LJA02122021

Page 10

10

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2021

Se realizó la consulta pública para Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Adrián Flores Como parte del proceso de selección de quién será el próximo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ayer en el Congreso del Estado se les aplicó un examen técnico a los nueve aspirantes al puesto y posteriormente se celebró la consulta pública en donde tuvieron la oportunidad de presentar el que sería su plan de trabajo y además los diputados que asistieron y diversas asociaciones civiles tuvieron la oportunidad de formular preguntas a los aspirantes.

ción de derechos humanos a la población indígena, consideró que es necesario que primero se identifique la vulnerabilidad de la población en el estado para de esa manera implementar políticas públicas para trabajar en ello. Segundo aspirante, la CEDHA desconoce el impacto que tienen las recomendaciones que emite, no se miden:

Diego de Alba

Sobre el Pin Parental, la cual ya fue declarada inconstitucional, el aspirante sí reconoció la importancia de la participación en la formación de los hijos, pero insistió en que esta solo debe ser para fortalecer los contenidos que se imparten en las escuelas o para darles otra visión, destacó que el estado debe respetar la diversidad de temas dentro de las escuelas. Enfatizó en que las ideas diferentes no deben de ser impedimento para una convivencia humana. Tercer aspirante, las capacitaciones en derechos humanos deberán ser focalizadas y permanentes a donde se reciban quejas:

Yessica Pérez Carreón

Primer aspirante, necesario identificar la poblaciones vulnerables para trabajar eficientemente:

Martha Elba Dávila

Martha Elba Dávila Pérez, propuesta por la Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes, el Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, A. C. y otras asociaciones civiles, fue quien dio inicio a este ejercicio. Destacó que en la página de internet de la CEDHA tiene una página de internet poco útil debido a que no es claro en su orden, señaló que tampoco se presentan las estadísticas del organismo. Como oportunidades, señaló que establecería una metodología para el seguimiento de las recomendaciones y la sensibilización de los servidores públicos sobre las competencias de la comisión. Reiteró en que hay poca información estadística que se transparenta pues señaló que se desconoce rasgos tan básicos como el sexo del denunciante, su edad, el motivo de sus quejas y la resolución de ello. “No podemos hacer nada si no conocemos o identificamos la población a la que le debemos el servicio como CEDHA”, comentó. Destacó que la CEDHA no ha cambiado su forma de trabajar desde hace 20 años, dijo que se deben de hacer más eficiente la resolución de procesos de queja, implementar mecanismos alternativos en la resolución de controversias, desarrollar una plataforma que procese información de quejas y recomendaciones. Otra de las líneas sobre la que la candidata trabajaría es sobre la vinculación y capacitación para la prevención de las violaciones de los Derechos Humanos, enfocándose en la discriminación estructural, es decir, visibilizar a la ciudadanía cuando se esté violentando sus derechos sin que se den cuenta. También se establecería una metodología para el seguimiento a las recomendaciones. También dijo estar de acuerdo con los posicionamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la protección de los derechos de la mujer. En caso de que se concrete la despenalización del aborto en el estado, la aspirante señaló que se podría aplicar un efecto retroactivo en las mujeres que fueron procesadas por ese delito, además de que recordó que el Poder Legislativo podría publicar la Ley Estatal de Amnistía. Durante la sesión de preguntas también resaltó su postura sobre la protec-

Diego de Alba Casillas, propuesto por la Asociación Civil Movimiento Popular por la Emancipación Social, en su presentación del plan de trabajo señaló que en la CEDHA no se ha logrado disminuir el número de quejas en contra del actuar de los elementos de la Policía estatal y municipal. Destacó que el actuar de la comisión ha sido la emisión de recomendaciones, sin embargo, no se puede precisar cuál ha sido el impacto de estas observaciones. Tampoco se ha podido profundizar en los hábitos culturales, las características de las quejas y el comportamiento de las autoridades, de identificarse se podrían producir mecanismos que fortalecen la profesionalización de elementos de vigilancia y erradicar la conducta que reproduzca violencia y un mal actuar. Plantea generar una dirección de planeación dentro de la misma CEDHA que tendría el objetivo de atender los puntos antes mencionados. Otro objetivo fundamental sería profesionalizar la dirección de educación con personas especializadas en investigación social, donde se generen políticas públicas con base en indicadores que midan la real situación de la entidad en materia de derechos humanos. Señaló la necesidad de dar una mayor difusión sobre el actuar de la CEDHA, fortaleciendo medios digitales, focalizando la difusión de información en sectores vulnerables, mejorar el acercamiento con las asociaciones civiles; también prometió enfocarse en el trabajo tanto en los Centros de Reinserción Social como en los anexos, pues es ahí donde más se violentan derechos. El aspirante destacó la necesidad de involucrar a la comisión en temas que tengan que ver con derechos humanos de tercera generación como lo son la democracia, la movilidad, las cuestiones laborales, de salud y ecología. En este último punto destacó la importancia del actuar de la CEDHA para incidir en el respeto del medio ambiente pues se ha acumulado daño en la tierra fértil, la creciente emisión de gases, la sobreexplotación de los mantos acuíferos y problemas de urbanización. En la sesión de preguntas resaltó que se deben de establecer puentes de diálogo ante con el Congreso del Estado antes de implementar medidas cautelares, recomendaciones o controversias controversiales, reiteró la importancia de un diálogo franco y concreto. Aunque resaltó la importancia de señalar cuando se esté violentando un derecho, fortaleciendo además el trabajo de abogados en esta materia pues resaltó que en Aguascalientes no ha habido sanciones por este fin.

Yessica Janet Pérez Carreón, que es acuerpada por las asociaciones Esperanza ProRenal A.C., Colectivo Ser Gay de Aguascalientes A.C., De mi mano a tu mano A.C., Brazos Unidos con Fronteras Hermanas A.C., Canica Aguascalientes IPB, Fray Escoba A.C., Compromiso de Acción Ciudadana por los Derechos de la Humanidad A.C., Alas de Colores. A.C., Artesanías y Manualidades Hidrocálidas A.C., Instituto Superior de Educación Sexual A.C., COMUNA, Comunidad de Mujeres por los Derechos Humanos Género y Diversidad Sexual de Aguascalientes A.C., Centro Integral de Cuidados Paliativos A.C., Confía en Mí Sí Puedo A.C., Unión de Invidentes A.C., ASOCEA A.C., Yetlanetzi Atzin A.C., Universo de Enlace Dejando Huella A.C., Comunidad de Profesionistas Sociales y Humanistas A.C., Transportistas Mujeres Unidas por Colegio Hamilton Aguascalientes A.C., TMUA, Taller de Ocupacions para Jóvenes Especiales, Consejo coordinador de O.S.C. de México A.C., Niños por Siempre A.C., Movimiento de Acción Lésbica Femenina de Aguascalientes, OBC, Comunidad Agazzi A.C., Cultivando Género, A.C., Casa Hogar Dulce Refugio A.C., Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C capítulo Aguascalientes, Asociación Deportiva de Ciegos y Débiles Visuales A.C., fue la tercera aspirante en ocupar el estrado. Al inicio de su intervención resaltó que el derecho humano está relacionado con una vida digna de las personas, su plan de trabajo está enfocado en cuatro ejes fundamentales: la prevención, la vigilancia y protección, la defensa y la gestión. Puntualizó que se debe promover una cultura de paz, la legalidad y el fomento de la denuncia. Con una prevención se podría promover la concientización de los derechos humanos en las autoridades den un respeto a los ciudadanos con una flexibilidad en horarios y espacios. Esto también tendría que reflejarse en la ciudadanía, se esperaría un aumento de atención a la ciudadanía que demande la protección de sus derechos humanos. Señala que también debe de haber una capacitación focalizada en los sectores donde se reciba un mayor número de quejas, atender los grupos que estén mayormente vulnerados, profesionalizando las áreas de educación con certificaciones, ofrecer un catálogo con diversidad de temas en derechos humanos y buscar avales académicos.

Indicó que se debe garantizar el acceso a la información a todas las personas por lo que en las capacitaciones deben de tener elementos que eliminen barreras de lenguaje. También se deben de tener estadísticas claras sobre el funcionamiento de la comisión para hacer más eficiente sus trabajos. Modificar las redes de la comisión para que esta tenga una mayor facilidad, así como dar formatos accesibles para una sociedad diversa. En vigilancia y protección, destacó que la CEDHA deberá de actuar permanentemente en aquellas instituciones en las que mayormente se denuncian violaciones de derechos humanos y donde las personas están más expuestas a ser vulneradas. En defensa, resaltó que se debe de atender a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, se deben de redignificar a las personas usuarias de las comisiones a través de la orientación para el acceso a sus derechos, además del acompañamiento, gestión e instalación de quejas. Además de solicitar la intervención del Congreso del Estado para que garantice el cumplimiento de las recomendaciones. Cuarto aspirante, darle seguimiento a los programas que ya desarrolla la CEDHA: Rodolfo Velasco Ramírez

El cuarto en exponer ante la LXV legislatura fue el ciudadano Rodolfo Velasco Ramírez, quien en sus 15 minutos de participación para dar a conocer su plan de trabajo al frente de la CEDHA empezó diciendo que esta era su tercer intento para ser ombudsperson en la entidad; la primera fue en el 2003 y la segunda en el 2017, cuando se designó al exdirector de El Heraldo, Asunción Gutiérrez Padilla. Antes de presentar su plan de trabajo, Velasco Ramírez pidió que en esta ocasión el proceso de selección del ombudsperson sea de “oposición” y tenga “pulcritud y transparencia”, porque acusó que en los otros dos años donde concursó, tuvo “decepciones” con dicho proceso. No obstante, más allá de decir que tiene “fe y esperanza” en que el Congreso del estado actuará bajo esas premisas, no argumentó el por qué consideró la falta de pulcritud y transparencia en años pasados. El plan de trabajo de Velasco Ramírez tenía como ejes el seguir los lineamientos jurídicos que ya existen en materia de derechos humanos, así como fortalecer el desarrollo de la capacitación y educación cívica en la misma materia. También dijo que su plan de trabajo busca generar políticas públicas democráticas que atiendan al fortalecimiento de la participación ciudadana sobre los derechos humanos. El último eje de su plan fue, dijo, plantear propuestas para actualizar el marco jurídico, la difusión y comunicación estratégica de los derechos humanos en Aguascalientes. Además, el ciudadano propuso darle seguimiento a los programas que ya desarrolla la CEDHA; cumplir y hacer cumplir el marco local, nacional e internacional de los derechos humanos; simplificar los procesos burocráticos internos para me-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.