
9 minute read
PESOS
Albergue Casa Migrante gestiona espacios para brindar mayor atención a migrantes
Gabriel Soriano
Advertisement
Ayer se celebró la primera reunión de trabajo colaborativo de la Casa Migrante Camino a la Vida en donde acordaron buscar distintos espacios para poder albergar a más personas que transitan por el municipio.
Este año, a causa de diversos conflictos en el mundo, el desempleo y la baja expectativa económica, aumentó considerablemente el flujo de migrantes en México y en Aguascalientes. Desde hace varias semanas la Casa Migrante Camino a la Vida se encuentra en su máxima capacidad, atendiendo en promedio a nueve migrantes diariamente.
Razón de ello, durante la primera reunión de trabajo que han realizado acordaron gestionar los trámites para que distintos espacios puedan ser prestados y ahí se puedan también atender a los migrantes.
Solicitarán a la delegada de la Secretaría de Bienestar, Nora Ruvalcaba Gámez, que se les habilite un espacio temporal en donde puedan dar albergue a migrantes; también solicitarán que la Plaza del Mueble, ubicada en Jesús María, también se habilite temporalmente para darle refugio a quienes lo necesiten. Entre los recintos en donde también harán las correspondientes solicitudes se encuentra la escuela abandonada frente al Jardín de Cholula, el inmueble utilizado por Cáritas y se gestionará un espacio cerca del Instituto Nacional de Migración para que ahí puedan pernoctar.
Se habilitará a la brevedad un espacio en el Templo del Señor de los Rayos para dar refugio a migrantes que pasen por el municipio.
Junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se acordó brindar asesoría y gestión de recursos económicos para migrantes en calidad de refugiados que decidan radicar en Aguascalientes. También mostraron compromiso de dar asesoría a migrantes que estén transitando por el municipio, atender a quienes vean violentados sus derechos.
Solicitarán al Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes que amplíe la atención médica al migrante y a los refugiados que así lo necesiten, pues hasta el momento no existe un médico especializado con ese fin. También se acercarán con la Cámara Nacional de Transporte para pedirles que no nieguen darle transporte a quienes llegan a solicitarlo en carreteras cercanas a Aguascalientes.
Se habrá producido más de 35 mil toneladas de carne en Aguascalientes para este 2021
Gabriel Soriano
Para el cierre de este año se estima que se habrán producido más de 35 mil toneladas de carne de todo tipo. Productos derivados de la res y el cerdo han aumentado, derivados del borrego han ido a la baja.
Juan Pablo Franco Díaz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), informó que ha ido en aumento la producción y consumo de productos cárnicos en el estado, algunos ganaderos importan la carne a otros estados de la República.
El representante detalló que, desde que comenzó la pandemia, ha ido en aumento el consumo de carne dentro de las familias. Los cortes de res son los que más se han vendido, la carne de cerdo es la que tiene más variaciones en venta.
Estimó que, al final del año, se habrán producido cerca de 35 mil toneladas de carne de todo tipo, es precisamente en diciembre cuando se tiene un aumento importante en el consumo de carne a causa de las fiestas navideñas.
En contraste, señaló que los derivados del borrego no han podido recuperarse en ventas desde que inicio la pandemia por el covid-19, razón por la que disminuyó en ventas. “La que sigue estando a la baja en consumo es la carne de borrego; la res, el cerdo han bajado. Regularmente el borrego andaba más caro que la res, y ahorita es lo contrario”, comentó el representante.
Explicó que el borrego generalmente es consumido en birria y barbacoa, es raro que se preparen platillos dentro del hogar con esta carne. Al iniciar la pandemia, debido a que disminuyó la concurrencia a estos establecimientos, se dejó de vender la carne de borrego por varios meses. Esperan que para el cierre de este año se recuperen las ventas.
Piden que México ratifique Convenio 190 de la OIT
Al participar en el Conversatorio “Rumbo a la ratificación del Convenio 190 de la OIT”, integrantes de la “Unión Nacional de Trabajadores (UNT)”, la “Red de Mujeres Sindicalistas” y la “Campaña Trabajo Digno. Derecho de las Trabajadoras”, expusieron una ruta de trabajo para conseguir que México ratifique el recién aprobado instrumento internacional contra la violencia y el acoso laboral.
La sindicalista Rosario Ortíz explicó que tras la adopción en 2019 del Convenio 190, las sindicalistas y trabajadoras mexicanas se han organizado para buscar que México lo ratifique.
Explicó que han sostenido reuniones con la senadora Patricia Mercado, integrante de la Comisión de Seguro Social, y con la asesora de la senadora Malú Michel, con la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, quienes se comprometieron a incidir legislativamente para apurar la ratificación de este convenio. Asimismo, las sindicalistas también se han reunido con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como en la Secretaría de Gobernación. Producto de esto, el próximo 8 de diciembre, 17 trabajadoras y sindicalistas participarán en un conversatorio dentro del Senado para hablar e incidir en la ratificación de este Convenio y, próximamente, tendrán un foro nacional sobre el mismo.
Por su parte, la abogada e integrante de la “Campaña Trabajo Digno”, Angélica González, dijo que la resistencia por parte de los empleadores o representantes del sector patronal ha obstaculizado el proceso de ratificación de este Convenio en el resto del mundo.
A dos años de su adopción por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sólo nueve países (Uruguay, Somalia, Nambia, Mauricio, Italia, Grecia, Fiyi, Ecuador y Kenia) lo han ratificado; el resto, como México, aún no lo hace. Este Convenio entra en vigor 12 meses después de que dos Estados lo hayan ratificado, es decir, en junio de 2020. Si México lo ratifica, será obligatorio.
El Convenio 190 de la OIT se construyó luego de que trabajadoras, sindicalistas, representantes del gobierno, representantes del sector empresarial y la OIT, se reunieron varias veces para definir; y gracias a la incidencia de las trabajadoras, se consiguió que este instrumento internacional, vinculante, incluyera medidas específicas para la violencia en razón de género que sucede en el ámbito laboral, así como la violencia psicosocial y económica en el trabajo.
La abogada feminista Dafne Peña recordó que México ya tiene instrumentos legales que obligan a las y los empleadores y al Estado, a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo, entre ellas la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como las reformas de 2012 y 2018 a la Ley Federal del Trabajo; no obstante, aún se requiere que más espacios de trabajo diseñen o fortalezcan sus protocolos para atender la violencia contra las mujeres, mandatados en la Ley tras estas reformas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 26.6 por ciento de las mujeres entrevistadas dijeron haber vivido alguna forma de violencia en el ámbito laboral a lo largo de su vida y 22.5 por ciento reconoció haberla vivido en el año reciente.
La discriminación es la forma de violencia laboral identificada seguida de la sexual y la económica. El compañero del trabajo y el patrón son los agresores más comunes y, con 79 por ciento, las instalaciones del trabajo es el principal espacio físico donde ocurre.
anGéliCa JoCelyn Soto eSpinoSa | CimaCnotiCiaS
Piden a presidencia y jefa de gobierno respetar derecho a la manifestación de mujeres
Luego de la agresión contra la académica Daniela Cerva Cerna y el asesinato de Marisol Cuadras durante las manifestaciones del pasado 25 de noviembre por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Red Internacional de Feministas en el Mundo Académico (RIFEMA) pidió al presidente de México y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, establecer medidas claras y eficaces para garantizar la seguridad de las manifestantes y su derecho a la manifestación y a la libertad de expresión.
En un pronunciamiento emitido este 6 de diciembre, la RIFEMA expresó su repudio y reprobó los actos de violencia ocurridos durante la manifestación en el centro del país, del pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las integrantes de RIFEMA manifestaron su “indignación y tristeza” ante el asesinato de Marisol Cuadras, durante la toma pacífica de un grupo de feministas del palacio municipal en Guaymas, Sonora.
“En el contexto de violencia que se vive en muchos lugares del país, Guaymas refleja el nivel de inseguridad y de riesgo que vivimos la mujeres en el espacio público al quedar las manifestantes en medio de un tiroteo, expuestas al fuego cruzado, resultando asesinada Marisol Cuadras que en ese día por la eliminación de la violencia contra las mujeres, salió a exigir ‘Nos queremos vivas’”, expresaron las integrantes de la RIFEMA, quienes además exigieron que se realice una investigación exhaustiva que tenga como resultado un castigo ejemplar a los responsables.
La RIFEMA sumó a su reclamo el hecho de que la académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la doctora Daniela Cerva Cerna, fue agredida durante el desarrollo de la marcha del 25N.
Cerva, relataron, acudió a la marcha para su investigación etnográfica; se encontraba documentando cuando recibió un golpe con una piedra que vino por parte de los elementos de seguridad capitalina. La académica recibió el apoyo inmediato de otras manifestantes, mientras que elementos de protección civil de la CDMX, junto con servidores del CDHCDMX, colocaron una manta para cubrirla.
De acuerdo con la RIFEMA, las y los funcionarios capitalinos no orientaron, acompañaron, ni promovieron el proceso de levantar la denuncia correspondiente, sólo se limitaron a ver que la herida dejara de sangrar. Cabe mencionar que dos de las servidoras señalaron que la piedra en forma de proyectil vino de parte de la policía.
Por ello, las integrantes de la RIFEMA manifestaron su total indignación ante la criminalización de la protesta y la lucha feminista, y ante la violencia de la que fue víctima su compañera investigadora, “pues nuevamente queda evidenciado que la policía no nos cuida, sino al contrario, ésta ejerce un acto de intimidación al desplegarse en las marchas pacíficas de mujeres y de quienes acuden a documentarlas con fines académicos”, detallaron.
La RIFEMA criticó que además la instancia que debería estar encargada de documentar las violaciones a Derechos Humanos durante el desarrollo de la marcha, como lo es la Comisión de Derechos Humanos capitalina, no actuó con diligencia, ni brindó protección y acompañamiento a la investigadora víctima de la agresión policial.
Por ello, las académicas pidieron establecer medidas claras y eficaces para garantizar la seguridad de quienes participen en las marchas y su derecho a la manifestación y a la libertad de expresión; generar condiciones de seguridad para quienes realizan trabajos de investigación con fines académicos e informativos, así como poner un alto a la criminalización de la protesta y la lucha feminista y al despliegue de cuerpos policiales represores durante las manifestaciones y marchas de mujeres.