
5 minute read
Fiscalía busca incentivar la denuncia
Ely RodRíguEz
A estas denuncias se les va asignar un número de la carpeta nos la van a entregar a nosotros y nosotros vamos a tener equipo especializado, tanto orientadores como Ministeriales que van a recibir esta denuncia” indicó. nuncian, reiterando que lo que se busca es que ante cualquier hecho pueda acudir un policía uniformado y recopilar la información.
Advertisement
Se busca generar la cultura de la denuncia con el hecho de que las y los policías puedan levantar carpetas de investigación, en particular en el delito de robo, señaló el fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega.
Mencionó que el tema “hay que verlo con mucho cuidado”, detallando que lo que se está trabajando es que sea posible que los policías uniformados, que acuden como primeros respondientes en casos de robo, acudan con una tableta y una plantilla, que va ser una especie de denuncia, y ellos recopilen la información, para que el afectado o la víctima de un robo no tenga que trasladarse a la Fiscalía a presentar su denuncia.
Explicó que a estas denuncias se les va asignar un número de la carpeta “y nos vamos a comunicar con la víctima para hacerle saber que su denuncia ha sido formalizada” dijo.
Ese sistema ya está funcionando en algunos estados
“Entonces creo que la coadyuvancia está en facultar lo que ya el Código nacional permite, que un policía levante una denuncia y esa denuncia
De acuerdo a los datos del Poder Judicial, hay cerca de 300 madres que están peleando la paternidad de sus hijos
Ante la negativa por parte de la Fiscalía Estatal para dar prioridad a las pruebas de paternidad por falta de recursos, la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, señaló que en próximas semanas buscará una reunión con el fiscal, Jesús Figueroa Ortega, a fin de ver la posibilidad de que el próximo año se pueda etiquetar un presupuesto únicamente para que se realicen las pruebas de paternidad.
La legisladora calificó el tema, de las demandas de paternidad, como un tema muy sensible, haciendo hincapié que se le hizo un llamado al fiscal por parte del Congreso, pues no hay manera de obligar ni se tiene la facultad de exigir que se dé prioridad a estas pruebas, pues la Fiscalía es autónoma y cuando se hace un exhorto, sólo se trata del llamado a alguna autoridad.
“Si él dice que no tiene el presupuesto pues no hay de otra, es un tema que en su momento me gustaría platicar con él, yo sólo estoy en la curul los jueves y los demás días ando trabajando en mi oficina y en las colonias” señaló.
Gutiérrez Ruvalcaba explicó que justo por el trabajo que hace más allá de la curul es que supo del tema de la falta de pruebas de paternidad, “porque abogados vinieron a decirme que tenían paradas las demandas de paternidad y por eso se dio por la falta de pruebas y por eso se le hizo el llamado al Fiscal” dijo.
La legisladora insistió en que se buscará que el presupuesto se etiquete como material para realizar las pruebas de ADN
Figueroa Ortega expuso que “lo que pretendemos es disminuir el tiempo de la denuncia, porque una de las quejas que siempre hemos tenido es el tiempo que se pierde en levantar una denuncia y con esto, lo que estamos fomentando es que precisamente el policía con un instrumento, que es una Tablet, pueda recopilar la información y no la entregue a nosotros para procesar esa información, eso evidentemente agiliza y genera la cultura de la denuncia” apuntó.
Lamentó que en la actualidad hay muchos hechos que no se de - donde se cerró el 2022 con 491, por 235 en lo que va del 2023, posteriormente viene la cuarta demarcación, que es el municipio de Rincón de Romos, que incluye los municipios de Cosío, Asientos y Tepezalá, donde el año pasado hubo 250 divorcios y en lo que va de este 2023 suman 106; finalmente, en la quinta demarcación está Jesús María, que cerró el 2022 con 434 divorcios, donde en este 2023 van 201. y no tener este tipo de problemas porque, de acuerdo a los datos del Poder Judicial, hay cerca de 300 madres que están peleando la paternidad de sus hijos y un apellido para tener los recursos que les permita garantizarles una mejor vida.
Dijo que ese sistema ya está funcionando en algunos estados y que tanto el secretario de la SSPE, Manuel Alonso, como él acudieron hace algunos meses a Querétaro para ver su sistema, señalando que en ese estado ya se aplica esta estrategia “y como se trata de una buena práctica la idea es copiarla y traerla al estado” indicó. De igual forma, señaló que en la Policía Ministerial hay un déficit de alrededor del 50 a 60 por ciento de elementos, donde conforme al número de población tienen que tener un número de policías de investigación, señalando que solo hay 270 y se tendría que tener alrededor del 550, donde el tema presupuestal es uno de los problemas, así como los exámenes de control y confianza.
De acuerdo a datos proporcionados por el Poder Judicial del estado, en Aguascalientes poco antes de que finalice el primer semestre del 2023 ya suman más de dos mil divorcios, un promedio que alcanza las 16 disoluciones matrimoniales por día.
En relación a la estadística, que abarca del 1ro. de enero al 31 de mayo de este año, en total son 2,567 los divorcios tramitados ante el Juzgado Familiar de Poder Judicial, donde en la capital del estado la cifra se dispara en comparación a los municipios del interior.
Cabe hacer mención que para efecto de los juzgados del Poder Judicial del Estado, la estadística se divide en 5 partidos judiciales o cinco demarcaciones, el primero de estos abarca Aguascalientes capital y el municipio de El Llano, donde al cierre del 2022 se contabilizaron 4,646 divorcios, cifra que en estos primeros cinco meses del 2023 está en 1,948.

Es preciso decir que en el año pasado, el 2022, se cerró con una cifra de 5, 984 divorcios un número alto en comparación con años anteriores, pues de acuerdo a cifras del Registro Civil el año 2021 cerró con más de dos mil divorcios registrados, lo que significó un aumento del 43 por ciento en comparación con el año 2020, año que de acuerdo a cifras del INEGI Aguascalientes presentó la tasa de divorcios más elevada a nivel nacional con 30.6 por cada 10 mil habitantes, seguido por el estado de Coahuila con 28.8 divorcios.
Indicó que el costo de una prueba de paternidad por fuera va de 10 mil a los 20 mil pesos, “es decir, el costo de estas 300 pruebas va de los 3 a 6 millones de pesos y dimos un aumento de 77 millones, creo que se pudieran agarrar de ahí, pero pues le tengo respeto al Fiscal y pues en él queda” apuntó.
La congresista reiteró que buscará el acercamiento con el Fiscal para ver si se puede etiquetar este recurso y que no se excusen en la falta de presupuesto.
Finalmente, la diputada indicó que se está trabajando en acciones normativas para que estos temas vayan avanzando, porque en Aguascalientes hay muchas madres solteras y niños que no reciben pensión y se está abogando para que este número baje.

La segunda demarcación se refiere al municipio de Calvillo, que en el 2022 cerró con 163 trámites de divorcio y en lo que va de este año suman 77; la tercera demarcación es Pabellón de Arteaga, que incluye municipios cercanos como el caso de San Francisco de los Romo,
Sin embargo, para el 2021, nuestro estado ocupó la 5ta. posición a nivel nacional, con una tasa de 36.3 por cada 10 mil habitantes, sólo por debajo de los estados de Campeche, Tamaulipas, Coahuila y Sinaloa, esto de acuerdo a las cifras presentadas por el INEGI.