
6 minute read
AMLO presenta la entrevista que le hizo Ricardo Rocha en 1996
perjudicamos al gobierno de López Obrador, o soy muy bruto como reportero o no me toman en cuenta, pero yo no creo”.
“Yo incluso en esta famosa lista de 36 hay gente con la que he tenido verdaderos disensos y hasta confrontaciones intelectuales. Hago un trabajo cada semana, usted ha estado en ese programa con un queridísimo colega, que es Sergio Sarmiento, con el que generalmente tenemos puntos de vista opuestos sobre muchas realidades, pero hay mucho respeto y eso creo que lo hace hasta más interesante el programa. Yo le ofrezco a usted con toda mi humildad, mi sencillísimo departamento para que el día que usted quiera pueda venir a tomar café con sus colaboradores, con quien usted quiera, dicen que solamente no se puede ocultar ni lo idiota ni lo rico. Es un departamento modesto, pero podemos tomar un café”.
Advertisement
“Yo creo que hay que dialogar, hay que sumar, no hay que restar ni confrontar, pero se los digo de todo corazón. Yo no sé por qué su gobierno me está tratando así. Usted me conoce, sabe lo que me propuso cuando sintió que no le permitirían ser candidato a jefe de Gobierno, y lo que yo le respondí entonces. Usted acaba de decir algo hace unos minutos, apeguémonos a la verdad, y me hizo recordar a alguien a quien usted y yo conocemos muy bien, al ciudadano Montesquieu, quien dijo: ‘Todos estamos obligados a morir por la patria, pero nadie está obligado a mentir por la patria’. Como le decía, no tengo preguntas, pero le agradezco infinitamente que me haya escuchado, presidente”, dijo Rocha al mandatario.
El presidente le respondió: “Decirte, Ricardo, que nosotros actuamos de buena fe y que no existe ninguna intención de perjudicarte. Claro que sabemos que eres un periodista profesional, que en los tiempos en que nos cerraban los espacios tú nos dabas oportunidad de manifestarnos, de expresarnos”.
“Cuando yo vi la lista, porque sí la tuve en mis manos, lo único que dije es: Envíenla como está, porque tampoco iba yo a depurarla, no podría hacerlo, hay otros amigos que en momentos también difíciles nos han ayudado y vienen ahí y dije: Va. Y se tiene que entender y explicar, es un servicio que se dio y cada quien defenderse, y sobre todo el que tiene la conciencia tranquila no tiene nada de qué preocuparse, no es la intención perjudicar a nadie. Y yo le pido a Jesús que en este caso se aclare”.
El juego de ajedrez al 24
Norma Gonz Lez
La elección de Coahuila y el Estado de México perfilaron escenarios que obligan a una lectura de cómo acomodar las fichas de ajedrez que apuntalarán la elección presidencial del 2024.
Si bien es cierto que Morena ha tenido a lo largo del sexenio predominancia indiscutible en los procesos electorales, también observamos que hay una oposición sigue viva, que si bien está debilitada y con poca autoridad moral y política, sería un error pensar que está aniquilada.
Tal vez la elección que más incertidumbre presentaba era la del Estado de México, no porque hubiera dudas del triunfo de Morena y Delfina Gómez, la incertidumbre se centraba en el porcentaje con el que ganaría la candidata de Morena que inició la campaña con una ventaja de 22 puntos por encima de su contendiente.
Además ponía a prueba la resistencia y capacidad de una de las últimas trincheras con las que cuenta el PRI, el grupo Atlacomulco, signo de fortaleza y poder, a lo largo
/ Dalila Escobar
Como gran y extraordinario periodista recordó el presidente Andrés Manuel López Obrador a Ricardo Rocha, quien falleció este fin de semana. “Es una pérdida lamentable”, manifestó. “De nuevo, extendemos, manifestamos, hacemos público nuestro pésame, y un abrazo a toda su familia y a sus amigos. Y dejó muchos alumnos, alumnas, en el periodismo, Ricardo. Entonces, sí, lo lamentamos”, expresó durante la conferencia en Palacio Nacional.
López Obrador recordó una entrevista que Rocha le hizo en Tabasco, en 1996. “Era cuando lo de los pozos petroleros. Yo traigo aquí, ahí en esa entrevista, sí, la cura por el macanazo que me acababan de dar en ese entonces”. “Era un momento en que Televisa empezaba a abrirse, todavía con Emilio Azcárraga Milmo, pero ya tenían el propósito, él, me consta, porque hablé con él antes de que muriera Emilio Azcárraga. Y ya Ricardo tenía más espacios para hacer este tipo de reportajes en Televisa, que era muy difícil que se abrieran esos espacios, ya con Ricardo empezaron a abrirse. Incluso la primera entrevista que me hacen como dirigente de un partido de oposición me la hace Jacobo Zabludovsky en Televisa, pero después de esto”, recordó.
En la entrevista difundida, Rocha preguntó a López Obrador si era consciente de las afirmaciones sobre la ilegalidad del bloqueo que encabezaba. “Esta es la prueba de que es una causa justa la que estamos defendiendo, estamos en tierras indígenas chontales, esta es la verdad más íntima de Tabasco. Los chontales vivían arrinconados en los pantanos desde siempre, están aquí desde antes de la llegada de los españoles; ahora resulta que hay yacimientos petroleros extraordinarios y hay interés sobre esta zona, pero la gente sigue viviendo en la pobreza”, respondió el tabasqueño. de la historia del partido. Su capacidad de operación política, el ejército de cuadros electorales altamente capacitados, la cantidad de recursos económicos que ha acumulado, la cantidad de cuadros políticos que han formado, le fue generando una imagen de grupo de gran poder.
Argumentó que tenían invadidos los ejidos indígenas y causaban daños en cultivos y afectaban la actividad pesquera. “PEMEX ha arruinado completamente toda la actividad pesquera. Entonces, se está pidiendo algo justo, de que haya una indemnización para los dueños de las tierras, ejidatarios constituidos. Aquí están”.
“Se le acusa, Andrés Manuel López Obrador, de manipular aquí a la población en general y manipular especialmente a la población indígena local, los chontales con beneficios partidistas, concretamente para el PRD, para su partido”, fue otro de los planteamientos que hizo el periodista. “Los chontales no son niños, son mayores de edad, son hombres, mujeres que merecen respeto, gente muy consciente. Yo te pediría que mejor les preguntaras a ellos, o sea, qué opinan; te vas a dar cuenta de que la gente tiene muy claro el porqué de este movimiento”. Rocha también planteó: “No lo tratan bien, por cierto. Vi todos los periódicos, la mayoría…”.
El exdirigente perredista respondió: “Se gasta el gobierno de Tabasco nada más 100 mil millones de viejos pesos en pago de publicidad a medios de comunicación. Yo creo que uno de los negocios más lucrativos de Tabasco es el periodismo; desde luego, hay honrosas excepciones, hay un periodismo también objetivo, crítico, profesional, objetivo, pero hay mercaderes de la comunicación”.
Fueron casi 100 años de gobiernos priístas de hegemonía absoluta que se fue debilitando y esta elección fue la que expresó con mayor énfasis, las condiciones de agotamiento de esta élite política.
La candidata de la coalición del PRI, PAN y PRD tuvo que enfrentar en la campaña el recuento de los daños; una población empobrecida por el enriquecimiento ilícito de su clase política, sujeta a abusos policiales y asaltos sexenio tras sexenio. Un estado que a pesar de la riqueza de sus recursos económicos y de la calidad de su mano de obra, es el estado con mayor pobreza laboral en el país.
Regiones y poblaciones enteras despojadas de sus recursos naturales para favorecer los grandes capitales inmobiliarios y la devastación de grandes territorios madereros y de diversos bienes naturales que favorece a los grandes inversionistas sin que los pobladores tengan beneficios significativos.
Podemos sumar más indicadores que muestren las razones del deterioro del grupo de poder del PRI en el estado de México, pero aún y con todo, que estaban dadas las condiciones objetivas para el relevo político, el triunfo de Delfina no fue tan contundente como se observaba al inicio de la campaña.
El resultado se definió con un margen cómodo, pero cuando menos hasta los datos conocidos hasta ahora, menor a dos dígitos. Morena gana un estado y pierde otro con una diferencia muy grande. La votación obtenida sumando los dos procesos electorales para Morena y la oposición rondan los tres millones y medio de votos para cada una de las fuerzas que contendieron.
Podemos decir por lo tanto que el experimento previo a la contienda mayor de 2024, deja una enseñanza muy tangible, va a ser determinante la forma y el comportamiento político de Morena, a la hora de elegir su candidato o candidata a la Presidencia de la República.