas educativas inclusivas, en favor del desarrollo integral de estudiantes que son atendidos en CAM y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Reyes Esparza reconoció a maestras, maestros y personal educativo quienes, señaló, con su esfuerzo, trabajo, voluntad y amor diariamente acompañan en su proceso formativo a niñas, niños y jóvenes, coadyuvando a reducir las barreras de aprendizaje en Aguascalientes.

La reforma eléctrica busca evitar el contrabando y garantizar la seguridad energética: Nahle

/ neldy San Martín

La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, aseguró que la reforma constitucional en materia eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador busca evitar el contrabando eléctrico y garantizar la seguridad energética en el país.

“Las centrales de auto abasto llevaron a la creación de un mercado paralelo, actuando de manera similar a un contrabando eléctrico, con un costo muy alto para el Estado y para los millones de usuarios que sí pagamos en nuestras tarifas los componentes de generación, transmisión, distribución, costo de comercialización y suministro básico”, subrayó durante su comparecencia en la Cámara Alta, que tras posponerse finalmente se realizó este lunes.

Nahle precisó que el objetivo principal es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pase a ser un organismo del Estado, para eliminar la “absurda separación legal obligada en subsidiarias y filiales”, y fortalecerla en lo técnico, operativo y económico.

De acuerdo con la funcionaria federal, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se debe reincorporar a la CFE para que la empresa controle “el despacho cada día, como se hizo por 70 años en forma exitosa”.

“El sector energético es de utilidad e interés público, no privado, pues de esta forma se le puede garantizar a las y los mexicanos los energéticos a precios accesibles”, afirmó la titular de la Sener.

Dijo que, de ser organismos autónomos, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos pasarán a integrarse a la Secretaría de Energía. Rocío Nahle | Foto Cámara de Diputados

Y recordó que la reforma es al artículo 28 de la Carta Magna para “garantizar” la seguridad energética nacional, pues el 54% de la generación de energía quedaría a cargo de la CFE y el 46% restante de las compañías privadas existentes en el mercado.

“La ya existente podrá seguir participando en el mercado con su 46 por ciento y no tendrá ningún costo financiero dicha reforma”, sostuvo, y recalcó que no se trata de expropiar ninguna infraestructura.

Sin embargo, sí se cancelarán los “ventajosos contratos” que obligan a la CFE a comprar y pagar la electricidad por 20 y 25 años a los privados.

“(La reforma) liberará a la empresa pública de una carga financiera impositiva y a los privados los obligará a competir en un mercado justo y productivo”, resaltó.

Por último, mencionó que la propuesta incluye el tema del litio porque es un mineral estratégico para la exploración y explotación, que será catalogado como un bien exclusivo de la nación.

UdeG tilda de “mentiroso” a Alfaro; no hubo incremento presupuestal, afirma

/ glorIa reza

El Consejo de Rectoras y Rectores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) acusó de mentiroso al gobernador Enrique Alfaro, luego de que éste aseguró que la casa de estudios “tuvo un trato correcto al recibir un incremento presupuestal”.

“Miente con los números porque los utiliza a su conveniencia para engañar a la sociedad, sin aceptar con franqueza que no hay tal incremento real”, destacó el Consejo en un desplegado.

De acuerdo con el documento -dirigido al mandatario, el Congreso local, la comunidad universitaria y la opinión pública-, la casa de estudios recibirá el peor presupuesto en los últimos 10 años.

Y advirtió que se pone en riesgo su crecimiento y proyectos en beneficio de la sociedad, al no tener las aulas necesarias para los menores que demandarán educación en los siguientes años.

Según el Consejo, cuatro indicadores demuestran que el castigo al presupuesto de la UdeG es real: el primero es que la UdeG fue la prioridad 42 de 46 entidades y dependencias del Ejecutivo estatal, al tener una disminución real de 2.6%.

Para el gobernador tampoco fue prioridad educación, salud y seguridad, pues esta última incluso tuvo un decremento de -2.5%, apuntó.

En tanto –sostuvo-, dependencias de “gasto principalmente burocrático” crecieron “desmesuradamente” su presupuesto, como Hacienda, con 98%; Transporte, 42%, y Administración, 18%.

Sobre el segundo indicador, mencionó que el presupuesto “irreductible” de la UdeG creció 3.8%, sin tomar en cuenta la inflación que para 2022 superará esa cifra, mientras que el gasto del gobierno se incrementó en 10.5%.

Como tercer indicador mencionó que este año se aprobaron a la UdeG 340 millones de pesos para infraestructura educativa, mientras que para 2022 solo tendrá 228 millones.

Por último, la UdeG tendrá la inversión estatal por alumno más baja en la última década, al pasar de 23 mil 300 pesos en 2012 a 19 mil 100 el siguiente año.

El órgano máximo de la casa de estudios reclamó que los diputados afines a Alfaro se han negado a crear el fondo para la gratuidad de la educación superior, pese a que está dentro de la Ley General de Educación del país.

Haitianos protestan frente al INM en Monterrey; exigen permisos de trabajo

/ lucIano caMpoS

Un grupo de aproximadamente 100 migrantes haitianos bloqueó este lunes la avenida Lázaro Cárdenas, frente a la sede local del Instituto Nacional de Migración (INM), en demanda de permisos para trabajar en esta capital.

Durante aproximadamente 10 minutos los caribeños frenaron el flujo vehicular de oriente a poniente y en sentido contrario, mientras eran disuadidos por agentes de tránsito que finalmente lograron que se liberara la transitada arteria vial.

Los haitianos, en su mayoría hombres jóvenes, se sentaron y algunos se recostaron sobre el pavimento, lo que provocó largas hileras de autos y la molestia de los conductores, quienes hacían sonar sus bocinas una y otra vez para que aquellos se retiraran.

Al desalojar la avenida, los manifestantes se apiñaron a la entrada del INM, en la colonia Jardín de las Torres, al sur de la capital, luego de que se les avisó que serían atendidos por los representantes en la localidad.

Por la mañana salieron de Casa Indi, donde se encuentran hospedados, y emprendieron un recorrido en caravana por la avenida Venustiano Carranza para seguir por el Túnel de la Loma Larga hasta la sede migratoria.

En el trayecto fueron escoltados por unidades de Tránsito de Monterrey.

Desde octubre pasado, los migrantes haitianos han solicitado permiso para laborar legalmente en Monterrey, donde decidieron quedarse tras verse impedidos de cruzar a Estados Unidos para pedir asilo.

Incrementó en noviembre el Indicador de Confianza del Consumidor

InegI

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en noviembre de 2021 un incremento mensual de 1.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se registraron aumentos mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2021 el ICC presentó un crecimiento de 8.8 puntos en términos desestacionalizados.

Anabel Hernández: “están documentados” los nexos de Ninel Conde, Galilea Montijo y Sergio Mayer con el narco

La escritora y periodista de investigación, Anabel Hernández, aseguró que comprende “humanamente” que la cantante Ninel Conde, la conductora Galilea Montijo y el exdiputado federal y actor Sergio Mayer, nieguen sus vínculos con narcotraficantes, pero aseguró que lo publicado “está perfectamente documentado”.

“Tenemos una historia donde la negación es un resorte automático en este tipo de casos”, indicó durante la presentación de su libro: Emma y las otras señoras del narco, en la 35 Feria Internacional de Libro (FIL) en Guadalajara, Jalisco.

Para ella, cada uno “tiene el derecho humano de expresar lo que quiera”, pero aseguró que ha investigado “demasiado” este tipo de casos y estas reacciones ya las esperaba.

Aclaró que, durante su investigación sobre los círculos más cercanos de los capos de los cárteles de la droga, ella no estaba buscando los nombres de personajes de la farándula, sino cómo es el núcleo de estos grupos criminales y cuál es el rol de las mujeres.

“¿Cuáles eran estas mujeres? No lo sabía. Yo, por supuesto, ya había entrevistado a Emma Coronel, que era mi protagonista, y la tenía perfectamente clara, la tenía identificada, la conocí directamente… Está, por ejemplo, Diana Espinoza Aguilar que es la esposa de Rafael Caro Quintero y es una mujer que yo ya había entrevistado y, todo lo demás, era la búsqueda de ¿y qué hay ahí?

“Cuando mis testigos directos comienzan a dar los nombres, es ahí cuando yo misma corroboré y corroboré y corroboré por una vía, por dos vías, tres vías. Entonces, este libro no tiene el propósito de ir sobre, exclusivamente, el mundo del espectáculo. Digamos que el mundo del espectáculo vino a mí, en el sentido de los nombres que me fueron revelando mis testigos”, afirmó.

“Lo que puedo decir es que la información que yo publiqué, los nombres que yo publiqué, cada señalamiento está perfectamente documentado. Tengo testigos directos de los hechos. Y no solo eso, les digo una pista más, algunos de mis testigos han sido testigos colaboradores de la PGR. Son tan creíbles sus testimonios que la propia PGR los tomó como testigos colaboradores. Ese es el nivel de certeza de los testigos directos de los hechos”, señaló.

La reacción de Los artistas

El 29 de noviembre, Galilea Montijo, de 48 años, lanzó un video donde, entre lágrimas, rechazó haber tenido relaciones ilegales con su amiga prófuga de la justicia Inés Gómez Mont.

En su video publicado en Instagram no se refirió a su supuesta relación sentimental con el fenecido narcotraficante Arturo Beltrán Leyva El Barbas, abatido en 2009 en Cuernavaca, Morelos, pero advirtió que, tras la publicación del libro, analizaría si emprendía acciones legales en su contra.

La cantante Ninel Conde también rechazó las acusaciones de Hernández de haber triangulado recursos para la compra de propiedades de un narcotraficante. Al respecto, se dijo tranquila.

El actor, bailarín y exdiputado federal, Sergio Mayer, se negó a hablar del tema porque, dijo, sería “hacerle el caldo gordo” a Hernández. Por eso, no quiso comentar sobre sus presuntos vínculos con Édgar Valdez Villarreal, La Barbie.

Otros personajes de la farándula involucrados en el libro de Anabel Hernández son: Isabel Camil, Alicia Machado, Arleth Theran, Andrés García, Charly López y Silvia Irabien La Chiva.

En un video difundido en la presentación hubo quienes aceptaron alguna relación con narcotraficantes, empezando por el payaso Platanito que fue contratado por La Barbie.

Con este mismo narcotraficante, detenido el 30 de agosto de 2010, convivió Charly López, exmiembro de Garibaldi, a quien describió como “un tipo muy cariñoso y respetuoso” y lo llegó a atender en su negocio El Congo y aunque dijo que lo conocía como empresario, negó que supiera sobre sus vínculos con el narcotráfico. Incluso, comentó que le tocó trabajar varias veces con narcos pues no sabes para quién trabajas. “No pides credenciales”, señaló.

El actor Andrés García admitió conocer a todos y haber convivido con ellos. “Yo los conozco a todos y sabía quiénes eran desde antes y me valía … Yo los conozco a todos”.

Al ser cuestionado si le daba miedo, dijo que no, que, al contrario: “Te ayudan cuando pueden ¿no? Es depende cómo lo tomes. A todos los conozco, me han visto con ellos en restaurantes o con alguno de ellos, ya que si es mi amigo ¿y qué? Muchos, muchos nos hicimos amigos de muchos”, afirmó.

El PIB de los servicios de mensajería y paquetería aumentó 21.4% en 2020 respecto a 2019

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería, A.C. (AMMPAC) y la Asociación Nacional Mexicana de Empresas Courier, A.C. (ANMEC) dan a conocer el documento Conociendo los servicios de mensajería y paquetería, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI. Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, cadenas productivas e inflación, para dimensionar la importancia de los servicios de mensajería y paquetería en la economía. La información de este estudio es generada y difundida por el INEGI; además, es pública, gratuita y se puede consultar en internet.

Algunos aspectos relevantes de los servicios de mensajería y paquetería en México son: Los servicios de mensajería y paquetería son fundamentales para la economía del país al permitir la distribución de mercancías tanto para hogares como para empresas. Durante la pandemia esta industria aceleró su crecimiento. Sobresale que el PIB de los servicios de mensajería y paquetería aumentó 21.4% en 2020 respecto a 2019, mientras que el PIB nacional cayó 8.2%, debido a los efectos de la crisis sanitaria por covid-19.

En los servicios de mensajería y paquetería, 76.5% de los insumos utilizados son producidos en el país, lo que implica que esta actividad tiene una elevada integración a la economía nacional. De las 822 clases de actividad económica que representan el total de la economía, los servicios de mensajería y paquetería apoyan a 743 actividades, que equivalen a 90% de la economía. De cada peso que se produce en los servicios de mensajería y paquetería, la mitad corresponde al valor agregado, el cual es el nuevo valor que se genera en esta actividad a partir de los insumos utilizados. El personal ocupado en los servicios de mensajería y paquetería, en lo general, presenta una tendencia de crecimiento desde 2008. Dichos servicios dan empleo a 64 mil personas.

Sergio Mayer niega vínculos con La Barbie y alega que lo confunden con su excompañero Charly López

El bailarín, actor y exdiputado federal, Sergio Mayer, aseguró que aparece en el libro de la periodista Anabel Hernández “Emma y las señoras del narco” porque lo confundieron con su excompañero del grupo musical Garibaldi y Solo para Mujeres, Charly López.

Entrevistado por varios medios de comunicación reconoció el trabajo de la reportera pero, dijo, “no quiere decir que sus fuentes sean confiables”.

Al llegar a la Ciudad de México, varios reporteros lo cuestionaron sobre su mención y la de su esposa en el libro de Hernández, como amigos de Edgar Valdez Villarreal La Barbie; dijo que probablemente Hernández lo confundió con Charly López, quien admitió haber conocido a La Barbie como empresario: “Ya escuché a Charly que dijo que él, de repente, sí vio, conoció. A lo mejor me están confundiendo con Charly”, expresó.

Dijo que no era una persona de antros, de andar con mujeres. “En treinta y tantos años cuándo me han visto en una fiesta, de mujeriego, alcoholizado o en fiestas de madrugada. Entonces, ahí me confunden”, aseguró.

Sobre el trabajo periodístico de Anabel Hernández, dijo que ella tiene todo su respeto “como periodista seria”, pues siempre hace periodismo de investigación, “pero eso no quiere decir que quien le dé la información tenga la razón o sea correcto”.

Se dijo respetuoso del trabajo de la periodista, y que no pone en duda que pueda comprobar lo que le dijeron, “pero eso de que me dijo el amigo de un primo de la novia”, ironizó.

Para él, la mención en el libro tiene tintes políticos porque ha anunciado sus intenciones de ser jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

“Soy una persona limpia, íntegra. En la política no hay coincidencias. Si se acuerdan cuando dije que yo quería ser jefe de Gobierno o senador, no tiene ni dos meses y ¡ay! Está en el libro. ¿Qué quiere decir? Que lo metieron”, según sus conjeturas.

En el libro de Anabel Hernández se le dedica todo un capítulo a La Barbie, detenido el 30 de agosto de 2010, titulado “La Barbie’ y otras muñecas. Ahí menciona la relación con Mayer. Eran amigos íntimos, señaló.

“Como parte de la larga amistad que ‘La Barbie’ y Sergio Mayer tenían desde hace años, aquél 2007, era la segunda vez que las dos parejas se reunían en Cancún; antes ya se habían encontrado para festejar el cumpleaños de Priscilla Montemayor. Aquella vez ‘La Barbie’ iba acompañado por sus colaboradores más cercanos, todos armados, como siempre”.

Señaló que coincidían con frecuencia en bares exclusivos o de moda como el Bar Bar o el Dady’O.

Además, señaló que las esposas de ambos, Priscila Montemayor e Isabella Camil eran muy amigas, al punto de emborracharse juntos y divertirse cuando sus maridos se reunían.

Hernández dijo a Infobae que ha investigado a Mayer desde 2005 por su presunta amistad con Edgar Valdez Villarreal La Barbie.

La primera vez que aparece en uno de sus libros es en La familia presidencial bajo sospecha de corrupción entre Vicente Fox, su esposa Martha Sahagún y sus hijos.

“El tema es que es un nombre, una persona, que se repite, se repite y se repite, en diferentes fases de mis investigaciones. Hasta este momento, a mí, Anabel Hernández, que he publicado de este personaje desde 2005, no he recibido ninguna demanda por parte de este personaje”, aclaró.

Internet: el espejo de cómo somos

/ Manuel Michelone

Foto Conalep Hoy tenemos una serie de avances tecnológicos que son asombrosos. Es probable que Internet sea, por ejemplo, uno de los inventos más importantes de todos los tiempos. Es evidente que gracias a la red de redes podemos estar comunicados e informados como nunca antes y eso ha cambiado la manera de ver e interactuar en el mundo.

Pero con la llegada de Internet y además, con la notable capacidad de expansión que este sistema ha tenido en los últimos años, cada vez son más millones los que están conectados. Pero esto conlleva una serie de problemáticas, por ejemplo, el hecho de que en la red podemos ser personajes anónimos. En la inmensa mayoría de los casos no tenemos que identificarnos e incluso podemos usar un nombre falso. Y el anonimato puede ser importante en algunos casos. Por ejemplo, hay sitios donde se discuten temas como el aborto, que hacen que los usuarios puedan interactuar anónimamente, cuestión que permite una amplia discusión incluso cuando se trata de personas que han abortado, por mencionar un tema nada más.

Pero en otras ocasiones -también muchas- el anonimato es una herramienta que se usa para descalificar las opiniones de otros interlocutores en los foros de discusión. Y no solamente entran las descalificaciones sino además, muchas veces, los insultos y las amenazas. Y hay que decirlo: muchas veces se busca intimidar así cuando la opinión de algún internauta es incómoda a otros.

Y esto me lleva a pensar en que Internet es un espejo no de la sociedad, sino de la naturaleza humana, que en muchos casos es terrible. Las amenazas, los improperios, los agravios por pensar diferente se multiplican muchas veces en la red de redes porque los que actúan así saben que les protege el anonimato y por ende, se sienten invulnerables e intocables. Vamos, si eventualmente la cosa se pone fea, simplemente pueden desconectarse y punto. Quedan sus insultos aunque ellos desaparezcan electrónicamente.

Y el asunto es que me da la impresión de que la naturaleza del ser humano dista en la mayoría de los casos de la empatía con otros congéneres. Déjenme platicarles un caso que viví hace 30 años: estaba en la Universidad de Essex haciendo un posgrado y cabe decir que dicha institución es pequeña. La universidad se puede recorrer caminando en unos 40 minutos. Pues bien, está llena de muchos jardines, con pasillos que tienen barandales de madera. Todo se ve siempre limpio y es muy agradable vivir así. Pero resulta que un grupo de estudiantes, protegidos en el anonimato de la noche, se van al bar de la universidad (viernes y sábado), toman un par de cervezas y se ponen violentos. Es común que la propia universidad haya tomado cartas en el asunto y tiene contratados a unos personajes grandes, fuertes, que lidian con los borrachos que de rigor aparecen cada fin de semana en la noche.

Pero el control de estos jóvenes borrachines se termina cuando salen del bar. Y ya alcoholizados son capaces de un sinfín de tropelías. Era común ver el sábado por la mañana vasos rotos, cajeros automáticos a los que se les echó fuego o barandales rotos en los caminos boscosos de la universidad. Lo curioso es que el lunes estaba todo arreglado y quien llegase no podía notar el desastre que ocurre los fines de semana. ¿Por qué esta actitud de algunos estudiantes? Fácil, porque en el anonimato no tienen porqué respetar nada. Si uno sabe que al hacer una maldad no va a ser sorprendido en la misma, quizás sea suficiente aliciente para actuar mal. Y esto se tolera en Essex porque tampoco se va a criminalizar a quien se toma unas cervezas y rompe unos vasos, pero ese no es el punto, sino la lamentable actuación en contra de toda la comunidad bajo el resguardo de no saber quiénes son los responsables de este vandalismo que no ayuda a nadie.

Regresando a Internet, esto pasa a cada rato. Y como sabemos que es así, hemos definido una serie de situaciones y del cómo actuar. Por ejemplo, no discutimos con quien quiere "trolearnos" o bien, bloqueamos a quien es grosero, impertinente o nos quiere amenazar de alguna manera. Pero de nuevo, este tipo de comportamientos se ven en Internet contínuamente y finalmente ocurren porque la educación de los que usan la red se la pasan por el arco del triunfo.

Las sociedades se han desarrollado bajo esquemas de educación, tolerancia y respeto entre los seres humanos. La gente normalmente no va por la calle destruyendo calles, monumentos, jardines o bien, insultando por cualquier cosa a los que pasan al lado de ellos. No. Hay una serie de códigos de comportamiento que nos permiten de alguna manera la convivencia, la cual se basa en en el respeto y la empatía con los demás. Quienes retan estas normas de convivencia suelen tener problemas con la ley.

Internet tiene, desde luego, muchos lugares donde la gente actúa educadamente, donde se pueden discutir las ideas y compartir lo que otros piensan sin tener que pasar por los insultos de nadie. Pero no es el lugar común. El que frecuentemente aparece es de la intolerancia, que se basa en la idea de que lo que yo pienso es lo correcto y el que se oponga a ello o es un imbécil o es un ignorante. Y es por eso que las redes sociales, por ejemplo, son lugares hostiles en muchas ocasiones.

La conclusión es que la educación es la que nos puede salvar de los peores males. En el caso de Internet habrá que sopesar las virtudes de la red de redes a los contras de la misma. Yo pienso que las virtudes de Internet sobrepasa todos sus males, pero me queda claro que refleja como espejo cómo somos los seres humanos y si soy sincero, no me gusta lo que observo.

la columna J Lo que viene para el mundo

RobeRto Valdés ahumada

“Esta es la mejor razón para aprender historia: no es para predecir el futuro, sino para liberarte del pasado e imaginar destinos alternativos. Por supuesto, esto no es libertad total: no podemos evitar ser moldeados por el pasado. Pero algo de libertad es mejor que nada”, Yuval Noah Harrari.

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta columna para abordar la prospectiva de uno de los historiadores más populares de estos tiempos, me refiero a Yuval Noah Harrari. En diversos textos he citado la visión del aclamado personaje, no obstante, habían sido análisis o referencias de su concepción del pasado y del presente.

En sus tres obras, Noah Harrari extiende y esgrime que la humanidad ha avanzado en cierta proporción que pone en tela de juicio a los esquemas convencionales de funcionamiento social, es decir, en su libro homo sapiens, explica el devenir de la civilización, sostiene la separación que hemos tenido de los chimpancés y de las demás especies, por el sentido de colaboración que hemos establecido. Aunado a esta dinámica existen una serie de promesas o mentiras que proponen un pensamiento mágico el cual le da sentido y dirección a los fines y objetivos de los humanos, por ejemplo; el valor intersubjetivo que tiene el dinero, como del mismo modo pudiera ser el dogma religioso y la ubicación de alguno de los infiernos que citaba Dante en la divina comedia.

“Hace setenta mil años, el sapiens seguía siendo un animal insignificante que se ocupaba de sus propios asuntos en un rincón de África. En los siguientes milenios se transformó en el maestro de todo el planeta y el terror del ecosistema. Hoy está a punto de convertirse en un dios, preparado para adquirir no solo la eterna juventud, sino también las habilidades divinas de la creación y la destrucción” Yuval Noah Harrari.

En su libro “Homo Deus” se aborda una perspectiva de cómo comienza una nueva generación de humanos, con las posibilidades incluso de considerar y ostentar a los hombres como semi dioses, la tecnología, la globalización y la inteligencia artificial son elementos que desbordan ante la realidad vituperada. Bajo cierto preámbulo las máquinas y la tecnología comienza a desplazar a los seres humanos, partiendo desde el enfoque económico laboral, se está generando una disrupción. La tecnología ya tiene la capacidad de suplir algunos órganos y extremidades de cualquier persona.

Y en el ámbito referente a los sistemas políticos existen claros ejemplos como el de Cambridge analytica, lo cual resulta y traduce la interacción política aplicada a las masas como un posible cyberdictadura. Incrustar en las mentes mensajes por medio de los datos que se tienen. No es una broma estimado lector, el autor citado así lo menciona, basándonos en que pocas personas son poseedoras de los datos que se aglutinan en las redes sociales, las cuales pueden procesar por medio de algoritmos mas de 5 mil puntos de coincidencia de cada persona, lo cual básicamente expresa que la inteligencia artificial nos puede llegar a conocer mejor que nosotros mismos.

Las palabras van fuera de posturas maniqueístas, únicamente son la mención de ciertos elementos que se están presentando. La mayor curva poblacional se concentra en los jóvenes según datos aportados por la ONU, y la expectativa de vida en el 20250 será de 95 años. Bajo esas consideraciones resulta interesante dilucidar la curva de desempleo y el esquema de retiro para las personas que ya no se encuentre en una edad productiva.

Pudiese parecer que el escenario es poco aliciente, no obstante, existen grandes bondades, como lo es el avance en la medicina, la constante lucha por que se ejerzan los derechos humanos, incluso un caso extraordinario que sucedió la semana pasada en España, ya que los animales ya son considerados como seres que tienen derechos, del mismo modo el uso de energías renovables, en Francia el año pasado se legisló para que en el 2030 ya no se produzcan motores de gasolina o diésel. Las causas sociales como el feminismo y la aceptación de otro tipo de comunidades van generado una inclusión que es necesaria.

El evidente avance que va teniendo la humanidad nos reclama aprender a desaprender, lo que hoy estamos adquiriendo como conocimiento en 5 años habrá caducado, puesto que habrá mucha más literatura y generación de datos vinculantes al propio conocimiento, la paradoja radica en adaptarnos.

“La pobreza, la enfermedad, las guerras, las hambrunas, la vejez y la muerte en sí no fueron el destino inevitable de la humanidad. Son simplemente los frutos de nuestra ignorancia” Yuval Noah Harrari.

Somos una especie que si se caracteriza por su cooperativismo debe dar pasos agigantados sobre las cuestiones que son imperantes en los tiempos de adversidad, los ideales y el sentido que cada persona tiene para dejar un mejor planeta.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

La FIL de Guadalajara concluyó con pérdidas por 18 mdp; el monto se amortizará en 2022: Padilla

Raúl Padilla, presidente de Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, informó que la 35 edición terminó con una pérdida de 18 millones de pesos debido a las restricciones de la pandemia por covid-19 y la inasistencia de varias casas editoriales.

“Hicimos ajustes este año. El egreso es de 105 millones 900 mil 403 pesos, mientras que habrá un ingreso de 87 millones 21 mil 487 pesos, que contrasta con los más de 140 mdp que veníamos teniendo en esta feria”, explicó durante el cierre del encuentro librero.

“Sí, si se comparan las cifras de egreso, 105 frente a 87, este año sí salimos con un déficit de 18 millones”, reconoció, pero dijo que éste monto se amortizará en 2022.

Padilla indicó que a esta edición acudieron cerca de 251 mil 900 visitantes con un programa que, por primera vez en su historia, contó con un formato híbrido y dos sedes, “lo que reafirma el agrado con el que los lectores hemos recibido el regreso presencial de la feria, sí, distantes de los cerca de 850 mil que ya nos estaban visitando en años anteriores a la pandemia, pero una cantidad importante que permitió un extraordinario flujo, manejo y ventas”.

Al terminar este domingo la FIL de Guadalajara, se anunció que el emirato de Sharjah será el invitado de honor en 2022.

En su informe Padilla señaló que pese a la reducción del aforo respecto al periodo antes de la pandemia y una menor asistencia de editoriales internacionales, la feria cerró una edición híbrida en la que el 70 por ciento de las mil 621 actividades fueron presenciales.

Precisó que, de los 251 mil 900 asistentes, 205 mil se congregaron en la Expo Guadalajara, el recinto ferial principal en el que se aplicaron estrictos protocolos sanitarios, se implementaron dos horarios para los visitantes y se ampliaron los pasillos para evitar la conglomeración de personas.

No obstante, la reducción de asistentes es significativa en comparación con las casi 850 mil personas que ingresaban en ediciones anteriores, pero esto permitió “un extraordinario flujo y manejo” de las personas que evitó que en la feria se presentara algún caso de contagio de la covid-19 y, además, favoreció las ventas, subrayó Padilla.

Hubo “un cerco sanitario importante” para proteger a invitados y asistentes, aseguró Marisol Schulz, directora general de la FIL, quien detalló que implementaron un protocolo para realizar dos mil 649 pruebas de detección de covid-19 entre los visitantes, además de otras 128 a los invitados que lo requerían para regresar a su país de origen, y todas las pruebas resultaron negativas.

La Autónoma brinda atención al sector empresarial de cara a la reforma fiscal

El Departamento de Contabilidad de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó la conferencia digital “Reformas Fiscales 2022”, en la que los doctores Miguel Ángel Oropeza Tagle y Armando Robledo Márquez, junto al Mtro. José Antonio Guerra Caparrós, explicaron a profundidad las modificaciones que entrarán en vigor a partir del próximo 1 de enero del 2022.

Jorge Silva Robles, jefe del Dpto. de Contaduría del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la UAA, explicó que entre los elementos que destacaron durante la disertación, se encuentra la creación del nuevo Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), el límite establecido en la deducción de donativos para cálculo de impuesto sobre la renta, la inscripción obligatoria en el Registro Federal de Contribuyentes para mayores de 18 años y el punto que señala que los contadores deberán reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los incumplimientos de las empresas que auditen.

Enfatizó el Mtro. Silva Robles, se debe mencionar que este tipo de esfuerzos institucionales son constantes y de carácter público en términos de convocatoria, por lo que invitó a los profesionistas interesados en la materia fiscal y contable a mantenerse pendientes de las actividades que realiza el CCEA. Principalmente, continuó, en lo que respecta al Despacho Fiscal de la UAA, una figura por medio de la cual docentes y estudiantes brindan servicios contables al público interesado.

Recordó que los interesados en solicitar asesoría respecto a las modificaciones que trae consigo la Reforma Fiscal 2022, así como la contratación de servicios específicos que le permitan regularizar sus obligaciones ante el SAT, pueden enviar un correo a la dirección despachofiscal@edu.uaa.mx para solicitar el apoyo del organismo universitario de atención ciudadana.

UNAM se pronuncia a favor del diálogo en el conflicto entre estudiantes y directivos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se pronunció a favor del diálogo en el conflicto entre estudiantes y directivos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), tras el nombramiento de José Antonio Romero Tellaeche como nuevo director.

“Ante los recientes acontecimientos ocasionados por el cambio de autoridades en el CIDE, la UNAM hace un llamado para que las diferentes voces se escuchen en libertad y con apertura; se privilegie el diálogo y la convivencia armónica y, dentro del marco de su normatividad, se restablezca la actividad académica con respeto irrestricto a la pluralidad ideológica que ha caracterizado a esa gran institución”, señaló en un comunicado.

¿Qué pasa en el CIDe?

El pasado 16 de noviembre, Catherine Andrews fue notificada de su destitución por parte del director general interino, José Antonio Romero Tellaeche, mientras encabezaba las Comisiones Académicas Dictaminadoras (Cadis).

Tres días después, un centenar de estudiantes se manifestaron frente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y exigieron la destitución de Romero Tellaeche. El 29 de noviembre, los estudiantes continuaron sus protestas y demandaron la libertad de expresión, de cátedra y respeto a la pluralidad académica.

Ese día la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, encabezó la reunión de la Junta de Gobierno para ratificar el nombramiento de Romero Tellaeche como director del CIDE, bajo el argumento de que tiene criterios académicos “incuestionables”, es independiente, cabal y no tiene intereses políticos, solo experiencia de gestión en entidades académicas.

Entonces los estudiantes tomaron las instalaciones del CIDE en espera de que el nuevo director dialogara con ellos. Al interior permanecían 30 alumnos y 10 en el exterior.

El 30 de noviembre, los estudiantes anunciaron que también habían tomado las instalaciones de la región centro ubicadas en Aguascalientes.

Pese a las protestas, Romero Tellaeche sustituyó de la coordinación de Administración y Finanzas a Dimpna Gisela Morales González y nombró a Adolfo Hernández Ruiz, quien fue propuesto por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

El 1 de diciembre los estudiantes convocaron a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, y al director José Antonio Romero Tellaeche, a un “diálogo presencial y horizontal” para el 3 de diciembre al mediodía en la sede del CIDE de Santa Fe, pero no se realizó.

Al día siguiente realizaron una asamblea y convocaron a una marcha estudiantil para el 4 de diciembre, a las 10 de la mañana, del Parque Hundido a las instalaciones del Conacyt, en la alcaldía Benito Juárez.

Un día antes, el 3 de diciembre, Romero Tellaeche condicionó el diálogo con los estudiantes a la entrega de las instalaciones.

Y las redes reaccionaron. Algunos estudiantes del CIDE criticaron las marchas de “los del #YoDefiendoAlCIDE”, porque –aseguraron-- sólo protestan cuando les afectan sus intereses.

Hubo quienes cuestionaron a esa institución por formar a “neoliberalillos poco útiles para el país”.

Otros más dijeron que no quieren que jóvenes de escasos recursos entren a estudiar al CIDE y que “la educación debe ser gratuita”. Y hubo quién reviró que él pudo estudiar ahí gracias a una beca.

Campeonato mundial de ajedrez: Carlsen a la cabeza

| Foto @MagnusCarlsen

/ Manuel MiChelone

En Dubai se está jugando el Campeonato Mundial de ajedrez entre el ruso Ian Nepomniachtchi y el noruego (y defensor del título mundial), Magnus Carlsen, quien se ha demostrado como intratable en elo ajedrez internacional. Este encuentro, a 14 partidas a ritmo clásico, con una serie de desempates a partidas rápidas, terminará a mediados de diciembre de este 2021.

Ian Nepomniachtchi, el retador, de origen ruso, ganó el torneo de candidatos de forma sui generis, pues dicho torneo se tuvo que suspender después de la primera mitad del mismo debido a la pandemia. Este se reanudó un año después y Nepo, como muchos le dicen, ganó convincentemente este torneo y se ganó el derecho de retar al campeón actual.

El nivel de ajedrez de estos jugadores es extraordinario. Nepo es el cuarto lugar en el mundo, rebasado por Caruana y ahora por la joven estrella de origen iraní Alizera Fioruzja. Sin embargo, esto no dice demasiado. Si vamos al Elo, que es la puntuación numérica que define la fuerza ajedrecística de un jugador, Carlsen rebasa por unos 70 puntos a su rival, lo que significa que debería ganar el encuentro por un margen de 60% contra 40% en los puntos disputados. Y de hecho, Carlsen es el favorito por un amplio margen.

Nepo ha sido muy cauto en sus declaraciones y se ve como un ajedrecista centrado, que ha trabajado duramente en su preparación para enfrentar al noruego. Magnus Cralsen, el campeón defensor, ha trabajado fuertemente probablemente los últimos meses, particularmente uno o dos antes de este encuentro. Si nivel de ajedrez es increíble y con los años, cumplió 31 hace unos días, parece haberlo llevado a una madurez ajedrecística. Da la impresión que es un tipo difícil de vencer.

El encuentro empezó de manera muy tensa. Los gladiadores empataron las primeras cinco partidas. En la segunda, el retador parecía que iba a conseguir la victoria pero Carlsen se escapó casi milagrosamente. La posición era sumamente compleja y es quizás por eso que el ajedrez es tan obsesivo. Como dijo alguna vez Kasparov sobre por qué le gustaba el ajedrez: “es que nos gusta pensar”.

Después de las primeras cinco partidas con sus respectivos empates, se empezó a decir, como siempre ocurre en estos casos, que había que modificar las reglas de alguna manera porque ya eran demasiados empates. Sin embargo, en la sexta partida comenzó la gran batalla. Carlsen desequilibró entregando la dama por las dos torres y llegando eventualmente a un final de dos peones, torre y caballo, contra dama. Cabe decir que ambos jugadores hicieron las últimas setenta jugadas en el último control del tiempo, en donde cada ujno comenzaba con 15 minutos y 30 segundos de incremento por jugada hecha. Ambos llegaron a quedarse con menos de un minuto y lo asombroso es la precisión con la que Carlsen jugó. Así, después de 7:45 horas, Magnus hacía rendir a su oponente para llevarse la primera victoria del encuentro y la más larga en la historia de los campeonatos mundiales.

Perder después de luchar casi 8 horas no es fácil para nadie. Nepo se le veía sin embargo tranquilo. En este tipo de circunstancias lo que los jugadores hacen es buscar un empate para adquirir más confianza y esperar la siguiente partida. Y esto fue precisamente lo que ocurrió en la séptima partida, un empate anodino.

Pero llegaría el 5 de diciembre la partida 8 y Carlsen enfrentó la defensa rusa de Nepo. El noruego hizo algunos cambios y jugó una línea de apertura poco popular. De hecho, no sacó ventaja en esta fase. Sin embargo, Nepo cometió un feo error. No vio un jaque de su rival y su posición empezó a desmoronarse. Carlsen implacablemente lo fue aplastando sistemáticamente yu el ruso abandonó la octava partida, quedando los cartones 5-3.

Faltan seis partidas. Difícil esperar que Nepomniachtchi se recupere y que admeás, pueda ganarle al menos dos partidas al noruego que para colmo, parece pasar por un buen momento ajedrecístico. En términos generales, a menos que Carlsen se confíe demasiado o que ocurra algún evento extraordinario, bien podríamos afirmar que Magnus Carlsen habrá defendido su título sin problemas. Pero bueno, las especulaciones sobre el tema son sólo eso: especulaciones. Esperemos las otras partidas, las cuales pueden seguirse por chess24.com o chessbomb.com, de forma gratuita.

Tres Regalos y La Presita, de lo mejor en el I Torneo Millonario Nuevos Valores

Sergio Martín del CaMpo

Tres Regalos, Quintana Roo, circulados en la división Sub-22, con 399 tantos se sostuvieron sólida y firmemente en el primer sitio del pergamino global del I Campeonato Millonario Nuevos Valores, allá, sobre la superficie del Poliforum Charro de la Isla San Marcos de la ciudad capital de las aguas tibias, que el domingo llegó a su fin.

El segundo puesto fue para Charros de Coleto, Jalisco, cuyos miembros hicieron lo necesario para firmar una hoja con 281 totales. Con 275, los potosinos Charros RG2 ostentaron la tercera casilla, dejando en la cuarta a Hacienda Morgan, Nuevo León con 258; Los hidrocálidos Amigos de Aguascalientes alcanzaron la quinta posición por una actuación que les redituó 238 bonos. Otros neoleoneses, ahora Perla Negra, ocuparon el sexto espacio con una suma de 237; el séptimo y octavo lo obtuvieron dos hidalguenses, Hacienda Texcaltitla y Sangre Hidalguense con dividendos de 154 y 44, respectivamente.

En cuanto al punto de la categoría infantil “A”, el título fue a dar a la galería de Rancho La Presita, Hidalgo con el respaldo de 299 totales. En el mismo encuentro, para etiquetarse con el subcampeonato, Rancho San Lorenzo, Aguascalientes acabó con 218. El tercer casillero lo ocuparon los pequeños “quijotes” de Rancho San Ramón, Zacatecas con 200 y el cuarto La Esperanza Ikal por haber sumado solo 150.

Bojan Raúl Avilés, entrados en las especificaciones de La Presita, abrió fuego con una cala de caballo que le fue colgada de 38 bonos; Emilio López, en su espacio de la manga, forjó un par de piales que agregaron a la cuenta 36 tantos; la tercia de coleadores fue hecha con David Dávila, Bojan Avilés y Geovani Uribe, quienes dieron a la bandera del equipo, respectivamente, 38, 29 y 25.

Metidos en el anillo, la jineteada de novillo fue por cuenta y responsabilidad de Antuan Uribe, mismo que al apearse del dorso de su antagonista dejó a la tabla 16 puntos; vino la terna, de la cual pudieron cobrar el cabecero según los modos de David Dávila de 19 y 23 por el peal de los de Emiliano López, con un punto agregado por igual tiempo ahorrado, exponiendo la particularidad que, sin ser obligación, derribaron al bóvido.

Apareció nuevamente en el redondo escenario Antuan Uribe, esta vez para jinetear el equino, haciéndolo bien y recompensándolo con 17.

Lamentablemente no se vieron manganas a pie, no así las de a caballo de las que Geovani Uribe buriló dos para 38, acabando la actuación con paso de la muerte de 20 a la responsiva de David Ávila.

Partidos de pretemporada de Club Necaxa

neCaxa

Los Rayos continúan preparándose para el arranque del siguiente torneo, por lo que han seguido trabajando a doble sesión a lo largo de la pretemporada en las instalaciones de Casa Club. Además de los diferentes trabajos de entrenamiento, los Rayos definieron algunos partidos de preparación que sostendrán durante el mes de diciembre.

El primero de los 6 juegos programados se llevará a cabo este miércoles cuando reciban a la Sub 20 del Atlético de San Luis. El sábado 11 se disputará el segundo partido, este ante Alebrijes de Oaxaca en Casa Club.

Los partidos de preparación continuarán el miércoles 15 de diciembre ante Mineros de Zacatecas, el sábado 18 de diciembre ante Raya2 y el miércoles 22 de diciembre, ante Atlético de San Luis; cabe señalar que todos estos partidos se realizarán a puerta cerrada en las instalaciones de Casa Club.

Finalmente, Necaxa enfrentará a Chivas en el Estadio Victoria el miércoles 29 de diciembre en punto de las 19 hrs en partido con acceso al público. Previo a dicho encuentro, los Rayos también se enfrentarán al Tapatío a las 17 hrs, por lo que será una doble cartelera.

Los boletos para la doble cartelera ya se encuentran disponibles en taquillas del Estadio, Casa Club, módulo Altaria y en línea a través de boleto móvil. Rayoabonados podrán gozar del 50% de descuento en la compra de su boleto.

CentellaS reportan para iniCiar preteMporada

Las Centellas reportaron en Casa Club para comenzar con el trabajo de pretemporada rumbo al torneo Clausura 2022 dentro de la Liga BBVA MX Femenil. Tras unos días de descanso, las dirigidas por Jesús Palacios se presentaron para realizar exámenes médicos la semana pasada y hoy por la mañana realizaron trabajo tanto de gimnasio como de cancha. Necaxa Femenil estará trabajando en las instalaciones de Casa Club durante los próximos días, buscando llegar a punto para su primer partido del certamen entrante. Las Centellas vienen de firmar su mejor torneo en cuanto a puntos se refiere, por lo que tendrán la motivación de seguir mejorando. | Necaxa

EL PESO DE LAS RAZONES Lecturas 2021

MARIO GENSOLLEN

Este año mis lecturas han sido en su mayoría ensayos, y por fortuna he leído magníficos. Casi ausentes han estado las novelas, las colecciones de cuentos, los poemarios, etc. El trabajo ha determinado el rumbo de lo que he leído, aunque siempre leo buscando el placer censurable por algunos. Sin listas, orden o jerarquías, les comparto aquellas lecturas que hoy siguen presentes en mi memoria:

En primer lugar, este año descubrí a la que considero la mejor prosista del castellano. Brillante, simpática, erudita, sus columnas semanales son un bálsamo contra la estulticia, y sus ensayos un escudo contra la bilis que puebla las redes y su polarización social. Irene Vallejo, joven humanista zaragozana, ha escrito el ensayo paradigmático de nuestra lengua en este joven siglo. El infinito en un junco, publicado por la editorial Siruela, es un artefacto construido con fineza. Es una mezcla de narraciones, espacios para la primera persona y pasajes doctos: un elogio a los libros, una historia del libro y una confesión de una lectora apasionada. Sin duda, su lectura es la que más disfruté este año, y quizá uno de los libros que ya puedo llamar de cabecera en mi biblioteca. De Irene también leí un pequeño ensayo por encargo, también publicado por Siruela. Manifiesto por la lectura es un texto en apariencia pragmático: busca en unas cuantas páginas señalar las diversas utilidades de la lectura. No obstante, Vallejo sólo camufla sus verdaderas intenciones: este brevísimo manifiesto no es otra cosa que un apéndice al Infinito, un razonamiento romántico que muestra por qué leer puede salvarnos.

En segundo lugar, les recomiendo un breve ensayo de la narradora Sara Mesa. Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático, publicado en la colección Cuadernos de la editorial Anagrama, es una narración kafkiana sobre la incapacidad de las instituciones españolas de beneficiar a los menos favorecidos mediante sus prestaciones sociales. Mesa logra darle cara y detalles a un problema social de primer orden: la pobreza escapa a la lógica de la burocracia, a la lógica administrativa, a la lógica político-electoral, a la lógica de quienes tienen la fortuna (porque suele ser un asunto sólo de buena fortuna) de no vivir marginados, sin techo, sin trabajo, sin alimento seguro… Aunque Mesa se concentra en España, y en el caso de Carmen, sus conclusiones son extrapolables a la mayoría de las democracias liberales. Si esto es cierto, el ensayo de Sara Mesa nos plantea un desafío: ¿qué hemos hecho y estamos haciendo mal?

En tercer lugar, este año descubrí, mientras navegaba en YouTube, a un narrador, periodista y ensayista bastante atípico en nuestro clima de superficialidad progresista (aclaro: el progresismo es algo que considero deseable, cuando es de fondos y no sólo de formas). Lo descubrí en una entrevista que le hace Ricardo Moya en su canal El sentido de la birra (también les recomiendo ampliamente la entrevista). La casa del ahorcado. Cómo el tabú asfixia la democracia occidental, publicado por la editorial Debate, es ante todo un texto necesario. Juan Soto Ivars, su autor, toma el riesgo de criticar a quienes detestan ser criticados, sobre todo porque se consideran a priori del lado correcto de la historia. Soto Ivars, abiertamente de izquierdas, comete la herejía de criticar a la nueva izquierda, sus novedosas formas de censura, su antipatía ante los hechos, el pensamiento crítico, la lógica y el sentido común. Soto Ivars muestra, mediante un examen del concepto de tabú, cómo hemos llegado a la situación en la cual se generan nuevos espacios protegidos frente a la palabra, el diálogo y la conversación pública. Aunque no siempre coincido con su autor, La casa del ahorcado es un libro que debería leerse mucho más.

Termino con una recomendación de la que no diré demasiado. Se trata de Todas las ballenas, el nuevo poemario de Renato Tinajero, ganador hace algunos años del premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes. Renato siempre me sorprende, y Todas las ballenas, publicado por la editorial Medusa, no fue la excepción. No digo más, porque les dejo a ustedes el enorme placer que brinda su lectura pausada.

mgenso@gmail.com

UNAM

En ceremonia a distancia encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el Reconocimiento Alfonso García Robles 2021 a siete personalidades e instituciones que realizan labores destacadas de defensa, promoción, protección o garantía de Derechos Humanos de las Personas Migrantes en condiciones de vulnerabilidad.

Los galardonados son: Casa de Misericordia, con el reconocimiento a la labor realizada por la Hermana Rosemary Welsh; Chicanos Por La Causa; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Instituto Madre Asunta, A.C; Oscar A. Chacón, cofundador y director Ejecutivo de Alianza Américas; Padre Phillip Ley, fundador y director de Posada Guadalupe, Refugio de Inmigrantes; y Servicio de Integración al Trabajo Outaouais (SITO).

“La UNAM les da las gracias a todas y todos quienes nos permiten mantener los oídos abiertos, porque levantan su voz en defensa de las personas migrantes, del derecho de migrar y a favor de la esperanza”, afirmó a nombre de esta casa de estudios la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García.

La labor de los premiados permite recordar que todos somos o fuimos caminantes, algunos cruzan países y otros continentes para encontrar un lugar en la Tierra. Sin embargo, hoy son detenidos en campos de refugiados con muros o zanjas militarizadas, y existe un fuerte rechazo a los pobres porque se les percibe como enemigos amenazantes, agregó.

Subrayó que los recipiendarios del Reconocimiento Alfonso García Robles 2021 son personas, instituciones y organizaciones que nos ayudan a abrir los ojos; nos enseñan una pedagogía del escuchar, nos ejercitan para la resonancia, pensar con empatía, oír la canción de esperanza de los que caminan por la Tierra para encontrar un lugar.

A nombre de los galardonados, Oscar A. Chacón, cofundador y director Ejecutivo de Alianza Américas

Entrega la UNAM el reconocimiento Alfonso García Robles 2021

Su labor nos permite mantener los oídos abiertos, porque levantan su voz en defensa de las personas migrantes, del derecho de migrar y a favor de la esperanza

Narrativas tóxicas que los describen como una amenaza, uno de los más grandes desafíos

La Universidad Nacional se suma a las voces que en el mundo claman por una globalización más humana señaló que este galardón los obliga a seguir la trayectoria que han recorrido, a continuar siendo persistentes para oponerse a las injusticias, en todas sus expresiones.

Expuso que si el Premio Nobel de la Paz Alfonso García Robles debió luchar contra la amenaza de un enfrentamiento nuclear que ponía en peligro el futuro de la humanidad, hoy hay riesgos como la creciente desigualdad económica y social que amenaza la democratización de las sociedades; y el cambio climático que ha modificado de manera irreversible la forma de vida de miles de personas.

Las personas migrantes, añadió, se han vuelto un sujeto social victimizado por políticas y prácticas crueles y es urgente trabajar unidos para superarlas. Además, es importante reivindicar que las migraciones han sido siempre un derecho inalienable de las personas, a pesar del alto costo social que tienen -incluyendo la pérdida de vidas- y que el balance último es altamente positivo, tanto para el país que los recibe como del que provienen los migrantes.

“Uno de los más grandes desafíos son las narrativas tóxicas que describen a las personas migrantes como si fuéramos una amenaza. Es crucial superar estas narrativas y abrirle paso a políticas que reconozcan plenamente la humanidad de las personas migrantes. También es importante señalar que mientras nuestros países sigan negando oportunidades a la mayoría para tener vidas dignas, las personas van a seguir buscando dónde reubicarse para encontrar esa oportunidad”, recalcó.

Previamente, el secretario General de la Universidad Nacional y presidente del Jurado del Reconocimiento, Leonardo Lomelí Vanegas, aseveró que la globalización ha generado migración en diversas regiones del mundo y aunque hay convenciones de derechos humanos que establecen el respeto a las personas sin discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, entre otras, éstas no se cumplen.

Por ello, dijo, son importantes las acciones diplomáticas y legales, así como la labor de las personas e instituciones que les brindan apoyo, desde aspectos humanitarios y asistenciales, hasta la defensa de su estatuto migratorio o que les permita regularizar su situación laboral.

“La UNAM se suma a la voz de muchas otras organizaciones, reconociendo la labor de quienes en el mundo claman por la necesidad de buscar una globalización más humana y que, de esta manera, nos permita honrar uno de los principios que guían nuestra acción: resolver los problemas de nuestra nación y, en este caso, de un problema mundial, la migración indocumentada por motivos económicos y para poner a salvo la propia existencia”, remarcó.

Lomelí Vanegas apuntó que buena parte de la migración se realiza por motivos económicos y es deseable que, así como se ha avanzado en la desregulación de los flujos de capital, de bienes y servicios, también se haga para los flujos de migrantes, con todas sus garantías legales.

En la ceremonia de entrega del Reconocimiento Alfonso García Robles, participaron también: el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi; el presidente de la Fundación Diplomática Alfonso García Robles, Rafael Medina Martínez; el coordinador del Programa para el Apoyo de los Mexicanos en el Extranjero de la Universidad, Jorge Madrazo Cuéllar; y el coordinador de Proyectos Académicos, Jaime Martuscelli Quintana, así como integrantes de la Junta de Patronos, y diversas autoridades universitarias.

También se presentaron semblanzas de los galardonados, así como del Premio Nobel de la Paz 1982 y su lucha contra el desarme nuclear.

This article is from: