28 minute read

aPrO / daLiLa eSCObar

Next Article
PESOS

PESOS

AMLO pide investigar supuesta evasión fiscal de equipos de la Liga MX y anuncia “mañanera especial”

/ Dalila Escobar

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se investigarán las denuncias sobre evasión fiscal por parte de los equipos de futbol de la Liga MX y el encargado de realizarlas será el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja.

Además anunció que en un mes se realizaría una "mañanera especial", donde será exhibido el tema.

Al ser cuestionado sobre el tema por el reportero Amir Ibrahim, el mandatario pidió una "relación de hechos, un relato y qué podemos hacer en este caso, creo que les va a interesar mucho a los que quieren, practican y son aficionados al futbol y a todos, es un buen tema, qué pasa con los equipos de futbol”.

El mandatario federal expuso que este tema le recordó a otros casos de corrupción, “¿por qué en Argentina sí y aquí no?, eso me recordó lo de Odebrecht, que era un escándalo en todos lados menos aquí y aquí había desde luego participación, corrupción en ese caso”, dijo.

“Vamos a presentarlo, a abrirlo aquí, nada más que tengan todos los elementos, ese día que venga Raquel, que venga Ricardo y vienes tú, vamos a hacer una mañanera muy especial, tú vas a exponer, en un mes futbol”, señaló.

El autor del reportaje "El Cártel del Gol" señaló que se ha evidenciado una red de promotores y entrenadores liderada por Greg Taylor y Manuel Velarde que estarían vendiendo jugadores a sobreprecio.

En 2020, la senadora Minerva Hernández Ramos, del PAN, propuso incluir en el catálogo de actividades vulnerables de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la prestación de los servicios que realicen las Federaciones o Asociaciones del fútbol mexicano, así como clubes deportivos que participen en dichos torneos.

Hernández Ramos puntualizó que en septiembre de 2019, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó posibles operaciones de lavado de dinero entre promotores y clubes deportivos del fútbol mexicano, por lo que es necesario modificar la Ley, para considerarlos dentro de las actividades vulnerables.

El exfiscal de Veracruz, Jorge Winckler es vinculado a proceso por desaparición forzada Conagua ya no dará concesiones para extraer agua en Nuevo León: López Obrador

Juez concede segunda suspensión definitiva para frenar obras del Tramo 5 del Tren Maya

Winckler Ortiz

/ Flavia MoralEs

El exfiscal Jorge Winckler quien fue vinculado a proceso por los delitos de desaparición forzada y privación ilegal de libertad en su modalidad de secuestro fue trasladado anoche al penal de alta seguridad en Almoloya, confirmó el gobernador Cuitláhuac García. "Hay otros personajes que fueron detenidos o acusados en su momento cuando era fiscal, hay que tener una garantía de mayor seguridad y por eso fue trasladado", justificó el gobernador en conferencia.

La noche del domingo, un juez de control determinó vincular a proceso y ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa de un año y cinco meses, mientras se desarrolla la investigación complementaria.

Su abogado Rodolfo Félix Cárdenas informó que no había sido notificado de los hechos y desconocía las causas que llevaron a tomar una decisión así.

Anoche en una entrevista la defensa jurídica adelantó que impugnará ante un juez federal la vinculación a proceso y acusó de varias irregularidades e incongruencias en la carpeta de investigación que integró la fiscalía de Veracruz.

Jorge Winckler es acusado por Francisco Zárate - exescolta del ex fiscal Luis Ángel Bravo- de privación ilegal de la libertad para obligarlo a dar con el paradero de su entonces jefe, quien en ese momento era prófugo de la justicia.

Su detención el pasado 25 de julio en Puerto Escondido, Oaxaca deriva de la causa penal 296/2019, donde también se incluyeron otros cinco excolaboradores.

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que analizan modificar la Ley de Aguas para evitar otra crisis de desabasto de agua como la que se presentó en Nuevo León, aunque le apuestan más al convencimiento. "Justifican que es importante el cambio, la reforma a la ley de agua, lo estamos analizando porque estamos buscando convencer, persuadir, no imponer nada”, señaló.

Indicó que el decreto por el que se declara el plan contra la crisis del agua de seguridad nacional, se debe a que es un asunto de derechos humanos y consideraron que la Federación debía intervenir para su blindaje.

También aseguró que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya no entregará más concesiones, aunque el actual director Germán Martínez alertó que aún en la actual administración se entregaron permisos a empresas que comprometían el agua.

Con la crisis en Nuevo León, el presidente pidió una revisión en la entrega de los permisos para exploración de agua, “pensando que nosotros no habíamos entregado permisos, pues, ¿qué creen?, se entregaron permisos en el gobierno nuestro, claro, nada que ver con los gobiernos anteriores en cuanto a volumen”.

El gobierno tiene el registro de un total de 399 títulos de de concesión en Nuevo León, para aprovechamiento de aguas subterráneas y a las empresas les han solicitado que aporten agua de sus concesiones.

Informó que este lunes funcionarios del gobierno federal acudirán a Nuevo León para comenzar con los 100 kilómetros de acueducto de la presa “El Cuchillo” a Monterrey, para lo que consideran dividir en diez tramos y esperan que en ocho meses puedan concluir parte de la infraestructura.

“Di la instrucción de que se haga un comité con empresarios, invitar al obispo, especialistas, para que ellos decidan qué empresas podrían trabajar de allá mismo y tener el acueducto y resolver el problema”, aseguró.

Afirmó que si se entregan más concesiones “a diestra y siniestra” no se podrá terminar con el desabasto de agua, por lo que confío en que los gobiernos estatales tendrán más cuidado para cuidar el agua.

Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México

/ Diana lastiri

El juez Primero de Distrito en Yucatán, Adrián Novelo, concedió la segunda suspensión definitiva para frenar las obras del Tramo 5 Sur del Tren Maya que corre de Tulum a Playa del Carmen, Quintana Roo.

El amparo en el que el juez concedió la segunda suspensión definitiva, que obliga sólo al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), sobre el Tramo 5 Sur del Tren Maya fue tramitado por la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano.

En su demanda, la organización señaló que el gobierno federal no cuenta con los permisos y trabajos previos que se deben realizar para la planeación, ejecución y desarrollo del Tramo 5 Sur del Tren Maya para mitigar su impacto en el medio ambiente. La organización presentó una ampliación de demanda para conseguir suspender también las obras sobre los tramos 6 y 7 del proyecto, sin embargo, el juzgador aún no se ha pronunciado sobre la admisión de esa ampliación y si concederá o no también la medida provisional solicitada.

El Tren Maya estaba a cargo de Fonatur y Fonatur Tren Maya quienes representaban al gobierno federal en los procesos de adjudicación de las obras a empresas privadas y legalmente eran las autoridades responsables del proyecto.

Sin embargo, durante su conferencia matutina de este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que con el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad que clasificó el Tren Maya como obra de seguridad nacional, la responsabilidad del proyecto recaerá por completo en la Secretaría de Gobernación o en la misma Presidencia de la República.

Hay que defender al INE para garantizar en México elecciones con piso parejo: Marko Cortés

/ EzEquiEl FlorEs

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, difundió un nuevo anuncio televisivo donde cuestiona el proceso interno de Morena y plantea la defensa de los órganos electorales como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Hola, qué tal amigas y amigos, hoy más que nunca nos quedó claro que debemos cuidar al INE para garantizar en México elecciones con cancha pareja, reglas claras y árbitro imparcial”, expresó el líder panista.

Indicó que “nadie puede dar lo que no tiene” y advirtió que “la violencia, el fraude, el acarreo de beneficiarios de programas y la compra de votos evidencian la podredumbre y lo antidemocráticos que son en Morena”.

Enseguida, comentó que la compra de votos y la coacción en favor de un candidato “prostituyen la esencia” del partido Morena y agrega:

“Morena es un partido político de cacicazgos locales y regionales de vieja cuña, cuyo único objetivo es mantener el poder para encubrir sus fechorías y su robadera”, refirió Cortés Mendoza.

Luego comentó que los hechos de violencia registrados este fin de semana en el proceso interno de Morena son una muestra de lo que pretenden hacer en la elección presidencial de 2024.

“Lo mismo que hacía el partido oficial de los años setenta de Echeverría: robo de urnas, carruseles, compra de votos y coacción corporativa para obligar a la gente a votar por el candidato oficial”, reiteró el dirigente panista. Incluso, afirmó que los dirigentes y militantes de Morena no quieren reglas democráticas y rechazan “un árbitro imparcial”.

“Lo único que quieren es imponerse por la fuerza bruta de forma completamente ilegal y usando todo el poder y recursos a su alcance”, aseguró Cortés Mendoza.

“Por eso, las y los mexicanos de bien, defenderemos nuestra libertad de elegir, defenderemos la democracia, defenderemos al INE y nuestro derecho a tener Tribunales Electorales imparciales. Por eso en el 2024 cambiaremos a México y corregiremos el rumbo”, concluye el mensaje del líder panista en el país.

El TEPJF ordena a la gobernadora de Campeche abstenerse de emitir comentarios que supongan Violencia Política de Género

Layda Sansores San Román, Gobernadora de Campeche

TEPJF

El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), por mayoría de votos, determinó que no se deben eliminar algunas publicaciones respecto de expresiones realizadas por la gobernadora de Campeche. Lo anterior, ya que algunas habían sido eliminadas y el resto se encuentran amparadas por el derecho al ejercicio del periodismo. Por otra parte, se ordenó a la gobernadora abstenerse de emitir cometarios que supongan Violencia Política de Género, como medida de protección de los derechos políticos del grupo de diputadas federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Paloma Sánchez Ramos, en su carácter de diputada federal perteneciente al grupo parlamentario del PRI, denunció a la gobernadora de Campeche por la difusión de diversas expresiones de carácter sexista en el programa denominado “Martes del Jaguar” capítulo 32, redes sociales y medios de comunicación. La diputada señaló que, a partir de la difusión denunciada, ha sido acosada. Por tanto, solicitó medidas cautelares para que se ordenara el retiro de las publicaciones y se instruyera a la gobernadora que evitara emitir esa clase de manifestaciones.

La Sala Superior, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó, con el voto en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, emitir medidas de protección a favor de la actora y de las diputadas que integran su grupo parlamentario, y le ordenó a la gobernadora de Campeche abstenerse de emitir comentarios o pronunciamientos que puedan configurar Violencia Política de Género en contra de la diputada actora.

Lo anterior, toda vez que se pudieran vulnerar los derechos políticos, como el de ser votadas, en su vertiente de ejercicio del cargo, de las diputadas que integran el grupo parlamentario del PRI (SUPJDC-613/2022).

Sheinbaum considera “casos aislados” las denuncias de acarreo en la elección de Morena

/ sara PanToJa

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó como “masiva, pacífica y ordenada” la jornada de votación interna del partido Morena para elegir a sus representantes rumbo a su próximo congreso.

Cuestionada sobre las denuncias por supuesto “acarreo” de personas y uso de recursos oficiales del gobierno capitalino, dijo que son “casos aislados en algunos distritos” y que lo debe atender la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, así como la Contraloría General de la Ciudad de México. En conferencia, la mandataria local fue cuestionada sobre la forma en que se desarrolló la jornada de votación interna de los morenistas en la capital del país. Al respecto, comentó:

“Yo creo que, en general, por lo menos mi percepción, lo que me informaron y lo que yo viví cuando fui a ejercer mi derecho a votar, fue en realidad una gran participación masiva en la ciudad, no tengo el dato de cuántos, pero fue masiva y en general pacífica, ordenada”.

Sobre las denuncias de presuntas irregularidades, por ejemplo, el “acarreo” de personas, incluso de trabajadores de su gobierno, aseguró: “Hay algunos casos en donde hay denuncias. Ahí donde las hay, el propio partido tendrá que definir, a través de su Comisión de Honestidad y justicia. Si hay denuncia a cualquier servidor público, Claudia Sheinbaum | Foto Gobierno de México

pues evidentemente ahí con la Contraloría y que haga su investigación en caso de que haya habido alguna mala actuación”.

La morenista insistió: “en general, de lo que yo vi en la ciudad, la información que tengo es que son casos aislados en algunos distintos. En general hubo una participación masiva, muy muy participativo el proceso”.

Al ser cuestionada sobre si podría haber división hacia dentro de Morena después de estas elecciones, contestó tajante:

“No, no creo que vaya a haber división”. Desde el sábado 30, primer día de la votación, Tomás Pliego, dirigente de Morena en la CDMX, denunció que detectaron “mapaches y borregos” en las elecciones internas del partido y que se presentarían las quejas y denuncias correspondientes.

Tribunal da revés a “Alito” Moreno; revoca suspensión contra Layda Sansores

/ Diana lasTiri

Un tribunal federal revocó la suspensión concedida a favor de Alejandro “Alito” Moreno, líder nacional del PRI, con la que se prohibió a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, difundir audios o hacer pronunciamientos sobre él.

La suspensión revocada por el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal de Nuevo León fue la que concedió un juez federal en dicha entidad que, a su vez, envió el expediente de amparo a Campeche para que sea un juzgador de ese estado el que resuelva el amparo.

Según los magistrados, el juez de Nuevo León no tenía competencia para conceder la suspensión debido, precisamente, a que declinó conocer del caso para que lo resolviera el juez de Campeche.

“Jurídicamente no fue correcto que el juez de Amparo admitiera la ampliación de la demanda, puesto que ya se había declinado a la competencia y, por ello, no podía pronunciarse sobre ese tópico hasta en tanto el Juzgado residente en Campeche le informara si la acepta o no, quien en todo caso estaría obligada a proveer sobre la ampliación de la demanda y la suspensión del acto”, concluyeron los magistrados.

Añadieron que el juez tampoco podía pronunciarse sobre la suspensión de plano porque, aunque se trataba de actos prohibidos por el artículo 22 constitucional que deben proveerse a prevención, en el caso de “Alito” el secretario encargado del despacho ya se había pronunciado anteriormente a esos actos negando la suspensión de plano, acto que no fue impugnado por el quejoso.

Este lunes, el juez Segundo de Distrito en el estado de Campeche rechazó conocer del amparo tramitado por el líder tricolor afirmando que en su demanda no señaló autoridad responsable alguna que resida dentro de la jurisdicción de dicho juzgado, esto, pese a que Moreno señaló directamente como autoridad responsable a la gobernadora de la entidad.

“Los actos reclamados tienen ejecución en el lugar en que se dictaron los mismos, pues se advierte que el promovente ni siquiera señaló autoridad responsable alguna que resida dentro de la jurisdicción de este Juzgado de Distrito, por lo que respecta a los actos reclamados por el quejoso consistentes en la orden de aprehensión, citación y/o orden de comparecencia, así como su ejecución; situación que haría competente a este órgano jurisdiccional para conocer la presente demanda de amparo.

“En tales condiciones, no se acepta la competencia planteada, con fundamento en lo establecido en el párrafo segundo del artículo 48 de la Ley de Amparo, comuníquese lo anterior al Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo León, para los efectos legales conducentes”, señaló el juez.

Con esta determinación, la competencia para resolver el amparo solicitado por “Alito” Moreno será resuelta por un tribunal Colegiado, mientras tanto, la gobernadora Sansores ya no tiene impedimento para difundir audios o hacer manifestaciones sobre el líder nacional del PRI.

Sin embargo, el líder tricolor consiguió que un tribunal Colegiado en la Ciudad de México le conceda una suspensión para prohibir a Layda Sansores la difusión de audios sobre él.

Sindicato del Hospital Hidalgo pide eliminar subcontratación en empleados de limpieza

Refugio de la comunidad LGBT en Aguascalientes está en números rojos

Adrián Flores

Entre las mejoras que frecuentemente solicita el Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Miguel Hidalgo (SUTHMH) al Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), en esta ocasión la organización de trabajadores de ese nosocomio está pidiendo, además de mejores prestaciones laborales, que se elimine la subcontratación en empleados de limpieza, un esquema de empleo que resulta desventajoso para los y los trabajadores.

Francisco Araiza Méndez, líder del SUTHMH, comentó que ya se han tenido mesas de trabajo con los directivos del nosocomio estatal, y aunque aún no es definitivo que sí se logren mejores derechos laborales para las y los trabajadores, se espera que este diálogo tenga un cauce en beneficio de los empleados pues, dijo, vendría a bien reconocer el esfuerzo y el papel que tienen en la sociedad. Además, el líder sindical comentó que las mejoras que se piden están dentro de lo posible:

Ya se está negociando con las autoridades del nosocomio

“la verdad es que las peticiones que estamos haciendo no están nada fuera de lo que sabemos que se puede generar”.

Comúnmente, el pliego petitorio que hace el SUTHMH año con año busca mejorar los pagos de aguinaldo, pases de salida y los bonos, sin embargo, aunque sí se ha podido generar diálogo entre sindicato y hospital, Francisco Araiza reconoce que no ha sido así con el titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez.

Antes, el Hospital Hidalgo tenía más independencia, pues era un organismo descentralizado, pero ahora, este depende directamente del Issea, y es por ello que se ha buscado más diálogo con las autoridades de ese instituto.

Falta recursos suficientes para el pago de rentas, servicios y de insumos necesarios para la atención de personas que solicitan refugio 23 personas privadas de su libertad reportaron haber sido víctimas de malos tratos y/o tortura

GAbriel soriAno

El refugio del Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) cumplió más de dos años de haber iniciado funciones y en donde se ha dado asilo, alimento y vestimenta a varias personas de la comunidad LGBTIQ+ que han sido desplazados de sus hogares a causa de su orientación sexual o identidad de género. Este espacio es el único que existe en la zona bajío del país y el quinto que se ha inaugurado en todo el país.

Desde su arranque, los activistas que colaboran en CAVA se han enfrentado a un gran reto que es el conseguir recursos suficientes para poder seguir dando servicio a quienes lo necesiten.

“Estamos con el agua hasta el cuello”, comentó el coordinador de la asociación civil, Efraín González Muro, quien comentó que no sigue siendo difícil para la asociación el pagar servicios básicos y tener los insumos necesarios para la asociación. No ha podido tampoco conseguir apoyo por parte de la administración estatal o municipal, tampoco por parte de algún integrante del poder legislativo. El activista consideró que esto es muestra del desinterés del gobierno para atender a este sector vulnerado.

“Hemos buscado quien nos apoye para pagar la renta, para los gastos, para los alimentos. No hemos concretado ninguna reunión. Por ejemplo, al alcalde Leo Montañez tenemos buscándolo desde noviembre del año pasado y no nos ha recibido. Sí estamos muy atorados con los gastos”, comentó el activista.

Invitó a los interesados a seguir haciendo donaciones para que se pueda mantener este refugio, pueden acudir directamente a las instalaciones de CAVA o contactarlos a través de redes sociales. Las donaciones pueden ser en especie como alimentos, prendas o insumos de limpieza.

88 quejas por violación de derechos humanos en los CERESOS de Aguascalientes durante el 2021

De haber mayor inversión, agua tratada podría ser utilizada por parte de la industria en Aguascalientes

GAbriel soriAno

El Centro de Reinserción Social (CERESO) ubicado en Aguascalientes ocupa el octavo lugar con mayor número de quejas presentadas por supuestos escenarios de violación de Derechos Humanos, reveló el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2022 realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Los Ceresos en donde más se acumulan quejas son los ubicados en la Ciudad de México con mil 900 en total; Oaxaca con 508; Morelos con 206 quejas; Baja California con 137; Querétaro con 132; San Luis Potosí con 111; Nuevo León con 107 y Aguascalientes con 88 quejas presentadas durante el año pasado.

Para este ejercicio, fueron nueve los estados que no reportaron quejas en este sentido ya sea porque no cuenta con un CERESO de orden estatal o porque estos no cuentan con una unidad encargada de la recepción de quejas presentadas por las personas privadas de su libertad.

De las 88 quejas que se presentaron en los tres CERESOS de Aguascalientes, 38 de ellas están relacionadas a la atención médico o sicológica dentro de este espacio, ya sea porque se hayan negado a brindar atención médica, porque no contaban con la infraestructura suficiente o el medicamento necesario para la atención de la persona. 23 personas privadas de la libertad reportaron haber sido víctimas de tortura o tratos crueles e inhumanos, se presentaron otras cuatro denuncias en donde señalaban que tenían temor a agresiones por parte del personal de vigilancia. Dos denuncias más estaban relacionadas a abuso u omisión por parte de la autoridad en donde pudo haberse cometido amenazas, agresiones o lesiones.

Del total de quejas, 22 personas presentaron quejas por el estado, la calidad o la cantidad de alimentos que se les proveía dentro del CERESO; cinco por aislar o incomunicar al prisionero con el resto de personas que conviven dentro de este espacio.

GAbriel soriAno

El ayuntamiento capitalino analiza la posibilidad de mejorar la infraestructura de una planta tratadora de agua ubicada para que el líquido resultante sea utilizado por la industria. Además, también está en análisis un proyecto para utilizar el agua superficial para evitar la sobre explotación de los mantos acuíferos.

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, comentó que se está analizando la posibilidad de iniciar con un proyecto para la reutilización de agua, se tienen ya referencias claras de los lugares en donde el líquido se ha utilizado principalmente para su uso industrial y que tuvo buenos resultados.

Mencionó que al sur de la ciudad se encuentra una planta tratadora de agua a la que, si se le aumentara la inversión que se le destina a este espacio, habría la posibilidad de vender dicho líquido para que sea utilizada por la planta de Nissan y empresas cercanas a esta.

De concretarse este proyecto, se reducirá el estrés hídrico provocado para los procesos industriales de nuestro territorio y por lo tanto se tendría un mejor apro-

Se discute la pertinencia de utilizar agua superficial para uso doméstico

vechamiento de las aguas que se extraen. Se estima que la industria en México llega a utilizar el 15% de las reservas de agua que se tienen en el país.

Para evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos en Aguascalientes, también se ha sugerido el darles uso a las aguas superficiales. Montañez Castro consideró que esta propuesta debe estudiarse ampliamente y detalló que este se considera dentro del plan hídrico del municipio, tendrán los funcionarios que verificar que se esté apegado a la normatividad.

Actualmente se cuentan con 220 pozos para el municipio capitalino que da abasto a cada habitante del municipio capitalino quienes en promedio consumen hasta 290 litros al día. Consideró que si el municipio llega a ser más eficientes en el aprovechamiento del agua extraída, el agua trata y el agua superficial, de esa manera se lograría un equilibrio.

La pacificación del país también pasa por la construcción de instituciones sólidas al servicio de la gente

CáMara de diputados

El Grupo de Justicia Cotidiana de la Cámara de Diputados celebró en Nuevo León el segundo foro sobre Oralidad, Justicia Civil y Mercantil, para conformar un nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

La diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena subrayó la relación intrínseca entre la impartición de justicia y la pacificación del país, que sólo puede alcanzarse con la construcción de instituciones robustas.

En este contexto, argumentó que el Congreso del Estado Mexicano puede, debe y pondrá “su granito de arena para un país más justo”.

En la elaboración del Código, todas las voces serán escuchadas, con el objetivo de no dejar a nadie fuera por falta de garantías, pues se busca alcanzar una justicia incluyente y con perspectiva de grupos vulnerables.

Alavez Ruiz recordó que el mandato constitucional que obliga al Congreso de la Unión a homologar los procedimientos en todo el país, lleva un rezago de cinco años, y aunque tal empresa no es nada sencilla, es impostergable.

“Con esta homologación se podrá dar certeza a los justiciables y operadores jurídicos, para resolver con los mismos procedimientos, términos e interpretaciones de casos de la vida diaria; ya no habrá la dispersión legislativa para atender temas sustantivos con distintos procedimientos y enfoques” advirtió.

El segundo foro contó con la participación de especialistas y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, del Colegio de Corredores Públicos y del Colegio de Notarios de Nuevo León.

Destacó la presencia del diputado Rubén Moreira Valdez, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, quien comentó que el Código debe estar listo antes de finalizar el año.

Sin embargo, este debe considerar tres elementos: “tener un horizonte temporal, ser un Código de avanzada, y de control de convencionalidad, lo que significa que este Código promueva la competitividad del país, sin olvidar el principio de interés superior de menores y el respeto a los derechos humanos”.

Gustavo González Fuentes, presidente del Colegio de Notarios de Nuevo León y la presidenta del Congreso de Nuevo León, Ivonne Liliana Álvarez García se pronunciaron por lograr incorporar a los procedimientos las herramientas tecnológicas pertinentes, y no permitir que durante la homologación del Código se pierdan los avances que han logrado algunas entidades en la materia.

Con esta presentación se dio paso a las mesas de trabajo que se establecerán durante esta jornada y que serán incorporadas a las observaciones que analiza el grupo de redactores que ha establecido el Grupo de Justicia Cotidiana, del Congreso de la Unión.

Concluye segundo foro “Hacia la construcción del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”

CáMara de diputados

Al concluir en Monterrey, Nuevo León, el segundo foro “Hacia la construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”, convocado por el Grupo de Trabajo en materia de Justicia Cotidiana, presidido por la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), se plantearon trece propuestas para hacer expedito el acceso a la justicia.

Al dar a conocer las conclusiones, la diputada Mirza Flores Gómez (MC) aseguró que el Segundo Foro fue muy productivo y externó a los participantes la seguridad de que todo lo vertido y discutido será considerado por la comisión redactora instalada en el Senado de la República.

Afirmó que es muy importante salir de la Cámara de Diputados para escuchar el día a día de cómo expertos y peritos en derecho, que son los notarios, ven una manera de agilizar los procesos de impartición de justicia, y evitar que los tribunales y juzgados estén sobresaturados. Después de la pandemia se notaron más las deficiencias del Poder Judicial tanto de la Federación como de los estados, dijo.

Sobre todo, añadió, la necesidad de que se cumpla con el principio constitucional de una justicia expedita. “Nos comprometemos a que estos códigos de procedimientos civiles y familiares sean mucho más apegados a la realidad”.

Entre las trece conclusiones mencionó la conveniencia de revisar la parte sustantiva civil y familiar, y que debería considerarse y repensar si sería viable generar dos códigos nacionales en esas materias.

Sobre medidas urgentes, la parte actora debería recibir asesoría legal sobre las prestaciones que se consideren pertinentes, las pruebas que se requieran y el seguimiento que debe dar al procedimiento, de ahí que quien reciba la demanda sea asesor legal.

Las propuestas plantean que los notarios públicos podrían atender aquellos asuntos que no presenten controversia, por ejemplo, el apeo y el deslinde, así como los divorcios voluntarios, donde no existen hijos menores ni controversias sobre el patrimonio, y las sucesiones en las que no exista conflicto entre los beneficiarios.

La diputada Flores Gómez explicó que la ampliación de sus atribuciones como fedatarios coadyuvará no sólo a impartir justicia, sino a fortalecer la investidura que les otorga el Estado para dirimir controversias.

Otra de las conclusiones es que sea el Registro Civil y no los notarios quien conozca sobre el procedimiento relacionado con el divorcio.

Asimismo, se planteó que no se publique el edicto en un periódico de circulación nacional, porque representa un tema oneroso para algunos ciudadanos, y se utilice la digitalización de los procesos, mediante la creación de un portal para que sea más ágil.

En el concurso civil, señaló, la propuesta de establecer los supuestos para determinar que una persona se ubica en incumplimiento de pago, establecer medidas cautelares, etapas del procedimiento, medios de impugnación, causas de terminación y todo lo relacionado con la creación de órganos jurisdiccionales especializados, a fin de reducir los tiempos de resolución y ayuda a homologar criterios.

También se subrayó la conveniencia de realizar la inclusión de los corredores públicos como auxiliares de los órganos jurisdiccionales como árbitros.

Revisar la posibilidad de que el juicio especial hipotecario sea el mecanismo único para tramitar todos los juicios en que se involucren cuestiones hipotecarias; en caso de que no haya acuerdo se privilegie el arbitraje y la defensoría legal.

Mesas de trabajo

En la primera Mesa con el tema de Oralidad, Rodolfo Bucio, director del Seminario de Derecho Procesal de la UNAM, reconoció que la oralidad en el sistema judicial no es nueva, data de 1932 y ahora está en materia penal en todo el país. Celebró que este nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares tendrá un 90 por ciento de oralidad en sus procesos.

Por su parte, la doctora Clara Elizabeth Soto Castor, académica y actual secretaria proyectista de primera instancia en el Tribunal Superior de Justicia del estado de Morelos, opinó que el nuevo Código busca un modelo adversarial, democrático y oral, para una mayor eficacia y expeditez en la impartición de justicia.

Sugirió repensar el diseño de un Código Nacional de Procedimientos Civiles y otro de Procedimientos Familiares.

En la segunda mesa con el tema Justicia civil, Norberto de la Rosa Buenrostro, notario público 61 de Nuevo León, pidió reformar la Ley del Notariado para que estos profesionistas continúen colaborando con la sociedad a través de la simplificación de procesos judiciales.

Recomendó que los avances aplicados en su entidad en materia familiar se incluyan en el proyecto del Código Nacional porque han dado agilidad a los procesos, demostrado su valor y apoyo a la ciudadanía en diversos asuntos judiciales.

María Isabel Almaraz Guzmán, vocal del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, destacó la necesidad de establecer juzgados especializados para atender los casos de concursos civiles, porque son temas complicados.

Asimismo, dar celeridad al proceso, al tener el objetivo de reestructurar las deudas de las empresas que se han declarado en quiebra y salvarlas de la desaparición, con el propósito de sanear sus finanzas y que continúen trabajando para evitar la pérdida de fuentes de trabajo.

En la tercera mesa: Justicia mercantil, Luis Cortés García, integrante del Colegio Nacional de Correduría Pública, celebró la inclusión de la figura de la correduría pública como un fedatario público en la iniciativa para el nuevo Código.

Propuso que, de manera expresa, se mencione al corredor público en los artículos relacionados en donde intervenga como fedatario mediante expedición de pólizas y actas y cuando funcione en auxilio de las labores de los tribunales.

Verónica Meléndez Valadez, representante de la Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), mencionó que la impartición de justicia tendrá mayor celeridad con el artículo 170 propuesto en el Código, que establece emplazamientos directos mediante terceros, en domicilio del demandado para evitar dilaciones.

Con el artículo 178 del Código en análisis y discusión, dijo, también se beneficia el sistema de justicia cuando se calendarizan los emplazamientos a través de edictos, en plazos de 30 días para comparecer, con términos para la contestación de la demanda.

José de Jesús Durán, también en representación de la Condusef, destacó la incorporación de la oralidad en los juicios que hará más rápida la impartición de justicia en materia mercantil y evitará recursos dilatorios. Propuso ampliar el marco de aplicabilidad de los juicios en línea en materia mercantil, que considera va muy de la mano con los juicios orales.

This article is from: