
7 minute read
Unesco urge a investigar amenazas contra periodistas
/ GAbrielA sotomAyor
La Unesco urge a romper el ciclo vicioso que se genera cuando la impunidad es la regla en los crímenes contra periodistas ya que, de cada 10 asesinatos de periodistas perpetrados en el mundo, nueve no encuentran una resolución en los sistemas de justicia, de ahí la necesidad imperiosa de investigar las amenazas contra los comunicadores.
Advertisement
“La Unesco subraya a todos sus estados miembros la centralidad de romper el ciclo vicioso que es generado cuando la impunidad es la regla. Desafortunadamente, en lo que se refiere a los asesinatos de periodistas, la impunidad no es la excepción”, dijo a Proceso Guilherme Canela De Sousa Godoi, jefe de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco.
“Cuando el costo de atacar la libertad de expresión es muy bajo, todos sufrimos. Sufre la democracia, sufre el Estado de Derecho, sufre la protección de otros derechos humanos y, claro, sufre la prensa libre, independiente y plural”, dijo.
“Este ciclo de violencia contra los periodistas suele ser un indicador del debilitamiento del estado de derecho y del sistema judicial’’, remarca la Unesco en el marco del Día Mundial para Poner Fin a la Impunidad en Crímenes contra Periodistas.
Si bien los asesinatos son la forma más extrema de censura de los medios, los periodistas también están sujetos a innumerables amenazas, que van desde el secuestro, la tortura y otros ataques físicos hasta el acoso en la esfera digital especialmente, señala.
Las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas, en particular, crean un clima de miedo en los profesionales de los medios de comunicación, lo cual impide la libre circulación de información, opinión e ideas entre los ciudadanos. En muchos casos, las amenazas de violencia y los ataques contra periodistas no se investigan de forma adecuada, lo que conduce a agresiones más serias y asesinatos con demasiada frecuencia, añade.
“Por tanto, es fundamental fortalecer las investigaciones y juicios sobre las amenazas de violencia contra periodistas para prevenir los crímenes en su contra. Asimismo, los sistemas judiciales que investigan enérgicamente todas las amenazas de violencia contra periodistas envían un poderoso mensaje de que la sociedad no tolerará los ataques contra los periodistas y contra el derecho a la libertad de expresión para todos’’, remarca.
Según la Unesco, una mayor comprensión de las amenazas de violencia y ataques que enfrentan los periodistas contribuirá a mejorar la calidad de las políticas de prevención y protección para los trabajadores de los medios de comunicación y los periodistas. “En este sentido, el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de protección a los periodistas es fundamental para abordar este tema”.
AmenAzAs A mujeres periodistAs
Las mujeres periodistas se ven particularmente afectadas por las amenazas y los ataques, en especial, cuando se realizan en línea. Según un informe reciente de la Unesco sobre las tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas, el 73% de las mujeres periodistas encuestadas dijeron que habían sido amenazadas, intimidadas e insultadas en línea en relación con su trabajo.
Además, un estudio desarrollado con el apoyo del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios evidenció que, de los 139 asesinatos de profesionales de los medios en América Latina, la mitad de ellos recibieron previamente amenazas relacionadas con su trabajo.
La impunidad envalentona a los perpetradores. La Unesco observa que “donde la impunidad por los crímenes contra periodistas es alta, también lo es el número de periodistas asesinados’’. De ahí que los Estados tienen la obligación de llevar a cabo investigaciones rápidas, imparciales, exhaustivas, independientes y efectivas de todos los delitos contra periodistas, en línea o fuera de línea.
Canela De Sousa explica que la Unesco ofrece asistencia técnica a los gobiernos para la elaboración de políticas públicas que cubran los llamados 3Ps – prevención, protección y procuración de justicia en los crímenes contra periodistas.
“En el caso de la procuración de justicia, la Unesco ya ha formado a más de 23 mil jueces y fiscales de 150 países sobre los estándares internacionales de libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas. Por ejemplo, con la Asociación Mundial de Fiscales hemos lanzado una guía sobre cómo investigar crímenes contra periodistas’’, refiere.
“Es también fundamental crear conciencia en la ciudadanía que los crímenes contra la prensa son crímenes contra todos nosotros. Por eso, este 2 de noviembre, la Unesco lanza una campaña global sobre la temática, haciendo hincapié sobre la necesidad de investigar las amenazas frecuentemente reportadas.
Desde la COP26 Samuel García anuncia “impuesto verde” para empresas de NL
/ luciAno cAmpos
Foto @samuel _ garCias Desde la cumbre climática de Glasgow, el gobernador Samuel García anunció que creará en Nuevo León un impuesto verde para que las industrias contaminantes financien la reducción de carbono en la atmósfera de la entidad. En su participación en el evento Cities 4 Forests (Ciudades por los bosques), dentro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Escocia, García Sepúlveda se refirió a Nuevo León como “el estado más importante de México”, motor de la economía nacional, y que Monterrey es la ciudad industrial más grande de América Latina.
En el video que posteó en Instagram, el mandatario de Movimiento Ciudadano mencionó que la industria establecida en la localidad ayudará a la mejoría de la calidad del aire en los municipios metropolitanos del estado.
“Hoy anunciamos una reforma para impuestos verdes, para crear impuestos de vertedero (por generación de basura), por extracción, y por la emisión de gases con efecto de invernadero. Cada industria que contamine va a pagar por remediación”, dijo en inglés durante su participación en la mesa ecológica.
Explicó que con los recursos obtenidos por estas cargas impositivas creará un fondo verde que será directamente destinado a una reforestación masiva, con la plantación de un millón de árboles en todo Monterrey, donde viven 6 millones de personas, el 92% de la población de la entidad.
El impuesto no será aplicado a los ciudadanos y, por ahora, será cobrado a 106 fábricas y 20 pedreras contaminantes localizadas, aclaró el mandatario en su exposición.
Mencionó que las regiones y las ciudades deben ser ejemplos del mundo, y no pueden esperar que actúen las naciones, que son como grandes elefantes lentos.
“En 25 años tendré 60. ¿Qué le responderé a mis sobrinos, hijos, nietos, cuando me pregunten qué hicimos en Glasgow?”, dijo Samuel quien espera incluir estos impuestos en el presupuesto del 2022.
Señaló que cree que este anuncio generará un debate público en la entidad.
Acompañado de Raymond Johansen, alcalde de Oslo y Celia Blauel vicealcaldesa de París, recordó que ya acordó con la refinería de Cadereyta una inversión de 82 millones de dólares para invertir en tecnología que reduzca hasta en un 95% sus emisiones contaminantes
También mencionó el plan para adquirir 500 nuevos autobuses de los cuales 110 serán eléctricos lo que reducirá considerablemente la polución en la metrópoli. Primero el expresidente Felipe Calderón presumió su fotografía con la canciller de Alemania, Ángela Merkel, ahora fue el turno de posar junto al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante su asistencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, en Glasgow, Escocia.
“En la #COP26 tuve oportunidad de saludar a ?@JoeBiden?, presidente de Estados Unidos, quien presentó a nombre de su país compromisos para alcanzar la meta de #carbóncero para 2050, con importantes reducciones hacia 2030 (50%). Cuando fue VP tuvo un trato cordial siempre", informó el político mediante su cuenta de Twitter.
En la #COP26 tuve oportunidad de saludar a @JoeBiden, presidente de Estados Unidos, quien presentó a nombre de su país compromisos para alcanzar la meta de #carbóncero para 2050, con importantes reducciones hacia 2030 (50%). Cuando fue VP tuvo un trato cordial siempre.
Por su parte, un día antes se había dado cuenta de su encuentro con la canciller alemana.
“Me dio mucho gusto saludar en la COP26 a Ángela Merkel, canciller de Alemania y quizá el mayor liderazgo político del siglo. Ella visitó 2 veces México durante mi mandato y con ella iniciamos los diálogos de Bonn, que fueron importantes en la lucha contra el cambio climático”, escribió en la misma red social.
El expresidente reveló el 31 de octubre que se encontraba participando en la cumbre, donde se acordó limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. Lo cual ha generado críticas y burlas por parte de los usuarios de redes sociales.
Felipe Calderón presume fotos en la COP26, antier Angela Merkel, ayer Joe Biden

Foto @FelipeCalderon